Está en la página 1de 28

Mª Fernanda López Leonelli

LA EJECUCIÓN

La actividad jurisdiccional consiste en “hacer ejecutar lo juzgado”, y esto es el paradigma de la


crisis del sistema judicial:
- Existen mecanismos de coerción ante la falta de cumplimiento voluntario por parte del
deudor, que constituyen el proceso de ejecución.
- Existen también casos en que la ejecución no es necesaria (por su naturaleza), lo que
ocurre frente al rechazo de la demanda, sentencias de mera declaración y sentencias
constitutivas.
- Ejecución sin previa declaración: títulos ejecutivos extrajudiciales, por política legislativa.
*Cuando hablamos de título ejecutivo no sólo nos referimos a la sentencia, hay otros
títulos extrajudiciales que terminan siendo más importantes que la sentencia, por
ejemplo: pagaré, cheque, etc.

CARACTERÍSTICAS DE TODA EJECUCIÓN

Transformación Ya que las declaraciones contenidas en la sentencia se pueden obtener al margen de


material de la toda participación del demandado, porque el juez va a fallar igual; pero la
realidad: transformación material de la realidad es algo que exigirá comportamientos
materiales.

Uso del imperio, El estado monopoliza el uso de la fuerza, y en materia de jurisdicción civil también,
radicado en el al punto de administrarla para lograr los fines de la ejecución.
Estado:
La voluntad del juez Por ej. Si celebramos un contrato de promesa de compraventa por el cual tenemos
reemplaza a la del que vender un inmueble, y llegado el momento nos negamos a vender, nos
ejecutado: demandan para cumplir con la obligación, y ante esto, la voluntad del demandante
reemplazará a la del ejecutado, quien no hizo nada, y el contrato se firma igual.

La ejecución supone Se ve concretado el derecho de garantía general del acreedor.


agresión al *Cabe destacar que la agresión es al patrimonio del ejecutado, no a la persona del
patrimonio del ejecutado.
ejecutado:
Vigencia limitada Tramitación en cuadernos separados. Como punto de partida, en la ejecución
del principio de tenemos la existencia de un derecho indubitado ya que, en contraste, cuando
contradicción y de iniciamos un juicio ordinario en contra de alguien, es porque sostenemos que por ej.
igualdad: Me deben dinero; pero si el punto de vista es desde un pagaré en donde consta la
deuda, hay un suplemento que la ley ha otorgado para reemplazar la etapa
declarativa y pasar a la ejecución.

Vigencia del La gran mayoría de las diligencias de la ejecución serán cargo del interesado
principio (ejecutado).
dispositivo
Materialización de
la acción de cosa
juzgada.
Mª Fernanda López Leonelli

REQUISITOS DE LA ACCIÓN EJECUTIVA

1. Que conste en un título ejecutivo (arts. 434, 435 CPC)


2. Que la obligación sea actualmente exigible (art. 437 CPC)
3. Que la obligación sea líquida o liquidable, determinada o susceptible de ser destruida,
según el caso (arts. 438, 530 y 544 CPC)
4. Que la acción no se encuentre prescrita (art. 442 CPC)

Primer requisito: Título ejecutivo

El título ejecutivo es un documento que da cuenta de un derecho indubitado, al que la ley le


otorga eficacia suficiente para exigir su cumplimiento forzado, es decir, habilitando al titular
para demandar el cobro de la obligación contenida en el título.
- Respecto a la tipología legal de título ejecutivo, la ley es la encargada de definir qué
constituye título ejecutivo, de tal forma que no pueden ser fijados en virtud de la
autonomía de la voluntad.
- Todos los títulos ejecutivos son documentales, salvo en lo relativo a la confesión.
- Principal distinción: títulos judiciales y extrajudiciales.

Clases de títulos ejecutivos

a. Judiciales (incluyendo arbitrales) y extrajudiciales.


b. Títulos judiciales nacionales y extranjeros, de acuerdo con su origen.
c. Perfectos e imperfectos (que requieren de una gestión previa para constituirse o
consolidarse).

Títulos ejecutivos en particular (art. 434 CPC)

Sentencia - Es el titulo ejecutivo por excelencia.


firme - Firmeza: no proceden recursos o, procediendo, desde que se notifica el “cúmplase”
(definitiva o o desde que pasen los plazos para recurrir (si es definitiva, certificación del
interlocutoria) secretario. Excepción: art. 174 CPC)
• En ambos casos (definitiva o interlocutoria), la sentencia debe estar firme,
salvo que cause ejecutoria (art. 174): una sentencia causa ejecutoria cuando
el recurso que pende en contra de ella no suspende la ejecución.
- La sentencia firme puede ser:
a. Sentencia original: probablemente aquí se hable de ejecución incidental.
b. Copias autorizadas: caso en que la sentencia se saca del juicio que se dictó y pasa
a ser ejecutada en juicio ejecutivo.
Ej. El título ejecutivo es la sentencia definitiva dictada por un árbitro, esa
sentencia no se ejecutó ante el mismo árbitro, fundamentalmente porque el
árbitro carece de imperio y en ese caso se inicia un juicio ejecutivo y el título
ejecutivo es la sentencia.
Copia - Se habla de una copia ya que el original se encuentra siempre en poder del notario
autorizada de que la ha otorgado.
escritura - La copia autorizada está acompañada de un certificado electrónico.
pública - Sólo notario autorizante, el subrogante, el sucesor legal del titular y el archivero
respectivo.
Mª Fernanda López Leonelli

- Lo que ES título ejecutivo es la copia autorizada de la escritura publica, NO ES título


ejecutivo la copia legalizada de la escritura pública.
- Una copia será autorizada cuando se revise el repertorio con el original de la
escritura, se saque copia, y sea fiel a su origen.
Acta de - Acuerdo directo entre las partes, autorizado por ministro de fe o dos testigos de
avenimiento actuación.
¿Qué pasa si no se cumple ese avenimiento? Este equivale a una sentencia, por lo que
se podría ejecutar incidentalmente como sentencia.
- Pasada ante el tribunal competente, es decir, el que conoce del juicio. Una vez
aprobada el acta de avenimiento por el tribunal, tenemos un potencial título
ejecutivo.
- Diverso a la transacción y a la conciliación.
Instrumentos - Todo lo que la ley no define como instrumento público, es instrumento privado.
privados - Son los con mayor importancia en la práctica fundamentalmente debido al tráfico
bancario o financiero.
- Será título ejecutivo cuando sea reconocido judicialmente o mandado a tener por
reconocido.
- Generalmente se necesita una gestión preparatoria de la vía ejecutiva:
Ej. Tenemos una gestión preparatoria de la vía ejecutiva consistente en el
reconocimiento de firma. ¿Cuál es el documento en este caso? Se trata de un acuerdo
o convención en que consta una deuda no pagada, se trata de un acuerdo que se firma
por quienes señalan comparecer pero que no pasó por ningún notario.
• Salvo: letras de cambio y pagarés cuando, al tiempo de protestarse
personalmente al aceptante o suscriptor, no oponen tacha de falsedad de
firma.
• Salvo: letras de cambio, pagarés y cheques con firma autorizada.
Confesión - Busca obtener un título ejecutivo: el supuesto de la confesión judicial es que el
judicial acreedor carezca de todo título ejecutivo sea perfecto o imperfecto, o sea, no tiene
nada firmado donde se diga que se va a pagar una cifra por parte del futuro
ejecutado.
- Por medio de gestión preparatoria.
Títulos y - Títulos nominativos o al portador, legítimamente emitidos y que representen
cupones obligaciones vencidas.
- Cupones vencidos de dichos títulos, cuando se confrontan los títulos y éstos, en todo
caso, con los libros talonarios (gestión preparatoria).
Los demás - Ej. Finiquito del trabajador (instrumento privado, que sin necesidad de
títulos a los reconocimiento tiene mérito para ser cobrado), certificado de administrador de
que la ley edificio por gastos comunes (la comunidad podría perseguir a este copropietario
confiere que adeuda gastos comunes judicialmente), certificado de secretario municipal en
fuerza caso de patentes municipales (es título ejecutivo imperfecto que está regulado en la
ejecutiva ley 19.983, requiere de una gestión preparatoria que es la notificación de la factura
impaga), carta de despido, etc.

Segundo requisito: Obligación actualmente exigible

- Una obligación es actualmente exigible cuando no se encuentra sujeta a modalidades que


afecten su exigibilidad (plazo, modo y/o condición).
- Existe una necesidad de ser verificado en el caso de determinados títulos, sobre todo los
que dicen relación con contratos bilaterales.
Mª Fernanda López Leonelli

Tercer requisito: Obligación líquida y determinada

- No sólo líquida, sino liquidable. No sólo determinada, sino determinable. Todo a través
de operaciones aritméticas entregadas por el propio título.
• La obligación líquida es aquella que aparece señalada expresamente en el título
ejecutivo, por ej. $1.000.000, o bien la obligación debe ser liquidable, por ej. 10
cuotas de $100.000 que se pagaran los meses de marzo, abril, mayo, etc. Del año
2020.
• La obligación determinable se refiere a casos donde estamos frente a obligaciones
de hacer o no hacer una cosa determinada.
- Obligaciones en parte líquidas (determinadas) y en parte ilíquidas (no determinadas):
puede reservarse el acreedor el derecho para la vía ordinaria (art. 439 CPC en relación
con art. 1592 CC); puede demandarse ejecutivamente aquella parte líquida y puede
demandarse por vía ordinaria la parte no líquida.
• Ej. Si en un contrato se establece que se está obligado a pagar una suma de dinero
y si no se cumple se tendrá que responder de los perjuicios que se causen, uno
puede demandar ejecutivamente la suma de dinero señalada, pero los perjuicios
al no estar determinados proceden por vía ordinaria.

Cuarto requisito: Acción no prescrita

Este plazo de prescripción no es único, sino que varía en función de cuál sea el título ejecutivo
del que se trate:
- Plazo de tres años para las acciones ejecutivas (arts. 2514 y 2515 CC). En este sentido, el
juez está obligado a controlar que la obligación no esté prescrita, y el Código, en el art.
442 CPC, quizás de una forma un poco confusa, dice que el juez negará la ejecución si el
título tiene más de tres años, pero en verdad es tres años desde que la obligación se haya
hecho exigible.
En la práctica, en los títulos de crédito el plazo de prescripción es de un año desde que la
obligación se hizo exigible.
- Si la acción ha prescrito, podemos valernos de una gestión preparatoria de la vía ejecutiva
para renovar la acción, pero únicamente cuando la acción no haya cumplido todos sus
plazos.
- Existe la posibilidad de generar un nuevo título, de acuerdo al art. 434 CPC.
- Respecto de acciones ejecutivas de corto tiempo (ej. Cheque) el juez no puede actuar de
oficio, es el ejecutado quien debe alegar la prescripción en la oportunidad procesal que
corresponda.

GESTIONES PREPARATORIAS DE LA VÍA EJECUTIVA

Son los procedimientos destinados a perfeccionar o constituir un título ejecutivo contra una
persona determinada. (A propósito de la distinción entre título perfecto e imperfecto).
- Títulos imperfectos: instrumentos privados, títulos al portados o nominativos y sus
cupones.
- Títulos inexistentes: debe acudirse a la confesión judicial.
Mª Fernanda López Leonelli

¿CUÁLES SON?

Reconocimiento de - Se cita para una audiencia especial al que firma el documento y señale
firma puesta en si la firma del documento es o no suya.
instrumento - Notificación según art. 40 CPC
privado: - ¿Qué puede ocurrir en esta audiencia?
a. El deudor comparece y reconoce la firma (aunque niegue deuda):
preparada la vía
b. El deudor comparece y niega firma: se frustra la vía ejecutiva
c. El deudor comparece y da respuestas evasivas: se dará por
reconocida la firma mediante resolución
d. El deudor no comparece: se da por reconocida la firma (necesidad
de resolución)
Notificación judicial - Letras de cambio y pagarés: el protesto debe ser personal, y en el acto
de protesto de letra de este el deudor no debe oponer tacha de falsedad; no requiere gestión
de cambio, pagaré o preparatoria y procede sólo contra el deudor principal (aceptante o
cheque: suscriptor).
Lo mismo ocurre cuando las firmas puestas en ellos son autorizadas por
notario u oficial del registro civil, ya que la ley otorga título ejecutivo a
esos instrumentos sin necesidad de pasar por ninguna gestión
preparatoria, ya que basta que se haya cumplido con la autorización.
- Letras de cambio, pagarés y cheques: notificado el protesto, y
transcurrido tres días, el girador del cheque (u obligado a pagarlo) no
opone tacha de falsedad, la gestión preparatoria queda verificada y el
cheque pasa a ser título ejecutivo.
• La carga de la prueba corresponde al ejecutado.
La tacha de falsedad se tramita como incidente, y se rendirá prueba de
la veracidad de la firma puesta en el instrumento privado, siendo la
carga de la prueba para el solicitante (art. 111, ley 18.092)
Este es el único caso en que se puede generar una discusión dentro de
una gestión preparatoria.
- Si la tacha es rechazada: penas de la estafa para el que negó.
Confesión judicial - Supone la total ausencia de un título ejecutivo, aunque no la ausencia de
de deuda: una causa.
- Se cita al confesante a una audiencia especial, siendo la misma
tramitación que en el reconocimiento de firma.
- Diversa de la confesión como medida prejudicial probatoria. Se le cita
por una sola vez.
Confrontación de - Requisitos para que un título al portador o nominativo sea título
títulos y cupones: ejecutivo:
• Legalmente emitidos
• Que representen obligaciones vencidas
• Confrontados con los libros talonarios
- Se pide designar un ministro de fe que realice la confrontación.
- Si se tacha de falso el título, no obsta a la preparación, pero puede
oponerse como excepción en el juicio posterior.
- Si se cobran los cupones, deben confrontarse con el título, y, éste, con el
libro talonario.
Avaluación: - La avaluación recae sobre:
Mª Fernanda López Leonelli

• Especie o cuerpo cierto, sobre su valor (si no la tiene el deudor).


• Cantidad líquida de dinero o de un género determinado
avaluable.
- Designación de un perito.
- La avaluación no necesariamente es definitiva (art. 440 CPC)
Exequátur: - Validez de una sentencia extranjera en Chile:
• TTII respectivo, o
• Principio de reciprocidad, o
• La misma fuerza que tendrían en Chile, con determinados
requisitos mínimos.
- Trámite ante la CS.
Notificación del - Principio de la transmisibilidad de los derechos y obligaciones.
título a herederos Ante esto, encontramos la necesidad de notificar el título a herederos,
del difunto: siendo posible iniciar la ejecución luego de los ocho días (art. 1377 CC).
- Vinculación con art. 5 CPC: en cuanto a la suspensión del procedimiento
por fallecimiento de alguna de las partes que obra personalmente.
- Si litigaba representado, debe notificarse a los herederos y dejar pasar
los ocho días.

CUMPLIMIENTO DE RESOLUCIONES DICTADAS POR TRIBUNALES CHILENOS

- Tribunal competente: Vincular arts. 113 y 114 COT con 231 y 232 CPC.
- Distinción entre la necesidad de iniciar un nuevo juicio o no:
• Si no se necesita: posibilidad de cumplir ante el mismo tribunal que la dictó, en
primera o única instancia (art. 113 COT y 231 CPC).
• Si requiere de un nuevo juicio: el tribunal que la dictó en primera o única instancia
o el tribunal competente de acuerdo a las reglas generales, a elección del
ejecutante (art. 114 COT y 232 CPC)
- El supuesto de la ejecución requiere de una sentencia, la cual debe ser de condena y que
debe considerar una obligación de dar, hacer o no hacer (en la mayoría de los casos se
condena a una obligación de dar una suma de dinero).
- El principio que está detrás de esto es que, la parte gananciosa puede optar entre dos
caminos, uno que es más breve denominado “ejecución incidental” y el otro que es el
“juicio ejecutivo”. (en materia judicial normalmente no ocurre la segunda posibilidad,
salvo que se trate de casos en donde la sentencia emane de un órgano que carece de
imperio, como podría ocurrir en un juicio arbitral), y lo normal es que esa sentencia sea
ejecutada en el mismo procedimiento en que se generó, la elección de que camino seguir
le corresponde al propio ejecutante.
- Sabemos ya que las sentencias pueden ser objeto de ejecución son las sentencias firmes
de condena, y estas requieren estar firmes o ejecutoriadas (art. 174 CPC), vale decir, una
sentencia respecto de la cual no proceden recursos, o respecto de la cual los recursos se
hayan resuelto o haya transcurrido el plazo para interponerlos sin que se hayan
interpuesto. En estos casos la sentencia quedará firme (sin perjuicio de que en el caso de
la sentencia definitiva se necesite certificación del receptor) y estamos habilitados para
llevarla a cabo.
- Ahora bien, hay una categoría particular de resoluciones judiciales que causan ejecutoria
(no que están firmes y ejecutoriadas), y esto significa que puede ser cumplida esta
resolución sin perjuicio de que haya recursos interpuestos en su contra, (por ej. La ley de
arrendamiento (art. 8, nº 9, ley 18.101) establece ciertas normas particulares respecto
Mª Fernanda López Leonelli

del procedimiento que se sigue frente a un juicio de arrendamiento, se señala que “todas
las apelaciones se concederán en el sólo efecto devolutivo (por regla general es apelable
en todos los efectos) es decir, que causa ejecutoria).
- El título es, fundamentalmente, la parte dispositiva de la sentencia, ya que la
fundamentación podría sólo importar para interpretar el fallo.
- ¿Posibilidad de ejecutar un fallo no firme? Véase el art. sobre la ejecución provisional.
- Siempre debe haber petición de parte interesada (“Cuando se solicite la ejecución…” dice
el art. 233 CPC)
- La ejecución debe ser actualmente exigible.

1. Cumplimiento de una sentencia ante el mismo tribunal que la dictó, dentro de un año
desde que la obligación se hizo exigible: Ejecución incidental o cumplimiento con citación

- Procedimiento conocido como “ejecución incidental” (erróneo) o “cumplimiento con


citación” de la sentencia.
- El plazo fatal para pedir esta clase de ejecución se cuenta desde que la resolución se
encuentra firme, o causa ejecutoria. Este plazo es de un año, pero en la práctica se cuenta
desde que la sentencia está firme, no desde que causa ejecutoria.
- Sentencias que ordenan prestaciones periódicas: desde que se haga exigible cada
prestación o la ultima de las que se cobren.
- La solicitud de cumplimiento suele ser muy sencilla.
• La resolución respectiva normalmente será: “como se pide, con citación”
• Se notifica por cédula al apoderado de la parte ejecutada (art. 234 CPC), se ordena
el cumplimiento con citación y se dispone la notificación por cédula.
• El efecto que se produce al concederse algo “con citación” es que en principio me
dan lo que pido, pero sujeto a la condición unida a un plazo que, dentro de tres
días la contra parte no se oponga; en caso de oponerse, se tramita como incidente.
- Si se pide la ejecución contra un tercero: notificación personal (es su primera
intervención en el pleito posiblemente).
*¿A qué nos referimos con un tercero? Acá se habla de sucesores a título singular, donde
cobra relevancia la cosa juzgada, en la situación de los sucesores a título singular, el
tercero no puede considerarse ajeno a la sentencia pues pasa a tomar la misma posición
jurídica que tenía la parte.
- Oposición del ejecutado (“con citación”): cuenta con tres días para manifestarla.
• Catálogo de excepciones reducido (art. 234 CPC): son limitadas en cuanto a su
número y su plazo.
• Excepciones fundadas en hechos ocurridos luego de la sentencia ejecutada, salvo
falta de oportunidad en la ejecución.
o Deben fundarse en antecedentes escritos, salvo la pérdida de la cosa
debida, imposibilidad absoluta de ejecución de la obra debida y la falta de
oportunidad de ejecución, sin embargo, éstas deben estar revestidas de
fundamento plausible.
• Actitudes del juez:
o Rechazar de plano (cuando no se funde en antecedentes escritos, cuando
no tengan fundamento plausible, cuando se presenten fuera de plazo, etc.)
o Tramitar de forma incidental (se da traslado de 3 días para que la otra parte
responda a las excepciones, pudiendo haber término probatorio)-
Mª Fernanda López Leonelli

• Tramitado el incidente, se resuelve sobre las excepciones opuestas (¿Es una


sentencia interlocutoria o definitiva? El criterio más utilizado establece que no es
definitiva. Podrá recurrirse de apelación (en el sólo efecto devolutivo) y casación.
• Notificación por estado diario.

PROCEDIMIENTO DE APREMIO

Si es que luego del plazo de tres días el ejecutado no opone excepciones, o bien, esta excepción
ha sido rechazada por sentencia de primera o segunda instancia, estos dos supuestos darán lugar
a lo que en ejecución se conoce como procedimiento de apremio.

Pero hay que tener claro que no todas las ejecuciones requieren los mismos pasos para llegar al
resultado contenido en la sentencia, sino que dependerá del contenido de la sentencia de
condena el mecanismo para llevar a cabo el procedimiento de apremio, y a partir de esto se
estructura el art. 235 CPC (establece las fases del procedimiento de apremio aplicado tanto en el
procedimiento incidental como en el ejecutivo); es la forma en la cual se lleva a cabo la sentencia.

Art. 235 CPC “Si no ha habido oposición al cumplimiento de la sentencia solicitado conforme al
artículo 233 o ella ha sido desestimada por sentencia de primera o segunda instancia, se
procederá a cumplirla, siempre que la ley no haya dispuesto otra forma especial, de acuerdo con
las reglas siguientes:

1a. Si la sentencia ordena entregar una especie o cuerpo cierto, sea mueble o inmueble, se llevará
a afecto la entrega, haciéndose uso de la fuerza pública si es necesario;

2a. Si la especie o cuerpo cierto mueble no es habido, se procederá a tasarlo con arreglo al Título
XII del Libro IV y se observarán en seguida las reglas del número siguiente;

3a. Si la sentencia manda pagar una suma de dinero se ordenará, sin más trámite, hacer pago al
acreedor con los fondos retenidos, hecha la liquidación del crédito y de las costas causadas o se
dispondrá previamente la realización de los bienes que estén garantizando el resultado de la
acción de conformidad al Título V del Libro II.
Si no hay bienes que aseguren el resultado de la acción se procederá a embargar y a enajenar
bienes suficientes de la parte vencida de acuerdo con las reglas del procedimiento de apremio,
sin necesidad de requerimiento y deberá notificarse por cédula el embargo mismo y la
resolución que lo ordena;

4a. Si la sentencia obliga a pagar una cantidad de un género determinado, se procederá de


conformidad a las reglas del número anterior; pero si es necesario, se practicará previamente su
avaluación por un perito con arreglo al Título XII del Libro IV;

5a. Si la sentencia ordena la ejecución o destrucción de una obra material, la subscripción de un


instrumento o la constitución de un derecho real o de una obligación, se procederá de acuerdo
con el procedimiento de apremio en las obligaciones de hacer; pero se aplicará lo prescrito en el
número 3° de este artículo cuando sea necesario embargar y realizar bienes; y

6a. Si la sentencia ha condenado a la devolución de frutos o a la indemnización de perjuicios y,


de conformidad a lo establecido en el inciso segundo del artículo 173, se ha reservado al
demandante el derecho de discutir esta cuestión en la ejecución del fallo, el actor deberá
Mª Fernanda López Leonelli

formular la demanda respectiva en el mismo escrito en que pida el cumplimiento del fallo. Esta
demanda se tramitará como incidente y, de existir oposición al cumplimiento del fallo, ambos
incidentes se substanciarán conjuntamente y se resolverán en una misma y única sentencia.

En todo lo que no esté previsto en este artículo se aplicarán las reglas que se establecen en el
juicio ejecutivo para el embargo y el procedimiento de apremio; pero la sentencia se cumplirá
hasta hacer entero pago a la parte vencedora sin necesidad de fianza de resultas, salvo lo
dispuesto en el artículo 774 y en otras disposiciones especiales.”

¿Cuándo procede el embargo?


- Hay una discusión entre el tenor literal del art. 235 CPC y la aplicación supletoria del juicio
ejecutivo.
*Ante esto, por una finalidad aseguradora se utiliza el segundo criterio.
- Si el ejecutado opone excepción y son admitidas a trámite, si se resuelven y son
rechazadas, recién ahí se podrá practicar el embargo. La diferencia con el juicio ejecutivo
es que en este caso (incidental) el ejecutado tuvo meses para deshacerse de sus bienes,
mientras que en el caso del juicio ejecutivo el embargo viene casi a la vez que la
notificación de la demanda, entonces esto de que la ejecución es más simple y
conveniente es en parte cierto y en parte no, todo depende de si está asegurado el
cumplimiento, y de ahí que en algunos casos convenga solicitar una medida precautoria
en esta etapa del procedimiento (en virtud de que ya se tiene un derecho establecido, a
diferencia de la etapa de discusión, esto es lo que se responde a quienes estiman que en
la etapa de ejecución no proceden MP).

Si se persigue la ejecución en un tercero ajeno al juicio declarativo del cual emanó la sentencia,
existen reglas especiales:
- El cumplimiento con citación debe ser notificado personalmente.
- El plazo para oponerse es de 10 días desde la notificación (en caso normal es de 3 días)
- Además de las excepciones antes mencionadas, puede oponer la de no empecerle la
sentencia (no oponible).

DIFERENCIAS ENTRE EL CUMPLIMIENTO CON CITACIÓN Y EL JUICIO EJECUTIVO GENERAL

Cumplimiento con citación Juicio ejecutivo


Solicitud muy simple, sin mayores formalidades. Requiere presentación de una demanda.

Notificación por cédula al apoderado del Notificación personal, necesidad de requerir de


demandado, sin requerimiento de pago. pago.

Plazo de 3 días para oponerse (3ro 10 días) En general, plazo de 4 días para oponerse.

No debe anunciarse la prueba en el escrito de Necesidad de anunciar los medios probatorios al


oposición, y el TP será el de los incidentes (8 días) oponer las excepciones, y TP ordinario de 10 días.

Catálogo de excepciones estrecho. Catálogo de excepciones comparativamente más


amplio.
Mª Fernanda López Leonelli

2. Cumplimiento de resoluciones después de un año desde que se hizo exigible, ante el


tribunal de origen

Rigen las reglas generales del juicio ejecutivo, sin que se admita ninguna excepción que haya
podido oponerse en el juicio anterior (a diferencia de lo que ocurre si se ejecuta otra clase de
título ejecutivo), es decir: oposición debe fundarse en hechos acaecidos con posterioridad a la
sentencia.

3. Cumplimiento de sentencias ante el tribunal diverso del que las dictó,


independientemente del plazo

Rigen las reglas generales del juicio ejecutivo, sin que se admita ninguna excepción que haya
podido oponerse en el juicio anterior (a diferencia de lo que ocurre si se ejecuta otra clase de
título ejecutivo), es decir: oposición debe fundarse en hechos acaecidos con posterioridad a la
sentencia.
a. Ha transcurrido un año desde que la obligación se hizo exigible: se puede iniciar juicio
ejecutivo, o su cumplimiento con citación.
b. No ha transcurrido un año desde que la obligación se hizo exigible: sólo se puede iniciar
juicio ejecutivo.

4. Cumplimiento de sentencias sujetas a procedimientos especiales

- Ejecución de la sentencia en los juicios de mínima cuantía: Art. 737 CPC.


- Juicio de desahucio y demás derivadas del contrato de arrendamiento: Art. 545 CPC.
- Sentencias que condenan al Fisco: Art. 752 CPC.
- Sentencias dictadas en juicio arbitral: Arts. 635 y 643 CPC.
- Resoluciones de tribunales extranjeros: Arts. 242 y ss.

5. Cumplimiento de sentencias no contempladas en casos anteriores

El art. 238 CPC establece una norma supletoria en materia de ejecución, es decir, es una norma
destinada a operar en los casos en que la regla del art. 235 CPC no sirva.
- El juez de la causa dictará las medidas conducentes al cumplimiento, pudiendo imponer
multas que no excedan 1 UTM, o arrestos de hasta dos meses, reiterables.
- A pesar de su difícil aplicación en la práctica, consagra un mecanismo abierto de
ejecución, que posibilita la realización de actuaciones más efectivas para poder tutelar el
derecho declarado y que se pretende cumplir.
*Art. 238 es aplicable a ciertas obligaciones de hacer de carácter especialísimo, contempla
una medida coercitiva de carácter patrimonial que es una multa o una de carácter no
patrimonial, que es el arresto. Luego de embargado un bien, es necesario subastarlo, o
“realizarlo”. Para poder hacer este embargo es necesario tener la cosa, por ello en este
artículo se da la posibilidad de pedir la entrega de la cosa bajo amenaza de medidas
coercitivas, como cárcel, sin embargo, no ha tenido aplicación práctica y ha sido muy
reducido su ámbito de aplicación.
Mª Fernanda López Leonelli

Normas complementarias

- Seguridades en el caso de sentencias que ordenan el pago de prestaciones periódicas: si


se retarda el pago de dos o más, puede disponerse, por ejemplo, que se conviertan las
prestaciones en los intereses de un capital que se consigne al efecto (art. 236 CPC)
- Reclamaciones del obligado a restituir un bien mueble o inmueble: si no las hizo valer en
el juicio previo, se tramitarán incidentalmente, sin entorpecer el cumplimiento de la
sentencia, salvo excepciones legales (art. 239 CPC)
- Delito de desacato: cumplida una sentencia, lo efectuado en contravención a ésta trae dos
consecuencias: el tribunal decretará las medidas para dejar sin efecto lo que contraviene
a lo ejecutado y, además, se establece un delito penal (art. 240 CPC)
- Apelaciones: sólo en el efecto devolutivo (art. 241 CPC), incluida la apelación de la
sentencia que rechace las excepciones a la ejecución.

6. Cumplimiento de resoluciones dictadas por tribunales extranjeros

Una sentencia extranjera es un equivalente jurisdiccional, porque la jurisdicción está vinculada


con la soberanía y el territorio.
- Recordemos que la jurisdicción es, eminentemente, territorial, como un límite espacial
externo.
- Razones de convivencia, conveniencia y utilidad en las relaciones internacionales, así
como la compatibilidad de ordenamientos, permiten la ejecución de sentencias entre
países.
- Caso de la U.E: la sentencia como un bien, libremente circulable
- Exequátur: trámite tendiente a obtener que se autorice el cumplimiento de la resolución
dictada en el extranjero.
- Producción de efecto en sentido amplio: sea para ejecutar, sea para oponer excepción de
cosa juzgada, sea para algún trámite administrativo, como una anotación en el registro
público.

TRÁMITE DEL EXEQUÁTUR

El tribunal que decidirá sobre el exequátur se regirá por los siguientes criterios:

1. Tratados internacionales (art. 242 CPC): ejemplos importantes son el Código de de


Derecho Internacional Privado (Código de Bustamante, arts. 423 y ss.) y la Convención
de N. York sobre obtención de alimentos en el extranjero.
2. Principio de reciprocidad (arts. 243 y 244 CPC): puede abarcar tanto una reciprocidad
ordenada por la ley, como la aplicada jurisprudencialmente.
3. Principio de la ejecución internacional regular (art. 245 CPC): supone que la sentencia no
contenga nada contrario a las leyes nacionales (sin considerar normas de
procedimiento), que no se opongan a la jurisdicción nacional (asuntos reservados al
conocimiento de nuestros tribunales), que la parte en contra de la cual se ejecuta haya
sido debidamente notificada de la acción (pudiendo probar que estuvo impedida de
ejercer su defensa) y que, de acuerdo a las leyes del país respectivo, la resolución esté
ejecutoriada.

- Las normas de procedimiento se rigen por la ley del país respectivo (principio locus regis
actum).
Mª Fernanda López Leonelli

- Las normas sustantivas no deben atentar contra nuestro orden jurídico (ej. Se permite el
matrimonio múltiple, se disponga la ejecución por medio de apremios personales, se
atente contra algún derecho constitucional, etc.)
- Se exige el emplazamiento válido del demandado, siendo indiferente su actitud posterior.
- No se permite el cumplimiento de resoluciones extranjeras que causen ejecutoria.
- Tribunal competente para conocer el exequátur: Corte Suprema (art. 247 CPC)
- Resolución a ejecutar debe presentarse en copia legalizada (si está en lengua extranjera
debe ser traducida)
- El procedimiento difiere según se trate de asuntos contenciosos o voluntarios, así:

Asuntos contenciosos Asuntos voluntarios


- De la solicitud se da traslado al pretendido - Se resuelve sólo con audiencia de la
ejecutado, quien dispone del término de Fiscalía Judicial.
emplazamiento para decir lo que estime pertinente. - Posibilidad de abrir TP a través de
- Notificación personal. reglas de los incidentes.
- En rebeldía o no, y con audiencia previa de la Fiscalía
Judicial, se resolverá si se da lugar o no a la
ejecución.
- Eventual TP a través de las reglas de los incidentes.

- Sentencias arbitrales: igual procedimiento según sea el caso (contencioso o no), pero
debe hacerse constar la autenticidad del documento, mediante aprobación de tribunal
superior ordinario del país respectivo.
- Si se expide el exequátur, conocerá la ejecución el tribunal al que le habría correspondido
conocer en primera o única instancia, si el juicio se hubiera promovido en Chile.
- Procedimiento: si no hay TT. II. se siguen las reglas del juicio ejecutivo.

EL JUICIO EJECUTIVO

Es el procedimiento común y general en relación con las ejecuciones especiales (ej. Juicio
ejecutivo especial de la ley general de bancos), en aquellos aspectos no regulados.
- Aplicación supletoria libros I y II CPC: no regula nada sobre lo que diga relación con la
prueba, cómo se rinde, cómo se valora, por lo que se aplican supletoriamente las
disposiciones comunes a todo procedimiento (I) y las normas del juicio ordinario de
mayor cuantía (II).
- Se caracteriza por el cumplimiento compulsivo de una obligación de dar, hacer o no hacer.
- La defensa del ejecutado es limitada.
• Excepciones limitadas y breve plazo (en la mayoría de los casos los ejecutados no
se defienden porque no alcanzan)
• Escrito muy formal (arts. 465, 466 CPC): es más estricto y formalista que la
contestación de la demanda en un juicio ordinario o declarativo.
• El procedimiento de apremio, en general, no se suspende (recursos, tercerías,
pagos parciales. Situación en la práctica)
• Si no opone excepciones, no hay discusión alguna.
Mª Fernanda López Leonelli

JUICIO EJECUTIVO EN OBLIGACIONES DE DAR (ARTS. 434 Y 529 CPC)

Aplicación a las obligaciones de dar, que, recordemos, suponen la entrega de la cosa (con
excepción al art. 1548 CC)
Se estructura sobre la base de dos cuadernos:

a. Cuaderno principal o ejecutivo: tendrá relevancia en la medida en que se hayan opuesto


excepciones. (En este se encuentran todas las gestiones relativas a la discusión)
Contiene:
• Demanda ejecutiva y el título (también la gestión previa, si es que hubo, o bien una
prejudicial precautoria).
• Oposición de excepciones
• Prueba de las excepciones
• Sentencia
• Recursos

b. Cuaderno de apremio: contiene lo relativo al procedimiento compulsivo.


Lo normal es que sea mucho más voluminoso que el principal, salvo que haya defensa del
ejecutado en el principal.
Se encuentran gestiones relativas a agredir patrimonialmente al deudor:
• Mandamiento de ejecución y embargo
• Requerimiento de pago
• Embargo (si es que no hay pago)
• Administración y realización de bienes embargados

Otros cuadernos posibles:


- De tercerías (dominio, posesión, prelación, pago) (ej. Cuando embargan unos audífonos
de la persona que me los había prestado)
- De incidentes (si es que no son de previo y especial pronunciamiento)

LA DEMANDA EJECUTIVA

Forma normal de inicio de la ejecución (también podría ser prejudicial precautoria, gestión
preparatoria, etc.)
- Son aplicables los requisitos generales del art. 254 CPC, los comunes a todo escrito y los
de la ley 18.120.
- Si hubo gestión previa, el poder que se le dio sirve para la demanda ejecutiva posterior,
porque se entiende que todo forma parte de un mismo juicio.
- Debe indicarse el monto de la obligación (art. 438 CPC)

Control del tribunal


El tribunal examinará el título y despachará (acceder) o denegará la ejecución, sin audiencia ni
notificación del demandado (art. 442 CPC), que es un control de admisibilidad específico de la
demanda ejecutiva.
En relación con lo anterior, examina:

• Que sea efectivamente un título ¿Cuándo denegará la ejecución?


• La exigibilidad de la acción Cuando el título tenga más de tres años
• Que la acción no esté prescrita desde que la obligación se hizo exigible
Mª Fernanda López Leonelli

Podrá no dar curso a la demanda si no se cumple con los primeros 3 requisitos del art. 254 CPC.
NO existen más opciones de actuación oficiosa.
a. Se accede a la ejecución: si dicta el “despáchese”. Se ordena confeccionar mandamiento
de ejecución y embargo. Es una “auto orden” porque la ordena el mismo tribunal; y sería
una interlocutoria (algunos dicen que es un decreto ya que no se juzga nada)
b. Se niega la ejecución: se pone término al procedimiento.

Recursos para el ejecutante (en caso de denegarse la ejecución): apelación y casación en la


forma.

¿Recursos para el ejecutado?


No procederían, pues podría alegar la falta de requisitos de la acción como excepción, además al
tenor del art. 441 CPC.

MANDAMIENTO DE EJECUCIÓN Y EMBARGO

Es la primera actuación, que encabeza el cuaderno de apremio.


- Es una resolución judicial que ordena requerir de pago y embargar en caso de no pago.
- Si se oponen excepciones, el mandamiento será una sentencia interlocutoria de segundo
grado (habrá, necesariamente, una sentencia definitiva)
- Si no se oponen excepciones ¿Sería una sentencia definitiva ejecutoriada o un decreto?
(art. 472 CPC)

CONTENIDO DEL MANDAMIENTO (ART. 443 CPC)

a. Menciones obligatorias:
• La orden de requerir de pago al deudor (“Requiérase a don …”)
• La orden de embargar bienes suficientes del deudor, en caso de no pagar en el acto
del requerimiento. (Primera expresión real de agresión al patrimonio) (“No
verificado el pago, trábese embargo…”)
• La designación de la especie o cuerpo cierto cuando la ejecución recae sobre estos
• Firma del juez y secretario (arts. 169, 61 CPC) (Ley 20.886 estableció que si el juez
cuenta con firma electrónica avanzada no es necesario firma del secretario)

b. Menciones eventuales: eventuales en el sentido que, si no están, no afecta la validez del


mandamiento, pero ello no obsta que en la práctica suele estar presente al menos una de
ellas, que es la designación de depositario provisional para los bienes embargados.
• Designación de depositario provisional (art. 450) (en este caso aparece porque el
demandante se designa un depositario provisional, en este caso se designa a sí
mismo)
• Bienes que señale el acreedor para el embargo en la demanda. Se puede señalar
bienes específicos.
• Orden de auxilio de la fuerza público para el embargo.
Mª Fernanda López Leonelli

REQUIRIMIENTO DE PAGO

Se trata de la interpelación del deudor, punto de partida de la mora del deudor, que se realiza en
virtud del mandamiento de ejecución y embargo.
- Si comparamos la forma de constituir la relación procesal entre el juicio ordinario y el
ejecutivo vemos diferencias:
• JO: demanda notificada válidamente, más término de emplazamiento.
• JE: requerimiento (compuesto de notificación de la demanda y requerimiento de
pago propiamente tal), más plazo para oponer excepciones.

ES UN TRÁMITE COMPLEJO, pero fundamental para que comience a correr el término para
oponer excepciones.

• “El requerimiento de pago, entonces, constituye una actuación de carácter complejo,


en el sentido que en ella se reúnen varias actuaciones cuya ritualidad dependerá de la
forma en que el mismo tenga lugar o, dicho de otro modo, tendrá un inicio y una
conclusión más o menos definidos, en la medida que se efectúe en una sola actuación
o en un conjunto de ellas. Esta notificación que da punto de partida a la gestión
procesal del requerimiento se puede concretar mediante la notificación personal de
la demanda ejecutiva o la persona subsidiaria, o incluso de acuerdo a lo prescrito en
los artículos 48 a 53 del Código de Procedimiento Civil, para culminar, seguidamente,
con el requerimiento en propiedad” (ECS, 26 de agosto de 2014, rol 11874-2014).
(Georeferencia es una constancia de que se practicó una notificación en un
determinado lugar, esto es interesante porque algunos receptores señalan que había
ido a dejar una actuación cuando en realidad no lo hicieron, entonces esto permite
saber que verdaderamente se realizó la notificación)

FORMA DE PRACTICAR EL REQUERIMIENTO

a. Si la demanda ejecutiva es la primera gestión en el JE: El procedimiento se puede generar


a través de una demanda ejecutiva.
• Si es habido: personalmente (art. 443 CPC). No en público (art. 41 CPC). Si no
puede practicarse personalmente, se hará por el art. 44 CPC.
Si es personal se le notificará de la demanda y a la vez se le requerirá para que
pague, por tanto el plazo para defenderse comenzará a contar desde este día.
• No es habido: según art. 44, mediante la denominada “cédula de espera”. Entonces,
debe notificarse: demanda ejecutiva, la resolución que la provee, el mandamiento
de la ejecución y embargo y la cédula de espera, citando a un día y hora
determinado, para requerir de pago, en la oficina de ministro de fe, para que
practique el requerimiento de pago.
• Consecuencia: la notificación de la demanda no equivale, necesariamente, a la
práctica del requerimiento, ya que son actuaciones separadas en el tiempo.
• Si no concurre el día y hora fijado para el requerimiento, se le requiere en rebeldía.

b. Si hubo gestión anterior a la demanda, como una preparación de la vía ejecutiva:


en este supuesto, el tribunal cita al ejecutado un día y hora determinada para que se
efectúe el reconocimiento de firmas, lo que se notifica personalmente.
- Se procederá a éste y los demás trámites del juicio en conformidad a lo establecido en los
arts. 48 a 53 CPC.
Mª Fernanda López Leonelli

• Si fijó domicilio: por cédula


• Si no fijó domicilio: por estado diario
- La designación del domicilio por el art. 49 CPC, debe hacerse por el deudor dentro de los
dos días subsiguientes a la notificación, o en su primera gestión si alguna hace antes de
vencido este plazo.

LUGAR DONDE SE PRACTICA EL REQUERIMIENTO DE PAGO PROPIAMENTE TAL

Recordemos que el plazo para oponer excepciones comienza con el requerimiento de pago.
- El requerimiento podría tener lugar en cualquiera de los lugares hábiles para notificar
personalmente, excepto en los lugares de libre acceso público, donde se debe dejar cédula
de espera.
- Si se deja cédula de espera: normalmente se requiere en oficio del receptor.

ACTITUDES DEL DEUDOR ANTE EL REQUERIMIENTO

- Pagar: el juez calificará la idoneidad del pago (contemplando capital, intereses y costas).
Aún pagando antes del requerimiento, debe cubrir las costas causadas.
- No pagar: se procederá a trabar embargo. Generalmente se certifica la oposición al
emargo (para poder pedir la fuerza pública). Esta es la actitud normal.

EL EMBARGO

Es una actuación que consiste en la aprehensión real o ideal de uno o más bienes del deudor,
previa orden judicial, ejecutada por el receptor, para poder pagar con dichos bienes al acreedor
o realizarlos, para pagar con el producido al acreedor, ya sea lo debido, con los costos del juicio.
- Se trata de una especie de medida cautelar, ya que si enfocamos al embargo en el contexto
del juicio ejecutivo es rematarlos, y con su producto, se pagará la deuda, que en la mayoría
de los casos será dinero.
- Se trata de un acto de autoridad.
- Se verifica por la entrega real o simbólica de los bienes al depositario. (El mandamiento
de ejecución y embargo contempla la designación de un depositario provisional como
mención eventual, y ese depositario es por regla generalísima el deudor.)
- Excluye los bienes del comercio humano, pero habilita su realización para satisfacer el
crédito.
- Debe recaer sobre bienes “suficientes”:
• Derecho: embargar TODOS los bienes necesarios para cubrir el capital, más
intereses y costas.
• Limitante: no se puede embargar más de lo necesario para cubrir el capital,
intereses y costas (principio de proporcionalidad, art. 447 CPC)
- La designación puede efectuarla:
• El acreedor: en su demanda o asistiendo al acto de embargo (arts. 443, 447 CPC)
• Si no, el deudor, previa calificación del ministro de fe, respecto del valor que
puedan tener los bienes que señale el deudor (art. 448 CPC). Realiza apreciación.
Del valor no vinculante.
• Si no, el ministro de fe elige, siguiendo un orden preciso (art. 449 CPC): apunta a
un criterio de liquidez, el receptor primero tiene que embargar aquellos bienes
que sea más fácil liquidar para efectos de pagar.
Mª Fernanda López Leonelli

El deudor puede:
- Allanarse al embargo
- Oponerse al embargo: se solicita el auxilio de la fuerza pública (importante pedir
facultades de allanar y descerrajar)
- Si se opone a la ejecución (no al embargo), las diligencias del cuaderno de apremio, solo
pueden llegar hasta la traba del embargo, sin poder realizar los bienes (destaca carácter
cautelar).

EL DEPOSITARIO

El depositario de los bienes embargados es designado por el acreedor, bajo su responsabilidad.


Si no, lo designa el juez (persona de reconocida honorabilidad y solvencia)
- Normalmente es el propio deudor
- Art. 444 CPC: el depositario está sujeto a responsabilidad penal (delito de depositario
alzado, art. 471 CP)

BIENES EMBARGABLES

La regla general es que todos los bienes del deudor son embargables. Esto es consecuencia del
derecho de garantía general (art. 2465 CC)
- Bienes inembargables: art. 445 CPC en relación con art. 1618 CC (aunque es ley anterior.
- Que un bien sea inembargable se ha entendido como una cuestión de órden público; más
allá de que esto sea un principio de orden público, muchas veces si el deudor no reclama
la inembargabilidad del bien ese bien en la práctica será embargado igual, y será realizado
y convertido en dinero y se le dará, pues estos bienes pasan inadvertidos.

BIENES INEMBARGABLES

• Art. 445 nº 1 CPC: Lo que paga el Fisco no es embargable; sin embargo, el inciso 2°
establece la excepción: lo será para responder de las pensiones alimenticias
decretadas judicialmente ,hasta por el 50% de dicho monto, sólo respecto de los
funcionarios públicos.
• Art. 445 nº2 CPC: la remisión actual debe entenderse hecha a los artículos 42 y 57 del
C del T (sólo hasta 56 UF)
• Art. 445 nº 3 CPC: referencia a los alimentos voluntarios y las donaciones, cuando
habla de liberalidad. Todo siempre y cuando se reciba de una fundación.
• Art. 445 nº 5 CPC: referencia al art. 38 LOBECH: los depósitos en libretas de ahorro,
hasta un monto de 5 I.M.M., son inembargables
• Art. 445 nº 6 CPC: esta norma sólo se refiere a la póliza de seguro de vida y no a otras
pólizas. La póliza no es embargable y tampoco lo es la indemnización que se pague si
sucede el siniestro, pero sí son embargables las primas que el asegurado pague a la
compañía.
• Art. 445 nº 8 CPC: se protege la vivienda básica.
• En el caso del ART. 445 N°10 CPC hay un caso complejo, pues la designación del valor
de una maquina es compleja.
• Art. 445 n°13 CPC los utensilios caseros y de cocina, y los artículos de alimento y
combustible. El refrigerador no es embargable por ejemplo.
• INCIDENTES: art. 519.
Mª Fernanda López Leonelli

MANERA DE EFECTUAR EL EMBARGO

- Mediante la entrega real o simbólica de los bienes (art. 450 CPC)


- La presencia del deudor no es esencial para el embargo (art. 452 CPC)
- Receptor debe levantar un acta (art. 450 CPC)
• Lugar y hora en que se efectuó el embargo.
• Singularización detallada de bienes embargados (en ocasiones no se cumple con
la especificación suficiente; una de las mayores críticas que se formulan a las actas
de embargo es que la especificación de los bienes normalmente el receptor no las
hace bien, y esto es porque no tiene las herramientas para hacerlo)
• Si fue necesario el auxilio de la fuerza pública, individualizar al funcionario
asistente.
• Constancia de alegaciones de terceros invocando dominio o posesión.
• Suscripción de acta por ministro de fe y por depositario, acreedor y deudor si
quieren.

MANERAS ESPECIALES DE PRACTICAR EL EMBARGO

• Ejecución recae sobre empresa o establecimiento mercantil o de cosa o cosas que son
complemento indispensable para su explotación: Art. 444 CPC
• Cuando la ejecución recae sobre el simple menaje de la casa habitación del deudor: Art.
444 CPC
• Cuando la cosa embargada se encuentra en poder de un tercero, que se opone a la entrega,
alegando derecho a gozar de ella por título diverso al dominio: Art. 454, CPC
• En el caso de bienes inmuebles o derechos reales sobre ellos: Art. 453, CPC. (En relación
con ellos hay que distinguir cuando produce efectos respecto del deudor y respecto de
terceros, respecto de terceros el efecto se produce con la inscripción del embargo en el
registro de prohibiciones del CB, a partir de este momento el embargo será oponible a
terceros que deseen comerciar con ese inmueble.
• Respecto a bienes muebles: aplicación del principio del Art. 297, CPC, en cuanto al
conocimiento de los terceros al momento de celebrar el acto o contrato.

RESPONSABILIDAD DEL RECEPTOR (ART. 450 CPC)

Debe enviar carta certificada al deudor, comunicándole del embargo, dentro de los dos días
siguientes a éste.
- Si no lo hace, no se invalida el embargo, pero responderá de los eventuales perjuicios,
además de sanciones disciplinarias.
- Importancia: si no se comunica al demandado, eventualmente no se podría configurar el
delito de depositario alzado, que requiere aceptación del cargo como requisito previo.

EFECTOS DEL EMBARGO

En lo relativo a los bienes embargados: existe objeto ilícito en su enajenación (art. 1464 nº 3 CC).
Procesalmente se ha entendido en un sentido amplio, incluyendo no solo el modo de adquirir,
sino también el título traslaticio. Discusión acerca de si se saca el bien o no del comercio humano.

En relación al dueño de los bienes: pierde la administración, que pasa a manos del depositario
(salvo que él mismo sea el depositario, caso en el cual deberá conservar la cosa). Sólo si son
Mª Fernanda López Leonelli

bienes sujetos a corrupción o deterioro, o de conservación muy onerosa o complicada, podría


autorizarse la venta por el depositario.
Cuando se embarga un automóvil este aparece en el certificado de anotaciones del vehículo y va
a impedir cualquier contrato que implique cambiar el dominio no va a ser admitido porque está
el embargo, en la práctica funciona igual que los inmuebles, pero embargado el vehículo no
asegura que se pague toda la deuda, por ejemplo: el Ferrari de Vidal embargado, y Vidal lo choca,
el embargo no significa la solución a los problemas en el juicio ejecutivo.

¿QUÉ SUCEDE DESPUÉS DEL EMBARGO?

- El receptor devuelve el expediente con la diligencia hecha (art. 453 CPC)


- Normalmente, el depositario provisional termina siendo el definitivo (art. 451 CPC)
- Si son bienes embargados ubicados en más de un territorio jurisdiccional o son bienes de
distinta clase, puede nombrarse más de un depositario.
- Cuando el depositario es el deudor, normalmente se pide el retiro de los bienes, para
depositarlos en poder del martillero y proceder a su realización (art. 455 CPC)

EL REEMBARGO

Consiste en trabar dos o más embargos sobre el mismo bien, por parte de diversos acreedores y
en juicios ejecutivos diferentes.
• Primero hay que determinar ¿qué pasa entre los distintos acreedores? Hay un principio
que supone que los acreedores de una misma calidad tienen que ser tratados en igualdad
de condiciones, si soy un acreedor sin ninguna preferencia en particular y otra persona
tiene la misma calidad que yo, y debe facturas a los dos, si embargo el inmueble donde
funciona en café, puede venir el otro acreedor y embargar los mismos bienes, ¿Cómo se
reparte ese dinero? Si ambos tienen la misma calidad el reparto debería ser proporcional,
es decir, si se generaron 100 es 50 50. El Art. 528 CPC supone que en esta hipótesis no
sea la que en la primera ejecución haya habido efectivamente un embargo, si estoy
ejecutando a un sujeto y me entero que hay una propiedad embargada, técnicamente el
art. 528 no exige que se tenga que embargar y dirigirse a oficio, sino que dirigirse a oficio
directamente y así retener los bienes realizados a cuota que proporcionalmente
corresponda.

- Argumento para señalar que los bienes embargados no salen del comercio humano (si
no, no se podría volver a embargar.
- Se permite en virtud del efecto del derecho de prenda en general
- En principio, el pago es proporcional (entre valistas, de conformidad al art. 527 CPC, en
materia de tercerías de pago)
- Cuando existen diversos embargos: se debe pedir oficio al tribunal que conoce de la
primera ejecución, para que retenga la cuota que, proporcionalmente, le corresponde
(art. 528 CPC)
- Si hay depositario en la primera ejecución, no se nombran más.

EL PROBLEMA DEL REEMBARGO

Por ej. Se embarga tres veces un bien en tres juicios ejecutivos diversos.
Previo a la práctica de esa ejecución el juez de oficio o la parte ejecutante solicitarán que se oficie
a los tribunales de los otros dos juicios a fin de que se autorice el remate del inmueble.
Mª Fernanda López Leonelli

- Según el art. 1464 nº 3 CPC se requiere el consentimiento del juez o del acreedor para
vender las cosas embargadas.
- ¿Requiero la autorización de los demás jueces o acreedores?
Si, pues si no se concede autorización de los otros, si se compra se tendrá que pagar el
precio y el conservador no inscribirá porque la propiedad está embargada dos veces más
y esos dos embargos no serán dejados sin efecto. Tiene que verificarse la autorización de
los otros dos jueces para llevar adelante el remate.
o Claro Solar: el art. 1464 se refiere sólo a las ventas privadas y no a las hechas por
el ministerio de justicia. Además, dificulta la práctica de indagar en el caso de los
muebles.
o Alessandri: se incluye las ventas forzadas (criterio de no distinción).
Pero la solución práctica es pedir la autorización de todas maneras.

INCIDENCIAS VINCULADAS AL EMBARGO

a. Ampliación del embargo (art. 456 CPC): incluir bienes no embargados en la primera
diligencia, ante la insuficiencia de los primitivamente embargados.
- Puede pedirse en cualquier estado del juicio, habiendo motivo justo para ello.
- Se presume justo motivo: embargo en bienes de difícil realización y cuando se interpone
alguna tercería.
- En la ley 18.010: presunción en caso de aumento de valor de la moneda extranjera debida.
- Si se pide después de la sentencia definitiva (de remate), no tiene que pronunciarse una
nueva.

b. Reducción de embargo: facultad que tiene el ejecutado para pedir que se alce el embargo
sobre ciertos bienes.
- Fundamento: el embargo recae sobre los bienes necesarios y no sobre más (art. 447 CPC
vinculado con el principio de proporcionalidad)

c. Sustitución del embargo (art. 457 CPC): facultad para pedir el reemplazo de un bien
embargado por otro
- Se trata de una especie de subrogación real del bien embargado por dinero
- No procede si se embarga la especie o cuerpo cierto debido, aquí no tiene sentido, sino
que la cosa que se embarga es esa y ninguna otra.
- Al momento de practicarla, debe señalarse que es sustitución de embardo, si no, se
entiende como un pago.

Tanto la reducción como la sustitución son figuras afines.

d. Cesación del embargo: implica el total alzamiento de éste.


- Se obtiene mediante el pago de la deuda y las costas, hasta antes de verificarse el remate
(art. 490 CPC, que se refiere a que el embargo puede cesar mediante el pago íntegro de la
deuda y de las costas de la ejecución hasta antes que se verifique el remate)
- ¿Cuándo se entiende verificarse el remate?
o Bienes muebles: una vez que se produce la adjudicación (“el martillero golpea el
martillo”)
o Bienes inmuebles: se discute. Una posición indica el momento de suscribir el acta
de remate, para otros, cuando se emite la escritura pública y, finalmente, para
otros cuando inscribe el acta en el CBR.
Mª Fernanda López Leonelli

LA OPOSICIÓN DEL EJECUTADO (EXCEPCIONES)

El juicio ejecutivo está estructurado de un modo tal que la mayor parte de protección que se
otorga es al acreedor, porque el punto de partida es un derecho indubitado del acreedor. La
lógica indicaría que las posibilidades de defensa del ejecutado deberían estar reducidas a su
mínima expresión, porque en realidad hay poco que discutir.
- El ejecutado, pese a tener tal calidad, de todas maneras puede defenderse de la ejecución
intentada en su contra. Por ser ejecutado, la ley lo sitúa en una posición legítimamente
desmedrada en relación al ejecutante.
- Sin perjuicio de eso, nuestro sistema establece un estatuto de defensa del ejecutado que
se traduce en oponer excepciones a la ejecución, las que, a diferencia de lo que pasa en el
juicio ordinario, no están diferenciadas (en principio) de acuerdo a su naturaleza.
- Debe oponerse dentro de un breve plazo y sólo por las causales establecidas por la ley,
que mezclan excepciones dilatorias y perentorias (art. 464 CPC)

EXCEPCIONES QUE PUEDE OPONER EL EJECUTADO

Incompetencia del - Se refiere a la incompetencia absoluta o relativa.


tribunal ante el o La absoluta, a diferencia de la relativa, se puede oponer en cualquier
cual se haya estado del juicio.
presentado la - Puede oponerse aun si el ejecutado intervino en la gestión preparatoria (art. 465
demanda (art. 464 CPC), sin que haya prórroga de la competencia por dicha intervención.
nº 1 CPC) - El tribunal puede pronunciarse desde luego, o dejarla para la sentencia
definitiva.
- Si el tribunal intervino antes en una gestión preparatoria, no es necesario
presentar la demanda ejecutiva ante un tribunal diverso.
Falta de capacidad - Excepción dilatoria idéntica a la vista en el juicio ordinario.
del demandante, o - Se trata de la falta de capacidad SOLO del ejecutante. La del ejecutado no podría
de personería o invocarse, a diferencia del juicio ordinario, en que puede hacerse encuadrar en
representación la causal genérica de dilatorias (si cabría en el nº 7 del art. 464 CPC)
legal del que
comparece en su
nombre.
Litis pendencia - Diferencia con el juicio ordinario: en el caso de la ejecución, el juicio debe haber
ante tribunal sido promovido por el acreedor; es decir, el demandante es quien ha demandado
competente, lo mismo dos veces.
siempre que el - Se establece de esta manera porque si lo hicieramos como señala el art. 303 CPC
juicio que le da le daríamos al ejecutado una herramienta para burlar fácilmente el crédito de us
origen haya sido contraparte, anticipándose e iniciando un juicio ordinario sobre la misma
promovido por el obligación. Por ello, se establece que la litispendencia será aceptada cuando el
acreedor, sea por juicio ha sido realizado por el ejecutante.
vía de demanda o
de reconvención.
La inteptitud del - Si se trata de la individualización de las partes y ha existido una gestión previa,
lubelo por falta de la jurisprudencia mayoritaria señala que la excepción debe ser rechazada si es
algún requisito que no se trata de una ininteligibilidad manifiesta.
legal en el modo - Tiene que ser una infracción manifiesta y relevante, errores menores en la
de formular la demanda, si bien pueden implicar una infracción, no necesariamente generarán
demanda, en el efecto de la ineptitud del libelo.
Mª Fernanda López Leonelli

conformidad a lo - No obstante, el tribunal podría negar lugar a tramitar la demanda de acuerdo al


dispuesto en el art. art. 256 CPC.
254 CPC.
Beneficio de - Se trata de dos cosas diversas:
excusión o o Beneficio de excusión: derecho del fiador para pedir que se persiga la
caducidad de la deuda, primeramente, en el deudor principal (dilatoria).
fianza. o Caducidad de la fianza: extinción, de acuerdo al art. 2382 CC (perentoria).
La falsedad del - El título no fue otorgado y autorizado por la persona o las personas que en él se
título. expresan.
- No obsta a alegar esta excepción el hecho de haberse alegado falsedad de firma
en la gestión preparatoria y ésta haberse rechazado.
La falta de alguno - Es la excepción más importante, pues apunta a controlar la verificación de todos
de los requisitos o los presupuestos de la acción ejecutiva.
condiciones - Ej. Falta de fuerza absoluta: sentencia definitiva no firme.
establecidos por - Ej. Falta de fuerza en relación al demandado: la obligación ejecutada no ha sido
las leyes para que contraída por el ejecutado, sino que por un tercero.
dicho título tenga
fuerza ejecutival,
sea
absolutamente,
sea con relación al
demandado.
El exceso de - El avalúo se hará cuando la especie o cuerpo cierto no se encuentra en manos del
avalúo en los casos deudor, o cuando la obligación consiste en dar una cantidad de un género
de los incisos 2º y determinado.
3º del art. 438. - Recordemos que la avaluación de dinero no excluye la posibilidad de oponer la
excepción.
El pago de la - Recordar que, pese a ser una convención, puede pagarse incluso contra la
deuda. voluntad del acreedor, a través del pago por consignación.
- El pago debe ser íntegro: crédito, reajustes, intereses y costas de la ejecución.
- Puede oponerse un pago parcial.
La remisión de la - Es la formal manifestación del acreedor en el sentido de condonar la obligacioón.
misma. - Equivale a una donación.
La concesión de - También conocida como excepción de “quitas”.
esperar o la - En rigor, podría entenderse que afecta la exigibilidad de la obligación, y podría
prórroga del entenderse comprendida en la excepción del art. 464 nº 7 CPC.
plazo.
La novación. - Es la sustitución de una obligación por otra que, en consecuencia, se extingue.
- Debe haber ánimo de novar claramente expresado.
- Es necesario el consentimiento expreso del acreedor.
La compensación. - Ejecutante y ejecutado son recíprocamente acreedores y deudores.
- Ambas obligaciones deben ser líquidas y actualmente exigibles.
- Las obligaciones se extinguen hasta la concurrencia de la menor de éstas.
La nulidad de la - Puede ser la nulidad del título, que como tal acaree la nulidad de la obligación, o
obligación. bien la nulidad de la obligación en sí.
- Puede ser abosluta o relativa.
La pérdida de la - Sólo cuando estamos ante una obligación de especie o cuerpo cierto, ya que el
cosa debida, en género no perece.
conformidad a lo
Mª Fernanda López Leonelli

dispuesto en el - Si la pérdida es por culpa o durante la mora, la obligación subsiste, pero varía de
Título XIX, Libro objeto: precio de la cosa e indemnización al acreedor.
IV del CC.
La transacción. - Es un equivalente jurisdiccional.
La prescripción de - Recordemos que la acción que emana de la obligación puede subsistir como
la deuda o sólo de ordinaria, sin perjuicio de permanecer, luego, como obligación natural (que no
la acción ejecutiva. se puede exigir el cumplimiento pero una vez cumplida se puede retener lo
pagado)
La cosa juzgada

ASPECTO FINAL: Las excepciones pueden referirse a la totalidad de la deuda o a una parte de
ésta solamente.

CARACTERÍSTICAS DE LAS EXCEPCIONES A LA EJECUCIÓN

- Número cerrado y taxativo de excepciones, aunque es bastante amplio y con causales


genéricas (nº 7)
- Pueden oponerse respecto de toda la deuda o sólo de una parte de la misma. Ello tiene
relevancia para aspectos tan impensados como la condena en costas (art. 471 CPC)
- Se mezclan excepciones dilatorias y perentorias, lo que tendrá relevancia para los efectos
derivados de acoger unas y otras (posible renovación de la acción ejecutiva). Si el juez
acoge alguna dilatoria, no podría pronunciarse acerca de las demás.
- NO proceden las excepciones anómalas, aunque veremos la situación especial del pago.

TRAMITACIÓN DE LAS EXCEPCIONES

Plazo para oponerlas (siempre desde el requerimiento): arts. 459, 460, 461 CPC.

Deudor es requerido en el lugar de asiento del 4 días hábiles


tribunal:
Deudor es requerido dentro del territorio Se amplía en 4 días más
jurisdiccional del tribuanl que conoce, pero fuera de
la comuna de asiento:
Deudor es requerido fuera del territorio 4 u 8 días, según se haya requerido dentro de la
jurisdiccional y se presenta ante el tribunal comuna de asiento o fuera de esta (aunque esté
exhortado: dentro del territorio jurisdiccional del exhortado)

Mismo caso, pero se comparece ante el tribunal 8 días más tabla de emplazamiento.
exhortante:
Requerimiento fuera del país: 15 días más tabla de emplazamiento

*A pesar de que se puede actuar ante el tribunal exhortado, éste se limitará a recibir la
presentación del ejecutado y remitirla al exhortante, para que se pronuncie al respecto.

Formalidades del escrito


- Todas las excepciones en el mismo escrito.
- Expresar clara y precisamente los hechos que sirven de fundamento.
- Expresar con claridad y precisión los medios de prueba de los que se valdrá (en la práctica
se mencionan todos, aunque en términos genéricos).
Mª Fernanda López Leonelli

Resolución que recae sobre el escrito de excepciones


- Traslado al ejecutante para que exponga lo conveniente a sus derechos, dentro de 4 días.
Vencido este plazo, haya o no hecho observaciones el demandante, se pronunciará el
tribunal sobre la admisibilidad o inadmisibilidad de las excepciones alegadas.
- Es un trámite esencial del juicio ejecutivo, en que se verifica que se trate de oposición
fundada en causa legal y opuesta dentro del plazo.
o Si se declara admisible, lo que no significa que se acoja la excepción sino que
simplemente pasa el control de admisibilidad, lo normal es que se reciban las
excepciones a prueba.
o Si se declara inadmisible, o si no se considera necesario que se rinda prueba para
resolver, dictará desde luego sentencia definitiva. Si se trata de inadmisibilidad,
parece innecesario citar a oír sentencia, pues no habrá pronunciamiento sobre el
fondo.
- Naturaleza jurídica de la resolución que se pronuncia sobre la admisibilidad de las
excepciones: sentencia interlocutoria de segundo grado, sea que las declare admisibles o
no.
- Recordar que la excepción de incompetencia podría ser fallada desde luego.

LA PRUEBA EN EL JUICIO

Requiere que las excepciones sean declaradas admisibles y que sea estimada la prueba como
necesaria por el tribunal.
- La prueba se rendirá del mismo modo que en el juicio ordinario, y el fallo que dé lugar a
ella expresará los puntos sobre que deba recaer (los que dirán relación con las
excepciones opuestas).
- Es una primera diferencia con el juicio ordinario, en que la resolución que recibe la causa
a prueba establece hechos y no puntos. Existe una diferencia de amplitud o alcance entre
ambos términos (hechos = mayor amplitud; puntos = menor amplitud y más precisión).
- La resolución que recibe las excepciones a prueba puede ser objeto de los mismos
recursos que en el juicio ordinario en el mismo plazo: reposición con apelación
subsidiaria.
- En cuanto al TP, podemos distinguir (arts. 468, 469 CPC):
o Término probatorio ordinario (TPO): 10 días, ampliables por 10 días más a
solicitud del acreedor solamente (ejecutante), petición que debe realizarse antes
de concluir el lapso primitivo (art. 468 CPC). Es una norma injusta desde la
perspectiva del ejecutado.
o Término probatorio extraordinario (TPE): queda sujeto al acuerdo de las partes,
Se rigen por sin calificar las circunstancias del caso, como en el juicio ordinario. Debe pedirse
las reglas antes de concluir el TPO.
generales o Término probatorio especial: sí, de acuerdo a la regla general del art. 3 CPC, es
decir, cada vez que hay un entorpecimiento puede haber TP especial.

- En cuanto a la prueba en segunda instancia, podría tener lugar lo dispuesto en el art. 207
CPC.
- La notificación de la causa a prueba se realiza por cédula.
- Vencido el TP, podrán hacerse observaciones a la prueba dentro de los 6 días siguientes.
- Concluido lo anterior, se citará a las partes a oír sentencia.
Mª Fernanda López Leonelli

LA SENTENCIA DEFINITIVA

La sentencia definitiva debe dictarse por el tribunal en el plazo de 10 días, contados desde que
el pleito queda concluso (art. 470 CPC).
- Podrían decretarse medidas para mejor resolver.
- La sentencia puede ser:
o Absolutoria: se acoge íntegramente alguna de las excepciones opuestas y se
dispone el alzamiento del embargo. Cabe destacar que el cuaderno de apremio se
paraliza al momento del embargo.
o Condenatoria: se rechazan todas las excepciones opuestas. Consecuentemente,
acoge la demanda y ordena seguir adelante la ejecución .

TIPOS DE SENTENCIA CONDENATORIA


Dependerá sobre qué ha recaído el embargo;
La sentencia definitiva condenatoria puede ser de dos clases: por ejemplo, si recae sobre un fondo mutuo,
será de pago, porque no será necesario
De pago: ordena el pago cuando el embargo ha recaído sobre seguir con el apremio ya que se obtuvo el
la especie o cuerpo cierto debida, o sobre una cantidad dinero, haciéndose el pago al acreedor, ya
sea total o parcial. Lo mismo en el caso de
determinada de dinero. NO es necesario continuar con el
que lo que se deba sea una especie o cuerpo
apremio.
cierto.
De remate: ordena seguir adelante la ejecución cuando el En cambio, si el embargo ha recaído sobre
embargo ha recaído sobre bienes distintos de la especie o bienes distintos del dinero o de la especie o
cuerpo cierto debida o suma determinada de dinero. Es cuerpo cierto que se debe, la sentencia de
necesario rematar para hacer el pago al ejecutante. remate es necesaria para seguir con la
ejecución y transformar esos bienes en
dinero.

IMPORTANCIA DE LA DISTINCIÓN

• Cuando es de pago: no se puede hacer el pago, mientras la sentencia no está ejecutoriada


(mientras penda la apelación, art. 475 CPC vinculado con art. 512 CPC)
*Excepción: el ejecutante caucione las resultas del recurso.
• Cuando es de remate: se procederá a la venta de los bienes embargados (art. 481 CPC).
Pero no se podrá entregar el resultante al ejecutante si es que hubo apelación, salvo que
caucione las resultas del recurso (art. 509 CPC). La sentencia de remate implica que se
puede llevar a cabo el remate igual, una vez que se dicte la sentencia condenatoria,
aunque el ejecutado haya apelado.

LAS COSTAS EN EL JUICIO EJECUTIVO (ART. 471 CPC)

a. Si la sentencia definitiva manda seguir adelante, es de pago, y se rechazan todas las


excepciones, las costas son de cargo del ejecutado.
b. Si la sentencia es absolutoria, las costas son del ejecutante.
c. Si se admiten sólo en parte una o más excepciones, se distruibuirán las costas
proporcionalmente(cada parte asume porcentualmente lo que perdió: si el ejecutado
pierde 80% se hace cargo del 80% de mis costas, y yo el 20 de las suyas), salvo motivo
fundado para imponérselas totalmente al ejecutado.
d. Las costas procedentes de la ejecución gozarán de preferencia, aun sobre el crédito
mismo (art. 513 CPC)
Mª Fernanda López Leonelli

- Ejecutoriada la sentencia definitiva y realizados los bienes embargados, liquida el crédito


y se tasan las costas que deben ser de cargo del deudor, incluyéndose las causadas
después de la sentencia (art. 510 CPC)

RECURSOS CONTRA LA SENTENCIA DEFINITIVA

La sentencia definitva se notifica por cédula, y contra ella caben una serie de recursos:
• Aclaración, rectificación o enmienda: su interposición no suspende la interposición del
recurso de apelación, ni suspende su plazo (art. 190 inc. 2 CPC)
• Apelación:
o Puede interponerla el ejecutante, ante sentencia absolutoria parcial o total, o
condenatoria toal (cuando no se condena al ejecutado en costas). Se concede en
ambos efectos.
o Si la interpone el ejecutado, será ante sentencia condenatoria (total o parcial). Si
es de pago, será concedido en ambos efectos (art. 475 CPC). Si es de remate, en el
sólo efecto devolutivo (art. 194 CPC)
• Casación

LA COSA JUZGADA EN EL JUICIO EJECUTIVO

El cógido establece en el art. 478 CPC que el efecto de cosa juzgada lo produce la sentencia del
juicio ejecutivo, en un juicio ordinario posterior, es decir, si la sentencia definitiva en el juicio
ejecutivo establece por ejemplo que la obligación es nula y no procede la ejecución, en un juicio
ordinario no podría discutirse nuevamente acerca de la nulidad porque ésta ya fue declarada
dentro del juicio ejecutivo. Más aún en otro juicio ejecutivo.
- La sentencia definitiva produce acción y excepción de cosa juzgada, de acuerdo al
principio general del art. 175 CPC. El legislador aclara que la sentencia en el juicio
ejecutivo produce cosa juzgada en el juicio ordinario, respecto del ejecutante y ejecutado
(art. 478 CPC).
- La diferencia viene dada por dos instituciones que son: la renovación de la acción
ejecutiva, y la reserva de derechos en el juicio ejecutivo.

RENOVACIÓN DE LA ACCIÓN EJECUTIVA

El art. 477 CPC establece una situación que de algún modo cuadra con lo que hemos visto al
principio de las excepciones a la ejecución, que son las distintas excepciones que se pueden
oponer, que son supuestos en que la acción es rechazada por incompetencia, incapacidad,
ineptitud o falta de oportunidad en la ejecución.
- Son excepciones que no miran al fondo de la acción ejecutiva, de tal forma que son
dilatorias, de forma que si estuviésemos en el marco de un juicio ordinario serían
resueltas antes de la contestación de la demanda.
- Como la sentencia es la única oportunidad para pronunciarse sobre dichas excepciones,
se le da la oportunidad de renovar la acción al ejecutante.
- Se produce produce cosa juzgada formal (necesidad de iniciar un nuevo juicio, ya que en
el primero existe una sentencia definitiva)
- En relación a la falta de oportunidad, se entiende que la obligación no es actualmente
exigible, o que al título le falte algún requisito externo, que sea subsanable. Diversas
excepciones podrían abarcar esta situación.
Mª Fernanda López Leonelli

- Si bien el acreedor puede presentar una demanda ejecutiva nuevamente, esta no queda
sujeta a una paralización del plazo que se tuvo para demandar, por ello eventualmente la
parte ejecutada podría oponer excepción de prescripción, debido a esto sucede que si
bien se da la oportunidad de renovar la acción ejecutiva, esta puede estar prescrita.

RESERVA DE DERECHOS

Puede ser exclusiva de las acciones, exclusiva de las excepciones, o común para ambas.
Su justificación está en permitirle a la parte que carece de prueba para justificar su postura,
pueda hacerla valer, aunque en un juicio ordinario posterior. Lo que permite a alguna de las
partes del juicio es reservar para un juicio ordinario posterior, la acción o excepción que por
alguna razón no estoy en condiciones de sostener en estos momentos.
- En el caso del ejecutante, se trata de un desisitimiento de características especiales (art.
467 CPC). Debe hacerlo dentro del plazo que tiene para pronunciarse sobre las
excepciones opuestas (cuando se le confiere traslado de 4 días), posiblemente ante una
muy buena defensa de parte del ejecutado. Se discutirá la existencia de la obligación.
* No es un desistimiento en sentido estricto, ya que lo que se pierde es la acción ejecutiva,
pero la demanda la puede reservar para un juicio posterior.
- Se produce cosa juzgada formal.

¿Qué pasa cuando se genera la reserva de derechos?

- Se deja sin efecto el embargo y demás resoluciones dictadas ipso facto.


- El ejecutante responderá de los perjuicios causados al ejecutado, salvo lo que se resuelva
en el juicio ordinario.
- Una vez operado el desistimiento, el único límite para la demanda ordinaria es la
prescripción extintiva.

Diferencias entre el desistimiento normal y el especial

• Efectos: si bien ambos extinguen la acción, en el caso de la especial queda a salvo la acción
ordinaria.
• Oportunidades diversas.
• Tramitación diversa (el especial se concede de plano)

¿Desde cuándo contamos la prescripción?

Siempre desde la exigibilidad de la obligación; es decir, si me desisto antes de los tres años que
permanece la acción ejecutiva, tendré que contar el resto, hasta completar los cinco años, para
poder interponer la ordinaria (recordar que la interrupción de la prescripción queda sin efecto
por el desistimiento). Por ende, el desistimiento no genera ninguna nueva acción.

En cuanto a la reserva de excepciones (art. 473, 474 CPC)

- Puede hacerla el ejecutado en el escrito de oposición de excepciones, indicando no tener


medios actuales para demostrarlas las excepciones que está oponiendo.
- Recordemos que en el escrito de excepciones deben indicarse los medios probatorios
específicos.
- La reserva abarcará exclusivamente a las excepciones opuestas.
Mª Fernanda López Leonelli

- El ejecutado será demandante en un futuro juicio ordinario.


- Siempre será necesario expresar los fundamentos de hecho de las excepciones opuestas.
- Una vez ejercida la reserva de excepciones, el ejecutado, a diferencia del ejecutante,
deberá interponer su demanda ordinaria dentro de 15 días desde la notificación de la
sentencia condenatoria
- Si bien se dicta sentencia de pago o de remate, si el ejecutado pide que se caucionen los
resultados del juicio ordinario que se inicie, no se podrá continuar con la ejecución sin la
rendición de dicha caución.
- ¿Podría apelar el ejecutado de la sentencia condenatoria?
- La verdad es que en principio parece poco razonable aceptar que el ejecutado pueda
apelar la sentencia, porque é l mismo reconoce que no tiene prueba actual para demostrar
sus excepciones, por lo que no hay mucha razó n de fondo para que pueda discutir. Así, si
se trata de excepciones declaradas admisibles, no podría, debido a que fue é l mismo
quien dijo no tener prueba.
- Si las excepciones fueron declaradas inadmisibles, es distinto, porque la reserva podría
cuestionarse, ya que al no haber sido opuestas dentro de plazo, que es el caso en que
usualmente se dicta la resolució n que declara inadmisibles las excepciones opuestas, mal
podría haber una excepció n de prueba para un juicio posterior. Por tanto, si la razó n de
ser del agravio que se está invocando es porque las excepciones fueron declaradas
inadmisibles, sí podría el ejecutado interponer algú n recurso contra esa sentencia, ya sea
porque pone fin al juicio, porque establece derechos permanentes, y no impide reservar
la prueba para un juicio ordinario posterior, siendo causal de casació n en la forma (Art.
768 no 6, CPC). Tampoco podría revocarse la sentencia en cuanto condena, sino en cuanto
declaró las excepciones inadmisibles. La solució n pasa por apelar de la sentencia
interlocutoria que declara inadmisibles las excepciones opuestas.

Oportunidad adicional en que ambas partes pueden hacer reservas, ya sea de sus acciones o
excepciones

• En cuanto a la oportunidad común (art. 478 CPC): puede pedirse antes de la dictación de
la sentencia. No se trata ni de un desistimiento ni de una reserva por falta de prueba:

o Tratándose de excepciones que dicen relación con la existencia (validez más bien)
de la obligación en sí, se concederá de existir motivos fundados (motivo
calificado), como la nulidad.
o Tratándose de excepciones que no dicen relación con la existencia (validez más
bien) de la obligación: se concederá siempre, como la excepción de prórroga del
plazo. El juez no tiene para qué hacer otra calificación.

• La oportunidad para pronunciarse sobre esto será en la sentencia definitiva.


• Quien haya hecho la reserva deberá demandar dentro de 15 días desde notificada la
sentencia definitiva, bajo apercibimiento de no admitirse después.

También podría gustarte