Está en la página 1de 145

JUICIO EJECUTIVO

OBLIGACIÓN DE DAR
Juicio Ejecutivo Obligación de Dar

 Definición
 Procedimiento contencioso de aplicación general o
especial, y de tramitación extraordinaria, por cuyo
medio se persigue el cumplimiento forzado de una
obligación que consta de un título fehaciente
e indubitado.
Juicio Ejecutivo Obligación de Dar

 Características
 a) De aplicación general o especial, según el caso
 b) Extraordinario o especial
 c) Compulsivo o de apremio
 d) Se fundamenta en la existencia de una obligación
indubitada
 e) Va en protección del acreedor
Juicio Ejecutivo Obligación de Dar

 Fundamento del juicio ejecutivo


 Su finalidad es obtener el cumplimiento
forzado del deudor que ha incumplido, total
o parcialmente.
Clasificación

 I.- Según la naturaleza de las obligaciones


 Juicio ejecutivo de obligación de dar;
 Juicio ejecutivo de obligación de hacer; y,
 Juicio ejecutivo de obligación de no hacer.
 II.- Según naturaleza de las normas que lo
regulan:
 1.- Ordinario (434 y ss.); y,
 2.- Especial regulado en leyes especiales (realización
de prendas, etc.).
 III. Según la cuantía: mayor cuantía (más 10
UTM); mínima cuantía (< 10 UTM)
NORMAS APLICABLES

1. Por las disposiciones especiales de los títulos I y II


del libro III del CPC, art.434 y siguientes.

2. Se aplican, además, y conjuntamente con las


anteriores, las reglas comunes a todo
procedimiento.

3. En defecto de las normas anteriores, las del


procedimiento ordinario de mayor cuantía. ( art. 3
CPC ).
.

ACCIÓN EJECUTIVA-TÍTULO EJECUTIVO

REQUISITOS PARA QUE PROCEDA ACCIÓN EJECUTIVA:


1.Que la obligación consista en un título ejecutivo.
2.Que la obligación sea líquida y actualmente exigible.
3.Que la acción ejecutiva no esté prescrita

1. TÍTULO EJECUTIVO: es aquel documento que da cuenta de un


derecho indubitable, al cual la ley atribuye suficiencia necesaria para exigir
el cumplimiento forzado de la obligación contenida en él.

SÓLO LA LEY PUEDE CREAR TÍTULOS EJECUTIVOS

EL TÍTULO DEBE CONTENER UNA OBLIGACIÓN DE DAR,


HACER O NO HACER.
TÍTULOS EJECUTIVOS

1. Sentencia firme, bien sea definitiva o interlocutoria


2. Copia autorizada de escritura pública.
3. Acta de avenimiento pasada ante el tribunal competente y autorizada por un
ministro de fe o por dos testigos de actuación;
4. Instrumento privado, reconocido judicialmente o mandado tener por
reconocido.
5. Confesión judicial
6. Cualesquiera títulos al portador, o nominativos, legítimamente emitidos, que
representen obligaciones vencidas, y los cupones también vencidos de dichos
títulos, siempre que los cupones confronten con los títulos, y éstos, en todo
caso, con los libros talonarios.
7. Cualquiera otro título a que las leyes den fuerza ejecutiva.
TÍTULO EJECUTIVO

Para que pueda iniciarse una demanda ejecutiva, es indispensable que, quien sostiene la pretensión,
cuente con un título ejecutivo.

► Por título ejecutivo debemos entender aquél instrumento al cual la ley le atribuye
expresamente el mérito de servir de antecedente indispensable para deducir una
demanda en la cual se sobre compulsivamente el cumplimiento de alguna obligación que
consta de ese mismo título, la cual además debe ser líquida, actualmente exigible y no
prescrita.

► Según ha señalado la jurisprudencia, el título ejecutivo viene a ser una prueba perfecta de
la existencia de una obligación, motivo por el cual la ley le atribuye el poder exigir con su
mérito el cumplimiento compulsivo de la obligación.

► El título ejecutivo constituye prueba privilegiada, en términos que el acreedor dotado de


él, goza de la garantía jurisdiccional de solicitar el embargo de bienes suficientes del
deudor y todo el peso de la prueba recae sobre la parte demandada-ejecutada, quien debe
desvanecer esa presunción de veracidad que el título posee; por ello, si el ejecutado no
tiene prueba alguna en apoyo de sus pretensiones, sus excepciones deberán naturalmente
ser rechazados por el tribunal.
TÍTULO EJECUTIVO

Son taxativos y están señalados en el artículo 434 del CPC y en algunas leyes
especiales.
1. Sentencias definitivas e interlocutorias firmes o ejecutoriadas de
juicios declarativos: Es indispensable copia de la misma, debidamente autorizada
por el funcionario competente, que es el secretario mismo tribunal, quien además
deberá certificar que se encuentra ejecutoriada.

2. Copia autorizada de escritura pública: Ellas constan de una matriz que se


contiene en los protocolos que son libros que se van empastando a medida que se juntan
las escrituras. Sólo al notario autorizante o a la persona que lo reemplace o subrogue en
el cargo puede otorgar copia autorizada que tenga este valor, así como el archivero
judicial. Por tanto, las fotocopias de escrituras públicas autorizadas por un notario
diferente carecen de este mérito ejecutivo.

3. Acta de avenimiento: (y en general cualquier equivalente jurisdiccional) Es el


acuerdo al cual llegan las partes de un proceso en forma directa y lo presentan al
tribunal para que éste le preste su aprobación, la cual será otorgada siempre y cuando
no se trate de derechos irrenunciables. Debe ser una copia autorizada del acta de
avenimiento mismo, así como de la resolución del juez que le presta su aprobación y lo
manda tener como sentencia para todos los efectos legales, copia que debe ser
autorizada por el secretario del tribunal o por el archivero judicial.
TÍTULO EJECUTIVO

4. Los instrumentos privados: Éste tipo de instrumentos, dada su naturaleza, carecen de mérito
ejecutivo; sin embargo, el artículo 434 contempla diferentes excepciones que son de gran importancia
por la aplicación práctica de las mismas:
 Instrumento privado reconocido o mandado tener por reconocido; Debemos recordar que el reconocimiento debe
ser ante tribunal competente, lo que se efectúa en gestión preparatoria de la vía ejecutiva.
 Letra de cambio o pagaré, respecto del aceptante de la primera y del suscriptor del segundo, cuando el documento
haya sido protestado personalmente al aceptante de la letra o al suscriptor del pagaré y éstos no hayan opuesto tacha
de falsedad a su firma al momento de efectuarse este protesto por falta de pago;
 Letra de cambio, pagaré o cheque, cuando notificado judicialmente el protesto de alguno de ellos a los obligados a
pagarlos (girador, endosante, aceptante, etc. ), éstos no hayan alegado tacha de falsedad al momento de esa
notificación o dentro del plazo de tres días. (Estas notificaciones son gestiones preparatorias de la vía ejecutiva que
veremos más adelante).
 Letra de cambio, pagaré o cheque, respecto del obligado a su pago cuya firma aparezca autorizada ante notario u
oficial de registro civil, en los casos en que este último se encuentra autorizado para actuar como notario.

Explicación: En las letras (b), (c) y (d) de este número 4º son denominados instrumentos de crédito y
que, por la naturaleza de los mismos, la ley les ha otorgado mérito ejecutivo, dándose los requisitos
antes indicados.

5. Confesión judicial: Debe tratarse de una confesión prestada ante el juez en una gestión preparatoria de
la vía ejecutiva.

6. Cualesquiera títulos al portador o nominativos, legítimamente emitidos, que representan obligaciones


vencidas, y los cupones también vencidos de dichos títulos, siempre que los cupones concuerden con
los títulos y estos últimos con los talonarios:
7. Cualquier otro título al cual las leyes le confieren el carácter de título ejecutivo: Cuarta copia factura.

8. El 7 abre la posivlidad de uno u otros.


CLASIFICACIÓN TÍTULOS EJECUTIVOS

TÍTULOS
EJECUTIVOS

TÍTULOS
TÍTULOS
PERFECTOS O
INCOMPLETOS
COMPLETOS

EJ. Sentencias, copias


EJ. Instrumentos privados,
autorizadas de escrituras
confesión judicial y títulos al
públicas y actas de
portador.
avenimiento.

GESTIÓN
PREPARATORIA DE LA
VÍA EJECUTIVA
La obligación sea liquida y actualmente exigible
ART. 437 y 438.
LA OBLIGACION DEBE SER LIQUIDA O LIQUIDABLE Y DETERMINADA

► Es líquida, cuando su objetivo se encuentra determinado en especie, así si se demanda el


pago de una suma determinada de dinero, la obligación será líquida, pero si además se
demanda el pago de intereses y reajustes, ella será liquidable; en todo caso, los
antecedentes para proceder a la liquidación deberán aparecer en forma determinante del
título mismo. Ejemplo. Interés del x% mensual.

► La ley exige que el acreedor exprese en la demanda ejecutiva la especie o cantidad líquida
por la cual solicita la ejecución.

► Tratándose de moneda extranjera, no será necesaria la avaluación, sin perjuicio de aplicar


las normas generales, es decir, debe acompañarse el certificado de cotización en plaza de
esa moneda extranjera al iniciarse el proceso.

► Si la obligación es en parte líquida e ilíquida, puede demandarse por el total; sin embargo,
por la vía ejecutiva sólo respecto de la parte líquida o liquidable y respecto del resto en
juicio declarativo, conforme al art. 439.

► Tratándose de juicios ejecutivos por obligaciones de hacer y no hacer la obligación deberá


ser determinada o susceptible de ser determinada, como por ejemplo la obligación de
destruir un muro.
LA OBLIGACION DEBE SER ACTUALMENTE
EXIGIBLE:(art. 437)

► La obligación de que da cuenta el título debe aparecer


exigible al momento de presentarse la demanda ejecutiva.

► Tratándose de contratos bilaterales es importante tener


presente que el art. 1. 552 del CC dispone que ninguno de
los contratantes está en mora dejando de cumplir lo
pactado mientras el otro no cumpla con su obligación. Por
ello, tratándose de obligaciones derivadas de este tipo de
contratos, en el título debe constar que quien pretende
exigir el cumplimiento de una obligación ha cumplida con la
suya.
LA ACCION EJECUTIVA NO DEBE ENCONTRARSE PRESCRITA.

► La norma general conforme al art. 2. 493 del CC es que la excepción de


prescripción deberá necesariamente ser alegada por la demandada. En el
juicio ejecutivo existe una norma de excepción, toda vez que el juez deberá
examinar el título y ver si la acción ejecutiva para exigir el cumplimiento
de la obligación que el mismo contiene se encuentra o no prescrita. Si a su
juicio lo está, deberá de oficio negar lugar a la ejecución.

► Si por alguna razón la prescripción pasa inadvertida al juez, el ejecutado


deberá alegarla posteriormente al deducir las excepciones que estime del
caso. "El tribunal denegará la ejecución si el título presentado tiene más de
tres años, contados desde que la obligación se hizo exigible, salvo que se
hayan efectuado gestiones útiles para su cobro.

► Ahora, si el juez no advierte que la acción ejecutiva se encuentra prescrita


y la parte ejecutada no la alega oportunamente, el proceso ejecutivo
seguirá su curso, ya que la prescripción no opera de pleno derecho.
GESTIONES PREPARATORIAS DE VÍA
EJECUTIVA

Son diligencias que tienen por objeto constituir o completar alguno de los
requisitos que faltan al título para que tenga mérito ejecutivo.
Existen 2 tipos de medidas preparatorias:

❖MEDIDAS PREPARATORIAS DE LA VÍA EJECUTIVA QUE CONSTITUYEN


O CREAN TÍTULOS EJECUTIVOS.
EJEMPLO: Confesión judicial, Reconocimiento de firma puesta en Instrumento Privado.

❖MEDIDAS PREPARATORIAS DE LA VÍA EJECUTIVA QUE TIENEN POR


OBJETO COMPLETAR UN TÍTULO YA EXISTENTE, AL CUAL LE FALTA
ALGÚN REQUISITO PARA QUE TENGA MÉRITO EJECUTIVO.
EJEMPLO: Notificación judicial de protesto de cheque, letra de cambio o pagaré, Avaluación
del art.438 C.P.C.
1.- reconocimiento 2.-citación a 3 confrontación
de firma puesta en confesar deuda. de títulos y
instrumento
art. 434 n° 5. cupones, art.
privado art. 434 n°
4. 434 n°6,

4.- gestión de de 5.- gestión de 6.- notificación de


notificación evaluación, título ejecutivo a
personal protesto los herederos del
art,.438 n° 2 y 3
de …, casos del deudor, art. 5° y
434 n° 4, 1377 del C.C.
DOS GESTIONES SIMILARES:
- pueden intentarse conjuntamente
✓ reconocimiento de - ✓ Confesión de deuda:
firma:

En el reconocimiento existe un gérmen de


título ejecutivo que va a ser complementado
por la gestión.
Diferencias

En la confesión nada existe, con ella va a


nacer el título
CARACTERÍSTICAS:

Acto enteramente personal,

▪ NO heredero por causante suscriptor,


▪ NO curador herencia yacente,
▪ NO mandatario sin facultades expresas
TRAMITACIÓN.

✓ Solicitud, cumpliendo todas las exigencias de


un primer escrito en el pleito.
✓ Notificación personal.

Tribunal provee fijando una audiencia para


para realizar la gestión, bajo apercibimiento
legal.
Día y hora señalada por el juez, puede ser
prorrogado – art.67.
OBJETO ÚNICO:

Reconocer firma o confesar


deuda, se debe limitar a
reconocer o desconocer firma o
deuda.-

No es posible hacer objeciones ni


oponer excepciones.
Puede oponer incidentes que
no digan relación con el fondo
de la cuestión planteada:
Por ejemplo:

- incompetencia,

- nulidad notificación,
AUDIENCIA

COMPARECE NO COMPARECE

reconoce firma y/o da respuestas niega firma y/o


deuda evasivas deuda
RECONOCE FIRMA O CONFIESA DEUDA.

✓ SE TIENE POR
PREPARADA VÍA
EJECUTIVA.
✓ Título es el acta
de comparecencia
y el instrumento
privado en su
caso.
✓ no necesita
resolución
NIEGA FIRMA O DEUDA.

✓ Termina gestión,

✓ Solicitante no tiene
título ejecutivo alguno,
debe iniciar ordinario,

✓ Si juró y mintió no se
tipifica delito de perjurio
DA RESPUESTAS EVASIVAS

✓ se le tendrá por confeso


o por reconocida la
firma,

✓ a solicitud de parte,

✓ juez resuelve si
respuestas son evasivas
NO COMPARECE, se le tiene por
confeso o por reconocida la firma.
Situación grave, por eso:
✓ nulidad del art.79,
✓ puede hacerlo antes de
la audiencia,
✓ puede hacerlo por
escrito,
✓ puede hacerlo toda la
audiencia.
Si el citado reconoce la firma,
pero niega la deuda, se tendrá
por preparada la vía
ejecutiva.
- art. 436 -
OTRAS GESTIONES
PREPARATORIAS.
I.- CONFRONTACIÓN DE Títulos Y
CUPONES.
Se utiliza para cobrar títulos al portador o
nominativos, emitidos por las instituciones
legalmente autorizadas para ello
TÍTULOS DE CRÉDITO.

Documento necesario para ejercer el derecho literal


y autónomo que en el se menciona.
TÍTULOS VALORES:

✓ Al portador: ✓ Nominativos:
se trasmiten por su los otorgados a favor
mera entrega y de una persona
legitiman al determinada que se
adquirente por su sola trasmiten por endoso.
presentación.
Títulos valores:

✓ acciones,
✓ bonos,
✓ deventures,
✓ cuotas de fondos mutuos,
✓ efectos de comercio
Los bonos constituyen
títulos perfectos no siendo
necesaria esta gestión.

- art. 20 - Ley n° 18.045 -


NOTIFICACIÓN
JUDICIAL.

LETRAS DE CAMBIO –
PAGARÉS – CHEQUES.
Es necesario recurrir a esta gestión cuando:

➢ El protesto no ➢ Cuando la firma no


efectuado está autorizada por
personalmente un notario.
GESTIÓN:

▪ Solicitud debe ▪ Notificación


cumplir con todos personal, en el
los requisitos de la cheque carácter
primera especial.
presentación en
pleito.

▪ Providencia ordenado la notificación bajo


apercibimiento legal
Actitudes del notificado:

❖ No hacer nada en el plazo otorgado para ello.


Previa certificación del secretario se tiene por
preparada la vía ejecutiva.
❖ Comparecer y tachar de falsa la firma.
▪ Letra de cambio o ▪ Cheque:
pagaré: ✓ conocimiento
✓ tramitación de incidente, corresponde al juez del
✓ corresponde al actor
crimen,
acreditar la autenticidad ✓ juez civil solo tendrá
de la firma. presente
- art. 111- ley 18.092 - art.42 inc. 2° - Ley de
Cuentas Corrientes
Bancarias y Cheques.
Causales de protesto de cheque:

✓ falta de fondos,
✓ cuenta corriente cerrada,
✓ orden de no pago por causales distintas
a las del art. 26 D.F.L. 707 – falsificación firma –
alteración documento – extravío

Solo esas causales habilitan para


iniciar procedimiento.
NOTIFICACIÓN TÍTULO A
HEREDEROS DEL DEUDOR.
DEUDOR FALLECE:
▪ Antes ▪ Después
de de
iniciarse iniciado
procedimiento
Antes de iniciarse procedimiento:

Se deberá hacer aplicación del art. 1377


del C.C.
Para que el título ejecutivo se pueda hacer efectivo
contra los herederos:
✓ se les notificará judicialmente,
✓ plazo de 8 días .
Después de iniciarse el procedimiento

❑ obra en el pleito ❑ actuaba por medio


personalmente: de apoderado:
Se aplica el art. 5°, Plena aplicación del art.
1377 del C.C.
✓ se suspende el
procedimiento,
✓ notificar a los
herederos,
✓ trascurrir término de
emplazamiento.
Estructura del juicio de mayor cuantía en las obligaciones de dar.

Este juicio consta de 2 cuadernos: el principal y el de apremio.

El cuaderno principal contiene la contienda entre las partes. Demanda


ejecutiva, oposición a la ejecución (contestación), las pruebas (si las hay), y
la sentencia definitiva con sus recursos.
El cuaderno de apremio representa el aspecto compulsivo de todo juicio
ejecutivo. Esta el embargo, las actuaciones pertinentes a la administración
y21realización de los bienes embargados, y por último, la liquidación del
crédito y de las costas, y el pago al acreedor o ejecutante.

Los cuadernos se tramitan separadamente, pero en el hecho, el de apremio se


suspende mientras no se dicte sentencia definitiva en el principal.

Por excepción puede haber un tercer cuaderno, de tercería, cuando un


tercero se incorpora al juicio invocando derechos sobre los bienes
embargados, derecho de pago preferente, derecho a concurrir al pago, etc.
Es un juicio independiente.
TRAMITACIÓN

JUICIO MISMO.
CUADERNO CONTIENE DISCUSIÓN
EJECUTIVO O DE LAS PARTES.
PRINCIPAL Dda-excepciones-pba-
Sent.def.

ACTUACIONES
NECESARIAS PARA EL
JUICIO CUADERNO DE EMBARGO,
EJECUTIVO APREMIO ADMINISTRACIÓN Y
REMATE DE LOS BIENES

CUANDO EN EL PLEITO
Cuaderno de Tercería INTERVIENE UN
TERCERO
 CUADERNO PRINCIPAL
JUICIO EJECUTIVO
 DEMANDA
DEMANDA-
Gestiones
Preparatorias
o Cumplir requisitos ART. 254 CPC

NOTIFICACIÓN –
Mandamiento de o Acompañada de título ejecutivo – Custodia
ejecución y embargo

OPOSICIÓN -
EXCEPCIONES
o Parte petitoria de la demanda: “Se solicita que se
despache mandamiento de ejecución y embargo y, en
definitiva, se acoja la demanda, ordenando se siga adelante la
TÉRMINO
PROBATORIO
ejecución hasta el pago total de lo adeudado”.

o En un otrosí de la demanda: Podrán señalarse los


SENTENCIA
bienes sobre los cuales ha de trabarse el embargo. También el
acreedor puede indicar un depositario provisional de los
RECURSOS
bienes que se embarguen.
DEMANDA

TRIBUNAL MANDAMIENTO
DEMANDA
EXAMINA DE EJECUCION

Obligación ACCIÓN
Líquida y EJECUTIVA
actualmente NO ESTE
Exigible PRESCRITA
MANDAMIENTO DE EJECUCIÓN Y EMBARGO

= Es la resolución que recae en la demanda ejecutiva y


consiste en una orden escrita de requerir de pago al deudor
y de embargarle bienes suficiente si no paga en el acto del
requerimiento.
DEBE CONTENER:
•ORDEN DE REQUERIR DE PAGO AL DEUDOR.
•ORDEN DE EMBARGAR BIENES DEL DEUDOR EN CANTIDAD SUFICIENTE PARA
CUBRIR LA DEUDA CON SUS INTERESES Y COSTAS, SI NO PAGARE EN EL ACTO.
•LA DESIGNACIÓN DE UN DEPOSITARIO PROVISIONAL QUE SE HAGA CARGO DE
LA ADMIISTRACIÓN DE LOS BIENES.

PUEDE CONTENER:
•DESIGNACIÓN DE LOS BIENES SOBRE QUE HA DE TRABARSE EL EMBARGO, SI
EL ACREEDOR LOS HUBIERE SEÑALADO EN SU DEMANDA O SI LA EJECUCIÓN
RECAYERE SOBRE CUERPO CIERTO.
•LA ORDEN DE PROCEDER A LA TRABA DE EMBARGO CON EL AUXILIO DE LA
FUERZA PÚBLICA, SIEMPRE QUE EN CONCEPTO DEL TRIBUNAL HUBIERA
TEMOR FUNDADO DE QUE EL MANDAMIENTO SEA DESOBEDECIDO.
MANDAMIENTO DE EJECUCIÓN Y EMBARGO

RECURSOS QUE PROCEDEN EN CONTRA DE LA RESOLUCIÓN QUE


DESPACHA O DENIEGA LA EJECUCIÓN:

RECURSO DE • Apelable tanto por el ejecutante como ejecutado.


APELACIÓN • Efecto devolutivo.

• Procede en contra de resolución que deniegue la


RECURSO DE ejecución
CASACIÓN • No procede en contra de resolución que despacha la
ejecución.
REQUERIMIENTO DE PAGO

•REQUERIMIENTO EQUIVALE A LA NOTIFICACIÓN


•NOTIFICACIÓN PERSONAL ART. 443 CPC
•ART.44 CPC, PREVIO DECRETO JUDICIAL Y CERTIFICACIÓN POR PARTE DEL
MINISTRO DE FE DE CIRCUNSTANCIAS.
•REQUERIMIENTO POR CEDULA O POR ESTADO DIARIO: CASO QUE HAYA
HABIDO NOTIFICACIÓN PERSONAL POR GESTIÓN ANTERIOR AL
REQUERIMIENTO.
•LUGARES PARA HACER EL REQUERIMIENTO:
➢NO EN PÚBLICO.
➢ CÉDULA DE ESPERA (cumpliendo requisitos Art.44 CPC)

MANDAMIENTO REQUERIMIENTO DEUDOR


DEMANDA DE PAGO TRABA DEL
DE EJECUCIÓN Y REQUERIDO NO
EJECUTIVA EMBARGO
EMBARGO ART.443 CPC. PAGA EN EL ACTO

Se
Nace derecho a traba
oponer la litis
excepciones
JUICIO OPOSICIÓN-EXCEPCIONES
EJECUTIVO “El término para deducir la oposición comienza a correr desde
DEMANDA-
Gestiones
el día del requerimiento de pago”
Preparatorias

PLAZO PARA OPONER EXCEPCIONES:


NOTIFICACIÓN Depende de donde fue requerido el deudor
–Mandamiento de
ejecución y embargo
 LUGAR DEL ASIENTO DEL TRIBUNAL: 4 Días hábiles para oponerse a la
ejecución.
OPOSICIÓN -
EXCEPCIONES  DENTRO DEL TERRITORIO JURISDICCIONAL EN QUE SE HA PROMOVIDO EL
JUICIO, PERO FUERA DE LA COMUNA ASIENTO DEL TRIBUNAL: 8 días fatales
para oponerse a la ejecución.

TÉRMINO  EN EL TERRITORIO JURISDICCIONAL DE OTRO TRIBUNAL DE LA REPUBLICA:


PROBATORIO ➢ Ante Tribunal exhortado: Art.459 CPC
➢ Ante Tribunal exhortante: 8 días más tabla emplazamiento.

 FUERA DEL TERRITORIO DE LA REPÚBLICA: 8 días más el aumento que


SENTENCIA corresponda a la tabla de emplazamiento.

RECURSOS
OPOSICIÓN-EXCEPCIONES

MODO DE FORMULAR LA OPOSICIÓN:

•Todas las excepciones en un mismo escrito.


•El ejecutado debe expresar con toda claridad y precisión los
hechos en que funda sus excepciones.
•El ejecutado debe expresar en su escrito de excepciones, con
claridad y precisión, los medios de prueba de que intenta
valerse.
•La oposición sólo será admisible cuando se funde en alguna de
las excepciones taxativamente enumeradas en el ART.464 CPC.
OPOSICIÓN-EXCEPCIONES
si eliges una tienes que saber cuál es,

1. La incompetencia del tribunal ante quien se haya presentado la demanda;


2. La falta de capacidad del demandante o de personería o representación legal del que comparezca
en su nombre;
3. La litis pendencia ante tribunal competente, siempre que el juicio que le da origen haya sido
promovido por el acreedor, sea por vía de demanda o de reconvención;
4. La ineptitud del libelo por falta de algún requisito legal en el modo de formular la demanda, en
conformidad a lo dispuesto en el artículo 254;
5. El beneficio de excusión o la caducidad de la fianza;
6. La falsedad del título;
7. La falta de alguno de los requisitos o condiciones establecidos por las leyes para que dicho título
tenga fuerza ejecutiva, sea absolutamente, sea con relación al demandado;
8. El exceso de avalúo en los casos de los incisos 2. y 3. del artículo 438;
9. El pago de la deuda;
10. La remisión de la misma;
11. La concesión de esperas o la prórroga del plazo;
12. La novación;
13. La compensación;
14. La nulidad de la obligación;
15. La pérdida de la cosa debida, en conformidad a lo dispuesto en el Título XIX, Libro IV del Código
Civil;
16. La transacción;
17. La prescripción de la deuda o sólo de la acción ejecutiva; y
18. La cosa juzgada.
OPOSICIÓN-EXCEPCIONES
Ordena recibir
la causa a
PRUEBA

SENTENCIA
INTERLOCUTORIA

ADMISIBLE
Vencido el Ptdo. Escrito Traslado Escrito de Examen --------------
plazo fatal Oposición (4 días) respuesta admisibilidad
INADMISIBLE

ART
PLAZO SENTENCIA
464 LEGAL DEFINITIVA
CPC
LA PRUEBA Y TÉRMINO PROBATORIO

SENTENCIA
declara
admisibles OBSERVACION CITACIÓN A
excepciones – NOTIFICACIÓN TERMINO
ES A LA OÍR
RECIBE LA POR CÉDULA PROBATORIO
PRUEBA SENTENCIA
CAUSA A
PRUEBA

10 DÍAS
POR
PRORROGABLES A
ESCRITO
PETICIÓN DEL
Vencido T.P.
ACREEDOR
6 DÍAS
SENTENCIA EJECUTIVA Y RECURSOS

REQUISITOS ART.170
CP.C

PRONUNCIAMIENTO
SENTENCIA TODAS Y C/U
EXCEPCIONES OPUESTAS
ABSOLUTORIA

CLASIFICACIÓN DE PAGO

CONDENATORIA

DE REMATE
SENTENCIA EJECUTIVA Y RECURSOS

RSO. DE
ACLARACIÓN,
AGREGACIÓN O REGLA ESPECIAL:
RECTIFICACIÓN INTERPUESTO NO se procede a la
POR EL SENTENCIA DE ejecución
EJECUTANTE PAGO pendiente el rso.
RSO. DE Sin caución de
RECURSOS APELACIÓN resultas
INTERPUESTO
POR EL
EJECUTADO
RSO. DE
CASACIÓN No suspende
SENTENCIA DE ejecución
REMATE EFECTO
DEVOLUTIVO
Efectos de la sentencia definitiva en el
juicio ejecutivo

La regla general es que, la sentencia definitiva que se dicta en


el juicio ejecutivo produce cosa juzgada formal y substancial,
o sea, en principio no se puede volver a debatir el asunto en
juicio ejecutivo, ni en otro juicio diverso.
Este principio de la cosa juzgada formal y de la cosa juzgada
substancial, tiene, sin embargo, dos conjuntos de
excepciones:
➢ La posibilidad de renovar la acción ejecutiva (art. 477);
➢ La posibilidad de deducir a posteriori la acción ordinaria
(arts. 467 y478).
Efectos de la sentencia definitiva en el
juicio ejecutivo
Renovación de la acción ejecutiva.
La posibilidad de renovación de la acción ejecutiva, está
indicada en el art. 477 C.P.C., que dice que no obstante
haber mediado sentencia absolutoria, por alguna de las
razones que señala, es posible renovar por el acreedor la
misma acción ejecutiva; de esta manera la sentencia
absolutoria anterior no produce cosa juzgada, porque se
puede replantear la posibilidad de discusión.

Es posible la renovación de la acción ejecutiva en los


siguientes casos:
Efectos de la sentencia definitiva en el
juicio ejecutivo
Renovación de la acción ejecutiva.

➢ Incompetencia del Tribunal: si el acreedor se equivocó y demando ejecutivamente


donde no correspondía, y fue aceptada la excepción de incompetencia, no por esto va
perder su posibilidad de usar una vía rápida para obtener el pago de la obligación. O sea,
que haya prosperado una excepción de carácter sustancialmente dilatorio, no impide que
posteriormente se renueve la acción ejecutiva.

➢ Incapacidad: si efectivamente el acreedor no se apersonó como correspondía, no por


esto va a perder la expectativa de elegir la vía ejecutiva para hacer efectiva su acreencia.

➢ Ineptitud del Libelo: una razón de carácter meramente formal, no puede perder el
acreedor definitivamente sus expectativas.

➢ Falta de Oportunidad en la Ejecución: aquí puede tratarse de una situación


enmarcable dentro de una excepción dilatoria propiamente tal, pero puede tratarse de
una situación distinta, por ejemplo, un plazo pendiente o una condición pendiente.
Efectos de la sentencia definitiva en el
juicio ejecutivo

Reserva de acciones y excepciones.


Este segundo grupo excepcional, se refiere tanto a la posibilidad
de replantear por parte del acreedor, como por parte del deudor
la pretensión o contrapretensión en juicio ordinario.

Este replanteo de la respectiva pretensión o contrapretensión,


necesariamente debe hacerse por la vía del juicio ordinario.
Efectos de la sentencia definitiva en el
juicio ejecutivo
Reserva de acciones y excepciones.
a) Ejercicio de este derecho por parte del demandante o ejecutante: El
ejecutante tiene dos oportunidades para impetrar el derecho de renovar su
pretensión por la vía ordinaria, las que están reguladas en el art. 467 CPC y
en el art. 478 CPC:

i) Artículo 467 CPC: Del escrito de excepciones, se le da traslado por cuatro


días a la parte ejecutante, en esta oportunidad tiene la primera opción de
solicitar reserva;
ii) pero esta primera opción necesariamente se traduce en que se desiste
de la demanda ejecutiva, impetrando en su beneficio la reserva, y en este
caso, el tribunal necesariamente debe reconocerle u otorgarle la reserva. El
desistimiento produce una situación muy particular, porque la regla general
es que el desistimiento aceptado hace extinguir irrevocablemente la
pretensión, en tanto que este desistimiento con reserva, deja subsistente la
pretensión, para hacerse valer en el procedimiento ordinario.
iii) Plazo de 15 días. De la reserva…. Diferencia renovaci´n
iv) Sentencia aboslutoria,
v) Expcion de cosa juzgada, ambos lo es.
Efectos de la sentencia definitiva en el
juicio ejecutivo
Reserva de acciones y excepciones.
Es importante destacar, que en este caso el ejecutante que se desiste,
debe responder de los perjuicios que haya causado con su ejecución; o
sea, las consecuencias dañosas para el ejecutado, derivadas del
embargo o cualquier otra instancia, son de cargo del ejecutante que
desiste. En caso de mediar este desistimiento con reserva, significa que
el embargo queda ipso facto sin valor.

ii) Artículo 478 CPC: Esta segunda oportunidad debe ejercitarse antes
de dictarse sentencia en el juicio ejecutivo. Con relación a este punto,
aunque la redacción de la disposición es oscura, podemos entender
que antes de la dictación de la sentencia de primera instancia o también
antes de la dictación de la sentencia de segunda instancia
Efectos de la sentencia definitiva en el
juicio ejecutivo
Reserva de acciones y excepciones.
Esta reserva que intenta el ejecutante, es una facultad del tribunal
concedérsela a diferencia de la primera reserva, que opera de pleno
derecho. Sin embargo, el tribunal debe concederla si la reserva se
refiere no a la existencia misma de la obligación que ha sido objeto de la
ejecución, así por ejemplo, se concederá siempre, si la reserva se hace
sobre circunstancias que no hicieron oportuna la ejecución.

Cuando se concede la reserva, debe demandarse en juicio ordinario


posterior, pero la ley señala al efecto un plazo con carácter de
preclusivo, y a quien se le ha otorgado la reserva debe demandar
ordinariamente en el plazo de 15 días desde que se notifique la
sentencia definitiva que se dicte en la ejecución. Este plazo de 15 días
se cuenta desde la sentencia de primera o de segunda instancia,
dependiendo de la oportunidad en que se impetre el derecho.
Efectos de la sentencia definitiva en el
juicio ejecutivo
Reserva de acciones y excepciones.
b) Reserva de acciones por parte del ejecutado: El ejecutado tiene
también dos oportunidades para impetrar en su beneficio la reserva; una
que es individual suya, y la otra es la misma oportunidad que la ley le
reconoce al ejecutante. A estas situaciones se refieren los arts. 473 y 474
del CPC.
i) Artículos 473 y 474 del CPC: En este caso concreto, el ejecutado realiza
un acto de allanamiento, o sea, se somete a la pretensión del ejecutante en
cuanto a que, efectivamente, en este procedimiento, se siga adelante hasta
el entero pago de la obligación. Cuando el ejecutado realiza este acto de
allanamiento, el tribunal debe dictar sentencia de inmediato, o sea, no es
necesario en este caso, dar traslado al ejecutante. (el ejecutado opone
excepciones y manifiesta que no tiene medios para justificar dichas
excepciones, la reserva que pide se le concede sólo respecto de las
excepciones opuestas, de manera que en el juicio ordinario posterior no
puede haber otras alegaciones o defensas, sino que precisamente se
deben renovar las excepciones que hizo valer al oponerse a la ejecución).
Efectos de la sentencia definitiva en el
juicio ejecutivo

Reserva de acciones y excepciones.

La razón que debe necesariamente invocar el ejecutado para impetrar en


su beneficio esta reserva, es que no tiene medios de prueba para
acreditar las excepciones.
Esta primera oportunidad del ejecutado, necesariamente debe aceptarla
el tribunal, y debe concederle la reserva correspondiente.
Junto con impetrar la reserva, el ejecutado puede pedir que no obstante
la realización de los bienes embargados, no se proceda al pago al
ejecutante, en tanto no caucione a satisfacción del tribunal, la
eventual restitución en caso de prosperar la acción ordinaria.
Esta acción ordinaria, debe entablarla el ejecutado dentro del plazo de
15 días desde que se le notifica la sentencia definitiva de primera
instancia.
Efectos de la sentencia definitiva en el
juicio ejecutivo

Reserva de acciones y excepciones.

ii) Artículo 478 CPC: La segunda oportunidad para el


ejecutado es idéntica a la segunda oportunidad para el
ejecutante, o sea, puede pedir su reserva antes que se dicte
la sentencia definitiva, de primera o segunda instancia según
el momento en que la impetre. Y el tribunal podrá o no
concederle la reserva, pero deberá necesariamente
conceder la reserva si las excepciones impetradas no miran
a la existencia misma de la obligación, sino a su exigibilidad.
En consecuencia, en este caso, es plenamente aplicable el
art. 478 del CPC.
Cuaderno de apremio.

El cuaderno de apremio, nace simultáneamente con el cuaderno ejecutivo, frente


a la resolución “despáchese”; en consecuencia, si el tribunal niega la ejecución,
no hay “despáchese” y no nace el cuaderno de apremio; de esta manera, el
“despáchese” es una orden que se da el tribunal a sí mismo, para iniciar
paralelamente el cuaderno ejecutivo y el cuaderno de apremio.

Este cuaderno de apremio tiene como actuación de fojas 1, el “mandamiento de


ejecución y embargo”, y en él se realizan todos los actos que digan relación con
la administración de los bienes embargados y con la realización de los mismos; o
sea, todo cuanto se derive del embargo, del depósito, de la reducción o
ampliación del embargo, del desempeño del depositario, de las cuentas del
depositario, y posteriormente de la realización de los bienes embargados, se
tramita en el cuaderno de apremio.

El mandamiento es una actuación esencial en el juicio ejecutivo, y en caso de no


haberse opuesto excepciones se omite la sentencia definitiva, y el mandamiento
es instrumento suficiente para seguir adelante la ejecución hasta el entero pago
de la obligación.
Mandamiento de ejecución y embargo

Es una orden escrita de requerir de pago al deudor y de


embargarle bienes suficientes, si no paga
en el acto del requerimiento.

Menciones que debe contener Menciones que puede contener


• Orden de requerir de pago • Designación depositario
• Orden de embargar bienes • Designación de bienes
suficientes • Fuerza pública
Mandamiento de ejecución y embargo

Sin excepciones Sent. definitiva


Nat. jurídica
Con excepciones Interlocutoria
Notificación ( Emplazamiento )

Inicio por demanda Personalmente


Notificación
demanda
Inicio por gestión Cédula

Si fue por el
44 Receptor debe dejar cédula de espera
o por cédula
Requerir de pago
Requerimiento Embargar si no paga Plazo para
de pago oponerse
Indicar plazo para
oponerse
Relación entre cuaderno ejecutivo y de apremio

Absol.
Dda. Despáchese Excepciones Prueba Sentencia
Conden
( notif. )
Paraliza
apremio Remate Pago

Alza

Mandamiento Requerimiento Embargo Remate Pago

Solo ejecut. sent


 CUADERNO DE APREMIO
EMBARGO
 EMBARGO = Es la primera actuación (más no la
primera resolución) del cuaderno de apremio, la
CUMPLIMIENTO DE LA cual es practicada por un ministro de fe y que
SENTENCIA EJECUTIVA consiste en tomar uno o más bienes del deudor,
poniéndolos en poder de un depositario, para
APROBACIÓN asegurar con ellos el pago de la deuda.
TASACIÓN DE BIENES

 BIENES EMBARGABLES:
FIJACIÓN BASES PARA
EL REMATE R.G.: “Pueden embargarse los bienes del deudor,
cualquiera que sea su naturaleza, exceptuados
FIJACIÓN FECHA
solamente aquellos que una ley expresa declara
REMATE inembargables”
Requisito indispensable: Preexistencia de los
PUBLICACIÓN
bienes en el patrimonio del deudor.
Excepción: inembargabilidad

REMATE
EMBARGO

 PERSONAS QUE PUEDEN DESIGNAR BIENES:


1. ACREEDOR EN LA DEMANDA EJECUTIVA

AL MOMENTO DEL EMBARGO


2. DEUDOR
3. MINISTRO DE FE : ART.449 CPC.

DINERO

OTROS BIENES
MUEBLES
Orden de prelación
bs embargables
ART.449 CPC
BIENES RAÍCES

SÓLO CASOS
SALARIOS Y
CALIFICADOS
PENSIONES
POR LEY
EMBARGO

 MANERA DE PRACTICAR EL EMBARGO:

 Se entenderá hecho por la entrega real o simbólica de los bienes al depositario


que se designe aunque éste deje la especie en poder del mismo deudor.
 Ministro de fe que practique el embargo deberá levantar un ACTA DE LA
DILIGENCIA. Contenido:
❖ Hora y lugar en que se trabó el embargo
❖ Expresión individual y detallada bienes embargados
❖ Si fue o no necesario requerir de Fuerza Pública
❖ De haberlo sido, la identificación de el o los funcionarios que intervinieron en
la diligencia.
EMBARGO

¿DESDE CUANDO
EFECTOS DEL SE PRODUCEN
EMBARGO TALES EFECTOS?

ADMINISTRACIÓN DISPOSICIÓN BIENES


MUEBLES

DEUDOR DEJA DE TENER


FACULTAD DE
DEPOSITARIO DISPONER COSAS BIENES
EMBARGADAS.
RAÍCES
EMBARGO
Depositario
Para efectos del embargo basta la designación de depositario provisional,
y a esta situación se refiere el art. 443 Nº 3 del CPC. El depositario
provisional puede ser:

➢ Designado por el propio acreedor bajo su responsabilidad;


➢ A falta de esta designación, puede hacerlo el tribunal con ciertas y
determinadas limitaciones;
➢ El acreedor puede solicitar que no se designe depositario, y se entiende
que el depositario provisional es el propio deudor.

El depositario provisional desempeña su labor “entre tanto”, o sea, hasta


que se designe depositario definitivo. Sin embargo, no es un trámite
indispensable ni necesario la designación de depositario definitivo, ya que
es perfectamente posible que los bienes queden en manos del depositario
provisional hasta el momento de la realización.
EMBARGO

Efectos del embargo.


Respecto de los efectos del embargo, hay que señalar que estos son tanto de
carácter civil como de carácter procesal.
El primer efecto, es que en virtud del embargo el bien se convierte en
incomerciable (si el embargo recae sobre bienes raíces o derechos reales
constituidos en ellos, no producirá efecto alguno legal respecto de terceros sino
desde la fecha en que se inscriba en el respectivo registro conservatorio en
donde estén situados los inmuebles) y esto se desprende del art. 1464 N° 3 C.C.
En consecuencia, dicha enajenación es nula de nulidad absoluta por
objeto ilícito, sin embargo, y cuestión muy importante, esta norma tiene dos
calificadas excepciones que permiten esta enajenación:
a) Cuando el juez lo autoriza: el juez que debe autorizar la enajenación es el
juez que decretó el embargo; en consecuencia, si este juez que decretó el
embargo autoriza la enajenación del bien, estaremos en presencia de la
situación de excepción y la enajenación será válida.
b) Cuando el acreedor consienta en ello.
EMBARGO

Efectos del embargo.

Es importante tener presente, que lo que aquí está prohibido es la


enajenación, y esta se produce en virtud de la conjunción de dos elementos
de carácter jurídico, que son el título y el modo de adquirir. De esta manera,
como regla general, a consecuencia de que la enajenación se perfecciona por el
modo de adquirir, el título en sí mismo es válido aun si se refiere a un bien
embargado; o sea, la prohibición y el objeto ilícito está en la enajenación, no en
el título.

Cuando la ley declara nula la enajenación, como regla muy general, no se


refiere al título sino que se refiere al modo de adquirir, pero debemos
entenderlo referido al título cuando el título es compraventa o permuta, por
aplicación del art. 1810 C.C., pero no es extensible a otros títulos translaticios
de dominio.
EMBARGO

Efectos del embargo.


Una cuestión de carácter civil importante es que el embargo no otorga
ninguna clase de preferencia, o sea, el acreedor embargante
conservar su calidad de acreedor en la categoría que le corresponde, no
mejora su calidad de acreedor en virtud del embargo.
Desde el punto de vista procesal, el embargo tiene como
consecuencia que el deudor pierde la administración del bien
embargado que pasa al depositario, salvo la situación especialísima
de la industria o de la empresa, donde el depositario no adquiere la
administración, sino que solo el carácter de interventor judicial.
Esta situación también se produce si el depositario es el propio deudor o
dueño del bien embargado, porque en ese caso el dueño no administra a
título de dueño, sino que administra a título de depositario, con
todas las obligaciones inherentes de esa calidad y la necesidad
de rendir oportunamente cuenta.
Instituciones relacionadas con el embargo

 Exclusión Embargo
(519 inciso 2º C.P.C.) Criterio del
juez
 Ampliación Embargo
(456 C.P.C.) Haber justo
 Reducción Embargo motivo

(447 C.P.C.)
Ley califica
 Sustitución Embargo
(457 C.P.C.)
 Cesación Embargo
(490 C.P.C.)
Instituciones relacionadas con el embargo

Exclusión Embargo (519 inciso 2º C.P.C.)


La exclusión de embargo procede en el caso de que
se haya trabado, esta medida, sobre bienes
declarados inembargables por la ley (art. 445 del
Código de Procedimiento Civil y leyes especiales).

Esta solicitud se tramitará como incidente.


Instituciones relacionadas con el embargo

Ampliación Embargo (456 C.P.C.)

La ampliación del embargo es una solicitud que plantea el acreedor,


solicitando al tribunal que efectivamente lo amplíe, y como cuestión
accesoria que es deberá sujetarse a la correspondiente tramitación
incidental. En general, el criterio es que deben embargarse bienes
suficientes, pero puede ocurrir que los bienes sean de difícil realización o
que los bienes pierdan su valor con posterioridad al embargo, estas dos
circunstancias permiten la ampliación del embargo.

También es causa de pedir ampliación del embargo, la interposición de


cualquier tercería que diga relación con el bien embargado.

Señala el inciso final de este artículo, que si al ampliación del embargo se


ha producido después de la sentencia definitiva, la tramitación de estos
nuevos bienes a los cuales se ha extendido el embargo, se puede efectuar
sin necesidad de dictar nueva sentencia.
Instituciones relacionadas con el embargo

Reducción del Embargo (447 C.P.C.)

Puede el acreedor concurrir al embargo y designar, si el


mandamiento no lo hace, los bienes del deudor que hayan de
embargarse, con tal que no excedan a los necesarios para
responder a la demanda, haciéndose esta apreciación por el
ministro de fe encargado de la diligencia, sin perjuicio de lo
que resuelva el tribunal a solicitud de parte interesada.
Instituciones relacionadas con el embargo

Sustitución del Embargo (457 C.P.C.)

La sustitución del embargo es, en el fondo, reemplazar el bien embargado,


pero el único bien que tiene la virtud de poder reemplazar al bien embargado
es el dinero, de manera que sólo se puede sustituir el embargo sobre
determinados bienes reemplazando el embargo por dinero que,
naturalmente, se entiende también embargado; o sea, al efecto se deposita en
la cuenta corriente del tribunal una cantidad de dinero y se solicita la
sustitución del embargo.
La cantidad de dinero que debe depositarse para que pueda producirse la
sustitución, es la cantidad que sea equivalente al monto del crédito, sus
intereses y sus costas.
Es muy importante señalar, que esta sustitución del embargo por dinero no es
pago, o sea, el deudor puede seguir discutiendo la existencia de la obligación o
la exigibilidad de la obligación, y el acreedor no puede pretender que con este
dinero de la sustitución se le pague, el juicio continua a diferencia de lo que
ocurre en la institución de la liberación del embargo.
Instituciones relacionadas con el embargo

Cesación del Embargo (490 C.P.C.)

Antes de verificarse el remate, el deudor puede libertar sus bienes pagando la


deuda y las costas. En este caso, el deudor paga la obligación y la paga siendo una
obligación dineraria, haciendo la consignación respectiva en la cuenta corriente del
tribunal, la que debe comprender la obligación misma, sus intereses y costas.
Este derecho que tiene el deudor de libertar sus bienes, no es aplicable si lo embargado
es la especie o cuerpo cierto debido, porque ahí al acreedor sólo se le satisface
mediante la entrega de dicho cuerpo cierto.
Esta liberación de los bienes de parte del deudor, significa ponerle término al juicio,
porque por esta liberación el deudor reconoce la obligación y la paga. Esta es la gran
diferencia que hay entre la liberación del embargo y la sustitución del
embargo; en ambos casos hay una consignación en dinero en la cuenta corriente del
tribunal, pero en la sustitución el deudor no reconoce la deuda sino que sigue o puede
seguir discutiendo la existencia o monto, en tanto que en la liberación el deudor
reconoce la deuda y pone fin al respectivo juicio ejecutivo por quedar debidamente
satisfecho el acreedor.
La liberación de los bienes embargados sólo se puede realizar hasta antes del remate,
ya efectuado que sea éste, este derecho se extingue.
Instituciones relacionadas con el embargo

Reembargo
Significa el analizar la posibilidad de que determinado bien
embargado produzca nuevamente otro embargo, o sea, por ejemplo,
un deudor que no ha podido satisfacer a un acreedor, normalmente
tampoco ha podido satisfacer a otro, y todos los acreedores
individualmente intentan normalmente hacer efectiva su respectiva
pretensión; si el deudor tiene una casa y un acreedor A embarga esa
casa y otro acreedor B, sin saber la primera ejecución o sabiendo,
embarga por segunda vez la misma casa.
El reembargo; es una verdad procesal constante, y cuando se produce
hay una serie de dificultades respecto de la realización de los bienes
embargados, y se ha entendido que para los efectos de la realización
de éstos, todos los jueces embargantes tienen que dar su
consentimiento, porque si no estaríamos en la situación de objeto
ilícito.
Inembargabilidad.

 Es regla excepcional, y como tal sólo tiene como fuente la ley, o sea, no
hay otros bienes inembargables que los que la ley señala como tales.
 La regla general es la embargabilidad, en virtud del principio conocido
como el “derecho de prenda general del acreedor” que está recogido en
el art. 2465 C.C., en el sentido que el acreedor tiene su expectativa de
cumplimiento respecto de todos los bienes del deudor salvo los
inembargables, vale decir, que todo el patrimonio del deudor queda
adscrito al cumplimiento de sus obligaciones.
 La inembargabilidad es un principio de orden público, en consecuencia
es irrenunciable por parte del deudor. Cuando se produce el embargo
sobre un bien inembargable, si el deudor no reclama, la situación se
consolida y puede en consecuencia burlarse el principio de la
inembargabilidad.
Inembargabilidad.

 Las fuentes de la inembargabilidad son el art. 1618 C.C. y el art.


445 C.P.C. Sin perjuicio de que hay un conjunto de leyes
especiales, que han creado ciertas y determinadas instituciones,
que en razón de intereses de carácter general declaran la
inembargabilidad de los bienes de dichas instituciones, por
ejemplo los bienes del fisco.

 De estas dos normas debe preferirse la norma del C.P.C., porque


es ley posterior y en consecuencia en todo lo que sea
contradictorio rige esta última; y también en lo que no sea
contradictorio debe regir esta norma, por haber un tipo de
derogación orgánica. Sin embargo, los principios de
inembargabilidad en una y otra norma son similares
Inembargabilidad.

 Artículo 445 CPC “No son embargables:


 1° Los sueldos, las gratificaciones y las
pensiones de gracia, jubilación, retiro y
montepío que pagan el Estado y las
Municipalidades.
 Sin embargo, tratándose de deudas que provengan de pensiones
alimenticias decretadas judicialmente, podrá embargarse hasta el
cincuenta por ciento de las prestaciones que reciba el alimentante en
conformidad al inciso anterior;”
 Lo que paga el Fisco no es embargable; sin embargo, lo será para
responder de las pensiones alimenticias decretadas judicialmente hasta
por el 50% de dicho monto.
Inembargabilidad.

 Artículo 445 CPC “No son embargables:


 2° Las remuneraciones de los empleados y
obreros en la forma que determinan los
artículos 40 y 153 del Código del Trabajo;”
 Hay una remisión a los arts. 40 y 153 del Código del
Trabajo, pero debe entenderse echa al artículo 57,
que señala que son embargables las remuneraciones
en toda aquella parte que exceda de 56 UF.
Inembargabilidad.

 Artículo 445 CPC “No son embargables:

 3° Las pensiones alimenticias forzosas;”


 Las pensiones alimenticias forzosas son aquellas que
se deben por ley, y son inembargables porque miran
a la subsistencia del alimentante.
Inembargabilidad.

 Artículo 445 CPC “No son embargables:


 4° Las rentas periódicas que el deudor cobre de
una fundación o que deba a la liberalidad de un
tercero, en la parte que estas rentas sean
absolutamente necesarias para sustentar la vida
del deudor, de su cónyuge y de los hijos que viven
con él y a sus expensas;”
 Se trata de ciertas y determinadas prestaciones que se
reciben de una fundación o de la liberalidad de un tercero y
que tienen el carácter de alimenticias. Tales prestaciones
son inembargables en la parte que sean necesarias, pero en
el exceso podrán ser embargadas.
Inembargabilidad.

 Artículo 445 CPC “No son embargables:


 5° Los fondos que gocen de este beneficio, en
conformidad a la Ley Orgánica del Banco
del Estado de Chile y en las condiciones que
ella determine;”
 Hay una remisión a la Ley Orgánica del Banco del
Estado, y específicamente a los contratos de ahorro
que hasta cierto monto son inembargables.
Inembargabilidad.

 Artículo 445 CPC “No son embargables:


 6° Las pólizas de seguro sobre la vida y las
sumas que, en cumplimiento de lo convenido en
ellas, pague el asegurador.
 Pero, en este último caso, será embargable el valor de
las primas pagadas por el que tomó la póliza;”
 El seguro puede referirse a cualquier riesgo, pero
también es asegurable el riesgo de muerte, a través de
una póliza de seguro de vida; esta norma sólo se refiere a
la póliza de seguro de vida y no a otras pólizas.
Inembargabilidad.

 Artículo 445 CPC “No son embargables:


 7° Las sumas que se paguen a los empresarios de obras
públicas durante la ejecución de los trabajos. Esta
disposición no tendrá efecto respecto de lo que se adeude a
los artífices u obreros por sus salarios insolutos y de los
créditos de los proveedores en razón de los materiales u
otros artículos suministrados para la construcción de
dichas obras;”
 Es una norma excepcional, y en consecuencia sólo aplicable a las sumas
que se paguen a los empresarios de obras públicas.
 Las obras públicas son aquellas que específicamente se califican, en
virtud de leyes o reglamentos, como tales.
Inembargabilidad.

 Artículo 445 CPC “No son embargables:


 8° El bien raíz que el deudor ocupa con su familia, siempre
que no tenga un avalúo fiscal superior a 50 UTM o que se
trate de una vivienda de emergencia, y sus ampliaciones, a
que se refiere el artículo 5º del DL 2552 de 1979; los muebles
de dormitorio, de comedor y de cocina de uso familiar y la
ropa necesaria para el abrigo del deudor, su cónyuge y los
hijos que viven a sus expensas.
 La inembargabilidad establecida en el inciso precedente no regirá
para los bienes raíces respecto de los juicios en que sean parte el Fisco,
las Cajas de Previsión y demás organismos regidos por la ley del
Ministerio de la Vivienda y Urbanismo;”
Inembargabilidad.

 Artículo 445 CPC “No son embargables:

 9° Los libros relativos a la profesión del


deudor hasta el valor de 50 UTM y a elección
del mismo deudor;”
Inembargabilidad.

 Artículo 445 CPC “No son embargables:


 10. Las máquinas e instrumentos de que se
sirve el deudor para la enseñanza de alguna
ciencia o arte, hasta dicho valor y sujetos a
la misma elección;”
 Se refiere a objetos destinados a la docencia que
realice el deudor, hasta cierto valor.
Inembargabilidad.

 Artículo 445 CPC “No son embargables:


 11. Los uniformes y equipos de los militares,
según su arma y grado;
 12. Los objetos indispensables al ejercicio
personal del arte u oficio de los artistas,
artesanos y obreros de fábrica; y los aperos,
animales de labor y material de cultivo
necesarios al labrador o trabajador de
campo para la explotación agrícola, hasta la
suma de 50 UTM y a elección del mismo
deudor
Inembargabilidad.

 Artículo 445 CPC “No son embargables:


 13. Los utensilios caseros y de cocina, y los
artículos de alimento y combustibles que
existan en poder del deudor, hasta
concurrencia de lo necesario para el
consumo de la familia durante un mes;
 14. La propiedad de los objetos que el deudor
posee fiduciariamente;
Inembargabilidad.

 Artículo 445 CPC “No son embargables:


 15º Los derechos cuyo ejercicio es
enteramente personal, como los de uso y
habitación;”
 Los derechos enteramente personales o llamados
también personalísimos, no son embargables porque
sólo están establecidos en beneficio de una
determinada persona, y en consecuencia no están
dentro del comercio.
Inembargabilidad.

 Artículo 445 CPC “No son embargables:


 16. Los bienes raíces donados o legados con
la expresión de no embargables, siempre que
se haya hecho constar su valor al tiempo de
la entrega por tasación aprobada
judicialmente; pero podrán embargarse por
el valor adicional que después adquieran
Inembargabilidad.

 Artículo 445 CPC “No son embargables:


 17. Los bienes destinados a un servicio que
no pueda paralizarse sin perjuicio del
tránsito o de la higiene pública, como los
ferrocarriles, empresas de agua potable o
desagüe de las ciudades, etc.; pero podrá
embargarse la renta líquida que produzcan,
observándose en este caso lo dispuesto en el
artículo anterior;
Inembargabilidad.

 Artículo 445 CPC “No son embargables:


 18. Los demás bienes que leyes especiales
prohíban embargar.
 Son nulos y de ningún valor los contratos que tengan por objeto la
cesión, donación o transferencia en cualquier forma, ya sea a título
gratuito u oneroso, de las rentas expresadas en el número 1° de este
artículo o de alguna parte de ellas.”
 El inciso 1º, reafirma el principio de que la inembargabilidad arranca
de un mandato legal, en la medida que constituye una excepción al
principio de prenda general del acreedor.
 El inciso final, señala que las convenciones que se refieren a cesión de
las rentas o pensiones a las cuales se refiere el numerando primero del
art. 445 CPC son nulas.
Administración de los Bienes Embargados

 Hemos visto que desde el momento en que se traba


el embargo, la administración de los bienes
embargados pasa a ser desempeñada por el
depositario provisional que designe el juez.
 El depositario en su calidad de administrador de los
bienes embargados, podrá realizar todos los actos
denominados de administración; y efectuar todos los
actos que tiendan a la conservación de las cosas
embargadas y a su explotación y reparación.
Administración de los Bienes Embargados

 Las facultades del depositario como hemos visto, son


meramente administrativas, sin que pueda efectuar
actos de disposición de los bienes embargados. Por
excepción, hay un caso en que el depositario tiene
facultad para disponer de ciertos bienes muebles,
siempre que obtenga para ello autorización judicial,
se trata de aquellos bienes muebles sujetos a
corrupción, o susceptible de próximo deterioro, o
cuya conservación sea difícil o muy dispendiosa.
Retiro de especies

 Hecha el acta de embargo, puede ocurrir que el


ministro de fe se lleve inmediatamente los bienes
embargados y los ponga a disposición de un
martillero para que los remate o que no se los lleve.
Se los llevará cuando exista temor que el deudor
oculte o venda sus bienes con la finalidad de no
cumplir con su obligación.
 De lo contrario, el ejecutado se puede oponer, y ante
ello se deberá solicitar el retiro con fuerza pública, y
así seguir adelante con la ejecución.
Retiro de especies

 Plazo para el retiro de las especies embargadas:

 Artículo 455 inciso 3º CPC:


El retiro de las especies no podrá decretarse sino
hasta transcurridos que sean diez días desde la fecha
de la traba de embargo, a menos que el juez, por
resolución fundada, ordene otra cosa.
Martillero

 Efectuado el retiro de especies y designado el


martillero, éstas se ponen a disposición del
martillero designado por el tribunal. El martillero
propone al tribunal día y hora para los efectos de
proceder a la enajenación de los bienes muebles
embargados. Una vez aprobada o aceptada por el
tribunal la fecha propuesta se hace publicación en el
diario a lo menos dos veces y se procede a la venta de
los bienes sin previa tasación, por lo tanto los bienes
se venden al mejor postor.
 * venta del martillo y remate (diferente)
 Remate ante el tribunal, previa tasación
Cumplimiento de la Sentencia ejecutiva
Plata para pagar…

 SENTENCIA DE PAGO

DETERMINACIÓN ACREEDOR JUEZ


SENTENCIA LIQUIDACIÓN COSTAS A CARGO
FIRME LA
SOLICITA EL ORDENA
FIRME CRÉDITO DEL DEUODR
LIQUIDACIÓN
PAGO GIRO DEL
CHEQUE

 SENTENCIA DE REMATE
BIENES MUEBLES
SUJETOS A
CORRUPCION
ART.483

SIN TASACIÓN EFECTOS DE


PREVIA COMERCIO ART.484

REALIZACIÓN
BIENES

CON TASACIÓN OTROS BIENES


PREVIA MUEBLES. Art.482
Pago o realización de los bienes embargados

 La situación será distinta según se trate de pago de


bienes embargados o realización de los mismos.
 El pago de los bienes embargados se da sólo en dos
situaciones:
 a) Cuando la obligación es de dinero y lo embargado
es dinero, en tal evento no es necesario realizar el
bien sino que sólo se procederá al pago respectivo.
 b) Cuando lo embargado es la especie o cuerpo cierto
debida que se encontraba en poder del deudor, el
pago se realiza entregando al acreedor dicha especie
o cuerpo cierto.
Pago o realización de los bienes embargados

 Sentencia de pago.
 En relación al pago, hay que tener en cuenta la clasificación entre
sentencia de pago y sentencia de realización o remate. Será de
pago, cuando el bien embargado sea dinero o la especie o cuerpo
cierto debida. Será de remate, en todas las demás situaciones en
que sea necesario un proceso de liquidación o realización de
bienes para satisfacer las pretensiones del acreedor.
 También hay que tener presente que si no se han opuesto
excepciones, el mandamiento de ejecución y embargo sustituye a
la sentencia en cuanto a sus efectos (sea de pago o de remate)
según sea la naturaleza de los bienes embargados.
Pago o realización de los bienes embargados
 a) Si la sentencia es de pago y lo embargado es dinero (que está
depositado en la cuenta corriente del tribunal), por regla general, se procederá
al pago desde que dicha sentencia se encuentre ejecutoriada. Excepcionalmente
se podrá proceder al pago cuando lo embargado es dinero, aun si hay recursos
pendientes, siempre que el ejecutante caucione a satisfacción del tribunal las
resultas del recurso, lo que significa que de prosperar la apelación el ejecutante
procederá a la restitución de los dineros recibidos.
 Si el bien embargado es dinero y no se oponen excepciones, transcurrido que
sea el plazo para oponerlas, se puede de inmediato proceder al pago mediante
el giro del respectivo cheque.
 b) Si la sentencia es de pago y lo embargado es la especie o cuerpo
cierto debida, no se puede proceder al pago, sino cuando la sentencia se
encuentre ejecutoriada. En este caso, el ejecutante no tiene la posibilidad de
ofrecer caución para que la sentencia se cumpla entre tanto.
 Si la ejecución recae sobre la especie o cuerpo cierto debida, y el ejecutado no
opone excepciones, se puede proceder a la entrega transcurrida que sea el plazo
para oponer excepciones.
Pago o realización de los bienes embargados

 Sentencia de realización de bienes o de remate


 Se da cuando lo embargado no es dinero, ni es la especie o cuerpo cierto
debida, sino que otra clase de bienes debiendo procederse a su realización.
 Dentro del universo de bienes embargables, hay una enorme gama de bienes no
todos sujetos al mismo método de realización. En consecuencia, para
determinar cómo debe efectuarse la realización de los bienes embargados hay
que distinguir situaciones en función de la calidad o naturaleza del respectivo
bien:
✓ Bienes muebles sujetos a corrupción, próximo deterioro o difícil conservación.
✓ Efectos de comercio (acciones, bonos, opciones de acciones, etc.).
✓ Demás bienes muebles.
✓ Bienes que requieren previa tasación, y especialmente bienes inmuebles.
Pago o realización de los bienes embargados

 Sentencia de realización de bienes o de remate


Bienes muebles sujetos a corrupción, próximo
deterioro o difícil conservación.
Los bienes muebles sujetos a destrucción o susceptibles de
próximo deterioro o cuya conservación sea difícil o muy
dispendiosa serán vendidos por el depositario en la forma
más conveniente, sin previa tasación, pero con autorización
judicial.
Esta venta podría efectuarse en cualquier estado del juicio y
aun antes que se dicte y notifique la sentencia de remate;
debiendo el depositario consignar el producto de la venta a la
orden del tribunal.
Pago o realización de los bienes embargados

 Sentencia de realización de bienes o de remate


Efectos de comercio (acciones, bonos, opciones de
acciones, etc.).
Los efectos de comercio realizables en el acto se venderán, sin
previa tasación, por un corredor nombrado en la forma
establecida para el nombramiento de los peritos. Esta venta
podrá realizarse una vez notificada la sentencia de única o
primera instancia. El corredor consignará también el precio
de la venta a la orden del juzgado.
Pago o realización de los bienes embargados

 Sentencia de realización de bienes o de remate


Demás bienes muebles.
Los demás bienes muebles se venderán también sin
necesidad de tasación, en martillo, una vez notificada la
sentencia de primera o única instancia.
Pago o realización de los bienes embargados

 Sentencia de realización de bienes o de remate


Los demás bienes. Estos bienes son los que requieren
tasación y entre ellos están, principalmente, los bienes
raíces.
Antes de proceder al remate de estos bienes, es menester tasarlos;
sólo una vez aprobada la tasación, se señalará fecha para la
subasta.
Los bienes que requieren tasación son principalmente los bienes
raíces; pero, además, existen algunos bienes muebles que necesitan
ser tasados, como, por ejemplo: los bienes muebles que no pueden
venderse en martillo (créditos personales) y los efectos de comercio
que no pueden venderse en el acto. De todo lo expuesto, podemos
arribar a la siguiente conclusión:
Pago o realización de los bienes embargados

1) los bienes muebles, en general, a los cuales nos hemos referido


en los N°s 1º a 3º, no requieren tasación para ser subastados, y el
remate de ellos puede realizarse desde que se notifica la sentencia
de primera o única instancia, sin que sea necesario que ella esté
ejecutoriada; y 2) los demás bienes, que son los que necesitan
tasación (especialmente bienes raíces), pueden ser rematados una
vez que la sentencia definitiva es notificada.
En todos estos casos, si se ha interpuesto apelación de la sentencia
de remate, no puede procederse al pago al ejecutante, pendiente el
recurso, salvo que éste caucione las resultas del mismo. Es decir el
remate se efectúa, pero se suspende el pago.
Tasación Bienes Raíces

APROBADA SENTENCIA
BIENES REMATE
TASACIÓN DE REMATE
RAÍCES TASACIÓN PÚBLICO
NOTIFICADA

ANTE TRIB. QUE CONOCE


AVALÚO LA EJECUCIÓN O ANTE
FISCAL TRIB. DENTRO DE CUYA
JURISDICCIÓN ESTÉN
LOS BS.

SE SOLICITA QUE EL
AVALUO SE TENGA
POR TASACIÓN.
Tasación Bienes Raíces

 La tasación será la que figure en el Rol de Avalúos que


esté vigente. Se acompañará al juicio dicho certificado en
el que conste el avalúo vigente del bien raíz y se solicitará
se tenga este avalúo como tasación del inmueble.
 No obstante lo expuesto, el ejecutado tiene el derecho de
solicitar una nueva tasación. En este caso, la tasación se
practicará por peritos, haciéndose el nombramiento en la
audiencia del segundo día hábil después de notificada la
sentencia, sin necesidad de nueva notificación.
Bases del remate

 Una vez practicada la tasación, corresponde fijar las bases o condiciones en que
ha de realizarse el remate. Éstas son una actuación de carácter procesal, ya que
en función de dichas bases posteriormente se realizará la subasta, y además,
son las condiciones del contrato de compraventa, en que el ejecutante será el
vendedor y el subastador será el comprador.
 En este contrato sui generis de compraventa, el ejecutado está representado
legalmente por el juez para los efectos de prestar su consentimiento. Este
contrato de compraventa no es un contrato de libre discusión, sino que es un
contrato de adhesión por parte del subastador, ya que tiene la posibilidad sólo
de decir compro o no compro, pero no tiene la posibilidad de modificar las
condiciones del respectivo contrato de compraventa, ya fijadas por las bases del
remate.
 Las bases del remate, son propuestas por el ejecutante, y frente a ellas el
ejecutado tendrá un derecho de impugnarlas, de esta impugnación resultarán
en definitiva las bases del remate. Así, si son rechazadas las impugnaciones, las
bases del remate nacerán de la proposición más la resolución que, total o
parcialmente, acepta la impugnación.
Bases del remate

 Una vez aprobada la Tasación deben fijarse las bases del


remate.
➢ Forma pago precio subasta.
➢ Mínimo para iniciar posturas.
➢ Cauciones que deben rendir postores.
➢ Fecha en que se entregará al subastador el bien rematado.
• ¿Quién fija las bases?
➢ COMÚN ACUERDO POR LAS PARTES.
➢ EJECUTANTE
➢ TRIBUNAL
PRECIO CONTADO
POSTURA MÍNIMA 2/3 DE LA TASACIÓN BIEN EMBARGADO.
CAUCIÓN EQUIVALENTE AL 10% DE LA TASACIÓN
Bases del remate

 Limitaciones a las bases de remate.


 a) En general, el precio de la subasta debe pagarse al contado; salvo que las
partes acuerden o que el tribunal por motivo fundado resuelva lo contrario;
 b) Las posturas para la subasta deben ser por lo menos 2/3 del avalúo
respectivo; salvo se haya resuelto otra cosa al fijarse las bases del remate (art.
493 CPC);
 c) Se debe fijar caución para participar en la subasta, la cual debe ser calificada
por el tribunal y será equivalente al 10% de la tasación. De esta manera, todo
posible postor debe rendir dicha caución, y esta caución respecto del
subastador subsistirá hasta la suscripción de la escritura definitiva de
compraventa, o hasta el pago total del precio en su caso.
 La forma como la caución debe constituirse, estará expresada en las bases del
remate, y así por ejemplo, la caución podrá ser un vale vista a la orden de
tribunal por dicho 10%, o un depósito equivalente por aquella cantidad, o la
que el tribunal tenga a bien determinar al pronunciarse sobre las bases del
remate.
Día, hora y lugar para la subasta.

 Aprobada la tasación se señalará día y hora para la subasta


(art. 488). Respecto del lugar, la regla general es que la
subasta se realice en el recinto y por el propio tribunal que
conoce de la causa. Excepcionalmente, este tribunal puede
autorizar que la subasta se realice en el lugar donde el bien
se encuentre.
 Respecto del día de la subasta, debe fijarse en función de
los avisos que deben publicarse, ya que la ley ordena un
mínimo de avisos, y que entre el primer aviso y el día de la
subasta medie un plazo mínimo; en consecuencia, de
acuerdo a estos plazos y a la necesidad de publicar los
avisos es que se fija efectivamente el día en que debe
realizarse la subasta.
Publicación aviso remate

BASES FIJACIÓN ACTA ESCRITURA


TASACIÓN DÍA Y HORA PUBLICACIÓN
PÚBLICA
APROBADA REMATE REMATE
AVISOS REMAT E REMATE

PUBLICACIÓN AVISOS
➢ Mínimo 4 veces
➢ Diario comuna en que tenga su asiento el Tribunal, capital de provincia o
capital de región.
➢ 1° Aviso al menos 15 días de anticipación.
➢ Redacción por secretario
➢ Certificación en expediente
➢ Los avisos serán redactados por el secretario y contendrán los datos
necesarios para identificar los bienes que van a rematarse (bases del
remate).
Situación que se produce cuando hay otros Embargos
sobre el Bien que va a rematarse

 A fin de determinar si existen otros embargos o hipotecas


pendientes sobre el bien que va a rematarse, se pedirá un
certificado de gravámenes en el respectivo Conservador
de Bienes Raíces.
 Si existen otros embargos pendientes sobre el bien
será necesario solicitar del juez que dirija oficio a los
otros tribunales que los hayan decretado, para que por su
parte autoricen el remate.
 Se procederá a la subasta una vez que esos
tribunales hayan prestado su autorización, ya que
en caso contrario la enajenación adolecería de objeto
ilícito; tal como lo vimos al estudiar el reembargo.
Caso en que existan Hipotecas sobre el bien que va a
Rematarse. Extinción de las Hipotecas

 Si existen hipotecas pendientes sobre el bien que va a


subastarse, es necesario, por los motivos que veremos más
adelante, practicar la citación de los acreedores
hipotecarios.
 De acuerdo con el art. 2428 del c.c., las hipotecas
constituidas sobre un bien raíz se extinguen cuando el
inmueble es enajenado en pública subasta, ordenada por el
juez, con citación de los acreedores hipotecarios y que haya
transcurrido el término de emplazamiento entre la citación
y el remate.
Caso en que existan Hipotecas sobre el bien que va a
Rematarse. Extinción de las Hipotecas

 La citación personal de los acreedores hipotecarios tiene por objeto advertir a


éstos el hecho de que la finca hipotecada va a ser subastada, para que, si lo
estiman necesario, comparezcan al juicio en resguardo de sus derechos, ya sea
interviniendo en la fijación de las bases para el remate, haciendo posturas en la
subasta misma, etc. De este modo se evita que el precio de la finca se rebaje en
perjuicio de los acreedores hipotecarios. Todos estos acreedores, de cualquier
grado que sean, deben ser citados: aún aquéllos que manifiestamente no
alcancen a pagarse con el precio de la subasta. La ley no distingue. Si alguno
de los acreedores hipotecarios no ha sido citado debidamente, su
hipoteca, no se extinguirá.
 La citación de los acreedores debe ser personal; deben ser notificados
personalmente. Ahora bien, si hecha la citación personal de los acreedores
hipotecarios, la subasta no se realiza por falta de postores o por cualquier
motivo, no es necesario, para proceder a una nueva subasta, que los acreedores
sean notificados otra vez personalmente, basta que se les notifique por cédula y
aún por el estado diario.
Remate

ESCRITURA
ACTA LIQUIDACIÓN PAGO AL
REMATE PÚBLICA
REMATE REMATE
DEL CRÉDITO EJECUTANTE

DENTRO DE TERCER DÍA

➢ SE EXTIENDE REGISTRO DE
CONTRATO DE
REMATES DEL SECRETARIO
COMPRAVENTA
➢ FIRMA JUEZ, REMATANTE Y
SECRETARIO
➢ VALE COMO ESCRITURA
PUBLICA
➢ REMATE QUEDA PERFECTO
Remate

Venta de muebles en pública


subasta que se hace entre los
asistentes al acto, con adjudicación
al que ofrece mayor precio.
Remate.-

 Fijado el valor de la tasación, determinada las bases,


señalado el día y la hora, cumplidas las formalidades de
publicidad, citados personalmente los acreedores
hipotecarios y obtenida la autorización judicial o de los
acreedores embargantes en su caso, llega el momento de
efectuar el remate público del bien embargado.
 Este remate público, se lleva a efecto ante el tribunal que
conoce de la ejecución, o sea, ante el juez y el secretario, o
ante el tribunal dentro de cuya jurisdicción estén situados
los bienes, cuando así se resuelva a solicitud de parte y por
motivos fundados.
Remate.-

 Sabemos también que todo postor, para tomar parte en el


remate, deberá rendir caución suficiente, calificada por el
tribunal sin ulterior recurso, para responder que se llevará
a efecto la compra de los bienes rematados. La caución será
equivalente al diez por ciento de la valoración de dichos
bienes y subsistirá hasta que se otorgue la escritura
definitiva de compraventa o se deposite a la orden del
tribunal el precio o parte de él que deba pagarse de contado
Remate.-

 El ejecutante puede concurrir al remate y hacer posturas


para adjudicarse el bien, ya que la ley no se lo impide. En
cambio, el ejecutado no podría hacerlo, pues si desea
libertar sus bienes, debe seguir el camino que le indica el
art. 490 del C.P.C.: pagar la deuda y las costas.
 En caso de que el acreedor concurra a la subasta y remate
los bienes, no está obligado a consignar el precio de la
subasta; se producirá una compensación entre la obligación
de pagar ese precio y el crédito del ejecutante, de modo que
este último sólo deberá consignar la diferencia que resulte
en su contra.
Remate.-

 Verificado el remate, y adjudicado los bienes, deberá


otorgarse el acta en un registro especial. Sin
perjuicio de ello, se dejará en el proceso un extracto del acta
de remate. Las cauciones serán devueltas a los postores,
salvo la caución del subastador que, como sabemos,
subsistirá hasta que se otorgue la escritura definitiva de
compraventa, o se deposite a la orden del tribunal el precio
o la parte de él que deba pagarse de contado.
Acta de Remate.-

 Si el remate se refiere a bienes raíces o demás derechos indicados


en el inc. 2° del arto 1801 del CC es necesario, para su
perfeccionamiento, que se otorgue un acta de remate.
Esta acta se extenderá en el registro de remates del secretario
que interviene en la subasta y será firmada por el juez, el
rematante y el secretario.
 Esta acta valdrá como escritura pública para los efectos del art.
1801 del CC, pero se otorgará sin perjuicio de extenderse dentro
de tercero día la escritura definitiva, con inserción de los
antecedentes necesarios y con los demás requisitos legales. O sea,
el remate o venta forzada queda perfecto una vez otorgada el
acta, pero es necesario otorgar también la escritura definitiva de
remate, ya que para los efectos de la inscripción en el
Conservador de Bienes Raíces no se admitirá sino esa escritura
definitiva.
Escritura Pública de Remate.-

 La escritura pública de remate debe otorgarse dentro de tercero día


de suscrita el acta de remate. Para que pueda extenderse la escritura
definitiva de remate, el tribunal así lo debe decretar, a petición de parte.
 Ordinariamente será el rematante quien haga esa petición para lo cual
depositará a la orden del tribunal el precio de la subasta que deba
pagarse de contado.
 Pedirá también el subastador que se ordene alzar los embargos y
cancelar las hipotecas que afecten al bien. El tribunal accederá a la
petición de que se extienda la escritura, se alcen los embargos y cancelen
las hipotecas, con citación de los demás interesados. La escritura se
otorgará una vez ejecutoriada la resolución que ordena extenderla.
 La escritura definitiva será firmada por el rematante y por el juez, como
representante legal del. vendedor, y se entenderá autorizado el primero
para requerir y firmar por sí solo la inscripción en el Conservador, aún
sin mención expresa de esa facultad.
Nuevos Remates y Adjudicación al
Ejecutante.-
 Si el remate no se realiza en el día señalado por no haberse
presentado postores a la subasta, EL ACREEDOR, al tenor de lo
preceptuado en el art. 499 del C.P.C., puede solicitar cualquiera de
estas dos cosas:
1) que se le adjudiquen los bienes embargados por los dos tercios de la
tasación. El acreedor presentará un escrito en ese sentido y el juez
accederá a esa petición con citación de las demás partes del juicio. Si
existen acreedores hipotecarios, es menester, para que sus respectivas
hipotecas se extingan, que la adjudicación sea hecha con citación de
ellos: no basta que dichos acreedores hayan sido citados a la subasta que
no se realizó por falta de postores. Es claro que, como los acreedores ya
fueron citados personalmente a la subasta que no se realizó, la nueva
citación de ellos se hará notificándolos por el estado diario; y
2) que se reduzca prudencialmente por el tribunal el avalúo aprobado.
La reducción no podrá exceder de una tercera parte de este avalúo. Si el
acreedor ejercita este último derecho, los bienes se pondrán otra vez en
remate, por los dos tercios del nuevo avalúo.
Nuevos Remates y Adjudicación al
Ejecutante.-
 Si, puestos por segunda vez en remate los bienes por los
dos tercios del nuevo avalúo, tampoco se presentaren
postores, el acreedor, de acuerdo con el art. 500 del C.P.C., puede
pedir cualquiera de estas tres cosas a su elección:
1) que se le adjudiquen los bienes por dichos dos tercios;
2) que se pongan por tercera vez en remate, por el precio que el
tribunal designe; y
3) que se le entreguen los bienes en prenda pretoria.
 Si el acreedor, haciendo uso de este último derecho, pidiere que se
le entreguen los bienes embargados en prenda pretoria, podrá el
deudor solicitar que se pongan por última vez a remate.
 En este caso no habrá mínimum para las posturas.
Prenda Pretoria.-
 La prenda pretoria o anticresis judicial es un contrato en cuya virtud, por
el ministerio del tribunal, se entregan al acreedor bienes
embargados, sean raíces o muebles para que se pague con sus
frutos y productos. Este contrato forzado se rige –preferentemente-
por los arts. 503 a 507 del CP.C, quedando en lo demás sujeto a los arts.
2435 y siguientes del CC, que se refieren al contrato de anticresis.
 Una vez aceptada por el tribunal la petición del acreedor para que se le
entreguen en prenda pretoria los bienes embargados, debe hacerse la
entrega de dichos bienes bajo inventario solemne.
 En cuanto a la administración de los bienes dados en prenda pretoria,
debemos estar a lo dispuesto en los arts. 504 y 506 del CP.C y de acuerdo
con el arto 2438, la anticresis no da al acreedor por sí sola ningún
derecho real sobre la cosa entregada; pero esta disposición debe
entenderse modificada por el arto 507 del CP.C, en el sentido de que si la
anticresis judicial recae sobre bienes muebles, tendrá el acreedor los
derechos y privilegios de un acreedor prendario.
Prenda Pretoria.-

 La prenda pretoria durará hasta que se extinga


totalmente el crédito del ejecutante. Sin embargo, el
deudor puede en cualquier tiempo, poner fin a la
prenda pretoria, salvo estipulación en contrario, y
recuperar sus bienes, pagando la deuda y las costas,
incluso todo lo que el acreedor tuviere derecho a
percibir en conformidad al art. 504 del CPC.
Liquidación del Crédito y Pago al
Ejecutante.-
 El art. 509 CPC señala que los fondos provenientes de la
realización de los bienes embargados, deben consignarse en la
cuenta corriente del tribunal. Como regla general, no se procede al
pago al acreedor, si hay apelación pendiente, a menos que este
cauciones las resultas de la apelación.
 Ejecutoriada la sentencia definitiva de realización, se debe realizar
la liquidación del crédito; y la operación de liquidación del crédito,
es un trámite que lleva a cabo el secretario del tribunal, donde
calcula el capital, los intereses, las costas que se hubieren fijado, y
llega a una determinada cantidad. La práctica a hecho que se
ordene que esta liquidación se ponga en conocimiento de las
partes, otorgándoles un plazo de tres días para que hagan las
acotaciones correspondientes, y en definitiva el tribunal fijará la
cantidad líquida que debe pagarse al acreedor.
Liquidación del Crédito y Pago al
Ejecutante.-
 Una vez practicada la liquidación del crédito se procede al
pago del ejecutante, diligencias que se harán de acuerdo con
las mismas normas que vimos al estudiar la sentencia de
pago.
 Se insiste en hacer presente que si se ha interpuesto
apelación de la sentencia, no puede hacerse pago al
ejecutante, pendiente el recurso, si éste no cauciona las
resultas del mismo.

También podría gustarte