Está en la página 1de 38

JUICIO EJECUTIVO

INTRODUCCIÓN.

El ejercicio de la función jurisdiccional comprende


las tres etapas o momentos de conocimiento, fallo y
ejecución: Artículo 76 Constitución Política del
Estado, y Artículo 1° Código Orgánico de Tribunales.

Las dos primeras fases (conocimiento y fallo) se


contemplan en todo procedimiento, sea éste meramente
declarativo, constitutivo, de condena o cautelar; y se
desarrollan en los períodos de conocimiento, prueba y
fallo comprendidas en todo procedimiento.

La tercera fase de la jurisdicción corresponde a la


ejecución de lo juzgado no siempre debe concurrir,
puesto que no es necesario ejercer la acción de cosa
juzgada respecto de las sentencias meramente
declarativas y de las constitutivas, dado que éstas por
su sola dictación opera sus efectos sin necesidad de
una ejecución forzada. Pero en el caso de las de
condena será necesario requerir su cumplimiento
compulsivo, cuando el demandado no cumpla
voluntariamente prestación contenida en el fallo del
tribunal.

DEFINICION -> El juicio ejecutivo es un procedimiento


contencioso de aplicación general o especial, según el
caso y de tramitación extraordinaria, por cuyo medio se
persigue el cumplimiento forzado de una obligación en
que consta un título fehaciente.

1
CARACTERÍSTICAS.

1) Es un procedimiento de aplicación general o especial


según el caso.

Decimos que es de aplicación general por cuanto es


supletorio de las disposiciones de los juicios
ejecutivos especiales.

2) No tiene como único objetivo el cumplimiento de las


resoluciones judiciales.

El juicio ejecutivo a diferencia del procedimiento


incidental, no tiene como único objetivo el
cumplimiento de las resoluciones judiciales, sino que
presenta el importante fin de cumplir o ejecutar todas
las obligaciones que consten en un documento
indubitado, al que se le considere como título
ejecutivo por el legislador.

3) Procedimiento de carácter compulsivo o de apremio.

El juicio ejecutivo conduce a la realización de


bienes para los efectos de cumplir con la obligación
contenida en el título ejecutivo.

El apremio se manifiesta EN 3 ETAPAS:

A.- El embargo,

B.- La liquidación de los bienes embargados y

C.- Posterior pago al acreedor de su obligación con lo


obtenido en ella.

4) Su fundamento es la existencia de una obligación


indubitada (indudable), que consta de un título
ejecutivo.

2
5) Es un procedimiento inspirado en sentimientos de
protección de los intereses del acreedor y de
presunción en contra de los deudores.

FUNDAMENTO -> Es obtener el cumplimiento forzado de una


obligación que, total o parcialmente, ha sido
incumplida por el deudor.

ACREEDOR – DEMANDANTE DEUDOR – DEMANDADO

DIFERENCIA -> La diferencia entre el juicio declarativo


con el juicio ejecutivo, es que el primero tiende a la
declaración de un derecho que aparece controvertido,
mientras que el segundo persigue la ejecución de ese
derecho preestablecido. Y QUE COMO SEÑALAMOS, PUEDE
ESTAR ESTABLECIDO EN UNA SENTENCIA FIRME U OTRO
DOCUMENTO QUE LA LEY LE DA ESA FUERZA OBLIGATORIA.

CLASIFICACIÓN

A).- Según la naturaleza de la obligación:

Juicio ejecutivo de obligación de DAR, HACER, y NO


HACER.

B).- Según el campo de aplicación:

Juicio ejecutivo de aplicación general. (aquellos


que se utilizan con prescindencia de la fuente u origen
de la obligación).

3
Juicio ejecutivo de aplicación especial. (Aquellos
que se emplean según la fuente u origen de ella)

C).- Según la cuantía:

Juicio ejecutivo de mayor cuantía.

Juicio ejecutivo de mínima cuantía.

(No existe el juicio ejecutivo de menor cuantía).

REGLAS LEGALES APLICABLES

A).- Juicio ejecutivo de obligación de dar -> Título I,


Libro III Código de Procedimiento Civil. Artículos 434
al 429 del Código de Procedimiento Civil.

Juicio ejecutivo de obligación de hacer y no hacer ->


Título II, Libro III del Código de Procedimiento Civil.
Artículos 530 al 544.

B).- Juicio ejecutivo de aplicación general -> Títulos


I y II del Libro III Código de Procedimiento Civil.
Artículos 729 al 739.

Juicio ejecutivo de aplicación especial, está


reglamentado en las diversas leyes especiales.

C).- Juicio ejecutivo de mayor cuantía -> Artículos 434


al 529 Código de Procedimiento Civil.

Juicio ejecutivo de mínima cuantía -> Artículos 729


al 739 Código de Procedimiento Civil.

Es claro que el juicio ejecutivo se rige por las


normas contenidas en los Títulos I y II del Libro III

4
del Código de Procedimiento Civil. Más, no son esas las
únicas disposiciones que reglamentan el procedimiento
cuyo estudio comenzamos.

En efecto, rigen también la “Disposiciones comunes


a todo procedimiento” del Libro I del Código de
Procedimiento Civil. Y las reglas del juicio Ordinario
Civil de Mayor Cuantía, del Libro II del mismo Código.
Esta aplicación se establece claramente en el Artículo
3° del Código de Procedimiento Civil.

LA ACCIÓN EJECUTIVA

Requisitos.

Para que pueda exigirse ejecutivamente el


cumplimiento de una obligación es indispensable que
concurran copulativamente los siguientes requisitos:

1. La existencia de un título ejecutivo donde se


contenga la obligación que se trata de cumplir;

2. La obligación debe ser líquida;

3. La obligación debe ser actualmente exigible, y

4. La obligación o el título, como expresa el Código de


Procedimiento Civil, no debe encontrarse prescrito.

EXISTENCIA DE EN UN TITULO EJECUTIVO.

Concepto.

5
Según nuestra jurisprudencia un título ejecutivo es
el documento que da cuenta de un derecho y una
obligación indubitada, al cual la ley otorga la
suficiencia necesaria para obtener el cumplimiento de
la obligación contenida en él.

Existen tres aspectos que han de ser resaltados


respecto de los títulos ejecutivos:

1) sólo pueden ser creados por la ley;

2) tienen siempre el carácter de solemnes, y

3) en ella debe constar la existencia de una obligación


de dar, hacer o no hacer, líquida, actualmente exigible
y no prescrita.

La única fuente creadora o generadora de un título


ejecutivo es la ley. La voluntad de las partes y la
resolución judicial no pueden generar directamente un
título ejecutivo.

Sólo existen con el carácter de ejecutivos aquellos


títulos que la ley ha señalado en forma expresa. En
nuestra legislación procesal se encarga de establecer
los títulos ejecutivos el artículo 434 del Código de
Procedimiento Civil.

Título ejecutivo “es el instrumento en el cual


consta una obligación de dar, hacer o no hacer,
actualmente exigible, líquida y no prescrita, al cual
la ley le otorga mérito ejecutivo”.

Características.

1. Los títulos ejecutivos deben ser establecidos por


ley.

6
2. El título ejecutivo es autónomo, o sea que éste se
basta a sí mismo, debiendo comprenderse en él todos los
elementos que permiten el ejercicio de una acción
ejecutiva.

3. El título ejecutivo debe ser perfecto, esto es que


reúna todos los requisitos previstos por la ley para
tal efecto.

4. Constituye un presupuesto para la iniciación del


juicio ejecutivo, generando una presunción de veracidad
en favor del ejecutante y altera la carga de la prueba
al presumirse cierto lo que consta en el título.

a.l. Títulos ejecutivos perfectos.

Son aquellos títulos creados por la ley que se


bastan a sí mismos para iniciar, de inmediato y sin más
trámite, la ejecución. -> artículo 434 Código de
Procedimiento Civil.

La sentencia firme o que causa ejecutoria, ya sea de


definitiva o interlocutoria;

La copia autorizada de una escritura pública;

El acta de avenimiento pasada ante tribunal


competente y autorizada por ministro de fe o dos
testigos de actuación;

La letra de cambio o pagaré, respecto de su aceptante


o suscriptor, que haya sido protestada personalmente,
siempre que éstos en el momento del protesto no tachen
de falsa su firma; y

La letra de cambio, pagarés y cheques respecto de los


obligados al pago cuya firma aparezca autorizada ante

7
Notario o por un oficial de Registro Civil en las
comunas donde no tenga su asiento un notario.

a.2. Títulos ejecutivos imperfectos.

Son aquellos establecidos por el legislador,


respecto de los cuales se exige la realización en forma
previa de una gestión preparatoria de la vía ejecutiva
para complementar los requisitos de un título
preexistente o para originarlo mediante ella, a fin de
poder iniciar la ejecución.

El objetivo es que a través de la gestión


preparatoria se complementa un germen de título
ejecutivo.

b. En cuanto a su origen.

Los títulos ejecutivos no obstante tener que ser


ellos establecidos siempre por la ley.

Desde este punto de vista, podemos distinguir:

b.1. Títulos ejecutivos judiciales, son aquellos que se


generan dentro de un proceso para los efectos de poner
término a éste, estableciendo una obligación en
beneficio de una de las partes.

Tienen este carácter las sentencias definitivas o


interlocutorias firmes (Artículo 174) o que causan
ejecutoria (Artículo 192). EJEMPLOS: el acta de
conciliación y el acta de avenimiento pasada ante
tribunal competente y autorizada por un ministro de fe
o dos testigos de actuación.

8
b.2. Títulos ejecutivos convencionales, son aquellos en
que las partes establecen fuera del proceso en un
documento indubitado para el legislador. La existencia
de una obligación en beneficio de una de las partes.

Tienen este carácter, la copia de escritura


pública; la letra de cambio o pagaré protestado
notarialmente por falta de pago en forma personal, sin
que se haya opuesto fecha de falsedad a la firma en el
acto del protesto; la letra de cambio, pagaré o el
cheque en que se haya autorizado la firma ante Notario
de los obligados al pago.

b.3. Títulos ejecutivos administrativos, son aquellos


en que la administración genera el título en virtud del
cual cobra ejecutivamente una obligación a un
particular. -> Las contribuciones.

c. En cuanto al número de voluntades que concurren a su


generación.

Desde este punto de vista, es posible distinguir


títulos ejecutivos unilaterales y bilaterales.

Títulos ejecutivos unilaterales son aquellos que


requieren la concurrencia de la voluntad de un sólo
sujeto para que se generen. -> la sentencia, la letra
de cambio, el pagaré, el cheque y la confesión
judicial.

Títulos ejecutivos bilaterales son aquellos que


requieren la concurrencia de las voluntades de dos o
más partes para que se generen. -> el acta de
avenimiento, el acta de conciliación y la obligación

9
que nace de un contrato que consta en una copia de
escritura pública.

d. De acuerdo a la forma en que se encuentran


establecidos.

Desde este punto de vista, es posible distinguir


títulos ejecutivos ordinarios y especiales.

Títulos ejecutivos ordinarios son aquellos


contemplados dentro del artículo 434 del Código de
Procedimiento Civil.

Títulos ejecutivos especiales son aquellos


contemplados en otras leyes.

TITULOS EJECUTIVOS PERFECTOS.

Título ejecutivo perfecto “es aquel que es


suficiente para que el tribunal acceda provisionalmente
a la demanda ejecutiva, abriendo con su mérito y
despachando mandamiento de ejecución y embargo contra
el ejecutado”. Lo son los que contienen intrínsecamente
todos los presupuestos exigidos por la ley.

Señala el artículo 434 del Código de Procedimiento


Civil que el “Juicio ejecutivo tiene lugar en las
obligaciones de dar cuando para reclamar su
cumplimiento se hace valer alguno de los siguientes
títulos:

1° Sentencia firme, bien sea definitiva o


interlocutoria.

En primer lugar, es menester tener presente que las


sentencias definitivas e interlocutorias que
10
constituyen un título ejecutivo son las de condena,
esto es, aquellas que prescriben que una de las partes
debe satisfacer a otra de las partes una prestación de
dar, hacer o no hacer alguna cosa. Siempre que se
encuentren firmes o ejecutoriadas, de acuerdo al
artículo 174 Código de Procedimiento Civil. Ya sea
dictada en procedimiento ordinario, especial o
arbitral, en el caso de esta última los árbitros no
pueden conocer del juicio ejecutivo.

Cuando se trata de sentencias emanadas de


tribunales extranjeros es previo que se otorgue el
exequátur y entonces se podrá iniciar el juicio
ejecutivo ante el tribunal sólo que le hubiera
correspondido conocer del negocio en primera o única
instancia si este se hubiera promovido en Chile.

El artículo 434 del Código de Procedimiento Civil


sólo se refiere a las sentencias firmes o
ejecutoriadas, pero no a las que causan ejecutoria.
Sin embargo, la jurisprudencia ha señalado que
"entre los títulos a que las leyes dan fuerza ejecutiva
quedan incluidas las sentencias que causan ejecutoria,
es decir, aquellas que pueden cumplirse no obstante
existir recursos pendientes en su contra". -> N° 7 del
artículo 434, que señala que es título ejecutivo
"cualquiera otro título a que las leyes den fuerza
ejecutiva".

2° La copia autorizada de escritura pública.

Es un título ejecutivo perfecto la copia autorizada


de escritura pública, otorgada por el notario. La
matriz, o sea, el documento original, se archiva en el

11
registro notarial y no sale del oficio del Notario ni
del Archivero Judicial.

3° Acta de avenimiento pasada ante tribunal competente


y autorizada por un ministro de fe o por dos testigos
de actuación;

Es necesario recordar, aunque de manera sucinta, a


los equivalentes jurisdiccionales. Estos medios son:

a) La Transacción, que conste escritura pública.

b) La Conciliación.

Este equivalente jurisdiccional no puede


incorporarse dentro del N° 3 del artículo 434 del
Código de Procedimiento Civil, sino que dentro del N°1
de éste, porque la ley le otorga el valor y carácter de
una sentencia definitiva ejecutoriada, según lo
dispuesto por el artículo 267 Código de Procedimiento
Civil.

c) El Avenimiento.

Para que tenga el carácter de título ejecutivo es


menester que se cumplan dos requisitos copulativos:

a) Que el acta que da cuenta del avenimiento esté


pasada ante tribunal competente, o sea que haya tomado
conocimiento del acta de avenimiento y le haya prestado
su aprobación. El Tribunal preverá “Téngase Presente”.

b) Que esa acta se encuentre autorizada por un ministro


de fe (Secretario del Tribunal) o por dos testigos de
actuación. Esto ocurre cuando el avenimiento se lleva
ante árbitros arbitradores que no hayan designado
12
ministro de fe (artículo 639 Esto ocurre cuando el
avenimiento se lleva ante árbitros arbitradores que no
hayan designado ministro de fe (artículo 639 Código de
Procedimiento Civil).

4° Los Títulos de Crédito

Para los efectos de determinar la existencia de


título ejecutivo respecto de los títulos de crédito hay
que señalar que éstos constituyen títulos ejecutivos
perfectos sólo en dos situaciones:

a) La letra de cambio y el pagaré que haya sido


protestado personalmente, por falta de pago, por un
notario, no habiendo el aceptante de la letra de cambio
o el suscriptor del pagaré opuesto tacha de falsedad,
al momento de protestarse el documento.

Lo anterior se relaciona con el artículo 434 N°4

El protesto de las letras de cambio y de los


pagarés se puede efectuar por falta de pago, por falta
de fecha de aceptación y por falta de aceptación. Sólo
el protesto por falta de pago permite ejercer la acción
ejecutiva inmediatamente. Por reunir todos requisitos.

b) Constituye, también, título ejecutivo perfecto la


letra de cambio, pagaré o cheque respecto de los
obligados al pago cuya firma haya sido autorizada por
un notario: -> artículo 434 N° 4 inciso 2° Código de
Procedimiento Civil.

Este es el único caso en que el cheque protestado


es un título ejecutivo perfecto.

13
5° Cualquiera otro título a que las leyes den fuerza
ejecutiva (artículo 434, N°7 Código de Procedimiento
Civil).

1. La sentencia que causa ejecutoria;

2. El contrato de prenda agraria, otorgado en


documento privado, cuya firma haya sido autorizada por
un notario o un oficial del Registro Civil (artículo
5°, inc. 3° de la Ley N° 4097 sobre prenda agraria);

3. El contrato de compraventa de cosas muebles a


plazo, otorgado en instrumento privado, autorizado por
un notario o por el Oficial del Registro Civil, cuando
corresponda (artículo 4° de la Ley N° 4.702 sobre
compraventa de cosas muebles a plazo);

4. Las listas o nóminas de los deudores que se


encuentren en mora del cumplimiento de obligaciones o
sanciones tributarias, en su caso (artículo 169, inc.
1° del Decreto Ley N° 830 sobre Código Tributario);

TITULOS EJECUTIVOS IMPERFECTOS O INCOMPLETOS.

Es aquel que para lograr eficacia como título


ejecutivo requiere de una gestión preparatoria de la
vía ejecutiva. La gestión preparatoria de la vía
ejecutiva puede referirse a la materialidad del título
o la obligación que contiene. Estas son:

1) el reconocimiento de firma puesta en instrumento


privado y la confesión de deuda;

2) la confrontación de títulos y cupones:


14
3) la notificación de protesto de letras de cambio,
pagarés o cheques;

4) la avaluación; y

5) la notificación del título ejecutivo a los


herederos.

La jurisprudencia de nuestros tribunales ha


definido a la preparación de la vía ejecutiva como
aquella gestión judicial contenciosa tendiente a crear
un título ejecutivo, ya sea en forma directa
construyendo el título mismo, o complementando
determinados antecedentes, o bien, supliendo las
imperfecciones de un título con existencia incompleta.

a) creándose el título por la gestión misma, como


sucede con la confesión judicial, en que no existe
antecedente previo que consigne la obligación que se
trata de hacer efectiva;

b) complementando, mediante actuaciones judiciales,


ciertos antecedentes que justifican la existencia de la
obligación, como en el caso de las notificaciones no
personales de los protestos de las letras de cambio,
pagarés y cheques, y

c) complementando las imperfecciones de un título


con determinada actuación judicial, como la gestión de
avaluación".

1° GESTION DE RECONOCIMIENTO DE FIRMA Y CONFESION DE


DEUDA.

15
Esta gestión, cuya tramitación es similar en sus
dos especies, por eso las tratamos conjuntamente, se
encuentra regulada en los artículos 434. N°s 4 y 5, 435
y 436 del Código de Procedimiento Civil.

El artículo 434 del Código de Procedimiento Civil


prescribe que el "juicio ejecutivo tiene lugar en las
obligaciones de dar cuando para reclamar sus
cumplimiento se hace valer alguno de los siguientes
títulos:

4° Instrumento privado, reconocido judicialmente o


mandado tener por reconocido.

5° Confesión judicial.

El artículo 434, N° 4 posibilita ejercer la gestión


preparatoria de reconocimiento de firma sólo respecto
de los instrumentos privados que se encuentran
firmados. En caso de que no haya firma, la vía
ejecutiva deberá prepararse a través de la confesión de
deuda.

Ambas gestiones preparatorias pueden llevarse a


cabo, conjunta o separadamente.

La tramitación de esta gestión es bastante simple:


se presenta un escrito ante el tribunal competente
solicitando que se cite a una persona a reconocer la
firma puesta en un instrumento privado, que se
acompaña, y/o a confesar la deuda bajo los
apercibimientos legales contemplados en los Arts. 434
N° 4 o 5 y 435 Código de Procedimiento Civil.

16
Sin el apercibimiento legal, no puede tenerse por
reconocida la firma o por confesada la deuda en caso de
rebeldía o respuestas evasivas del citado. El
apercibimiento es esencial para que se tenga en esos
casos por preparada la vía ejecutiva.

El escrito de solicitud se provee por el tribunal


fijando una audiencia para que el deudor concurra a
reconocer la firma o a confesar la deuda, bajo el
apercibimiento legal. Si se ha acompañado el documento
firmado, el tribunal ordena que se ingrese a la
custodia del secretario.

El plazo que se contempla en la resolución es de


carácter judicial, susceptible, por tanto, de ser
prorrogado, de acuerdo a lo establecido en el artículo
67 Código de Procedimiento Civil.

La gestión preparatoria tiene por objeto único y


exclusivo el reconocimiento de firma o la confesión de
la deuda, para los efectos de preparar la vía
ejecutiva.

Todos esos incidentes deben promoverse con anterioridad


a la verificación de la audiencia fijada por el
tribunal.

Frente a la solicitud, legalmente notificada, el


citado puede asumir diversas actitudes, a saber:

a) comparecer, reconociendo la firma o confesando la


deuda;

b) comparecer, dando respuestas evasivas;

c) comparecer, negando la deuda o desconociendo la


firma. Y

17
d) no comparecer.

a) El citado comparece y niega la firma o la deuda:

En este caso la gestión preparatoria termina de


inmediato y el acreedor carecerá de un título ejecutivo
para iniciar la ejecución.

El gestor de la medida preparatoria no tendrá


título y deberá seguir un juicio ordinario para poder
tenerlo.

NOTA: La persona que ha desconocido la firma y/o


negado la deuda, siendo ambas verdaderas, no comete
delito alguno, puesto que la jurisprudencia ha señalado
reiteradamente que no existe delito de perjurio en
causa propia.

b) El citado (o su mandatario judicial), comparece y


reconoce la firma o confiesa la deuda:

En este caso se tiene automáticamente por preparada


la vía ejecutiva y el título en el cual constará el
reconocimiento de la firma o la confesión de la deuda
será el acta que se levante de esa diligencia efectuada
ante el juez, más el instrumento privado en el caso del
reconocimiento de firma.

En esta situación no será necesario que el tribunal


dicte resolución alguna para tener por preparada la vía
ejecutiva.

La confesión y el reconocimiento de firma prestados


ante el juez debe constar en un acta, la que debe ser
autorizada por el secretario del tribunal.

18
Este es el único objeto de la gestión preparatoria,
no permitiendo que durante el curso de la audiencia se
promueva controversia alguna.

En todo caso, es menester tener presente que


nuestra jurisprudencia ha declarado que "la
circunstancia de que en la gestión de preparación de la
vía ejecutiva se haya reconocido la firma por la
ejecutada, no obsta a iniciar un juicio ejecutivo, pero
no hace revivir la deuda que ya se encontraba
prescrita”.

c) El citado comparece, pero da respuestas evasivas:

El citado da respuestas evasivas cuando no niega o


reconoce derechamente la autenticidad de la firma o la
existencia de la deuda, sino que contesta con vaguedad,
eludiendo responder en forma categórica las preguntas
que se le dirigen. Se encuentra en este caso el deudor
que señala "no recuerda haber firmado" el documento que
se le presenta, o que “afirma recordar que
aparentemente la deuda está saldada”, etc.

Cuando el citado manifiesta esta actitud


dubitativa, el ejecutante debe presentar un escrito
solicitando al tribunal que tenga por reconocida la
firma o por confesa la deuda por haberse incurrido en
el apercibimiento del artículo 435 Código de
Procedimiento Civil inciso 2º.

La vía ejecutiva se va a encontrar preparada cuando


la resolución del tribunal que accede a la solicitud de
dar por confeso o por reconocida la firma al citado que
da respuestas evasivas, se encuentre ejecutoriada. Esta
resolución tiene la naturaleza jurídica de una
sentencia interlocutoria de segundo grado, ya que ha de

19
servir de base para la dictación posterior de una
sentencia interlocutoria, como es el mandamiento de
ejecución y embargo.

d) El citado no comparece:

Si no comparece el deudor ni da excusa de su no


comparecencia por caso fortuito o fuerza mayor dentro
de 3 días (artículo 79 Código de Procedimiento Civil),
el ejecutante debe presentar un escrito solicitando al
tribunal que tenga preparada la vía ejecutiva en virtud
de la inasistencia del deudor y por haber operado el
apercibimiento del artículo 435 Código de Procedimiento
Civil. La resolución que acoge la solicitud del
ejecutante, también tiene el carácter de sentencia
interlocutoria de segunda clase.

¿Qué ocurre si el citado reconoce la firma, pero


niega la deuda?. R.- Se tendrá por preparada la vía
ejecutiva, artículo 436 Código de Procedimiento Civil.

Es necesario no confundir la confesión judicial


como medio de prueba con la confesión judicial como
gestión preparatoria de la vía ejecutiva. Entre ambas
existen diferencias de importancia.

CONFESION- MEDIO DE PRUEBA

1. Tiene como finalidad acreditar hechos sustanciales


pertinentes y controvertidos en el procedimiento,
cualquiera que sea éste.

2. Puede ser espontanea o provocada.

20
3. Para que se tenga por confeso al absolvente es
necesario que éste sea citado dos veces a absolver
posiciones, jugando el apercibimiento que establece el
artículo 394 Código de Procedimiento Civil, sólo en la
segunda citación.

4. El absolvente va a ser notificado a través del


mandatario judicial y por cédula.

5. Si fracasa la confesión o absolución de posiciones,


el hecho que se trató de acreditar podrá serlo por
cualquier otro medio probatorio.

CONFESIÓN- GESTION PREPARATORIA

1.- Tiene un fin único y exclusivo que es


reconocimiento de una deuda para los efectos de
preparar la vía ejecutiva.

2.- Siempre va a ser provocada y tendrá el carácter de


expresa o tácita según sea la actitud que asuma el
citado.

3.- Para que juegue el apercibimiento de los artículo


434, N° 4, en relación al artículo 435 del Código de
Procedimiento Civil, basta con que se haya citado en
una sola oportunidad al deudor.

4.- El deudor va a ser citado a la audiencia


personalmente.

5.- Si fracasa la gestión preparatoria, el


procedimiento termina no quedándole al ejecutante sino
la vía ordinaria para el reconocimiento de la
obligación y posterior ejecución.

21
2°. GESTIÓN DE CONFRONTACIÓN DE TÍTULOS Y CUPONES:

Se utiliza para cobrar los títulos al portador o


nominativos, emitidos por instituciones legalmente
autorizadas para ello.

La gestión preparatoria consiste en confrontar el


título con el libro talonario de donde se ha sacado. Si
se trata de un cupón debe confrontarse el cupón con el
título y éste con el libro talonario. Inciso. 1° del N°
6 del artículo 434 Código de Procedimiento Civil. (En
la actualidad, esta gestión preparatoria no tiene mayor
aplicación)

3° GESTIÓN DE NOTIFICACIÓN JUDICIAL DE PROTESTO DE


LETRAS DE CAMIBIO, PAGARÉS Y CHEQUES

La letra de cambio, y el pagaré son títulos


ejecutivos perfectos cuando han sido protestados
personalmente y no se opone tacha de falsedad a la
firma en el acto del protesto por falta de pago por el
notario. Sin embargo, existe una serie de situaciones
en las cuales es necesario iniciar una gestión
preparatoria para cobrar esos títulos de crédito, por
no concurrir los requisitos de la primera parte del
inciso 1° del N° 4 del artículo 434 Código de
Procedimiento Civil.

Será necesario recurrir a esta gestión:

a. Cuando se quiera cobrar al aceptante de una letra de


cambio o suscriptor de un pagaré cuyo protesto no se
haya efectuado en forma personal y su firma no haya
sido autorizada ante Notario.

22
b. Cuando se quiera cobrar un cheque donde la firma del
girador no aparece autorizada ante notario, sea al
girador u a los otros obligados al pago.

c. Cuando se quiera cobrar a cualquiera de los


obligados al pago de un documento que no sea el
aceptante de una letra de cambio o suscriptor de un
pagaré, sea que el protesto de esos documentos se haya
realizado en forma personal o no, cuyas firmas no se
encuentren autorizadas ante Notario.

La gestión preparatoria de la vía ejecutiva en


estos casos consiste en que el ejecutante debe
presentar un escrito al tribunal, solicitando que se
notifique judicialmente el protesto a los obligados al
pago de la letra de cambio, del pagaré o cheque, bajo
apercibimiento de tenerse por preparada la vía
ejecutiva en caso que ellos no opongan tacha de
falsedad a su firma dentro del plazo de tercero día.

Esta gestión preparatoria de notificación de


protesto se contempla en el artículo 434 N°4 del Código
de Procedimiento Civil

El tribunal provee esa solicitud "como se pide", o


"notifíquese bajo apercibimiento legal”. Este
apercibimiento consiste en tener por preparada la vía
ejecutiva si no es tachada de falsa la firma dentro del
término legal y fatal de tres días.

Frente a la notificación válidamente realizada al


supuesto deudor, éste puede asumir una de dos
actitudes.

a) Puede no hacer nada durante el plazo legal.

23
En este caso, transcurrido el término de tres días,
se presenta un segundo escrito al tribunal solicitando
que se certifique por el Secretario la efectividad de
que el deudor no ha opuesto tacha de falsedad.

Con el sólo mérito de ese certificado y sin necesidad


de que se dicte resolución alguna, se tendrá por
preparada la vía ejecutiva.

b) Puede comparecer y tachar de falsa su firma dentro


del plazo legal.

El legislador le ha señalado al deudor dos


oportunidades para tachar su firma. La primera es en el
acto de la notificación, y la segunda es dentro del
plazo de tres días fatales, contados desde que se
notifica.

Si se opone la tacha en el acto de la notificación,


el receptor habrá de dejar constancia de este hecho en
el expediente, de acuerdo a lo preceptuado en el
artículo 57 Código de Procedimiento Civil.

El deudor puede concurrir y tachar de falsa su


firma. En este caso, deberá darse traslado del escrito
al "ejecutante", tramitándose el asunto como incidente.

Lo normal es que este tipo de incidentes sea


menester la realización de un peritaje caligráfico.

La resolución que se pronuncia fallando el


incidente es apelable en el sólo efecto devolutivo,
cuando el que apela es el deudor.

24
En este incidente el tribunal puede resolver que la
firma es falsa, en cuyo caso habrá fracasado la gestión
preparatoria. Si, en cambio, se acredita la
autenticidad de la firma durante la tramitación, deberá
declarar el tribunal este hecho, pasando a constituir
el documento un título ejecutivo.

El cheque, en cambio, siempre ha tenido una fuerte


protección penal, la que, según pronto veremos, se ve
acrecentada por la modificación del artículo 43 de la
Ley de Cheques.

Los problemas que genera el cobro del cheque se


crean cuando éste es protestado. Este protesto es un
certificado o testimonio que estampa el librado (un
banco) al dorso del cheque, al tiempo de la negativa
del pago, expresándose la causa, la fecha y la hora,
con las firmas del portador y del librado, sin, que sea
necesaria la intervención de un Ministro de Fe (Art.
33, inc. 2° D.F.L. 707).

El cheque puede ser protestado por las siguientes


causas:

1. Por falta de fondos (artículo 33, inc. 3° DFL. 707)

2. Por cuenta cerrada, y

3. Por haberse dado orden de no pago.

El tribunal competente para conocer de la gestión


de notificación del protesto es el del domicilio que el
librador tiene registrado en el banco.

La notificación del protesto podrá hacerse


personalmente o en la forma dispuesta en el artículo

25
44, inc. 2° de Código de Procedimiento Civil. En este
caso no será necesario cumplir con los requisitos
señalados en el inciso l° de dicho artículo, ni se
necesitará orden judicial para la entrega de las copias
que en él se disponen. (Artículo 41, inc. 1° D.F.L.
707).

La competencia del juez civil se extiende única


exclusivamente a la gestión de la notificación. Este
tribunal actúa como mero buzón de la solicitud y, por
tanto, no vale hacer ninguna alegación o excepción que
ante él se presente. En cuanto al alcance de esta
gestión previa o preliminar y los actos procesales que
pueden ser cuestionados dentro de la misma, se ha
señalado que " la notificación judicial de protesto de
cheque es una gestión previa o preliminar a un juicio
civil o criminal, razón por la cual en ella sólo se
puede tramitar el incidente sobre la nulidad de la
notificación del protesto, debido a que él dice
relación con las normas procesales que la regulan; pero
no lo referente a la nulidad del protesto del cheque,
por tratarse de una cuestión de fondo vinculada a la
validez o nulidad misma del protesto, lo que debe
hacerse valer en el juicio correspondiente, pues de lo
contrario esta gestión se transformaría en un juicio
contradictorio.

Transcurrido el plazo de tres días y sin que se


haya efectuado la consignación, debe solicitarse que se
certifique esta circunstancia por el secretario del
tribunal civil, que se otorguen copias autorizadas de
todo lo obrado, incluyendo dicha certificación, y,
asimismo, se solicita que se devuelva el cheque al
solicitante de la gestión.

26
Una vez efectuado lo anterior, se configuran los
presupuestos de la acción penal, debiendo interponerse
la querella por el delito de giro doloso de cheque ante
el juzgado de garantía.

En la actualidad hay jurisprudencia en la cual se


sostiene que la prescripción de la acción penal se
interrumpe con la notificación efectuada por el
tribunal civil; aunque la tendencia de los fallos se
oriente a considerar que tal fenómeno ocurre únicamente
cuando se ha presentado la respectiva querella.

La prescripción de la acción penal contra el


girador del cheque y la de la acción ejecutiva contra
los obligados al pago de un cheque es de un año,
contado desde la fecha del protesto (Art. 34 D.F.L.
707).

Debemos hacer presente que con la entrada en


vigencia del nuevo sistema procesal penal, la vía civil
para el cobro del cheque se transformó en el medio más
efectivo para el cobro de la obligación, dado que el
giro doloso de cheques tipificado en el artículo 22 de
la Ley de cuentas Corrientes Bancarias y Cheques pasó a
tener el carácter de delito de acción penal privada con
motivo de la dictación de la Ley 19.806, publicada en
el Diario Oficial de 31 de Mayo de 2002, respecto del
cual puede otorgarse las medidas cautelares personales
del artículo 155 del Código Procesal Penal y ser
sancionado incluso con pena de multa si se continua
aplicando como se ha efectuado en la práctica el
artículo 395 del Código Procesal Penal en el
procedimiento simplificado.

27
4° GESTIÓN DE AVALUACIÓN

Es necesario efectuar una gestión preparatoria de


avaluación cuando lo que se demanda es la especie o
cuerpo cierto debida que no se encuentra en poder del
deudor o cuando se demanda la cantidad de un género
determinado. (Artículo 438, N°s 2 y 3 Código de
Procedimiento Civil).

El ejecutante debe presentar un escrito ante el


tribunal competente acompañando el título y solicitando
que se designe un perito para efectuar la avaluación y
proceder a la liquidación, teniendo por preparada la
vía ejecutiva.

Designado el perito, en forma inmediata por parte


del tribunal, sin que intervengan la voluntad de las
partes, procede éste a la avaluación con los datos que
el propio título ejecutivo le suministre. Dicha
avaluación no tiene el carácter de definitiva, según se
desprende de lo preceptuado en el artículo 440 Código
de Procedimiento Civil.

El ejecutante puede reclamar objetando la


avaluación del perito y apelando de la resolución que
acepta la avaluación. Si esta parte no reclama de la
avaluación en esa oportunidad, la avaluación contenida
en dicho informe de perito quedará firme respecto de él
y no podrá, con posterioridad, alegar en contra de
ella.

El ejecutado puede reclamar en la misma oportunidad


señalada para el ejecutante, si ha tomado conocimiento
de las gestiones iniciadas por éste. Si reclama, se
genera un incidente.

28
Una vez ejecutoriada la resolución del tribunal que
aprueba la avaluación pericial, el ejecutante puede
interponer la demanda ejecutiva y solicitar que se
despache mandamiento de ejecución y embargo.

Si el ejecutante interpone la demanda ejecutiva sin


que se haya efectuado la gestión preparatoria de
avaluación, el ejecutado puede oponer la excepción del
artículo 464 N° 7 Código de Procedimiento Civil.

5° GESTIÓN DE NOTIFICACIÓN DEL TÍTULO EJECUTIVO A LOS


HEREDEROS DEL DEUDOR.

Esta gestión fluye de distintos artículos


contemplados en la legislación nacional:

1. El artículo 1377 del Código Civil señala que "los


títulos ejecutivos contra el difunto lo serán
igualmente contra los herederos; pero los acreedores no
podrán entablar o llevar adelante la ejecución sino
pasados ocho días después de la notificación judicial
de sus títulos". Esta disposición se establece porque
los herederos pueden verse sorprendidos por la
notificación y por eso se les otorga el plazo
adicional.

2. El artículo 5 del Código de Procedimiento Civil


prescribe que "si durante el juicio fallece alguna de
las partes que obra por sí misma, quedará suspenso por
este hecho el procedimiento, y se pondrá su estado en
noticia de los herederos para que comparezcan a hacer
uso de su derecho en un plazo igual al de emplazamiento

29
para contestar demandas, que conceden los artículos 258
y 259".

OBLIGACION LIQUIDA.

"Es aquella en que la declaración contenida en el


título es completa, en el sentido de que se baste a sí
misma; es decir, debe tratarse de obligaciones en las
cuales no sea dudoso lo que se debe y su determinación
cualitativa".

"Es líquida la obligación que en el título aparece


determinada y precisada con exactitud o cuyo monto
puede determinarse por medio de simples operaciones
aritméticas con los datos únicos que proporcione el
título, es decir, la ley exige que en el mismo
documento se den los elementos para obtener esa
cantidad, sin recurrir ni considerar otros
antecedentes; que el carácter de líquida de la
obligación aparezca del propio título que sirva de base
a la ejecución".

Deuda líquida es la que se encuentra determinada en


cuanto a su especie, género o cantidad, incluyendo
aquellas que puedan liquidarse por simples operaciones
aritméticas. Artículo 438 del Código de Procedimiento
Civil.

Señala el artículo 438, inciso. 3° que "el acreedor


expresará en la demanda ejecutiva la especie o la
cantidad líquida por la cual pide el mandamiento de
ejecución".

El artículo 438 del Código de Procedimiento Civil


establece cuándo debe entenderse que una obligación es

30
líquida. Al respecto existen cuatro situaciones. En
algunos casos la obligación es líquida por su propia
naturaleza de inmediato y en otros, es menester la
previa realización de la gestión preparatoria de
avaluación para que ella adquiera el carácter de
líquida.

Prescribe el artículo 438 que “1a ejecución puede


recaer:

1° Sobre la especie o cuerpo cierto que se deba y que


exista en poder del deudor;

Así, por ejemplo, se debe un automóvil de una marca


determinada, modelo cierto, etc. y se embarga en el
domicilio del deudor.

2° Sobre el valor de la especie debida y que no exista


en poder del deudor, haciéndose su avaluación por un
perito que nombrará el tribunal;..”

En esta situación la ejecución va a recaer sobre el


valor de lo debido, el que deberá ser previamente
determinado a través de una gestión preparatoria de
avaluación.

NOTA: Para iniciar esa gestión preparatoria el


demandante no requiere probar que la especie no se
encuentra en poder del deudor, por tratarse de un hecho
negativo.

3° Sobre cantidad líquida de dinero... "

La ejecución va a recaer sobre algo que no requiere


avaluación o liquidación. Esta obligación es líquida
per se. -> El inciso 2° del artículo 438.

31
4° Sobre cantidad... de un género determinado cuya
avaluación pueda hacerse en la forma que establece el
número anterior".

Será líquida una obligación de género cuando sea


susceptible de ser sometida a la gestión preparatoria
de avaluación.

Interpretando el artículo 438 en su número tercero


se ha establecido que la obligación es líquida si el
título establece la forma en que debe procederse a
efectuar la liquidación de la obligación. En caso
contrario, la obligación no será líquida.

Finalmente, el inciso final del artículo 438 se


refiere a las obligaciones expresadas en moneda
extranjera. La verdad es que no existen esas "otras
disposiciones" de que habla el artículo transcrito en
la estructura del Código de Procedimiento Civil.
Empero, sí existen esas normas en los artículos 20 a 24
de la Ley N° 18.010 sobre operaciones de crédito de
dinero.

Existen dos tipos de obligaciones expresadas en


moneda extranjera:

a) Las que deben pagarse en moneda extranjera en virtud


de autorización de la ley o del Banco Central de Chile,
en cuyo caso "el acreedor podrá exigir su cumplimiento
en la moneda estipulada, o ejercer los derechos que
para el deudor se originan de la correspondiente
autorización" (Artículo 20, inc. 2° Ley 18.010) , y

b) Las que deben pagarse en el equivalente en moneda


nacional: “Las obligaciones expresadas en moneda
extranjera serán solucionadas por su equivalente en
moneda chilena según el tipo de cambio vendedor del día

32
del pago. En el caso de obligaciones vencidas se
aplicará el tipo de cambio del día del vencimiento si
fuera superior al del día del pago…”(Art. 20, inc. 1°
Ley 18.010).

Sea que se exija el cumplimiento en moneda


extranjera o en su equivalente en moneda nacional, el
ejecutante tiene la obligación de acompañar con su
demanda ejecutiva un certificado de un Banco de la
plaza que acredite el tipo de cambio de la moneda
extranjera: "En los juicios en que se persiga el
cumplimiento de alguna de las obligaciones señaladas en
el artículo anterior, basta un certificado por un Banco
de la plaza, referido al día de la presentación de la
demanda o a cualquiera de los diez días precedentes,
para los efectos de lo dispuesto por los artículos 116
y 120 del Código Orgánico de Tribunales". (Artículo 21
Ley 18.010).

Al respecto, cabe tener presente que nuestra


Jurisprudencia ha señalado últimamente que, “la omisión
en la presentación del certificado bancario en el plazo
señalado por el liquidador no resta liquidez a la
acción ejecutiva y sólo debe entenderse como una forma
de facilitar la liquidación del crédito a la fecha de
la demanda.

La avaluación que se efectúa en este estadio cumple con


dos objetivos, a saber:

a) sirve para determinar la cuantía de la causa


(Artículos 116 y 120 del Código Orgánico de Tribunales)
(170), y

b) sirve para determinar el carácter de líquida de la


obligación.

33
OBLIGACIÓN ACTUALMENTE EXIGIBLE.

El artículo 437 del Código de Procedimiento Civil,


contempla este requisito, al señalarnos que “para que
proceda la ejecución, se requiere además que la
obligación sea actualmente exigible”.

Una obligación es actualmente exigible cuando no


está sujeta en su nacimiento o cumplimiento a alguna
modalidad, sea una condición, plazo o modo.

“Para que proceda una ejecución se requiere que la


obligación sea exigible al tiempo de entablarse la
demanda ejecutiva”, sin necesidad de la notificación.

Al efecto, el artículo 441 del Código de


Procedimiento Civil establece que el tribunal examinará
el título y despachará o denegará la ejecución, sin
audiencia ni notificación del demandado, aun cuando se
haya éste apersonado en el juicio”.

Por otra parte, es menester tener presente que el


control de la exigibilidad de la obligación no puede
efectuarla el tribunal de oficio. Ello porque, en
primer lugar, el artículo 442 Código de Procedimiento
Civil sólo se refiere a que el tribunal pueda declarar
de oficio de prescripción de la acción ejecutiva y no
su falta de exigibilidad.

En segundo lugar, el artículo 256 faculta al


tribunal para no dar curso a la demanda que no contenga
las indicaciones ordenadas en los tres primeros números
del artículo 254, expresando el defecto de que adolece;
pero ninguno se refiere a la exigibilidad de la
obligación.

34
NOTA: La obligación no será exigible en los contratos
bilaterales si ninguna de las partes cumple con sus
obligaciones o no se allana a dicho cumplimiento, y en
tal caso el ejecutado podrá defenderse oponiendo la
excepción contemplada en el N° 7 del artículo 464 del
Código de Procedimiento Civil.

OBLIGACIÓN NO PRESCRITA.

1° Regla general.

El artículo 2515 del Código Civil señala que las


acciones para exigir la ejecución de una obligación
(acción ejecutiva) prescriben en el plazo de tres años
contados desde que la obligación se haya hecho
exigible.

Sin embargo, la acción ejecutiva puede subsistir


como ordinaria durante el plazo de dos años: “La acción
ejecutiva se convierte en ordinaria por el lapso de
tres años, y convertida en ordinaria durará solamente
otros dos años” (Artículo 2515, inciso 2° del Código
Civil).

En este último caso, la pretensión de cobro de la


obligación ejecutiva que subsiste como ordinaria se
hace efectiva a través del juicio sumario, conforme lo
preceptúa el artículo 680, N° 7 del Código de
Procedimiento Civil.

2° Reglas especiales.

Existen, empero, plazos especiales de prescripción


de algunas ejecutivas, tales como:

35
1. La acción ejecutiva en contra de los obligados al
pago de una letra de cambio o de un pagaré, tiene un
plazo de prescripción de un año, contado desde el día
del vencimiento del documento (artículo 98 y 107 de la
Ley N° 18.092)

El plazo de prescripción de la acción ejecutiva contra


los obligados al pago de letras de cambio y pagarés
suscritos con anterioridad al 14 de abril de 1982,
fecha de entrada en vigor de la Ley N° 18.092, era de
tres años.

2. La acción ejecutiva contra los obligados al pago de


un cheque protestado y la acción penal, prescriben en
el plazo de un año, contado desde la fecha del protesto
(artículo 34 de Ley sobre Cuentas Corrientes Bancarias
y Cheques D.F.L. N° 707).

La prescripción de la acción ejecutiva, dentro del


Juicio Ejecutivo, se encuentran las reglamentadas en
el artículo 442 del Código de Procedimiento Civil.

De acuerdo con las reglas generales del Código


Civil, la prescripción, para que sea declarada, debe
ser alegada por quien quiera aprovecharse de ella.

Frente a lo anterior, el artículo 442 constituye


una clara excepción, toda vez que obliga al tribunal a
declarar de oficio la prescripción al señalarnos ese
precepto que: “El tribunal denegará la ejecución si el
título presentado tiene más de tres años, contados
desde que la obligación se haya hecho exigible;…”
(Artículo 442, primera parte).

36
Este examen de la prescripción de la obligación
debe realizarlo el tribunal al momento de proveer la
demanda ejecutiva.

Hemos de hacer notar que el legislador ha


establecido una obligación al tribunal y no una mera
facultad. Es bastante claro el texto al señalar que
“el tribunal denegará…”

Si bien la prescripción no se declara de oficio


fuera de la situación prevista en el artículo 442, ello
no quiere decir que no pueda declararse con
posterioridad en el juicio ejecutivo a solicitud del
ejecutado si este opone la excepción respectiva.

Finalmente, debemos hacer notar que el artículo 442


contempla en su segunda parte, una institución
especial respecto de la prescripción, la que se ha
denominado “mantención o subsistencia de la acción
ejecutiva”. Dice el precepto en cuestión que “el
tribunal denegará la ejecución si el título presentado
tiene más de tres años, contados desde que la
obligación se haya hecho exigible; salvo que se
compruebe la subsistencia de la acción ejecutiva por
alguno de los medios que sirven para deducir esta
acción en conformidad al artículo 434”.

Lo anterior significa que nos podemos encontrar


ante una obligación que consta en un título que está
prescrito por haber transcurrido más de tres años, pero
respecto de la cual se ha realizado, con posterioridad,
una gestión preparatoria de la vía ejecutiva que ha
generado un nuevo título distinto al primitivo en el
cual constaba la obligación. Ejemplo: la acción
ejecutiva para exigir el pago de un saldo de precio de
venta consta en una escritura pública extendida desde
37
hace más de cuatro años, pervive si el deudor confiesa
la deuda durante una gestión preparatoria generando un
nuevo título. En este caso subsiste la acción
ejecutiva por constar ella en un nuevo título que tiene
menos de tres años para los efectos de cobrar la
obligación.

Esta gestión preparatoria de la vía ejecutiva que


genera la mantención de la obligación no podrá ser
enervada con la excepción de prescripción del título o
acción ejecutiva.

El título no va a ser el que se encuentra prescrito


sino que emanará de la gestión preparatoria de la vía
ejecutiva.

Finalmente, debemos recordar que la interrupción


civil de la prescripción de la acción ejecutiva se
verifica por la notificación de la demanda ejecutiva.

38

También podría gustarte