Está en la página 1de 44

JUICIO EJECUTIVO

OBLIGACIÓN DE DAR
Juicio Ejecutivo Obligación de Dar

Definición
Procedimiento contencioso de aplicación general o
especial, y de tramitación extraordinaria, por cuyo
medio se persigue el cumplimiento forzado de una
obligación que consta de un título fehaciente
e indubitado.
Juicio Ejecutivo Obligación de Dar

Características
a) De aplicación general o especial, según el caso
b) Extraordinario o especial
c) Compulsivo o de apremio
d) Se fundamenta en la existencia de una obligación
indubitada
e) Va en protección del acreedor
Juicio Ejecutivo Obligación de Dar

Fundamento del juicio ejecutivo


Su finalidad es obtener el cumplimiento
forzado del deudor que ha incumplido, total
o parcialmente.
Clasificación
I.- Según la naturaleza de las obligaciones
 Juicio ejecutivo de obligación de dar;
 Juicio ejecutivo de obligación de hacer; y,
 Juicio ejecutivo de obligación de no hacer.
II.- Según naturaleza de las normas que lo
regulan:
1.- Ordinario (434 y ss.); y,
2.- Especial regulado en leyes especiales (realización de
prendas, etc.).
III. Según la cuantía: mayor cuantía (más 10
UTM); mínima cuantía (< 10 UTM)
NORMAS APLICABLES

1. Por las disposiciones especiales de los títulos I y II


del libro III del CPC, art.434 y siguientes.

2. Se aplican, además, y conjuntamente con las


anteriores, las reglas comunes a todo
procedimiento.

3. En defecto de las normas anteriores, las del


procedimiento ordinario de mayor cuantía. ( art. 3
CPC ).
.

ACCIÓN EJECUTIVA-TÍTULO EJECUTIVO

REQUISITOS PARA QUE PROCEDA ACCIÓN EJECUTIVA:


1. Que la obligación consista en un título ejecutivo.
2. Que la obligación sea líquida y actualmente exigible.
3. Que la acción ejecutiva no esté prescrita

1. TÍTULO EJECUTIVO: es aquel documento que da cuenta de un


derecho indubitable, al cual la ley atribuye suficiencia necesaria para exigir
el cumplimiento forzado de la obligación contenida en él.

SÓLO LA LEY PUEDE CREAR TÍTULOS EJECUTIVOS

EL TÍTULO DEBE CONTENER UNA OBLIGACIÓN DE DAR,


HACER O NO HACER.
TÍTULOS EJECUTIVOS

1. Sentencia firme, bien sea definitiva o interlocutoria


2. Copia autorizada de escritura pública.
3. Acta de avenimiento pasada ante el tribunal competente y autorizada por un
ministro de fe o por dos testigos de actuación;
4. Instrumento privado, reconocido judicialmente o mandado tener por
reconocido.
5. Confesión judicial
6. Cualesquiera títulos al portador, o nominativos, legítimamente emitidos, que
representen obligaciones vencidas, y los cupones también vencidos de dichos
títulos, siempre que los cupones confronten con los títulos, y éstos, en todo
caso, con los libros talonarios.
Cualquiera otro título a que las leyes den fuerza ejecutiva.
TÍTULO EJECUTIVO

Para que pueda iniciarse una demanda ejecutiva, es indispensable que, quien sostiene la pretensión,
cuente con un título ejecutivo.

► Por título ejecutivo debemos entender aquél instrumento al cual la ley le atribuye
expresamente el mérito de servir de antecedente indispensable para deducir una demanda
en la cual se sobre compulsivamente el cumplimiento de alguna obligación que consta de
ese mismo título, la cual además debe ser líquida, actualmente exigible y no prescrita.

► Según ha señalado la jurisprudencia, el título ejecutivo viene a ser una prueba perfecta de
la existencia de una obligación, motivo por el cual la ley le atribuye el poder exigir con su
mérito el cumplimiento compulsivo de la obligación.

► El título ejecutivo constituye prueba privilegiada, en términos que el acreedor dotado de


él, goza de la garantía jurisdiccional de solicitar el embargo de bienes suficientes del
deudor y todo el peso de la prueba recae sobre la parte demandada-ejecutada, quien debe
desvanecer esa presunción de veracidad que el título posee; por ello, si el ejecutado no
tiene prueba alguna en apoyo de sus pretensiones, sus excepciones deberán naturalmente
ser rechazados por el tribunal.
TÍTULO EJECUTIVO

Son taxativos y están señalados en el artículo 434 del CPC y en algunas leyes
especiales.
1. Sentencias definitivas e interlocutorias firmes o ejecutoriadas de
juicios declarativos: Es indispensable copia de la misma, debidamente autorizada
por el funcionario competente, que es el secretario mismo tribunal, quien además deberá
certificar que se encuentra ejecutoriada.

2. Copia autorizada de escritura pública: Ellas constan de una matriz que se


contiene en los protocolos que son libros que se van empastando a medida que se juntan
las escrituras. Sólo al notario autorizante o a la persona que lo reemplace o subrogue en
el cargo puede otorgar copia autorizada que tenga este valor, así como el archivero
judicial. Por tanto, las fotocopias de escrituras públicas autorizadas por un notario
diferente carecen de este mérito ejecutivo.

3. Acta de avenimiento: (y en general cualquier equivalente jurisdiccional) Es el


acuerdo al cual llegan las partes de un proceso en forma directa y lo presentan al tribunal
para que éste le preste su aprobación, la cual será otorgada siempre y cuando no se trate
de derechos irrenunciables. Debe ser una copia autorizada del acta de avenimiento
mismo, así como de la resolución del juez que le presta su aprobación y lo manda tener
como sentencia para todos los efectos legales, copia que debe ser autorizada por el
secretario del tribunal o por el archivero judicial.
TÍTULO EJECUTIVO

4. Los instrumentos privados: Éste tipo de instrumentos, dada su naturaleza, carecen de mérito
ejecutivo; sin embargo, el artículo 434 contempla diferentes excepciones que son de gran importancia
por la aplicación práctica de las mismas:
 Instrumento privado reconocido o mandado tener por reconocido; Debemos recordar que el reconocimiento debe
ser ante tribunal competente, lo que se efectúa en gestión preparatoria de la vía ejecutiva.
 Letra de cambio o pagaré, respecto del aceptante de la primera y del suscriptor del segundo, cuando el documento
haya sido protestado personalmente al aceptante de la letra o al suscriptor del pagaré y éstos no hayan opuesto tacha
de falsedad a su firma al momento de efectuarse este protesto por falta de pago;
 Letra de cambio, pagaré o cheque, cuando notificado judicialmente el protesto de alguno de ellos a los obligados a
pagarlos (girador, endosante, aceptante, etc. ), éstos no hayan alegado tacha de falsedad al momento de esa
notificación o dentro del plazo de tres días. (Estas notificaciones son gestiones preparatorias de la vía ejecutiva que
veremos más adelante).
 Letra de cambio, pagaré o cheque, respecto del obligado a su pago cuya firma aparezca autorizada ante notario u
oficial de registro civil, en los casos en que este último se encuentra autorizado para actuar como notario.

Explicación: En las letras (b), (c) y (d) de este número 4º son denominados instrumentos de crédito y
que, por la naturaleza de los mismos, la ley les ha otorgado mérito ejecutivo, dándose los requisitos
antes indicados.

5. Confesión judicial: Debe tratarse de una confesión prestada ante el juez en una gestión preparatoria de
la vía ejecutiva.

6. Cualesquiera títulos al portador o nominativos, legítimamente emitidos, que representan obligaciones


vencidas, y los cupones también vencidos de dichos títulos, siempre que los cupones concuerden con
los títulos y estos últimos con los talonarios:
7. Cualquier otro título al cual las leyes le confieren el carácter de título ejecutivo: Cuarta copia factura.
CLASIFICACIÓN TÍTULOS EJECUTIVOS

TÍTULOS
EJECUTIVOS

TÍTULOS
TÍTULOS
PERFECTOS O
INCOMPLETOS
COMPLETOS

EJ. Sentencias, copias


EJ. Instrumentos privados,
autorizadas de escrituras
confesión judicial y títulos al
públicas y actas de
portador.
avenimiento.

GESTIÓN
PREPARATORIA DE LA
VÍA EJECUTIVA
La obligación sea liquida y actualmente exigible
ART. 437 y 438.
LA OBLIGACION DEBE SER LIQUIDA O LIQUIDABLE Y DETERMINADA

► Es líquida, cuando su objetivo se encuentra determinado en especie, así si se demanda el


pago de una suma determinada de dinero, la obligación será líquida, pero si además se
demanda el pago de intereses y reajustes, ella será liquidable; en todo caso, los
antecedentes para proceder a la liquidación deberán aparecer en forma determinante del
título mismo. Ejemplo. Interés del x% mensual.

► La ley exige que el acreedor exprese en la demanda ejecutiva la especie o cantidad líquida
por la cual solicita la ejecución.

► Tratándose de moneda extranjera, no será necesaria la avaluación, sin perjuicio de aplicar


las normas generales, es decir, debe acompañarse el certificado de cotización en plaza de
esa moneda extranjera al iniciarse el proceso.

► Si la obligación es en parte líquida e ilíquida, puede demandarse por el total; sin embargo,
por la vía ejecutiva sólo respecto de la parte líquida o liquidable y respecto del resto en
juicio declarativo, conforme al art. 439.

► Tratándose de juicios ejecutivos por obligaciones de hacer y no hacer la obligación deberá


ser determinada o susceptible de ser determinada, como por ejemplo la obligación de
destruir un muro.
LA OBLIGACION DEBE SER ACTUALMENTE EXIGIBLE:
(art. 437)

► La obligación de que da cuenta el título debe aparecer


exigible al momento de presentarse la demanda ejecutiva.

► Tratándose de contratos bilaterales es importante tener


presente que el art. 1. 552 del CC dispone que ninguno de
los contratantes está en mora dejando de cumplir lo
pactado mientras el otro no cumpla con su obligación. Por
ello, tratándose de obligaciones derivadas de este tipo de
contratos, en el título debe constar que quien pretende
exigir el cumplimiento de una obligación ha cumplida con
la suya.
LA ACCION EJECUTIVA NO DEBE ENCONTRARSE PRESCRITA.

► La norma general conforme al art. 2. 493 del CC es que la excepción de


prescripción deberá necesariamente ser alegada por la demandada. En el
juicio ejecutivo existe una norma de excepción, toda vez que el juez deberá
examinar el título y ver si la acción ejecutiva para exigir el cumplimiento
de la obligación que el mismo contiene se encuentra o no prescrita. Si a su
juicio lo está, deberá de oficio negar lugar a la ejecución.

► Si por alguna razón la prescripción pasa inadvertida al juez, el ejecutado


deberá alegarla posteriormente al deducir las excepciones que estime del
caso. "El tribunal denegará la ejecución si el título presentado tiene más de
tres años, contados desde que la obligación se hizo exigible, salvo que se
hayan efectuado gestiones útiles para su cobro.

► Ahora, si el juez no advierte que la acción ejecutiva se encuentra prescrita


y la parte ejecutada no la alega oportunamente, el proceso ejecutivo
seguirá su curso, ya que la prescripción no opera de pleno derecho.
GESTIONES PREPARATORIAS DE VÍA
EJECUTIVA

Son diligencias que tienen por objeto constituir o completar alguno de los
requisitos que faltan al título para que tenga mérito ejecutivo.
Existen 2 tipos de medidas preparatorias:

MEDIDAS PREPARATORIAS DE LA VÍA EJECUTIVA QUE CONSTITUYEN O


CREAN TÍTULOS EJECUTIVOS.
EJEMPLO: Confesión judicial, Reconocimiento de firma puesta en Instrumento Privado.

MEDIDAS PREPARATORIAS DE LA VÍA EJECUTIVA QUE TIENEN POR


OBJETO COMPLETAR UN TÍTULO YA EXISTENTE, AL CUAL LE FALTA
ALGÚN REQUISITO PARA QUE TENGA MÉRITO EJECUTIVO.
EJEMPLO: Notificación judicial de protesto de cheque, letra de cambio o pagaré, Avaluación
del art.438 C.P.C.
1.- reconocimiento 2.-citación a 3 confrontación
de firma puesta en confesar deuda. de títulos y
instrumento
art. 434 n° 5. cupones, art.
privado art. 434 n°
4. 434 n°6,

4.- gestión de de 5.- gestión de 6.- notificación de


notificación avaluación, título ejecutivo a
personal protesto los herederos del
art,.438 n° 2 y 3
de …, casos del deudor, art. 5° y
434 n° 4, 1377 del C.C.
DOS GESTIONES SIMILARES:
- pueden intentarse conjuntamente
 reconocimiento de firma: -  Confesión de deuda:

En el reconocimiento existe un germen de


título ejecutivo que va a ser complementado
por la gestión.
Diferencias

En la confesión nada existe, con ella va a


nacer el título
CARACTERÍSTICAS:

Acto enteramente personal,

 NO heredero por causante suscriptor,


 NO curador herencia yacente,
 NO mandatario sin facultades expresas
TRAMITACIÓN.

 Solicitud, cumpliendo todas las exigencias de


un primer escrito en el pleito.
 Notificación personal.

Tribunal provee fijando una audiencia para


para realizar la gestión, bajo apercibimiento
legal.
Día y hora señalada por el juez, puede ser
prorrogado – art.67.
OBJETO ÚNICO:

Reconocer firma o confesar


deuda, se debe limitar a
reconocer o desconocer firma o
deuda.-

No es posible hacer objeciones ni


oponer excepciones.
Puede oponer incidentes que
no digan relación con el fondo
de la cuestión planteada:
Por ejemplo:

- incompetencia,

- nulidad notificación,
T ítu lo d e l o rg a n ig ra m a

A U D IE N C IA

COMPARECE NO COMPARECE

re c o n o c e firm a y/o d a re s p u e s ta s n ie g a firm a y/o


d eu d a e va s iva s d eu d a
RECONOCE FIRMA O CONFIESA DEUDA.

 SE TIENE POR
PREPARADA VÍA
EJECUTIVA.
 Título es el acta
de comparecencia
y el instrumento
privado en su
caso.
 no necesita
resolución
NIEGA FIRMA O DEUDA.

 Termina gestión,

 Solicitante no tiene
título ejecutivo alguno,
debe iniciar ordinario,

 Si juró y mintió no se
tipifica delito de perjurio
DA RESPUESTAS EVASIVAS

 se le tendrá por confeso


o por reconocida la
firma,

 a solicitud de parte,

 juez resuelve si
respuestas son evasivas
NO COMPARECE, se le tiene por
confeso o por reconocida la firma.
Situación grave, por eso:
 nulidad del art.79,
 puede hacerlo antes de
la audiencia,
 puede hacerlo por
escrito,
 puede hacerlo toda la
audiencia.
Si el citado reconoce la firma,
pero niega la deuda, se tendrá
por preparada la vía
ejecutiva.
- art. 436 -
OTRAS GESTIONES
PREPARATORIAS.
I.- CONFRONTACIÓN de Títulos y
Cupones.
Se utiliza para cobrar títulos al portador o
nominativos, emitidos por las instituciones
legalmente autorizadas para ello
TÍTULOS DE CRÉDITO.

Documento necesario para ejercer el derecho literal


y autónomo que en el se menciona.
TÍTULOS VALORES:

 Al portador:  Nominativos:
Se trasmiten por su Los otorgados a favor
mera entrega y de una persona
legitiman al determinada que se
adquirente por su sola trasmiten por endoso.
presentación.
Títulos valores:

 acciones,
 bonos,
 deventures,
 cuotas de fondos mutuos,
 efectos de comercio
Los bonos constituyen
títulos perfectos no siendo
necesaria esta gestión.

- art. 20 - Ley n° 18.045 -


NOTIFICACIÓN JUDICIAL.

LETRAS DE CAMBIO –
PAGARÉS – CHEQUES.
Es necesario recurrir a esta gestión cuando:

 El protesto no  Cuando la firma no


efectuado está autorizada por
personalmente un notario.
GESTIÓN:

 Solicitud debe  Notificación


cumplir con todos personal, en el
los requisitos de la cheque carácter
primera especial.
presentación en
pleito.

 Providencia ordenado la notificación bajo apercibimiento legal


Actitudes del notificado:

 No hacer nada en el plazo otorgado para ello.


Previa certificación del secretario se tiene por
preparada la vía ejecutiva.
 Comparecer y tachar de falsa la firma.
 Letra de cambio o  Cheque:
pagaré:  conocimiento
 tramitación de incidente, corresponde al juez del
 corresponde al actor crimen,
acreditar la autenticidad  juez civil solo tendrá
de la firma. presente
- art. 111- ley 18.092 - art.42 inc. 2° - Ley de
Cuentas Corrientes
Bancarias y Cheques.
Causales de protesto de cheque:

 falta de fondos,
 cuenta corriente cerrada,
 orden de no pago por causales distintas
a las del art. 26 D.F.L. 707 – falsificación firma –
alteración documento – extravío

Solo esas causales habilitan para


iniciar procedimiento.
NOTIFICACIÓN TÍTULO A HEREDEROS
DEL DEUDOR.
DEUDOR FALLECE:
 Antes  Después
de de
iniciarse iniciado
procedimiento
Antes de iniciarse procedimiento:

Se deberá hacer aplicación del art. 1377


del C.C.
Para que el título ejecutivo se pueda hacer efectivo
contra los herederos:
 se les notificará judicialmente,
 plazo de 8 días .
Después de iniciarse el procedimiento

 obra en el pleito  actuaba por medio


personalmente: de apoderado:
Se aplica el art. 5°, Plena aplicación del art.
1377 del C.C.
 se suspende el
procedimiento,
 notificar a los
herederos,
 trascurrir término de
emplazamiento.

También podría gustarte