Está en la página 1de 15

1

Soacha, 02 de agosto de 2021

Señor(a)

JUEZ DE REPARTO MUNICIPAL


Municipal de Soacha
E. S. D.

Referencia: ACCIÓN DE TUTELA para proteger el derecho


constitucional a la Participación Política, Libre Asociación e
Igualdad.
Accionantes: Zully Andrea Tellez Valdez y otros.
Accionado: Registraduría Nacional del Estado Civil – RNEC.

Zully Andrea Tellez Valdez, identificada con cédula de ciudadanía 1.018.497.031 y


los abajo firmantes, invocando el artículo 86 de la Constitución Política, acudimos
ante su Despacho para instaurar ACCIÓN DE TUTELA contra la Registraduría
Nacional del Estado Civil – RNEC, con objeto de que se protejan los derechos
constitucionales fundamentales que a continuación enunciamos y los cuales se
fundamentan en los siguientes:

HECHOS

1. Somos el grupo de jóvenes que conformamos el COMITÉ INSCRIPTOR de la


Lista de Jóvenes Independientes, denominada “CAZUCÁ RESISTE”, a participar
en las elecciones de los Consejos Municipales de Juventud en el municipio de
Soacha. Integrantes que relacionamos a continuación.

1.1. Zully Andrea Tellez Valdez, identificada con cédula de ciudadanía


No. 1.018.497.031 de Bogotá D.C., fecha de nacimiento: 10/07/1997, edad
23 años, con domicilio en la Carrera 1 # 30 – 75 Bloque 8 Apartamento 303
de Soacha, Cundinamarca.

1.2. Miguel Angel Gomez Delgado, identificado con cédula de ciudadanía


No. 1.000.379.271 de Melgar, fecha de nacimiento: 30/09/2002, edad 18
años, con domicilio en la Carrera 34 b sur # 13 – 47 de Soacha,
Cundinamarca.

1.3. Javier David Bejarano Infante, identificado con la cédula de


ciudadanía No. 1.000.730.174 de Soacha, fecha de nacimiento: 10/07/2002,
edad 19 años, con domicilio en la Calle 36 # 1 – 35 de Soacha,
Cundinamarca.

2. Así mismo, los CANDIDATOS postulados en la LISTA DE JÓVENES


INDEPENDIENTES, denominada “CAZUCÁ RESISTE”, que aspiramos al
Concejo Municipal de Juventud en el municipio de Soacha, conforme los
requisitos establecidos por la Ley, somos:

2.1. Rosa Catalina Rico Arguello, identificada con cédula de ciudadanía


No. 1.007.158.502 de Soacha, fecha de nacimiento: 31/10/2000, edad 20
2

años, con domicilio en la Carrera 26 a este # 49 – 05 de Soacha,


Cundinamarca.

2.2. Felipe Alejandro Tellez Castrillon, identificado con cédula de


ciudadanía No. 1.003.750.276 de Soacha, fecha de nacimiento: 04/01/2002,
edad 19 años, con domicilio en la Carrera 23 este # 48 – 26 de Soacha,
Cundinamarca.

2.3. Laura Margarita Perez Torres, identificada con cédula de ciudadanía


No. 1.013.650.013 de Bogotá D.C., fecha de nacimiento: 07/05/1994, edad
27 años, con domicilio en la Carrera 3 # 30 bis – 12 de Soacha,
Cundinamarca.

2.4. Brayan Stiven Barreto Mendez, identificado con tarjeta de identidad


No. 1.003.750.246 de Soacha, fecha de nacimiento: 13/09/2003, edad 17
años, con domicilio en la Calle 48 a # 21 b – 03 de Soacha, Cundinamarca.

2.5. Zaraly Alejandra Linares Becerra, identificada con tarjeta de


identidad No, 1.073.668.462 de Bogotá D.C., fecha de nacimiento:
14/02/2004, edad 17 años, con domicilio en la Carrera 41 este # 40 i – 05 de
Soacha, Cundinamarca.

2.6. Yeferson Orlando Mesa Tovar, identificado con cédula de


ciudadanía No. 1.007.727.175 de Bogotá D.C., fecha de nacimiento:
13/03/2001, edad 20 años, con domicilio en la Calle 35 bis sur # 23 – 18 de
Soacha, Cundinamarca.

2.7. Zully Andrea Tellez Valdez, identificada con cédula de ciudadanía


No. 1.018.497.031 de Bogotá D.C., fecha de nacimiento: 10/07/1997, edad
23 años, con domicilio en la Carrera 1 # 30 – 75 Bloque 8 Apartamento 303
de Soacha, Cundinamarca.

3. La Ley Estatutaria 1622 de 2013 o Estatuto de Ciudadanía Juvenil, en su


Artículo 33, crea los Consejos de Juventudes como mecanismo de
participación de los y las jóvenes en los distintos niveles administrativos del país.

4. La Registraduría Nacional del Estado Civil, mediante Resolución No. 4369 del
18 de mayo de 2021, fija la fecha para la realización de las elecciones de
Consejos Municipales y Locales de Juventud y establece el calendario electoral.

5. Esta resolución, en su artículo primero, fijó el día veintiocho (28) de noviembre


de 2021 como fecha para la realización de las elecciones de Consejos
Municipales y Locales de Juventud.

6. De igual forma, en su artículo segundo, en el que se establece el calendario


electoral de las diferentes etapas preclusivas y actividades que se deben
desarrollar para las elecciones de Consejos Municipales y Locales de Juventud,
dispuso el día veintiocho (28) de julio de 2021 como fecha límite para el registro
de listas independientes, es decir, un (1) mes antes del cierre del periodo de
inscripción de candidatos, conforme al inciso 3 del artículo 28 de la Ley
Estatutaria 1475 de 2011.

7. La Registraduría Nacional del Estado Civil, mediante Resolución No. 4923 del
29 de mayo de 2021, reglamenta el procedimiento para el registro de las Listas
3

de Jóvenes Independientes, así como el de la verificación de las firmas


presentadas por los mismos para las elecciones de Consejos Municipales y
Locales de Juventud a realizarse el 28 de noviembre de 2021.

8. Esta resolución, en su artículo 3, resolvió las competencias para el registro de


los comités inscriptores de candidaturas de las listas de jóvenes independientes,
disponiendo la plataforma “Registro de Jóvenes Independientes”, disponible en
la página web de la RNEC a través del link:
https://registrojovenesindependientes.registraduria.gov.co/juventudes, para que
un integrante del comité inscriptor realizara el diligenciamiento de la solicitud.

9. El día veintiocho (28) de julio de 2021 nos dispusimos a realizar el registro del
comité inscriptor de la Lista de Jóvenes Independientes “CAZUCÁ RESISTE”,
con sus respectivos candidatos.

10. Después de varios e infructuosos intentos, se realizó el primer registro de la Lista


de Jóvenes Independientes y los miembros del comité inscriptor a las 21:42:28,
como consta en las capturas de pantalla de la plataforma dispuesta para tal fin.
(Ver Prueba 1)

11. Seguidamente a completar el paso anterior, correspondía a la Registraduría


Nacional del Estado Civil el envío de correos de notificación para términos y
condiciones a los miembros del comité inscriptor para poder continuar con el
proceso de registro.

12. Sin embargo, dichos correos de notificación para términos y condiciones no


fueron emitidos a los correos electrónicos registrados como era debido para
continuar con el proceso de registro.

13. Aún sin la confirmación requerida y después de esperar un tiempo prudencial,


procedemos a registrar a los candidatos que conforman la Lista de Jóvenes
Independientes, registro hecho entre las 23:19:55 y las 23:35:08 como consta
en las capturas de pantalla de la plataforma dispuesta para tal fin. (Ver Prueba
2)

14. Sobre este paso del proceso tampoco se emitieron los correos de aceptación
de la postulación a los candidatos registrados.

15. Al no poder completar las confirmaciones, toda vez que no fueron enviados los
correos por parte de la Registraduría Nacional del Estado Civil, no fue posible
culminar el proceso de registro satisfactoriamente. (Ver Prueba 3)

16. No fue sino hasta las 02:16 del día 29 de julio de 2021 que iniciaron a llegar a
los correos electrónicos registrados el mensaje por parte de la Registraduría
Nacional del Estado Civil [gsc@registraduria.gov.co] con el link para la
confirmación del registro como Miembro del Comité Inscriptor de la Lista de
Jóvenes Independientes “CAZUCÁ RESISTE”. (Ver Pruebas 4, 5 y 6)

17. De igual forma sucedió con las misivas dirigidas a los candidatos, entre las 0:48
y las 03:03 del día 29 de julio de 2021 llegaron a los correos electrónicos
registrados el mensaje por parte de la Registraduría Nacional del Estado Civil
[gsc@registraduria.gov.co] con el link para la confirmación del registro como
Candidato de la Lista de Jóvenes Independientes “CAZUCÁ RESISTE”. (Ver
Pruebas 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13)
4

18. Estos correos fueron enviados fuera del tiempo establecido por la organización
electoral, por lo que sus links se encontraban vencidos y el registro no se pudo
completar.

19. Estas presuntas inconsistencias de la plataforma “Registro de Jóvenes


Independientes”, a cargo de la Registraduría Nacional del Estado Civil – RNEC,
que impidieron realizar el registro en los términos y tiempos establecidos,
estarían vulnerando nuestros derechos constitucionales a la participación
política y a la libre asociación toda vez que nos priva de la posibilidad de
participar en los comicios juveniles de próximo mes de noviembre.

20. Es de resaltar que desde la Lista de Jóvenes Independientes “CAZUCÁ


RESISTE” cumplimos con el lleno de requisitos establecidos por la Ley para
participar en la elección del Consejo Municipal de Juventud en el municipio de
Soacha, como podrá ser constatado por la autoridad electoral y por este
despacho.

21. Igualmente, destacar que somos un proceso organizativo que busca


representar a los y las jóvenes del sector de Cazucá, históricamente conocido
por la desigualdad y la marginalidad en la que nos encontramos las juventudes,
aunado a la falta de oportunidades, razón por la que encontramos en este
escenario de participación la oportunidad de hacer llegar esas voces y que sean
escuchadas, tal como es el objetivo de los Consejos Municipales de Juventud.

PRETENCIONES

PRIMERO: Solicitamos al señor Juez que TUTELE los derechos fundamentales a


la Participación Política, Libre Asociación e Igualdad.

SEGUNDO: En ese sentido, se ORDENE a la Registraduría Nacional del Estado


Civil habilite el registro del Comité Inscriptor y los Candidatos de la Lista de Jóvenes
Independientes “CAZUCÁ RESISTE”.

TERCERO: Y, consecuentemente, se EXPIDA a la brevedad, por parte de la


Registraduría Nacional del Estado Civil – RNEC, el formulario de recolección de
apoyos correspondiente toda vez que ya inició el periodo de recolección firmas
ciudadanas.

FUNDAMENTO EN DERECHO

 ACCIÓN DE TUTELA COMO MECANISMO PREVALENTE, SUBSIDIARIO


E INMEDIATO PARA LA NO VULNERACIÓN IRREPARABLE DE LOS
DERECHOS

Artículo 86 de la Constitución Política de Colombia


“Artículo 86: Toda persona tendrá acción de tutela para reclamar ante los
jueces, en todo momento y lugar, mediante un procedimiento preferente y
5

sumario, por sí mismo o por quien actúe a su nombre, la protección inmediata


de sus derechos constitucionales fundamentales, cuando quiera que éstos
resulten vulnerados o amenazados por la acción u omisión de cualquier
autoridad pública.

La protección consistirá en una orden para que aquél respecto de quien se


solicita la tutela, actúe o se abstenga de hacerlo. El fallo, que será de
inmediato cumplimiento, podrá impugnarse ante el juez competente y, en
todo caso, éste lo remitirá a la Corte Constitucional para su eventual revisión.

Esta acción sólo procederá cuando el afectado no disponga de otro


medio de defensa, salvo que aquella se utilice como mecanismo
transitorio para evitar un perjuicio irremediable.
En ningún caso podrán transcurrir más de 10 días entre la solicitud de tutela
y su resolución. […]” (Negrilla y subrayado fuera de texto)

El mecanismo constitucional de la acción de tutela, contemplado en el Artículo 86


de la Constitución Política, se contempla como una herramienta para la protección
de los derechos fundamentales contemplados en esta carta magna y para evitar su
vulneración ante hechos irreparables. Entre otros aspectos, la jurisprudencia ha
resaltado dos elementos sustanciales para la aplicabilidad de la acción de tutela, los
cuales son: la subsidiariedad y la inmediatez. A estos, el honorable Magistrado
Ponente Hernando Herrera Vergara, en su sentencia T-405 DE 1993, que a su vez
es recogida en la Sentencia Unificadora de la honorable Corte Constitucional SU-
442 del 16 de septiembre de 1997, establece:

“Dos de las características esenciales de esta figura en el ordenamiento


jurídico colombiano son la subsidiariedad y la inmediatez: la primera por
cuanto tan sólo resulta procedente instaurarla en subsidio o a falta de
instrumento constitucional o legal diferente, susceptible de ser alegado ante
los jueces; esto es, cuando el afectado no disponga de otro medio judicial
para su defensa, a no ser que busque evitar un perjuicio irremediable
(artículo 86, inciso 3o. de la Constitución Política); la segunda, puesto
que la acción de tutela ha sido instituida como remedio de aplicación
urgente que se hace preciso administrar en guarda de la efectividad
concreta y actual del derecho objeto de la violación o amenaza.” (Corte
Constitucional de Colombia, Sentencia T-405/93, Sentencia SU-442/97)
(Negrilla y subrayado fuera de texto)

Bajo estos presupuestos, y a la luz del caso concreto presentado en la presente


misiva, podemos analizar la acción de tutela es el medio más idóneo para la defensa
de los derechos fundamentales aquí enunciados, toda vez que cumple con el
principio de subsidiariedad al encontrarse como única medida legal y administrativo
que puede actuar en los tiempos correspondientes sin que a su resolución ya se
encuentre vulnerado los derechos fundamentales a la Participación Política, la Libre
Asociación y a la igualdad, teniendo en cuenta que se está solicitando el poder
registrase como Lista de Jóvenes Independientes a aspirar en las elecciones de los
Consejos Municipales de Juventud que se llevarán el día 28 de noviembre de 2021,
pero que al ser una lista independiente, ésta tendrá que presentar un número
determinado de firmas que respalden su postulación, a saber, 500 firmas de jóvenes
inscritos en el censo electoral del municipio de Soacha, las cuales deberán ser
6

entregadas a la autoridad electoral antes del 28 de agosto de 2021. (Resolución No.


4923 del 29 de mayo de 2021 – RNCE)

Así mismo, se ve el cumplimiento del principio de inmediatez, ya que se encuentra


en marcha el tiempo establecido para la recolección de apoyos, y el no tutelaje
oportuno de nuestros derechos representa una amenaza que incrementa con el
paso de las horas, hasta el punto que se venzan los términos de entrega, o se haga
imposible logísticamente la recolección de los mismos. En ese caso ya se
encontraría vulnerado, de manera irremediable, el derecho a la participación
política, así como el de la libre asociación y a la igualdad, escenario que a toda costa
debe evitarse si se busca dar cumplimiento al espíritu de esta carta constitucional.

 LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA Y SU IMPORTANCIA EN EL ESTADO


SOCIAL DE DERECHO

Artículo 40 de la Constitución Política de Colombia

“Artículo 40: Todo ciudadano tiene derecho a participar en la conformación,


ejercicio y control de poder político. Para hacer efectivo este derecho puede:

1. Elegir y ser elegido


2. Tomar parte de las elecciones, plebiscitos, referendos, consultas
populares y otras formas de participación democrática.
3. Constituir partidos, movimientos y agrupaciones políticas sin limitación
alguna; formar parte de ellos libremente y difundir sus ideas y programas.
4. Revocar el mandato de los elegidos en los casos y en la forma que
establecen la Constitución y la ley.
5. Tener iniciativa en las corporaciones públicas.
[…].” (Negrilla y subrayado fuera de texto)

“Artículo 38: Se garantiza el derecho a la libre asociación para el desarrollo


de las distintas actividades que las personas realicen en sociedad”

“Artículo 13: Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán
la misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos
derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por
razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión
política o filosófica.
El Estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva
y adoptará medidas en favor de grupos discriminados o marginados. […]”
(Negrilla y subrayado fuera de texto)

Sobre la participación política, diversas fuentes constitucionales, convencionales,


jurisprudenciales y doctrinantes resaltan este derecho como elemento fundamental
en la estructura de cualquier Estado Social de Derecho, e incluso en el ejercicio de
la democracia moderna misma. Su limitación o el impedimento al ejercicio del
mismo, no solo constituye una afectación a la persona o personas privadas de su
ejercicio, sino que además reniega del espíritu democrático que se debe tener como
Estado.
7

En los múltiples tratados y convenios internacionales que ha suscrito el Estado


colombiano en materia de Derechos Humanos y Derechos Políticos, resalta es
aspecto de la participación política en sus diferentes dimensiones y exhorta a los
Estados para que den cumplimiento de la misma, por encima de las trabas que
puedan presentarse sobre el mismo. Ante esto, resaltan los siguientes artículos, que
por demás, hacen parte integral del bloque de constitucionalidad colombiano:
Declaración Universal de los Derechos Humanos.
“Artículo 21: 1. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno
de su país, directamente o por medio de representantes libremente
escogidos.

2. Toda persona tiene derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las


funciones públicas de su país.

3. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta


voluntad se expresará mediante elecciones auténticas que habrán de
celebrarse periódicamente, por sufragio universal e igual y por voto secreto
u otro procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto”.
(Declaración Universal de los Derechos Humanos, Naciones Unidas)
(Negrilla y subrayado fuera de texto)

Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre


“Artículo XX: Toda persona, legalmente capacitada, tiene el derecho de
tomar parte en el gobierno de su país, directamente o por medio de sus
representantes, y de participar en las elecciones populares, que serán
de voto secreto, genuinas, periódicas y libres” (Negrilla y subrayado fuera
de texto)

Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos


“Artículo 25: Todos los ciudadanos gozarán, sin ninguna de las distinciones
mencionadas en el artículo 2º, y sin restricciones indebidas, de los siguientes
derechos y oportunidades:

a) Participar en la dirección de los asuntos públicos,


directamente o por medio de representantes libremente elegidos;

b) Votar y ser elegidos en elecciones periódicas, auténticas,


realizadas por sufragio universal e igual y por voto secreto que
garantice la libre expresión de la voluntad de los electores;
c) Tener acceso, en condiciones generales de igualdad, a las
funciones públicas de su país.” (Negrilla y subrayado fuera de texto)

Convención Americana sobre Derechos Humanos “Pacto de San José


de Costa Rica”
“Artículo 23: Derechos políticos

1. Todos los ciudadanos deben gozar de los siguientes derechos y


oportunidades:

a) de participar en la dirección de los asuntos públicos,


directamente o por medio de representantes libremente elegidos;
8

b) de votar y ser elegidos en elecciones periódicas auténticas,


realizadas por sufragio universal e igual y por voto secreto que
garantice la libre expresión de la voluntad de los electores, y

c) de tener acceso, en condiciones generales de igualdad, a las


funciones públicas de su país.

2. La ley puede reglamentar el ejercicio de los derechos y oportunidades a


que se refiere el inciso anterior, exclusivamente por razones de edad,
nacionalidad, residencia, idioma, instrucción, capacidad civil o mental, o
condena, por juez competente, en proceso penal” (Negrilla y subrayado
fuera de texto)

La basta ilustración en materia de normativa internacional que ha adquirido el


Estado colombiano con relación a la garantía de la participación política,
compromete a sus instituciones a que esta práctica democrática se pueda dar en
completa libertad, igualdad, y sin mayores impedimentos que en la práctica terminen
restringiendo la participación de los ciudadanos o en general de las personas
titulares de este derecho (sobre el particular hablaremos más adelante). Y es que
esta acepción democrática de la participación política se remonta a la concepción
original de los Estados modernos liberales, hecho que resalta el doctrinante
Vladimiro Naranjo Mesa, cuando teoriza sobre los llamados “Derechos de primera
generación” en su obra “Teoría constitucional e instituciones políticas”, donde afirma
que la mencionada primera generación de derechos:

“está conformada por el catálogo de derechos individuales de inspiración


liberal, que fueron consagrados a lo largo de las constituciones del siglo XIX
y parte del siglo XX. Su fuente directa de inspiración fue, ante todo, la
declaración francesa de 1789, así como las declaraciones de derechos
norteamericanos y aun el Bill of Rights inglés de 1689. Su objetivo esencial
fue el reconocimiento de aquellos derechos inherentes a la persona humana
frente a los posibles abusos del poder público”

Por su parte, la jurisprudencia colombiana también ha ahondado ampliamente con


respecto a la participación política como derecho fundamental para el sostén del
Estado en su calidad de Estado Social de Derecho. Frente a esto, la Corte
Constitucional ha dejado en claro su posición en la Sentencia C-952 de 2001,
presentada por el honorable Magistrado Ponente Dr. Alvaro Tafur Galvis, donde
expone:

“La Carta Política de 1991 establece en el artículo 40 el derecho de los


ciudadanos a participar en la conformación, ejercicio y control del poder
político. Dentro de las varias manifestaciones que adopta este derecho
se encuentra la posibilidad de elegir y ser elegido (num. 1º) así como de
acceder al desempeño de funciones y cargos públicos (num. 7º) […].
[…].

El derecho político en mención ha sido reconocido como fundamental y de


aplicación inmediata en el texto constitucional (C.P., arts. 40 y 85), dado el
desarrollo que permite alcanzar, no sólo en el patrimonio jurídico-
político de los ciudadanos, sino también en la estructura filosófico-
9

política del Estado, al hacer efectivo el principio constitucional de la


participación ciudadana (C.P., art. 1º)”

En resumen, es extenso y enfático el sustento en derecho que exalta la


participación política como pilar fundamental del Estado de Derecho. Razón por la
cual consideramos que el caso expuesto en la presente acción de tutela se encaja
perfectamente en la esencia que se busca rescatar desde los distintos niveles aquí
trabajados.

Y es que, pasando al análisis específico del caso, nos encontramos con que la
situación que se pretende tutelar no es otra que el pedido de un grupo de jóvenes
de que se garantice su participación en las elecciones al Consejo Municipal de
Juventud, figura innovadora que pretende avanzar en la garantía de derechos a la
población joven en todo el territorio nacional. Al respecto la propia legislación ha
dado importantes pasos en pro de posicionar estos debates en estos sectores de la
sociedad, históricamente marginados de las discusiones políticas, aun cuando son
los más afectados en su presente y futuro por las decisiones de los mandatarios
públicos.

El Congreso de la República, por medio de la Ley Estatutaria 1622 de 2013,


modificada por la Ley Estatutaria 1885 de 2018, promulgó el Estatuto de Ciudadanía
Juvenil, que en su artículo 5 destaca:

“Artículo 5. Definiciones: Para todos los efectos la ley se entenderá como:


[…]

7. Ciudadanía Juvenil: Condición de cada uno de los miembros jóvenes


de la comunidad política democrática; y para el caso de esta ley implica el
ejercicio de los derechos y deberes de los jóvenes en el marco de sus
relaciones con otros jóvenes, la sociedad y el Estado. La exigibilidad de los
derechos y el cumplimiento de los deberes estará referido a las tres
dimensiones de la ciudadanía: civil, social y pública.

7.1 Ciudadanía Juvenil Civil. Hace referencia al ejercicio de los


derechos y deberes civiles y políticos, de las y los jóvenes cuyo
desarrollo favorece la generación de capacidades para elaborar,
revisar, modificar y poner en práctica sus planes de vida.

7.2 Ciudadanía Juvenil Social. Hace referencia al ejercicio de una


serie de derechos y deberes que posibilitan la participación de las y
los jóvenes en los ámbitos sociales, económicos, ambientales y
culturales de su comunidad.
7.3 Ciudadanía Juvenil Pública. Hace referencia al ejercicio de los
derechos y deberes en ámbitos de concertación y diálogo con otros
actores sociales, el derecho a participar en los espacios públicos y en
las instancias donde se toman decisiones que inciden en las
realidades de los jóvenes. […]”

Ante esta nueva definición que promueve el presente Estatuto, que, si bien no se
trata de la modificación en la legislación concerniente al ciudadano y la mayoría de
edad como se conoce actualmente, sí habla de una ampliación en las capacidades
que pueden tomar los jóvenes con relación a los asuntos públicos. Frente a esto, la
honorable Corte Constitucional, a través de la Sentencia C-862/12, presentada por
10

el honorable Magistrado Ponente Dr. Alexei Julio Estrada, puntualizó el alcance de


este nuevo término:

"[…] Adicionalmente, el concepto de ciudadanía juvenil va en


consonancia con los principios constitucionales, pues en virtud de ello
"se les estará otorgando (a los jóvenes) mayor capacidad de acción
para la articulación y coordinación entre ellos, así como también con
los gobiernos locales y otros sectores sociales como los concejos de
juventud bajo un sistema nacional de participación juvenil que busca
encuentros y coordinación de agendas juveniles entre las distintas
formas organizativas de las y los jóvenes, y los mecanismos necesarios
para la real incidencia y desarrollo de dichas propuestas".

Por lo tanto, la expresión "ciudadanía juvenil" debe entenderse


circunscrita al marco de regulación previsto por el proyecto de ley, es
decir, para efectos de participar activamente en los ámbitos civil, social
y público de la juventud. En consecuencia, con la definición de ciudadanía
juvenil no se cambia el régimen jurídico vigente en torno a la adquisición de
la calidad de ciudadano para gozar plenamente de los derechos civiles y
políticos, el cual sigue estando previsto en la ley 27 de 1977.

Finalmente, y para salvar una eventual interpretación contradictoria de las


disposiciones del actual proyecto con otras de tipo legal –que redundara en
limitación, confusión o dificultad en el ejercicio de derechos por parte de las
y los jóvenes-, el proyecto en el parágrafo primero consagra que la definición
de los diferentes tipos de ciudadanía no sustituye límites –máximos o
mínimos- de edad para garantizar posiciones jurídicas a adolescentes y
jóvenes en el ordenamiento jurídico colombiano.
En este sentido, la Corte reafirma que la interpretación de la definición ahora
estudiada debe entenderse como:

Una condición que otorga la posibilidad de ejercer los derechos que en


el proyecto se consagran respecto de las y los jóvenes.
[…]” (Negrilla y subrayado fuera del texto)

Con lo anterior, se trae a colación el Artículo 33 del mismo Estatuto de Ciudadanía


Juvenil [Ley Estatutaria 1622 de 2013], donde se establecen los Concejos de
Juventudes como mecanismo de participación política y democrática para los
jóvenes de toda Colombia.

“Artículo 33. Consejos de Juventudes: Los Consejos de Juventudes son


mecanismos autónomos de participación, concertación, vigilancia y
control de la gestión pública e interlocución de los y las jóvenes en
relación con las agendas territoriales de las juventudes, ante
institucionalidad pública de cada ente territorial al que pertenezcan, y
desde las cuales deberán canalizarse los acuerdos de los y las jóvenes sobre
las alternativas de solución a las necesidades y problemáticas de sus
contextos y la visibilización de sus potencialidades y propuestas para su
desarrollo social, político y cultural ante los gobiernos territoriales y
nacional.” (Negrilla y subrayado fuera del texto)
11

En ese sentido, se entiende totalmente amparado en la Ley el ejercicio de


participación política propuesto en el Estatuto de Ciudanía Juvenil concerniente a
los Consejos de Juventudes, escenario de participación al cual se está buscando
participar y por el cual se está solicitando a este despacho se ampare mediante fallo
de tutela.

 PREVALENCIA DEL DERECHO SUSTANCIAL SOBRE EL DERECHO


PROCESAL

Artículo 228 de la Constitución Política de Colombia


“Artículo 228. La Administración de Justicia es función pública. Sus decisiones
son independientes. Las actuaciones serán públicas y permanentes con las
excepciones que establezca la ley y en ellas prevalecerá el derecho
sustancial. Los términos procesales se observarán con diligencia y su
incumplimiento será sancionado. Su funcionamiento será desconcentrado y
autónomo.” (Negrilla y subrayado fuera de texto)

La prevalencia del derecho sustancial sobre el derecho procesal es un principio del


ordenamiento jurídico colombiano. En éste reposa la aplicabilidad de la norma en
su esencia y espíritu, y no ya en formalismos que dificulten en acceso y el pleno
goce de los derechos. Ante este principio constitucional se ha pronunciado la
honorable Corte Constitucional interpretando y analizando el alcance de esta
prevalencia. Su pronunciamiento lo hizo a través de la Sentencia C-183 de marzo
14 de 2007, presentada por el honorable Magistrado Ponente Dr. Manuel José
Cepeda Espinosa. Allí rescata:
“En este punto resulta entonces relevante, la referencia consagrada en el
artículo 228 de la Carta, sobre la prevalencia del derecho sustancial sobre la
forma, en la medida en que la interpretación que se haga de las normas
procesales que consolidan el acceso a la justicia, en virtud de este
principio, debe entenderse “en el sentido que resulte más favorable al
logro y realización del derecho sustancial, consultando en todo caso el
verdadero espíritu y finalidad de la ley”” (Negrilla y subrayado fuera de
texto)

Adicionalmente, este análisis se complementa con la Sentencia de esta misma


Corte Constitucional, Sentencia C-029 de 1995, sustentada por el honorable
Magistrado Ponente Dr. Jorge Arango Mejía:
“Cuando se habla de derecho sustancial o material, se piensa, por ejemplo,
en el derecho civil o en el derecho penal, por oposición al derecho procesal,
derecho formal o adjetivo. Estas denominaciones significan que el
derecho sustancial consagra en abstracto los derechos, mientras que el
derecho formal o adjetivo establece la forma de la actividad jurisdiccional
cuya finalidad es la realización de tales derechos. Sobre esta distinción,
anota Rocco:

"Al lado, pues, del derecho que regula la forma de la actividad


jurisdiccional, está el derecho que regula el contenido, la materia, la
sustancia de la actividad jurisdiccional.
12

"El uno es el derecho procesal, que precisamente porque regula la


forma de la actividad jurisdiccional, toma el nombre de derecho formal;
el otro es el derecho material o sustancial.

"Derecho material o sustancial es, pues, el derecho que


determina el contenido, la materia, la sustancia, esto es, la
finalidad de la actividad o función jurisdiccional". (ob. cit., tomo I,
pág. 194).

De otra parte, las normas procesales tienen una función instrumental.


Pero es un error pensar que esta circunstancia les reste importancia o pueda
llevar a descuidar su aplicación. Por el contrario, el derecho procesal es la
mejor garantía del cumplimiento del principio de la igualdad ante la ley. […]

Cuando el artículo 228 de la Constitución establece que en las


actuaciones de la Administración de Justicia "prevalecerá el derecho
sustancial", está reconociendo que el fin de la actividad jurisdiccional,
y del proceso, es la realización de los derechos consagrados en
abstracto por el derecho objetivo, y, por consiguiente, la solución de
los conflictos de intereses. […]” (Negrilla y subrayado fuera de texto)

Estableciendo dichas claridades, sobre el caso concreto podemos exponer que se


cumplió por parte del Comité Inscriptor de la Lista de Jóvenes Independientes
“CAZUCÁ RESISTE”, y en general por parte de todos los aquí tutelantes, el lleno de
los requisitos establecidos por la Registraduría Nacional del Estado Civil – RNEC,
en su reglamentación, especialmente en lo dispuesto en la Resolución No. 4923 de
2021. Puede este despacho constatar en la sección de “HECHOS” la descripción
pormenorizada de los requisitos que se cumplieron a satisfacción por parte de la
Lista de Jóvenes Independientes “CAZUCÁ RESISTE”

Sírvase tener en consideración que el Inciso 3 del Artículo 28 de la Ley Estatutaria


1475 de 2011 establece que el límite para el registro de listas independientes es
hasta un (1) mes antes del cierre del periodo para la inscripción de candidatos,
es decir, veintiocho (28) de julio de 2021, toda vez que el periodo establecido por
parte de la autoridad electoral para la inscripción de candidatos, conforme al
Numeral 11 del Artículo 5 del Decreto Ley 1010 de 2000 y el Artículo 7 de la Ley
Estatutaria 1885 de 2018, es de cuatro (4) meses antes de la respectiva elección
y durará un (1) mes, es decir, este periodo finaliza el veintiocho (28) de agosto de
2021.
No obstante, y permaneciendo en los términos establecidos por la Ley y por la
Autoridad Electoral, no fue posible realizar satisfactoriamente el registro de la Lista
de Jóvenes Independientes en mención. Razón por la cual se exhorta a este
honorable despacho a tener con consideración el principio de prevalencia del
derecho sustancial, y actúe conforme a éste, permitiendo el cumplimiento del objeto
de todas las normas aquí enunciadas, que no es otro que la participación política
juvenil en estos nuevos escenarios que a bien ha tenido el legislador habilitar para
esta población.
13

PRUEBAS

1. Capturas de pantalla y soportes donde se evidencia el registro de la Lista de


Jóvenes Independientes “CAZUCÁ RESISTE” y su Comité Inscriptor.

2. Capturas de pantalla y soportes donde se evidencia el registro de los


Candidatos de la Lista de Jóvenes Independientes “CAZUCÁ RESISTE”.

3. Capturas de pantalla donde se evidencia que no fue posible finalizar con éxito
el proceso de registro de la Lista de Jóvenes Independientes “CAZUCÁ
RESISTE”.

4. Correo Electrónico enviado por la Registraduría Nacional del Estado Civil


[gsc@registraduria.gov.co] para la confirmación del registro como Miembro
del Comité Inscriptor de la Lista de Jóvenes Independientes “CAZUCÁ
RESISTE” a Zully Andrea Tellez Valdez [zullytellez@usantotomas.edu.co].

5. Correo Electrónico enviado por la Registraduría Nacional del Estado Civil


[gsc@registraduria.gov.co] para la confirmación del registro como Miembro
del Comité Inscriptor de la Lista de Jóvenes Independientes “CAZUCÁ
RESISTE” a Miguel Angel Gomez Delgado
[gomezdelgadomigueangel13@gmail.com].

6. Correo Electrónico enviado por la Registraduría Nacional del Estado Civil


[gsc@registraduria.gov.co] para la confirmación del registro como Miembro
del Comité Inscriptor de la Lista de Jóvenes Independientes “CAZUCÁ
RESISTE” a Javier David Bejarano Infante [jdbejaranoi@udistrital.edu.co]

7. Correo Electrónico enviado por la Registraduría Nacional del Estado Civil


[gsc@registraduria.gov.co] para la confirmación del registro como Candidata
de la Lista de Jóvenes Independientes “CAZUCÁ RESISTE” a Rosa Catalina
Rico Arguello [catalinarico333@gmail.com]

8. Correo Electrónico enviado por la Registraduría Nacional del Estado Civil


[gsc@registraduria.gov.co] para la confirmación del registro como Candidato
de la Lista de Jóvenes Independientes “CAZUCÁ RESISTE” a Felipe
Alejandro Tellez Castrillon [alejandro.tellezcastrillon2002@gmail.com]

9. Correo Electrónico enviado por la Registraduría Nacional del Estado Civil


[gsc@registraduria.gov.co] para la confirmación del registro como Candidata
de la Lista de Jóvenes Independientes “CAZUCÁ RESISTE” a Laura
Margarita Perez Torres [docentemargarita593@gmail.com]

10. Correo Electrónico enviado por la Registraduría Nacional del Estado Civil
[gsc@registraduria.gov.co] para la confirmación del registro como Candidato
de la Lista de Jóvenes Independientes “CAZUCÁ RESISTE” a Brayan Stiven
Barreto Mendez [barretomendezbrayanstiven@gmail.com]

11. Correo Electrónico enviado por la Registraduría Nacional del Estado Civil
[gsc@registraduria.gov.co] para la confirmación del registro como Candidata
de la Lista de Jóvenes Independientes “CAZUCÁ RESISTE” a Zaraly
Alejandra Linares Becerra [zaraly0805@gmail.com]
14

12. Correo Electrónico enviado por la Registraduría Nacional del Estado Civil
[gsc@registraduria.gov.co] para la confirmación del registro como Candidato
de la Lista de Jóvenes Independientes “CAZUCÁ RESISTE” a Yeferson
Orlando Mesa Tovar [superyefee@gmail.com]

13. Correo Electrónico enviado por la Registraduría Nacional del Estado Civil
[gsc@registraduria.gov.co] para la confirmación del registro como Candidata
de la Lista de Jóvenes Independientes “CAZUCÁ RESISTE” a Zully Andrea
Tellez Valdez [zullytellez@usantotomas.edu.co]

ANEXOS

Los descritos en la sección de pruebas.

CUMPLIMIENTO AL ARTÍCULO 37 DE DECRETO 2591/91: JURAMENTO

Manifestamos bajo la gravedad de juramento que no se ha presentado ninguna otra


acción de tutela por los mismos hechos y derechos.

NOTIFICACIONES

Las notificaciones se recibirán en la Carrera 1 # 30 – 75 Bloque 8 Apartamento 303,


de Soacha, Cundinamarca; o preferiblemente al correo electrónico:
cazucaresiste2021@gmail.com. Teléfono de contacto: 316 4693279

En atención a que el Decreto 806 de 2020 se permite a los sujetos procesales actuar
a través de los medios digitales disponibles, evitando exigir y cumplir formalidades
presenciales o similares, que no sean estrictamente necesarias.

Eso quiere decir que las actuaciones no requerirán de firmas manuscritas o


digitales, presentaciones personales o autenticaciones adicionales, ni incorporarse
o presentarse en medios físicos.

Por lo anterior la presente tutela no se remite con firmas escaneadas no


presentación personal.

Del señor Juez,

ZULLY ANDREA TELLEZ VALDEZ

MIGUEL ANGEL GOMEZ DELGADO

JAVIER DAVID BEJARANO INFANTE


15

ROSA CATALINA RICO ARGUELLO

FELIPE ALEJANDRO TELLEZ CASTRILLON

LAURA MARGARITA PEREZ TORRES

BRAYAN STIVEN BARRETO MENDEZ

ZARALY ALEJANDRA LINARES BECERRA

YEFERSON ORLANDO MESA TOVAR

También podría gustarte