Está en la página 1de 22

Bienvenidos, felicitaciones por su puntualidad

MÓDULO 7: Del 02/10 - 13 horas


Semana 8 Hasta 09/10 - 13 horas
¿CUÁNTO CONOCEMOS SOBRE EL TEMA?

¿Antes de asistir a tu clase, realizas algunas actividades


específicas? Y ¿Durante la clase y después?

¿A qué nos referimos cuando hablamos


de metacognición?

¿Es la metacognición importante para el


aprendizaje? ¿Por qué?
LOGRO DEL MÓDULO

Al término del módulo estarás en capacidad de:


Identificar los principales elementos de la metacognición y su relación con el aprendizaje, a
través del desarrollo de actividades y formularios de preguntas que evidencien la capacidad
de análisis, síntesis y dominio del tema.
CONTENIDO DE LA SESIÓN

Inicio
Logro de aprendizaje/Objetivos Verificación de
aprendizaje autónomo, introducción

Desarrollo
Revisión de conceptos
1. Metacognición:
2. Dimensiones y estrategias
3. Tipos de juicios
Aplicación práctica

Cierre
Evaluación y conclusiones
Consultas e inquietudes
1. METACOGNICIÓN: DEFINICIÓN, MODALIDADES Y
CARACTERÍSTICAS
Algunas definiciones
Flavel
(1976)

Brown
(1978)

Jhon Flavel, pionero del


concepto de Metacognición
MODALIDADES METACOGNITIVAS

La metacognición se relaciona con los procesos cognitivos, por ello, sus modalidades son:

 Metamemoria. Es el conocimiento que tenemos de nuestra propia


memoria, vinculado a si somos o no capaces de recordar alguna
cosa, nuestras capacidades y limitaciones memorísticas.
 Metaatención. Relacionada con el conocimiento del funcionamiento
y de las variables que afectan y controlan la atención, de manera que
pueda responder a preguntas: ¿Qué debemos hacer para atender?
¿Cómo evitar distraernos? ¿Cómo controlar la atención?,
interrogantes que somos capaces de responder cuando tenemos
conocimiento de nuestra atención.
 Metacomprensión. Está relacionada con poder responder preguntas
que nos sitúan en el conocimiento de nuestra comprensión, como,
por ejemplo: ¿Qué somos capaces de comprender? ¿Qué tenemos
que hacer para comprender? ¿Cómo debemos hacerlo?
 Metapensamiento. Viene a ser el conocimiento del pensamiento o,
como también se le ha llamado, “pensamiento del pensamiento”.
CARÁCTERÍSTICAS DE LA METACOGNICIÓN
• Relativamente • Verbalizables
estables

Si somos conscientes
No se requiere de una
de nuestros
formación especial
pensamientos y de
para aprenderlos y se
nuestros propios
pueden adquirir de
conocimientos, somos
experiencias
capaces de
cognitivas anteriores
verbalizarlos

Estos conocimientos
Si los verbalizamos, pueden ser correctos
los hacemos explícitos o erróneos, dado que
a los demás y, por lo podemos hacer una
tanto, podemos mala interpretación
constatarlos. de lo que creemos
conocer.
• Constatables • Falibles
Observaciones

En los recursos multimedia debería decir


conocimiento metacognitivo como en la lectura.
2. DIMENSIONES Y ESTRATEGIAS DE LA METACOGNICIÓN
Dimensiones de la metacognición

Conocimiento del individuo sobre sus propios recursos cognitivos de las demandas de
la tarea y de las estrategias que se usan para llevar a cabo un trabajo cognitivo con
efectividad. En otras palabras, supone ser capaces de tomar conciencia del
funcionamiento de nuestro conocimiento y de los factores que explican los resultados
obtenidos al realizar una tarea. Algunas de las variables que intervienen son:

Variables
A. VARIABLES DE LA PERSONA (como aprendiz): ¿Cuáles son mis potencialidades y
limitaciones cognitivas que impactan en mi aprendizaje o rendimiento?
B. VARIABLES DE LA TAREA: ¿Cuáles son los objetivos? ¿En qué consiste?
C. VARIABLES DE LAS ESTRATEGIAS: ¿De qué manera se puede realizar? ¿Qué
condiciones me ayudan a ser más efectivo? ¿Qué me ayuda a lograr el objetivo?
¿Qué estrategias que conozco me pueden ser útiles? ¿Hay otras maneras de
conseguirlo?
DIMENSIONES Y ESTRATEGIAS DE LA METACOGNICIÓN
Dimensiones de la metacognición
Habilidad para manipular, regular o controlar los recursos y estrategias
cognitivas con la finalidad de asegurar la terminación exitosa de una
tarea de aprendizaje o solución de problemas. También se le podría
denominar como “metacognición en acción”.

Variables
A. PLANIFICACIÓN: prever las propias actividades cognitivas ante los requerimientos o
demandas de una situación determinada ¿Qué debo hacer ante de la tarea?
B. SUPERVISIÓN: conlleva comprobar si la actividad cognitiva se está efectuando según
lo planificado, para constatar las dificultades que se van presentando y sus causas,
así como la efectividad de las estrategias que se están utilizando con el fin de ajustar
la actividad cognitiva. ¿Qué debo hacer durante la tarea?
C. EVALUACIÓN: actividad metacognitiva orientada a proporcionar información sobre la
calidad de los procesos y resultados logrados para llevar a cabo las modificaciones y
rectificaciones que se estimen oportunas. ¿Qué debo hacer después de la tarea?
DIMENSIONES Y ESTRATEGIAS DE LA
METACOGNICIÓN

Estrategias de la metacognición/Estrategias metacognitivas


3. TIPOS DE JUICIOS

Los juicios metacognitivos se refieren a las creencias que tienen los estudiantes antes, durante o después
de verse enfrentados a una tarea de aprendizaje.

Sirven para hacer un análisis del aprendizaje a partir de lo que se sabe, y lo que se cree que puede saber y
no se sabe.

Cuantas más evaluaciones se realicen, se tendrá mayor control sobre el proceso de aprendizaje. La
importancia de los juicios recae en:

Son importantes para:


JUICIOS DE SUPERVISIÓN

Permite ejercer control sobre los propios logros de aprendizaje, y desarrollen sus estrategias
metacognitivas para lograr sus objetivos.
1. DISCRIMINAR/ANALIZAR LOS RECURSOs ¿Presto atención a mis limitaciones semánticas y
LINGÜÍSTICOS DEL TEXTO busco en el diccionario las palabras desconocidas?

¿Reconozco la estructura lógica, inherente en un


2. DISCRIMINAR/ANALIZAR LA COHESIÓN Y párrafo? ¿Me percato si los signos de puntuación
COHERENCIA DEL TEXTO cumplen correctamente su función de cohesión y
coherencia.
3. DISCRIMINAR/ANALIZAR LA INFORMACIÓN ¿Atiendo selectivamente a las partes importantes del
RELEVANTE Y COMPLEMENTARIA DEL TEXTO. texto?

4. DISCRIMINAR/ANALIZAR LOS HECHOS Y ¿Cuáles son los pro y contra de un hecho? ¿Estoy
OPINIONES QUE CONTIENEN EL TEXTO entendiendo las opiniones del autor?

5. JERARQUIZAR/RECREAR: EL TEMA CENTRAL Y LOS


¿Puedo realizar un comentario al texto? ¿Ya encontré
TEMAS ESPECÍFICOS o LA IDEA PRINCIPAL Y LAS
la idea principal del texto?
SECUNDARIAS DEL TEXTO
APLICACIÓN PRÁCTICA

Luciana y el problema con los números


Luciana una estudiante de tercer grado de secundaria ha tenido dificultades
en matemática siempre, ella dice que no le gustan los números, en realidad no
es buena para eso, que es mejor para las letras, por eso cada vez que tiene ese
curso se sienta atrás, y a veces hasta se duerme.
La nueva psicóloga del colegio le pregunta qué suele hacer en los cursos de
letras para aprender mejor, a lo que ella señala que toma notas, hace
esquemas, y realiza resúmenes. Al preguntarle sobre qué hace para aprender
matemática, ella dice que nada, porque simplemente no entiende y que
definitivamente no seguirá una carrera que lleve números.
La psicóloga le indica que lo que está haciendo es muy importante:
identificar las dificultades que tiene en su aprendizaje, y que lo que sigue será
tomar medidas para abordar el problema y alcanzar nuevos resultados.
¿Podrá lograr mejores resultados?
¿De qué manera la metacognición podrá ayudar a mejorar la situación?
LOGRO DE LA SESIÓN:Identificar los principales elementos de la
metacognición y su relación con el aprendizaje, a través del
CONCLUSIONES desarrollo de actividades y formularios de preguntas que
evidencien la capacidad de análisis, síntesis y dominio del tema.

 La metacognición trabaja en conjunto con otros procesos cognitivos en el aprendizaje. Es por eso
que hablamos de modalidades de la metacognición entre las cuales tenemos a metamemoria,
metaatención, metacomprensión y metapensamiento.
 Las dimensiones de la metacognición resaltan en el conocimiento metacognitivo las variables
personales, de tareas y estrategias para su funcionamiento; y en el control ejecutivo resaltan las
variables de planificación, supervisión y evaluación.
 Las estrategias metacognitivas participan en el control ejecutivo a través de los organizadores previos,
atención dirigida, autoadministración y autoevaluación.
 Los juicios intervienen en las etapas del aprendizaje y sirven para que el individuo haga un análisis del
aprendizaje. Entre sus tipos tenemos juicio de aprendizaje, juicio de sensación de saber, juicio de
confianza y juicio de supervisión.
 El control del aprendizaje se ejerce durante el proceso de adquisición de aprendizajes y durante la
recuperación.
BIBLIOGRAFÍA

Allueva, P. (2002). Desarrollo de habilidades metacognitivas: programa de


intervención. Conse jería de Educación y Ciencia de Zaragoza.
Gravini, M. y Díaz, F. (2008). Procesos metacognitivos de estudiantes con
diferentes estilos de aprendizaje. Psicología desde el Caribe, (22), 1-24.
https://www.redalyc.org/pdf/213/ 21311866002.pdf
Hunt, R. y Ellis, H. (2007). Fundamentos de psicología cognitiva. Manual
Moderno.
Osses, S. y Jaramillo, S. (2008). Metacognición: un camino para aprender a
aprender. Estudios Pedagógicos, 34(1), 187-197.
https://www.redalyc.org/pdf/1735/173514135011.pdf
ALCANCES SEMANA 9

¿Te has preguntado alguna vez cómo se


generan los pensamientos?
¿Por qué los pensamientos a veces son
tan similares a la experiencia vivida?

Logro de aprendizaje:
Identificar los elementos  Realizaremos actividades
principales del pensamiento y interactivas para profundizar y
la estructura del concepto, a evaluar los aprendizajes.
través del desarrollo de
actividades y formularios de
preguntas, que evidencien la  Este tema será parte de la
capacidad de análisis, síntesis Evaluación T3 (Semana 10)
y dominio del tema.
ESPACIO PARA INFORMES Y CONSULTAS

Realiza tus consultas a través del chat o el audio


(levantando la manito)

También podrás enviar sus consultas a través de la


sección MENSAJES y te responderé en 24 horas.

También podría gustarte