Está en la página 1de 44

Juicio ejecutivo.

Caracteres.

a. Es un juicio especial. Normas especiales distintas a las del juicio ordinario de Mayor Cuantía.

b. Persigue cumplimiento de obligaciones de carácter indubitable, convenidas o declaradas judicialmente.

c. Procedimiento compulsivo o de apremio, se exige el cumplimiento forzado de una obligación.

Clasificaciones

1. Relativo a las obligaciones, sea de dar, de hacer o de no hacer.


2. Relativo a la aplicación, sea general (cualquiera sea la naturaleza de la obligación) o especial
3. Relativo a la mayor y la mínima cuantía.

Reglamentación: Titulo 1 y 2 del CPC, supletorias las disposiciones del procedimiento ordinario de mayor cuantía.

Juicio ejecutivo en obligaciones de dar.


Acción ejecutiva – Para que exista el derecho a la ejecución, deben concurrir tanto el título como la acción ejecutiva

Tribunal de ejecución; Juzgados de letras en ejecución civil,

178 CPC – Conserva competencia para conocer y fallar del juicio posterior el tribunal que conoció gestión
preparatoria de la vía ejecutiva o el establecido en la prórroga de competencia. Se presenta la demanda ejecutiva
antes este tribunal, a menos que haya prorroga de competencia en el título.

Las partes: El ejecutante (sujeto activo de la ejecución, acreedor de la prestación) y ele ejecutado (sujeto pasivo de la
pretensión, deudor en el titulo ejecutivo).

Características
1. Procedimiento ejecutivo de carácter ordinario
2. Procedimiento compulsivo.

Requisitos

1. Existencia de un título ejecutivo que contenga la obligación a cumplir.


2. Que se trate de una obligación liquida.
3. Que se trate de una obligación actualmente exigible
4. Que se trate de una obligación no prescrita

Titulo ejecutivo Instrumento al cual la ley le atribuye expresamente el mérito de servir de antecedente
indispensable para deducir una demanda en la cual se cobre compulsivamente el cumplimiento de alguna obligación
que consta de ese mismo título, la cual además debe ser líquida, actualmente exigible y no prescrita.

Caracteres

1. Solo tienen merito ejecutivo los títulos que se los da expresamente la ley (434 CPC, enumeración no taxativa)
2. Debe ser autónomo (Autosuficiente)
3. Debe contener todos los requisitos para tener fuerza ejecutiva al momento de despacharse mandato de
ejecución.
4. Naturaleza análoga a la prueba privilegiada (autoriza el anticipo de la garantía jurisdiccional mediante
embargo)
5. Ser constitutivo de una obligación determinada en relación a una persona determinada.
6. Ser un documento en el sentido de instrumento.
7. En ciertos casos, para tener merito ejecutivo se debe haber pagado el Impuesto correspondiente.
Elementos; es un documento (instrumento), es solemne (escrito y cumpliendo solemnidades) y debe contener
reconocimiento o declaración de un derecho y su obligación.

Títulos ejecutivos compuestos

Naturaleza jurídica de los títulos ejecutivos: Nuestra doctrina mayoritaria, siguiendo las ideas del profesor
Carnelutti, se inclina por la interpretación de que el título ejecutivo es un documento al cual la ley atribuye efecto de
prueba integral

CLASIFICACIÓN

1. Relativo a su exigibilidad jurisdiccional, sean títulos perfectos (plena eficacia desde su otorgamiento y permiten
demandar ejecutivamente sin gestión previa) o imperfectos (para lograr eficacia requieren de gestión preparatoria).

2. Relativo a su origen, sean judiciales (origen en un proceso) y extrajudiciales.

3. Relativo al numero de voluntades que concurrieron a su celebración, sea unilateral o bilateral.

TITULOS EJECUTIVOS PERFECTOS (ART. 434 Enumeración no taxativa)

1°. Sentencia firme, bien sea definitiva o interlocutoria;

2°. Copia autorizada de escritura pública;

3°. Acta de avenimiento pasada ante el tribunal competente y autorizada por un ministro de fe o por dos testigos
de actuación;

4°. Instrumento privado, reconocido judicialmente o mandado tener por reconocido

5°. Confesión judicial;

6°. Cualesquiera títulos al portador, o nominativos

7°. Cualquiera otro título a que las leyes den fuerza ejecutiva.

1. Sentencias definitivas e interlocutorias firmes.

Sentencia en contra de las cuales no procedan o hayan sido rechazados los recursos ordinarios interpuestos en
contra de ellos. La acción ejecutiva que posibilita obtener el cumplimiento de una sentencia judicial es la llamada
acción de cosa juzgada

Requisitos

1. Se trate de una sentencia definitiva o interlocutoria.


2. Tener contenido condenatorio (sentencias que imponen el cumplimiento de una obligación). Las declarativas
y constitutivas no requieren ejecución forzada, salvo condenen a costas.
3. Firme o ejecutoriada (No admite recurso y se notificaron a las partes para que este firme o aquellas que
admiten, pero no se interpusieron o aquellas donde proceden y se interpusieron decretando notificación de
cúmplase).

Basta que del mérito del proceso conste que las partes litigantes fueron notificadas de lo resuelto por el juez sin
que aparezca que se haya impugnado lo decidido para que esa sentencia se encuentre firme,

Materialidad del título; Solamente tienen mérito ejecutivo las sentencias originales, o sea, las extendidas en el
mismo expediente, firmadas por el Juez y el Secretario y las copias de esas mismas sentencias extendidas en
conformidad a la ley.

Desde la ley 20886 las resoluciones suscritas por los jueces mediante firma electrónica avanzada no requerirán de la
firma ni de la autorización del ministro de fe correspondiente y las copias autorizadas de las resoluciones y
actuaciones deberán ser obtenidas directamente del sistema informático de tramitación con la firma electrónica
correspondiente, la que contará con un sello de autenticidad.
SENTENCIAS DICTADAS POR TRIBUNALES ARBITRALES: las pronunciadas por jueces árbitros, tienen mérito ejecutivo,
de lo contrario carecería de sentido la existencia de jueces árbitros, ya que no se podría exigir el cumplimiento
compulsivo de sus resoluciones.
SENTENCIAS DICTADAS POR EL FISCO: la ejecución de toda sentencia que condene al Fisco a cualquier prestación
deberá cumplirse expidiendo el Presidente de la República el respectivo Decreto a través del Ministerio
correspondiente. No es procedente el procedimiento ejecutivo, tiene un procedimiento especial.

Tribunal competente para conocer el cumplimiento de la sentencia firme

1. Si se trata de una sentencia definitiva, podrá ejecutarse ante el tribunal que la dictó, mediante el procedimiento
incidental de ejecución, teniendo el plazo de un año para solicitar cumplimiento compulsivo de la sentencia ante
el mismo tribunal que fallo en juicio declarativo (CA, posición distinta respecto a tribunales que no tienen la
competencia para resolver estos procedimientos de cumplimiento)
2. Para la ejecución de sentencias interlocutorias que gozan de merito ejecutivo, es solo competente el tribunal
que dicto resolución en única o primera instancia. Es respecto a las sentencias interlocutorias que resuelven un
incidente del juicio que establece derechos permanentes a las partes.

SENTENCIA QUE CAUSA EJECUTORIA: Aquella que puede cumplirse no obstante existir recursos interpuestos en su
contra. Tal sería el caso de una sentencia apelada, concedida en el solo efecto devolutivo (artículo 192 del Código de
Procedimiento Civil) o bien otra recurrida de casación, en que el recurso no suspende la ejecución del fallo (artículo
774 del Código de Procedimiento Civil)

Su finalidad es evitar en lo posible, la interposición de recursos temerarios que busquen únicamente dilatar el
proceso o la constitución de una situación de insolvencia.
Teoría: Un sector de la doctrina entiende que por la interpretación del 192 y 773, se puede sostener que la
sentencia que causa ejecutoria puede cumplirse ejecutivamente conforme al procedimiento incidental o al
procedimiento ejecutivo. Seria esto en el caso de la sentencia apelada concedida en el solo efecto devolutivo o bien
que se haya interpuesto recurso de casación no suspendiendo el cumplimiento de la sentencia.

Se podría ver amargada por una orden de no innovar decretada con ocasión al recurso de hecho, apelación y queja,
cuales autorizan la suspensión de los efectos de la sentencia que causa ejecutoria.

Copia autorizada de escritura pública.

Requisitos.
1. Ser otorgada por notario competente. (notario autorizante o a la persona que lo reemplace o subrogue en el
cargo puede otorgar copia autorizada que tenga este valor, así como el archivero judicial, una vez que los
protocolos le han sido remitidos a él).
2. Ser otorgada con las solemnidades legales (indicarse lugar y fecha de su otorgamiento, la individualización del
notario autorizante y el nombre de los comparecientes, con expresión de su nacionalidad, estado civil,
profesión, domicilio y cédula de identidad, documento de identificación o pasaporte)
3. Ser incorporada en el protocolo o registro público del notario que la extiende.

La omisión de alguno de estos requisitos determina la nulidad de la escritura pública

Las copias que tienen mérito ejecutivo son las transcripciones autorizadas por el notario autorizante, el que lo
subroga o suceda legalmente o archivero judicial una vez que los protocolos le han sido remitidos a él.
Acta de avenimiento.
El acta de avenimiento se materializa en un escrito que se presenta al Tribunal, en el cual, además de consignarse
los términos de ese avenimiento, se solicita al Tribunal su aprobación y que se tenga como sentencia definitiva para
todos los efectos legales. El tribunal lo aprobará siempre y cuando no se trata de derechos irrenunciables.

Requisitos

1. Que exista un acuerdo de voluntades de las partes destinado a poner término al juicio en determinadas
condiciones; naturalmente deberá contener una voluntad de dar, hacer o no hacer.
2. Que el acta que de avenimiento haya sido pasada ante tribunal competente, haya sido presentado ante el
tribunal que está conociendo del juicio y este lo haya aprobado.
3. Que el acta de avenimiento esté autorizada por un ministro de fe o por dos testigos de actuación.

Avenimiento Conciliación Transacción

Se produce siempre ante Tribunal que conoce el Juicio i Es extrajudicial

Versa sobre derechos controvertidos ¡ Puede versar sobre derechos litigiosos

Es un acuerdo directo

Gestión o acto judicial que participa de los caracteres del contrato de transacción

Materialidad del título.

El título debe ser una copia autorizada del acta de avenimiento mismo, así como de la resolución del juez que le
presta su aprobación y lo manda tener como sentencia para todos los efectos legales, copia que debe ser autorizada
por el secretario del tribunal o por el archivero judicial.

La conciliación también se estima sentencia ejecutoriada para todos los efectos legales, motivo por el cual a su
respecto vale lo dicho. También respecto de la transacción, la que según vimos, incluso puede ser extrajudicial,
debiendo en este caso constar por escritura pública.

Instrumento privado
Instrumento privado reconocido o mandado tener por reconocido; debemos recordar que el reconocimiento debe
ser ante tribunal competente, lo que se efectúa en gestión preparatoria de la vía ejecutiva.

Excepcionalmente el instrumento privado adquiere mérito ejecutivo en dos casos: cuando ha sido reconocido por su
otorgante, o cuando ha sido mandado tener por reconocido. Para ser reconocidos se cumplen gestiones destinadas
a preparar la vía ejecutiva : Gestiones preparatorias ejecutivas: el reconocimiento de firma o confesión de la deuda.

Instrumento privado; letra de cambio, pagares y cheque.

Existen ciertos instrumentos privados a los que por su especial naturaleza el legislador les confiere mérito ejecutivo.
Nos referimos a la letra de cambio, al cheque y al pagaré. Pueden llegar a ser títulos perfectos:

1. Cuando se trata de letra de cambio o pagaré protestado personalmente y no se ha opuesto tacha de


falsedad a su firma en el acto del protesto. (Puede protestarse por falta de aceptación, falta de fecha de
aceptación y falta de pago cuando no ha sido cancelada en su vencimiento, aunque en este último caso si no
tacha de falsa la firma adquiere merito ejecutivo complejo junto al acta de protesto)

Para que se configure este título deben concurrir los siguientes tres requisitos copulativos:

i. Ser letra de cambio o pagara (el cheque se protesta por el Banco)

II. Debe ser persona al deudor, aceptante de la letra o suscriptor del pagare

III. Deudor no debe tachar de falsa su firma cuando se le protesta el documento


Solo el protesto por falta de pago permite ejercer la acción ejecutiva inmediatamente.

2. Cuando se trata de letra de cambio, pagaré o cheque en que la firma del obligado aparece autorizada por
un Notario o por el oficial del registro Civil en las comunas donde no tenga su asiento un notario.

La letra de cambio, el pagaré y el cheque, tienen mérito ejecutivo respecto de aquel obligado cuya firma se
encuentra autorizada, sin necesidad de realizar ninguna gestión previa, vale decir, sin reconocimiento de firma ni
notificación judicial de protesto.

Procedimiento de protesto personal de la letra de cambio y pagaré

El funcionario deberá entregar en los lugares y oportunidades señalados en la ley, un aviso en que se cita al día
siguiente hábil a su oficio, a fin de realizar el requerimiento que corresponda. Cuando no pudiere ser entregado a
persona adulta, será dejado de la manera que el funcionario estime mas adecuada. Si el librado o aceptante no
compareciere a la citación, se efectuará el protesto, sin necesidad de requerimiento.

El acta de protesto se estampa en una hoja que se anexa al dorso del respectivo documento. En ella se deja
constancia de haberse enviado el aviso, la relación de lo actuado y impuestos.

Particularidades del pagaré

Título ejecutivo se perfecciona desde el momento en que se cumplen todos los requisitos exigidos

a) la indicación de ser pagaré.

b) la promesa de pagar una determinada o determinable cantidad de dinero;

c) el lugar y época del pago. Si el pagaré no indicare el lugar del pago, se entenderá que este debe efectuarse en el
lugar de su expedición; y si no contuviere la fecha de vencimiento, se considerará pagadero a la vista;

d) el nombre y apellido del beneficiario o la persona a cuya orden se ha de efectuar el pago o la indicación de que es
pagadero al portador;

e) el lugar y fecha de expedición, y

f) la firma del suscriptor.

Prórrogas o renovaciones en el pagaré: La Re-suscripción del pagaré, mediante las denominadas "hoja de
prolongación", tienen por finalidad mantener la vigencia, validez y eficacia de cada uno de ellos, de manera que con
tal acto no se crea una situación jurídica nueva, sino que se reanuda la existente, prorrogando el plazo de vigencia
primitivo. Finalmente, constituye un efecto de las sucesivas renovaciones del pagaré la interrupción de la
prescripción tanto de la deuda como de la acción que de dichos documentos emanan

c.3) Pagaré suscrito en blanco; si el deudor se limitó a suscribir el pagaré, debe entenderse que tácitamente autorizó
al acreedor para llenar los blancos. El reconocimiento hecho por el ejecutado en orden a que firmó en blanco el
documento que cuestiona, acredita que fue él — realmente— el otorgante del pagaré en que se basa la ejecución".
Sin embargo, el tenedor al incorporar las menciones del pagaré debe sujetarse a las instrucciones que haya recibido
de los obligados al pago. Si hay contravención a esas instrucciones, el respectivo obligado podrá eximirse de su pago
probando tal circunstancia.

Aceptante de una letra de cambio es aquella persona que se obliga directamente a su pago y que para ello debe
firmarla en forma transversal.

Suscriptor de un pagaré es la persona que recibe un préstamo y firma como comprobante de la obligación un
documento que se denomina pagaré y en el cual se compromete a pagar en una fecha determinada el importe del
mismo; girador de un cheque es el titular de la cuenta corriente o el mandatario habilitado para ello, que firma el
cheque en su parte inferior derecha.
Endosantes: aquellas personas que firman los documentos antes referidos transfiriendo el dominio de los mismos a
terceros, lo que se lleva a cabo estampando la firma al reverso.

Sólo pueden endosarse los documentos en los cuales se encuentren extendidos a la orden o al portador; no los
nominativos; por este motivo si no se desea que un cheque sea endosado, deberá tarjarse las palabras” o al
portador” y” a la orden” que se consignan en el formulario.

Prorrogas o renovaciones de pagare; La resuscripción del pagaré, mediante las denominadas "hoja de prolongación",
tienen por finalidad mantener la vigencia, validez y eficacia de cada uno de ellos. Así prorrogando el plazo de
vigencia primitivo.

5. Confesión judicial: (art.434 N°5)


Debe tratarse de una confesión prestada ante el juez en una gestión preparatoria de la vía ejecutiva.

6. Otros títulos a que las leyes den fuerza ejecutiva


Cualesquiera títulos al portador o nominativos, legítimamente emitidos, que representan obligaciones vencidas, y los
cupones también vencidos de dichos títulos, siempre que los cupones concuerden con los títulos y estos últimos con
los talonarios: Se refiere a los bonos; los títulos representan el crédito mismo y los cupones vienen a ser aquellos que
dan cuenta de los intereses respectivos.

Cualquier otro título al cual las leyes le confieren el carácter de título ejecutivo.
a.- Listado de Deudores de Contribuciones, b.- Las pensiones alimenticias, c.- Certificado de deuda emitido por del
Secretario Municipal para efectos del cobro judicial de patentes, d.- Los contratos de prenda agraria de ley 4097, e.-
Los contratos de prenda industrial de la ley 5687, f.- Los contratos de compraventa y prenda accesoria de la ley 4702,
g.- Las expensas comunes de los condominios y h.- La copia del acta de la junta de accionistas o del acuerdo del
directorio en que se haya acordado el pago de dividendos.
Títulos imperfectos.
Gestiones preparatorias:

1.- El reconocimiento de firma puesto en instrumento privado. 2.- La notificación de protesto de letras de cambio,
pagarés o cheques. 3.- La confesión de deuda. 4.- La confrontación de títulos y de cupones. 5.- La avaluación. 6.- La
notificación del título ejecutivo a los herederos. 7.- Gestión preparatoria para el cobro por vía ejecutiva de una
factura.

1. EL RECONOCIMIENTO DE FIRMA PUESTO EN INSTRUMENTO PRIVADO (Acto personal)

Los instrumentos privados pueden tener mérito ejecutivo en otros dos casos: cuando han sido reconocidos
judicialmente o se han mandado a tener por reconocidos

Todo deudor puede ser citado a reconocer su firma estampada en un instrumento privado. Sin embargo, existen
excepciones como el heredero del causante que suscribió el instrumento privado (, si puede citarse al heredero a
confesar deuda), el curador de la herencia yacente, el mandatario del deudor (puede sin necesidad de facultad
expresa, ser citado a confesar deuda), documento firmado a ruego, el incapaz cuando firmo el representante, la
persona jurídica cuando firmo alguien sin facultades de obligar a la persona jurídica. La diligencia de reconocimiento
de firma sólo sirve para documentos que carezcan de autenticidad.

Cabe agregar que la solicitud que tiene por objeto citar al deudor a reconocer firma para preparar la vía ejecutiva es
prejudicial por naturaleza, por ende, son improcedentes las medidas precautorias en las gestiones para preparar la
vía ejecutiva (Es discutible, pero de difícil acreditación). Y, según se ha resuelto, es improcedente el abandono de la
instancia, por cuanto las gestiones preparatorias no constituyen juicio.

Se requiere que la acción no este prescrita y acompañe antecedente escrito donde conste la obligación

Profesor: Los instrumentos dentro de juicio y respecto a prueba, se acompañarán con citación. Salvo el documento
privado que emana de la contraparte, el cual emana bajo el apercibimiento legal, de que si la contraparte no objeta
dentro de 6 días se tiene por reconocido por la contraparte.

Artículo 435: Si, en caso de no tener el acreedor título ejecutivo, quiere preparar la ejecución por el reconocimiento
de firma o por la confesión de la deuda, podrá pedir que se cite al deudor a una audiencia dentro de quinto día
contado desde la fecha de la última notificación, con el fin de que practique estas diligencias.
La obligación deberá consistir en una cantidad de dinero líquida o liquidable mediante una simple operación
aritmética, encontrarse vencida, ser actualmente exigible y constar en un antecedente escrito. A su vez, la acción
no podrá estar prescrita.

El juez, de oficio, no dará curso a la solicitud, cuando no concurran los requisitos previstos en el inciso segundo.

Si el citado no comparece a la audiencia sin razón que lo justifique, o sólo da respuestas evasivas, se dará por
reconocida la firma o por confesada la deuda.

Requisitos:
1. La obligación deberá consistir en una cantidad de dinero líquida o liquidable mediante una simple operación
aritmética (dinero curso legal, moneda nacional o extranjera) (Es liquidable cuando el actor la expresa de
forma indeterminada y para su concreción basta simples operaciones aritméticas).
2. La obligación debe encontrarse vencida
3. La obligación debe ser actualmente exigible.
4. La obligación deberá constar en un antecedente escrito (relevante en la gestión confesión de deuda, ya que
en el reconocimiento de firma puede utilizarse una fotocopia del documento).
5. La obligación no debe estar prescrita

La resolución que se pronuncia sobre la admisibilidad de esta gestión tiene la naturaleza jurídica de un decreto que
no altera la substanciación regular del juicio ni recae sobre un trámite que no está expresamente ordenado por la
ley. Son procedentes el recurso de reposición y el recurso de apelación, en carácter de subsidiario a una reposición.
La objeción en torno a los requisitos que deben concurrir para dar curso a esta gestión preparatoria, el ejecutado
deberá hacerla valer en la oportunidad prevista para oponer excepciones a la ejecución,
Tramitación. Se presenta escrito para que se cite al deudor a una audiencia al tribunal (quinto día hábil tras
notificación por estado diario) para que reconozca firma, bajo apercibimiento de si no comparece o da respuestas
evasivas, se tiene por reconocida la firma. La diligencia de reconocimiento de firma debe ser realizada ante el juez.

Se notifica personalmente. El día y hora fijado el tribunal deberá llamar a la audiencia; si el deudor comparece y
reconoce la firma y o la deuda, se levantará acta de lo obrado, la que unida al documento mismo constituirá el título
ejecutivo; si no comparece, el ministro de fe (receptor) deberá dejar en el expediente un certificado del hecho.

La jurisprudencia ha atenuado los aspectos procedimentales permitiendo que el deudor comparezca antes de la
audiencia fijada; comparezca por escrito evacuando la diligencia; o bien comparezca durante todo el día señalado,
siendo la hora un mero punto referencia.

Actitudes que puede asumir el citado:

1. Comparecer y reconocer la firma, quedando preparada la vía ejecutiva, ya que dota al acreedor de título
ejecutivo (acta más documento privado).
2. Comparecer y dar respuestas evasivas, el ejecutante presenta un escrito para hacer efectivo el
apercibimiento y se de por reconocida la firma. (el tribunal dicta resolución cual al estar ejecutoriada junto al
instrumento privado es título ejecutivo). Procede apelación ante la resolución, en el efecto devolutivo.
3. Comparecer y desconocer la firma, se carece de título ejecutivo.
4. No comparece, ministro de fe deberá dejar en el expediente o carpeta electrónica un certificado de tal
hecho. El tribunal a petición del actor deberá dictar una resolución que tenga por reconocida la firma y por
preparada la ejecución.
La resolución tiene naturaleza de sentencia interlocutoria de segundo grado, el citado puede alegar nulidad
de todo lo obrado en el plazo de 3 días. Una vez ejecutoriada produce efectos de cosa juzgada.

2.LA NOTIFICACIÓN DE PROTESTO DE LETRAS DE CAMBIO, PAGARÉS O CHEQUES

Si la letra de cambio o pagaré, como vimos, ha sido autorizada ante notario, vale como título ejecutivo sin necesidad
de la gestión preparatoria; lo mismo si el protesto ha sido personal y no se ha opuesto tacha de falsedad en ese acto.

"En lo principal, notificación de protesto de letra; en el otrosí, patrocinio y poder "xxxxxx (individualización del
compareciente) a V. S. digo que por el presente acto vengo en solicitar se ponga en conocimiento de xxxx el protesto
de la letra de cambio que acompaño para los efectos de configurar eventualmente el correspondiente título
ejecutivo conforme a lo prevenido en el artículo 434 del CPC N° 4o ".

El tribunal proveerá "A lo principal, notifíquese el protesto; al otrosí, guárdese el documento en custodia". Lo mismo
se hará tratándose de un pagaré o de un cheque protestado. Ordenada la notificación, ella deberá practicarse
conforme a las reglas generales, es decir, personalmente o conforme al art.44, salvo el protesto del cheque, el que
debe basta con que se notifique por cédula en el DOMICILIO REGISTRADO EN EL BANCO.

Iniciar la gestión preparatoria de notificación de protesto en los siguientes casos:


a.- Cuando se quiere cobrar al aceptante de una letra de cambio o suscriptor de un pagaré cuyo protesto no se
efectuó personalmente y su firma no se haya autorizado ante notario.
b.- Cuando se quiere cobrar un cheque donde la firma del girador no aparece autorizada ante notario, sea al girador
o a los otros obligados al pago.

c.- Cuando se quiera cobrar a cualquiera de los obligados al pago de un documento sin que sea al aceptante de una
letra de cambio o suscriptor del pagaré.

El ejecutante deberá presentar un escrito al tribunal correspondiente, solicitando que se notifique personalmente y
judicial, el protesto a los obligados, bajo apercibimiento de tenerse por preparada la vía ejecutiva en caso que no
opongan tacha de falsedad a su firma dentro del plazo de tercero día.
Actitudes que puede asumir el deudor:

Practicada esta notificación judicial, el deudor puede adoptar dos actitudes:

1. Mantener silencio, documento adquiere mérito ejecutivo una vez transcurridos tres días desde la
notificación judicial del protesto, se debe presentar un segundo escrito al tribunal solicitando que se
certifique por el Secretario la efectividad de que el deudor no ha opuesto tacha de falsedad. Con el solo
mérito de dicho certificado y sin necesidad de resolución alguna, se tendrá por preparada la vía ejecutiva.
2. Tachar de falsa su firma, lo cual puede ocurrir al notificarse letra de cambio o pagaré protestado
personalmente por falta de pago, al notificar la letra de cambio, pagaré o cheque, cuyos protestos hayan
sido notificados judicialmente al obligado. Si se tacha de falsa la firma en algunos de los casos referidos, la
tacha se tramita como incidente y corresponde al demandante acreditar la autenticidad de la firma. Para
este objeto será determinante la realización de un peritaje caligráfico.
Si se acredita la autenticidad de la firma, el tribunal lo declara así y el documento constituirá título ejecutivo.
En caso que el tribunal resuelva que la firma es falsa, fracasa la gestión preparatoria, quedando al acreedor
la vía ordinaria para perseguir el pago de su crédito.

Particularidades del Cheque. El cheque es una orden escrita y girada contra un banco para que este pague, a su
presentación, el todo o parte de los fondos que el librador pueda disponer en cuenta corriente. El cheque puede ser
extendido a la orden, al portador o nominativo.
A la orden. En este cheque se expresa el nombre de la persona a quien debe efectuarse el pago y se borra la
expresión "o al portador", es endosable, lo puede cobrar del banco o endosar (transferir su dominio a un tercero,
mediante el procedimiento de estampar su firma en el dorso o reverso del cheque).

Al portador En este cheque no se ha borrado la expresión "o al portador" y puede o no indicar el nombre del
beneficiario. En este tipo de cheque es que puede ser cobrado por cualquiera persona.

Nominativo Es aquel cheque al que no solo se le ha borrado la expresión "o al portador", sino que igualmente la
expresión "la orden de", indicándose en el mismo expresamente el nombre del beneficiario. La intención del girador
es que se pague exclusivamente al beneficiario indicado y a nadie más. No obstante, el cheque nominativo puede ser
endosado en comisión de cobranza. Este tipo de endoso otorga solo un mandato para cobrar, que se demuestra al
agregar al endoso la expresión "Valor en cobro" u otra equivalente

Protesto del Cheque El cheque se puede protestar por las siguientes causas:

a.- Girar un cheque sin tener de antemano fondos o créditos suficientes.

b.- Girar sobre cuenta corriente cerrada.

c.- Por haberse dado orden de no pago.

d.3) Protestos que permiten llevar adelante la ejecución Falta de pago, en razón de falta de fondos, cuenta cerrada u
orden de no pago dada por el librador.

Se estampa una el protesto en el cheque a través de una hoja de protesto, el cual por si solo no es suficiente para
iniciar el juicio ejecutivo, es necesaria la notificación protesto de cheque, es por cedula en el domicilio registrado por
este en el banco. Se puede efectuar al domicilio que registro en el Banco.

b) Procedimiento de notificación judicial de protesto

El ejecutante deberá presentar un escrito al tribunal correspondiente, solicitando que se notifique judicialmente el
protesto a los obligados, bajo apercibimiento de tenerse por preparada la vía ejecutiva en caso que no opongan
tacha de falsedad a su firma dentro del plazo de tercero día. En el escrito en que solicita la notificación del protesto
se debe copiar el acta del protesto o se debe acompañar fotocopia de la misma. Si ello no se realiza, la notificación
del protesto será nula. Ordenada la notificación, ella deberá practicarse conforme a las reglas generales, es decir,
personalmente o conforme al artículo 44 del CPC, salvo el protesto del cheque, en el cual basta que se notifique por
cédula en el domicilio registrado en el Banco.

3.LA CONFESIÓN DE DEUDA La confesión judicial, como trámite preparatorio del juicio ejecutivo, es un acto
unilateral por el cual el deudor reconoce ante el tribunal de la causa, de forma voluntaria, que debe una
determinada cantidad de dinero al acreedor.

Puede ser parcial

Obligación deberá consistir en una cantidad de dinero líquida o liquidable mediante una simple operación,
encontrarse vencida, ser actualmente exigible, no estar prescrita y constar en un antecedente escrito
Si el acreedor no cuenta con un título ejecutivo para demandar ejecutivamente el pago de la deuda, puede pedir al
tribunal que cite al presunto deudor a una audiencia determinada a fin que confiese adeudar o no la suma que se
indique en la presentación. Puede comparecer un representante a la audiencia.

Si el deudor confiesa deber solo una parte precisa de la deuda, indicando cantidad determinada, el título queda
preparado y ejecutivo solo por esa suma.

La vía ejecutiva quedará preparada mediante esta gestión preparatoria si el deudor citado confiesa pura y
simplemente la deuda; o si el deudor reconoce los hechos invocados por el acreedor

La circunstancia de tener fictamente confesa la deuda o reconocida la firma como sanción a la incomparecencia del
citado, no obsta a la interposición de las correspondientes excepciones que permitan al tribunal

Petición conjunta de reconocimiento de firma y citación a confesar deuda. Es frecuente en la práctica que se haga
conjuntamente las gestiones de reconocimiento de firma y de confesión de deuda. Pueden darse las siguientes
alternativas:

1.- Que el deudor reconozca la firma y confiese la deuda.

2.- Que se niegue ambas cosas.

3.- Que el deudor reconozca la firma, pero niegue la deuda.

4.- Que se desconozca la firma y se confiese la deuda (Antecedente escrito que dé cuenta de la obligación. Si lo tiene,
la que corresponde es la diligencia de reconocimiento de firma; si no lo tiene, en cambio, la que corresponde es la de
confesión de deuda)

La resolución que niega lugar a tramitar gestión preparatoria de confesión de deuda tiene naturaleza de sentencia
interlocutoria (Procede apelación)

4.LA CONFRONTACIÓN DE TÍTULOS Y DE CUPONES (Al profe le valió pingo)

La gestión de Confrontación de títulos es utilizada para cobrar los títulos al portador o nominativos, emitidos por
instituciones legalmente autorizadas para ello. Ej. bonos hipotecarios. Si estos títulos emitidos en conformidad a una
ley no son pagados a su vencimiento, el respectivo tenedor puede exigir ejecutivamente el cumplimiento de la
obligación en ellos contenida.

Requisitos:

1. Legalmente emitidos
2. Representar obligaciones actualmente exigibles.
3. Haber sido confrontados con sus libros talonarios y haber resultado conforme esta confrontación.

Se lleva a cabo ante el juez a iniciativa del acreedor, quien en su solicitud pedirá la designación de un ministro de fe
que efectúe la confrontación. La confrontación la hace el juez o un ministro de fe.

Tratándose del cobro de cupones, es menester que estén vencidos y que además éste se confronte con el título
mismo y este último, a su vez, con el libro talonario respectivo. Los libros son los que lleva el instituto emisor del
título. En consecuencia, para que los cupones tengan mérito ejecutivo deben reunir dos condiciones:
a) Las señaladas para el título.

b) Los cupones deben haber sido confrontados con el título.

5. LA AVALUACIÓN

Procede cuando la ejecución recae sobre la especie debida que no exista en poder del deudor y cuando lo debido
es una cantidad de un género determinado

La designación del perito, al igual que en el anterior, la efectúa directamente el tribunal, sin llamar a comparendo.

En estos casos se presenta un escrito al tribunal acompañando el título ejecutivo, solicitándole al tribunal el
nombramiento de un perito que proceda a hacer dicha avaluación. El tribunal nombra al perito para sí mismo, es
decir, sin intervención de las partes y este perito procede a hacer la avaluación

Las partes tiene derecho a reclamar en el plazo de tres días, la avaluación hecha por el perito, para aumentar o
disminuir la suma, el tribunal resolverá en definitiva a través de una resolución que es susceptible de reposición y
apelación subsidiaria

Por su parte el ejecutado tiene dos oportunidades para reclamar de la avaluación hecha por el perito:

a) Si el ejecutado toma conocimiento de las gestiones realizadas, podrá impugnar en los mismos términos que el
ejecutante (plazo de 3 días)

b) Oponiendo la excepción de exceso de avalúo (SOLO PARA EL AVALUO DEL PERITO)


CASO El ejecutante pide que se despache mandamiento de ejecución por una suma mayor a la que corresponde.
Discusión ¿Puede despachar la ejecución con un monto distinto al indicado en la demanda? Si se desprende esto,
tribunales hace la rebaja, se cobra primeramente únicamente capital. No se puede oponer ante esto la excepción de
la avaluación, porque solamente es ante el avaluó del perito, no cuando el ejecutante pide despachar una suma
mayor.

6.- VALIDACIÓN DE SENTENCIAS EXTRANJERAS

Procedimiento de exequátor ante la Corte Suprema, el que se verá oportunamente.

7. LA NOTIFICACIÓN DEL TÍTULO EJECUTIVO A LOS HEREDEROS Gestión establecida en resguardo de los intereses de
los herederos del causante, quienes, ignorando la existencia de un crédito en contra de este, pudieran verse
sorprendidos por un juicio ejecutivo que tal vez ignoraban.
En efecto, como los herederos del deudor pueden ignorar la existencia de la deuda, el art. 1.377 del C.C., estableció
que los acreedores no podrán llevar adelante la ejecución o iniciarla, sino sólo después de transcurridos 8 días desde
la fecha de notificación de los títulos a los herederos judicialmente, plazo que se les concede a fin de que puedan
consultar los antecedentes necesarios para la defensa.
Fallecido el deudor, es necesario poner en conocimiento de los sucesores la acción ejecutiva que el acreedor ejercía
en autos a fin de que estos en el plazo que la ley les acuerda, presenten sus defensas, se le da un plazo de 15 días
para comparecer a hacer uso de sus derechos.

De la conjunción de los artículos 1377 del Código Civil y del artículo 5º del Código de Procedimiento Civil, se puede
arribar a las siguientes conclusiones:

a) Si el deudor fallece antes de iniciarse la ejecución. Como no existe juicio aún, se aplica el artículo 1377 del
código sustantivo, es decir, los acreedores no podrán iniciar la ejecución sino pasados ocho días desde la
notificación judicial de sus títulos (días corridos porque son del CC)

b) Si el deudor fallece durante el curso del procedimiento, se debe distinguir:

i. Si el deudor obraba personalmente. (se aplica el 5 del CPC, plazo de 15 días desde el emplazamiento para
continuar el juicio ejecutivo)
ii. Si el deudor obraba por medio de un mandatario. Se aplica el 1377, dado que no está prevista en el Art 5 del
CPC, ocho días para continuar la ejecución).

Para recurrir a estas figuras, se recurrirá a la posesión efectiva para conocer a los herederos. Si no se a pedido, el
acreedor deberá solicitar que se declare la herencia yacente y se designe un curador.

Aun cuando se haya designado un albacea, se notifica a los herederos.

No se promueven excepciones a esta notificación, notificación personal, el 1377 son días corridos, interrumpe la
prescripción.

B) LA OBLIGACION DEBE SER LIQUIDA O LIQUIDABLE Y DETERMINADA Se entiende líquida la obligación


cuando su objeto se encuentra perfectamente determinado en su especie o bien en su género y cantidad. Esta
especificidad debe encontrarse en el título al presentar la demanda. Nuestra jurisprudencia ha señalado que una
obligación líquida es aquella en que la declaración contenida en el título es completa. Aplicando las reglas contenidas
en el artículo 438 del Código de Procedimiento Civil, podemos señalar que el objeto de la obligación se entiende
líquido:

1. Cuando es una especie o cuerpo cierto que se encuentra en poder del deudor.

2. Cuando se trata de una suma determinada de dinero.

3. Cuando consiste en el valor del cuerpo cierto debido, que no existe en poder del deudor. En este caso, será
indispensable avaluar dicho cuerpo cierto por un perito nombrado por el tribunal.

4. Cuando consiste en especies determinadas de cierto género, cuya avaluación debe hacerse por un perito

Para los efectos del artículo 438 del Código de Procedimiento Civil, también se considera líquida la cantidad que
puede determinarse por una simple operación matemática

Tratándose de moneda extranjera, no será necesaria la avaluación, sin perjuicio de aplicar las normas generales, es
decir, debe acompañarse el certificado de cotización en plaza de esa moneda extranjera al iniciarse el proceso. El
mandamiento de ejecución y embargo se despachará sobre la cantidad de moneda nacional indicada en la demanda

Si la obligación es en parte líquida y en parte liquidable, puede demandarse por el total; sin embargo, por la vía
ejecutiva sólo respecto de la parte líquida o liquidable y respecto del resto en juicio declarativo.

C) LA OBLIGACION DEBE SER ACTUALMENTE EXIGIBLE: (art.437) La exigibilidad de la obligación debe ser
"actual", esto es, existir a la época de entablarse la demanda ejecutiva y no en un momento posterior.
Una obligación es actualmente exigible cuando no está sujeta a ninguna modalidad (condición, plazo o modo), que
suspenda su nacimiento o ejercicio. El tribunal antes de despachar el mandamiento de ejecución y embargo debe
examinar el título, lo que involucra necesariamente el estudio de sus cualidades.

Tratándose de obligaciones derivadas de contrato bilaterales, por aplicación de la regla contenida en el artículo 1552
del Código Civil, en el título debe constar que quien pretende exigir el cumplimiento de una obligación haya
cumplido a su vez la suya, un ejemplo es que en la escritura se señala que el pago del precio se realizó de la siguiente
forma; "suma que en este acto el comprador paga al vendedor en dinero efectivo".

CLÁUSULA DE ACELERACIÓN Pacto en que se conviene anticipar el cumplimiento de una obligación diferida en el
tiempo, cuando el deudor incurre en practicas previamente acordadas, generando caducidad del plazo, lo cual
implica que la obligación se vuelve exigible y el acreedor se faculta para ejercer las acciones referidas al pago.

En efecto, para que opere la cláusula de aceleración no es necesario que exista una demanda legalmente notificada.

Surge discusión la redacción de esta cláusula, que puede hacerse en términos imperativos o facultativos, en el
primer caso, verificado el hecho del retardo o la mora, la obligación se hará íntegramente exigible
independientemente que el acreedor manifieste su voluntad en orden a ejercer el derecho que le confiere la
estipulación y, en el segundo, esa total exigibilidad dependerá del hecho que el titular de la acreencia exprese su
intención de acelerar el crédito.

Afectándose así el plazo de prescripción, debido a la exigibilidad Por lo que los bancos redactan en términos
facultativos, donde podrá hacer exigible la deuda, acelerándola en con actos como iniciar la demanda.

D) LA ACCION EJECUTIVA NO DEBE ENCONTRARSE PRESCRITA:

Art. 442 (464). El tribunal denegará la ejecución cuando la acción ejecutiva se encuentre prescrita; salvo que se
compruebe su subsistencia por alguno de los medios que sirven para deducir esta acción en conformidad al artículo
434.

Esto significa que será de oficio.

En relación con la prescripción de la acción ejecutiva, el artículo 2515 del Código Civil establece que las acciones
para exigir la ejecución de una obligación (acción ejecutiva) prescriben en el plazo de tres años contados desde que
la obligación se haya hecho exigible. Junto a esta regla general, existen acciones ejecutivas a las cuales la ley les ha
fijado un plazo menor de prescripción:

1. La acción ejecutiva en contra de los obligados al pago de una letra de cambio o de un pagaré tiene un plazo de
prescripción de un año, contado desde el día del vencimiento del documento (artículos 98 y 107 de la Ley 18.092).

2. La acción ejecutiva contra los obligados al pago de un cheque protestado prescribe en el plazo de un año,
contado desde la fecha del protesto (artículo 34 de la Ley sobre Cuentas Corrientes Bancarias y Cheques, D.F.L.
707).

Prescrito el mérito ejecutivo de la acción, el tribunal deberá declarar de oficio la prescripción de la acción
ejecutiva. (El juez debe declararla conforme a la actual redacción del 442)
Esta declaración el juez debe realizarla al momento de proveer la demanda ejecutiva y no después. No podrá
hacerla en la sentencia si, por falta de examen adecuado del título, hubiere ordenado despachar mandamiento y se
hubiere seguido con la tramitación de la causa, a menos que el ejecutado, en la oportunidad que tiene para
hacerlo, oponga la excepción de prescripción. Prescrita la acción ejecutiva, subsiste la ordinaria, la que debe
hacerse efectiva a través del juicio sumario, en un plazo restante de dos años.

La acción ejecutiva no se suspende, solo se interrumpe natural o civilmente (deben entenderse en un sentido más
amplio, como es, toda acción hecha valer ante la justicia y encaminada a obtener o resguardar un derecho
amenazado). Las diligencias preparatorias y actuaciones judiciales tenientes a obtener medidas cautelares
interrumpen la prescripción. Para que la demanda interrumpa la prescripción se requiere la notificación legal de
ella. En efecto, el requerimiento de pago es el mecanismo judicial idóneo para emplazar al sujeto pasivo de una
acción ejecutiva.

Tratándose de la interrupción de la prescripción de la acción ejecutiva para exigir el pago de una letra de cambio o
pagaré, la interrupción se produce, además, por la notificación de toda gestión judicial necesaria o conducente a la
presentación de dicha demanda o para preparar la ejecución y por la notificación de la solicitud de que se declare el
extravío de la letra de cambio o pagaré

CONCURRIENDO LOS 4 REQUISITOS EL JUEZ PODRA DESPACHAR EL MANDAMIENTO DE EJECUCION Y EMBARGO.

LA RENOVACIÓN DE LOS TÍTULOS EJECUTIVOS PRESCRITOS A TRAVÉS DE LAS GESTIONES PREPARATORIAS DE LA VÍA
EJECUTIVA
En este punto debe dilucidarse si la gestión preparatoria de la vía ejecutiva tiene o no virtud de darle mérito
ejecutivo a una obligación prescrita.
Una posición niega esta posibilidad. Se sostiene que el ejecutante no puede hacer uso del derecho que el artículo
435 del Código de Procedimiento Civil confiere al acreedor que carece de un título ejecutivo. Se justifica entre otras
razones, en el interés social de que las situaciones jurídicas no permanezcan por largo tiempo en la incertidumbre
Otra opinión en cambio admite la posibilidad de renovar la acción ejecutiva, pero reconocen efectos diversos según
se trate de un reconocimiento de firma o confesión de deuda y, en este caso, si fue expresa o bien tácita. Se
sostiene que extinguida por la prescripción la acción ejecutiva, se trata entonces, en el caso del ejecutante, de un
acreedor que carece de título ejecutivo.

En efecto, el obligado al pago puede adoptar cualquiera de las siguientes actitudes, conducta que tendrá injerencia
en la subsistencia de la acción.

a) Concurrir al tribunal y negar firma y deuda (No habrá título ejecutivo y al acreedor no le queda otra alternativa
que seguir adelante un juicio declarativo en contra del deudor, pudiendo este oponer la excepción de prescripción).

b) Concurrir, reconocer firma, pero negar la deuda. (La prescripción de la deuda, que ya ha corrido en todo su lapso
antes de este reconocimiento, puede oponerse en el juicio ejecutivo posterior)

c) Comparecer, reconocer firma y confesar la deuda (En esta hipótesis, ante la confesión de la deuda se produce la
renuncia de la prescripción).

d) No comparecer (Caso en el cual el juez dará por reconocida la firma y por confesada la deuda).

(II) GESTIONES PREPARATORIAS DE LA VIA EJECUTIVA:

Remitirse a títulos ejecutivos imperfectos.

(III) TRAMITACION DEL JUICIO EJECUTIVO


Estructura del juicio

En él es posible distinguir dos cuadernos o ramos fundamentales: a) Cuaderno ejecutivo b) cuaderno de apremio. c)
Eventualmente cuaderno de tercerías

1. El cuaderno ejecutivo constituye el juicio mismo y contiene las siguientes actuaciones:


1.- Gestión preparatoria de la vía ejecutiva, aun cuando esto ya es discutible. 2.- La demanda ejecutiva 3.- La
oposición a la demanda ejecutiva, que recibe el nombre de oposición a la ejecución 4.- La respuesta del
ejecutante a la oposición del ejecutado 5.- La prueba 6.- Las observaciones a la prueba 7.- La citación para oír
sentencia 8.-La sentencia definitiva.
2. El cuaderno de apremio se tramita paralelamente al cuaderno ejecutivo y contiene las siguientes
actuaciones: 1.- Mandamiento de ejecución y embargo 2.- Requerimiento de pago 3.- El embargo de bienes
del ejecutado. 4.- La administración de bienes embargados 5.- El remate de dichos bienes.
3. Eventualmente puede existir en el juicio ejecutivo un tercer cuaderno llamado cuaderno de tercerías y que
tendría lugar cuando concurra al juicio un tercero alegando derechos sobre los bienes embargados o
derecho a ser pagados preferentemente que el ejecutante o derecho a concurrir en el pago a falta de otros
bienes del deudor o en otros derechos concedidos por la ley
Si el título reúne estas condiciones, el tribunal ordenará despachar mandamiento de ejecución y embargo y si falta
alguno de ellos, denegará la ejecución.

La obligación ya existe, se pide que se despache el mandamiento de la ejecución. El tribunal puede no acoger la
demanda si no se acompaña titulo ejecutivo.

Acreedor podrá pedir bienes para embargo. El depositario por regla general es el propio deudor, pero puede
designarse a un tercero (martillero).

Puede pedir el acreedor proceder en la traba del embargo con auxilio de la fuerza pública, lo cual en casos como
negación en el embargo se puede dar.
Antes que se notifique válidamente la demanda ejecutiva al ejecutado, el ejecutante puede retirar la demanda
ejecutiva, después solo podrá desistirse

EXAMEN DE LA DEMANDA EJECUTIVA POR EL TRIBUNAL

El tribunal deberá examinar la demanda y el titulo ejecutivo en que se sustenta la ejecución.

CUADERNO DE APREMIO
cuaderno de apremio se contendrán todas las diligencias que permitirán al ejecutante obtener el cumplimiento
compulsivo de la obligación en el patrimonio de su deudor. Lo encabeza el mandamiento de ejecución y embargo.

CUADERNO EJECUTIVO PRINCIPAL


El cuaderno ejecutivo puede iniciarse de dos maneras:

1.- Mediante una gestión preparatoria de la vía ejecutiva tendiente a crear o constituir un título o complementar uno
(títulos imperfectos)

Título ejecutivo puede ser perfecto o imperfecto, según requiera o no de una gestión preparatoria para iniciar la
ejecución).

2.- Por medio de la demanda ejecutiva

a. La demanda ejecutivo Acto jurídico procesal del actor, por el cual éste somete a consideración del tribunal, la
pretensión de que se cumpla forzadamente una obligación de la que dice ser acreedor.

"En lo principal, deduce demanda ejecutiva; en el primer otro sí, acompaña título ejecutivo que indica solicitando su
custodia, en el segundo otro sí, patrocinio y poder”.

La petición concreta en una demanda ejecutiva se traduce en solicitar directamente al tribunal, que en mérito de lo
expuesto y del título que se acompaña, se despache mandamiento de ejecución y embargo en contra del ejecutado
por la obligación aludida y, que, en definitiva, acoja la demanda ordenando que se siga adelante la ejecución hasta el
entero pago de lo adeudado en capital, intereses y costas.
Se estima que el tribunal al examinar la demanda advierte que no se cumple por no faltar los requisitos del 254 CPC
1, 2 y 3, podrá apercibir a la parte ejecutante de que cumpla estas exigencias por no tener a tramitación la demanda.
Igualmente, el acreedor debe comparecer con las respectivas reglas, como patrocinio y poder, en caso que no se
cumpla las exigencias del mandato, se da un plazo de 3 días para cumplirse tales.

Es apelable si niega despachar el mandamiento de ejecución y embargo, o si despacha por un monto menor.
Doctrina indica que se debe reponer y apelar en subsidio, pero Profesor indica que solo procede contra autos y
decretos.

Recursos contra la sentencia definitiva 1.- Recurso de aclaración, rectificación y enmienda. 2.- Recurso de apelación

Requisitos

Cumplimiento de requisitos generales de individualización y mención de la obligación, así como el titulo ejecutivo en
el cual se funda la prestación.

Demas requisitos; expresar especie o cantidad liquida, acompañarse de titulo ejecutivo, ser patrocinada por un
abogado y contener la designación de mandatario judicial.

Es conveniente solicitar directamente al tribunal que en mérito de lo expuesto y del título que se acompaña, se
despache mandamiento de ejecución y embargo en contra del ejecutado por la obligación aludida.
Algunos autores dicen que en este momento debe igualmente pedirse el rechazo de las excepciones que
eventualmente pueden oponerse por el ejecutado, lo que a nuestro juicio no corresponde, ya que ello deberá
hacerse en la oportunidad procesal que veremos, es decir, al evacuar el traslado de las excepciones.

b.- La providencia del tribunal: El juez deberá examinar los antecedentes y, si estima que con ellos se encuentra
establecido que existe un título ejecutivo que da cuenta de la existencia de una obligación actualmente exigible,
líquida o liquidable y que el título no tiene más de tres años, dará curso a la demanda y dirá más o menos en este
cuaderno principal: "A lo principal, por interpuesta demanda ejecutiva, despáchese mandamiento; al primer otrosí,
por acompañado el documento, guárdese en custodia, al segundo otrosí, téngase presente".

Este examen de admisibilidad no alcanza a los aspectos de fondo. Si por error se estimó admitir a tramitación la
demanda no obstante encontrarse prescrita la acción ejecutiva, sólo cabía que el ejecutado se alzara en contra de
esta resolución o dedujera la excepción respectiva, pero nunca que el tribunal, por decisión propia, enmiende lo
actuado.

POSIBILIDAD DE EXTENDER EL EXAMEN DE ADMISIBILIDAD DE LA DEMANDA EJECUTIVA AL MONTO DE LA


EJECUCIÓN

Por una parte, se ha sostenido que el tribunal tiene facultad para despachar el mandamiento de ejecución y
embargo por un monto distinto al pretendido por el ejecutante.

c.- Resolución que recae y la notificación de la demanda


El juez dictará el mandamiento de embargo, con el cual se iniciará el cuaderno de embargo y el receptor deberá
notificar la demanda ejecutiva y la resolución recaída en la misma, conforme a las normas generales y en el cuaderno
de apremio deberá practicar o dejar constancia del requerimiento de pago y del embargo que practique.

La resolución que provee la demanda ejecutiva tiene naturaleza de sentencia interlocutoria. Será una interlocutoria
de segunda clase si despacha mandamiento de ejecución y embargo, porque recae sobre un trámite que debe servir
de base para el pronunciamiento de una sentencia definitiva. Ahora, si se rechaza la ejecución, igualmente la
resolución tendrá naturaleza de sentencia interlocutoria, porque pone término al juicio o hace imposible su
continuación.

En todos estos casos, si el proceso ha comenzado por una gestión preparatoria de la vía ejecutiva, se notificará las
resoluciones normalmente por el estado diario, salvo las expresamente exceptuadas o aludidas en esos artículos.

El plazo para oponer excepciones a la ejecución se contabiliza desde el día en que el ejecutado es requerido de pago
y, para determinar su extensión, se debe atender al lugar en que el deudor es requerido.
Al mismo tiempo, dando cumplimiento al mandamiento, en primer lugar, deberá requerir de pago al deudor, en tal
forma que si éste en ese acto paga la deuda, el juicio concluye, debiendo además pagar las costas. Si el deudor no
paga, entonces el receptor deberá proceder a la traba del embargo, en la forma que veremos.
Requerimiento de pago: Actuación procesal por el cual un ministro de fe exige el pago de la obligación por la que
se despachó el mandamiento, tiene dos objetivos, constreñir al deudor para que pague compulsivamente y en
caso de desobediencia embargo de los bienes para cubrir el capital, intereses y costas.

El requerimiento de pago debe hacerlo un Ministro de Fe —Receptor Judicial— al deudor demandado. Poco usual
que se produzca el embargo en el mismo requerimiento, donde tal avalúa para embargar en el momento.

Igualmente dentro del tribunal puede requerir de pago únicamente el Secretario del Tribunal,

Formas de realización del requerimiento:

1. Personalmente,

2. De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 44 del Código de Procedimiento Civil; expresando en la copia a que ese
artículo se refiere, además del mandamiento, la designación de día lugar y hora en que el ministro de fe practicará el
requerimiento. Esto se denomina cedula de espera; los receptores indicarán un día y hora y señalarán como lugar
donde deberá concurrir el deudor para ser requerido de pago su propia oficina. Lo anterior ocurre debido a que no
se pudo requerir de pago, entonces se le pedirá que recurra a lugar para requerir en el acto de pago o en su rebeldía.

3. Puede notificarse por aviso y publicar igualmente un día, hora y lugar para requerir de pago.

Para notificar a una persona fuera del país, si no hay mandato, se pedirá curador de bienes ausentes.

a. Requerimiento de pago dentro del territorio de la República. Casos;


1. Deudor que es requerido de pago en el territorio jurisdiccional del tribunal en que se interpuso la
demanda. En este caso, el ejecutado tendrá el término de ocho días hábiles para oponerse a la ejecución
2. Deudor que es requerido de pago en el territorio jurisdiccional de un tribunal distinto de aquel en que se
interpuso la demanda. En este caso, el ejecutado tiene dos opciones: I) Oponer las excepciones ante el
tribunal exhortado. En tal caso, el ejecutado tendrá un plazo de ocho días para oponerse a la ejecución.
II) Oponer las excepciones ante el tribunal que conoce del juicio o exhortante (En este caso, el ejecutado
tendrá un plazo de ocho días, aumentado en conformidad a la tabla del 259 CPC para oponerse a la
ejecución.
Creemos que el ejecutado que ha sido requerido de pago en el territorio jurisdiccional de otro tribunal por
un receptor judicial en los términos que autoriza el artículo 391 del Código Orgánico de Tribunales, debe
presentar su escrito de oposición a la ejecución directamente ante el tribunal que conoce del juicio ejecutivo

b. Requerimiento de pago fuera del territorio de la República


Si el deudor es requerido de pago fuera del territorio de la República dispone que el término para deducir
oposición será el que corresponda según la tabla del 259 CPC, el plazo será de ocho días más el aumento de
la tabla de emplazamiento.

c) Formas de realización del requerimiento La forma en que debe realizarse el requerimiento de pago está indicada
en el N.º 1 del artículo 443 del Código de Procedimiento Civil. De acuerdo a esta norma, el requerimiento puede
hacerse de tres maneras distintas:

1. Personalmente al deudor (Significa la necesidad de que el deudor mismo sea requerido); Si se trata de la primera
notificación que se hace al ejecutado en el juicio, el requerimiento debe hacerse personalmente, debiendo
entregársele al deudor copia de la demanda ejecutiva, de la resolución recaída en ella y del mandamiento de
ejecución y embargo.
2. De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 44 del Código de Procedimiento Civil, Usualmente, el Ministro de Fe
fijará como lugar del requerimiento su oficina o despacho. En la actualidad se realiza directamente hoy en día, sin ser
necesario el requerimiento por el demandante.
Por último, cabe precisar que, si el ejecutado comparece y se niega a designar bienes para el embargo, se le tendrá
por opuesto y procederá conceder el auxilio de la fuerza pública para tal diligencia. Por el contrario, si el deudor no
acude al llamado del ministro de fe, este deberá trasladarse al domicilio del ejecutado para intentar allí la traba del
embargo.

3. De acuerdo a lo dispuesto en los artículos 48 a 53 del Código de Procedimiento Civil. De modo que esta forma
de requerir no procederá si el deudor fue notificado previamente para otra gestión de una forma distinta a la
notificación personal o personal subsidiaria; tal como sería el caso de la notificación por avisos

Ahora, cuando el juicio ejecutivo sea una consecuencia de un juicio ordinario, en este caso el requerimiento habrá de
practicarse personalmente.

3. Requerimiento de pago y notificación por avisos

Requerimiento de pago y notificación ficta. El requerimiento de pago no puede realizarse por medio de la
notificación ficta contemplada en el artículo 55 del Código de Procedimiento Civil

Requerimiento espontáneo El ejecutado que no ha sido emplazado en el juicio ejecutivo, puede "auto notificarse" de
la demanda ejecutiva y darse por personalmente requerido de pago

d) Requerimiento de pago y notificación por avisos: La notificación de la demanda ejecutiva puede realizarse en los
términos que autoriza el artículo 54 del Código de Procedimiento Civil, vale decir, mediante avisos
f) Requerimiento espontáneo: El ejecutado que no ha sido emplazado en el juicio ejecutivo, puede "auto
notificarse" de la demanda ejecutiva y darse por personalmente requerido de pago. Ciertos tribunales disponen la
notificación por cedula, estado diario e incluso por avisos en los diarios. Profesor indica que el requerimiento de
pago debe realizarse por ministro de fe.

g) Cumplimiento defectuoso del requerimiento de pago:

h) La relación procesal múltiple: En caso de existir pluralidad de ejecutados, el término para la defensa de cada uno
de ellos es individual, computándose desde el día que se le requiera de pago.

Pueden existir en tal proceso dos sentencias interlocutorias y dos sentencias, si son ejercitadas en diferentes épocas
las notificaciones.

i) Efectos del requerimiento de pago

1.- El requerimiento de pago importa una citación al ejecutado para oponer excepciones a la ejecución, fijando el
comienzo del plazo que se concede al ejecutado para oponerlas.

2.- El ejecutado deberá designar un domicilio en el plazo de dos días bajo el apercibimiento contemplado en el
artículo 49 del Código de Procedimiento Civil

Cabe señalar que el embargo no puede en caso alguno practicarse en el domicilio laboral del ejecutado
Actitudes que puede asumir el ejecutado frente al requerimiento de pago
1. Pagar la deuda (al ministro de fe encargado de la diligencia) ( Los intereses y reajustes habrán de ser pagados
una vez realizada la respectiva liquidación del crédito). Debe pagar el deudor en el acto del requerimiento, es el
capital

Cabe señalar que el deudor puede pagar la deuda en cualquier estado del juicio, en tanto este no haya concluido. En
efecto, los pagos realizados por el ejecutado con posterioridad al requerimiento, solo pueden considerarse como
pagos parciales a la deuda

2. No pagar la deuda, pudiendo así mantenerse inactivo o defenderse en cuanto a la oposición de las excepciones
del 464 CPC.

(i) Permanecer inactivo

(ii) Defenderse de la ejecución

Se entiende trabada y perfecta la litis con el emplazamiento de uno cualquiera de los demandados y es
perfectamente posible la dictación de más de una sentencia según sean los ejecutados.

Dentro del plazo correspondiente, el ejecutado podrá oponer excepciones a la ejecución, pero no cualquiera, sino
que sólo aquellas que señala taxativamente el artículo 464 del CPC y que son
(1) La incompetencia del tribunal ante el cual se tramita el proceso. (2) La falta de capacidad del demandante o de
personería o representación legal del que comparezca a su nombre; (3) La litis pendencia; (4) La ineptitud del libelo;
(5) El beneficio de excusión, tratándose de un fiador; (6) La falsedad del título, es decir, que es falsa la escritura en la
cual el título se contiene, ya sea por no haber sido otorgada por quienes aparecen interviniendo en ella haya sido
adulterada; (7) La falta de alguno de los requisitos que las leyes prescriben para que el título tenga fuerza ejecutiva
(por ejemplo, letra no aceptada ante notario ni protestada); (8) El exceso de avalúo, en los casos de los incisos 2o y
3°del art. 438 que vimos, es decir, cuando la avaluación efectuada por el perito es objetada por el ejecutado; (9) El
pago de la deuda; (10) La remisión de la deuda; (11) La concesión de plazos o prórrogas para el pago; (12) La
novación; (13) La compensación; (14) La nulidad de la obligación: aquí se está refiriendo al acto jurídico mismo y no
al documento que lo contiene; (15) La pérdida de la cosa debida; (16) La transacción; (17) La prescripción de la deuda
o, al menos, la prescripción de la acción ejecutiva; si esta excepción es acogida, deberá demandarse enjuicio
declarativo por el lapso que resta para la prescripción de la acción declarativa; (18) La cosa juzgada.

Como hemos visto, el artículo 464 contiene tanto excepciones de carácter dilatorio como perentorio, pero todas
ellas deben ser opuestas por el ejecutado dentro de plazo legal en un mismo escrito, expresándose en forma clara y
precisa los hechos y los medios de prueba con los cuales se pretende acreditarlas en el proceso.

Características de las excepciones:

a) La enumeración del art. 464 es taxativa


b) Algunas revisten el carácter de dilatorias y otras el de perentorias.
c) Pueden referirse al total de la deuda o sólo a parte de la misma
d) Deben ser estas todas conjuntamente en un mismo escrito.

Tramitación de estas excepciones:

En conformidad al artículo 462 del Código de Procedimiento Civil, el término para deducir la oposición comienza a
correr desde el día del requerimiento de pago. Para determinar la extensión de este plazo, se debe atender al lugar
en que el demandado ha sido requerido de pago.

Opuestas las excepciones por la ejecutada dentro del plazo de ocho días antes indicado,

Transcurrido el plazo de ocho días antes referido y, siempre que no haya existido desistimiento del ejecutante, el
tribunal deberá pronunciarse sobre la admisibilidad de las excepciones opuestas. Se dará traslado de ellas a la
ejecutante, a fin de que formule las alegaciones pertinentes (art.466); para estos efectos deberá entregarse al
ejecutante copia del escrito de excepciones
En este momento el juez deberá examinar si las excepciones opuestas se encuentran contempladas en el art. 464
CPC y si han sido deducidas en tiempo; si no se cumplen los requisitos indicados, simplemente el tribunal declarará
inadmisibles las excepciones.
En cambio, si reúnen esos requisitos, recibirá la causa a prueba o dictará sentencia definitiva, según si existen o no
hechos sustanciales pertinentes y controvertidos, relativos a las excepciones.

Si estima necesaria la recepción de la causa a prueba, abrirá al efecto un término de diez días, el que podrá
prorrogarse por otros 10 días, a petición del ejecutante, siempre que éste lo solicite antes del vencimiento;

Plazo para oponer las excepciones


1. Si el deudor que es requerido en la comuna que sirve de asiento del tribunal, tendrá el término de ocho días
hábiles para oponerse a la ejecución.
2. Si el deudor es requerido de pago dentro del territorio jurisdiccional del tribunal, pero fuera de la comuna
que sirve de asiento del tribunal, el termino es de ocho días hábiles
3. Si el deudor es requerido de pago dentro del territorio jurisdiccional del tribunal, pero fuera de la comuna
que sirve de asiento del tribunal, el termino será de 8 dias.
La oposición podrá presentarse ante el tribunal que haya ordenado cumplir el exhorto del que conoce en el
juicio o ante este último tribunal. En el primer caso, los plazos serán los mismos que establece el artículo
anterior. En el segundo, el ejecutado deberá formular su oposición en el plazo fatal de ocho días, más el
aumento del término de emplazamiento en conformidad a la tabla.
4. Requerimiento de pago fuera del territorio de la República, como aumento extraordinario del plazo para
contestar una demanda, vale decir, el plazo será de ocho días más el aumento de la tabla de emplazamiento.

Empieza a correr desde el día del requerimiento de pago, es un plazo individual, es fatal.

Características del plazo para deducir excepciones.

1. El término para deducir la oposición en el juicio ejecutivo empieza a correr desde el día del requerimiento
de pago.
2. Es un plazo individual, en el supuesto de varios demandados, corre en forma autónoma para cada uno de
ellos, sin que obste a ello la circunstancia de emanar la acción directa e inmediatamente de un mismo hecho
y de haber opuesto todos ellos idénticas excepciones o defensas.
3. El plazo para oponer excepciones es fatal. Así lo estatuye expresamente el artículo 463 del Código de
Procedimiento Civil. El ejecutado no podrá presentar su oposición vencido el término correspondiente,
aunque la parte contraria consienta en ello

FORMULACIÓN DE LA OPOSICIÓN

1.- Solo podrá oponer las excepciones que señala taxativamente el artículo 464 del Código del Código de
Procedimiento Civil.

Sin embargo, se ha resuelto que la enumeración taxativa de las distintas excepciones que pueden oponerse en un
juicio ejecutivo, consignada en el artículo 464 del Código de Procedimiento Civil, es meramente genérica o
fundamental. Tal es el caso, por ejemplo, de la excepción de insuficiencia del título, contemplada en el N.º 7 del
artículo 464 del Código adjetivo civil, que puede fundarse en que la deuda no es líquida, en que no es actualmente
exigible, en que no se notificó el título a los herederos del deudor; donde cada uno de estos hechos debe ser
considerado como una excepción distinta.
El tribunal no puede declararlas inadmisibles sin antes escuchar al ejecutante, quien tiene el plazo fatal de cuatro
días para exponer lo que estime oportuno. Sin embargo, según se ha resuelto, la errada mención al artículo 464 del
Código de Procedimiento Civil no es motivo suficiente para rechazar la excepción opuesta, si no se ha errado en la
cita del respectivo numeral.

2. Deben oponerse en el término fatal

3. El ejecutado debe oponer todas las excepciones de las que piensa valerse en un solo escrito. Con este escrito se
consuma su derecho
Por último, el ejecutado debe tener claridad a la hora de oponer excepciones: estas deben interponerse en forma
conjunta o bien una en subsidio de otras. Así, por ejemplo, no pueden oponerse conjuntamente la excepción de
pago y la insuficiencia el título. Ambas serían incompatibles Por aplicación no se debe oponer excepciones
contradictorias, en ese caso debemos oponerlas en subsidio.

4. - En el escrito de oposición deberá expresarse con claridad y precisión los hechos en que se funda la oposición.

5.- Debe expresarse con claridad y precisión los medios de prueba de que intentará valerse para acreditar las
excepciones. Debe anunciar y especificar los medios probatorios de los cuales intentará valerse para acreditar las
excepciones opuestas. En efecto, los medios probatorios no explicitados no podrán ser considerados para la decisión
del asunto controvertido

Se ha entendido que se satisface esta exigencia con expresar que el ejecutado se valdrá de todos los medios de
prueba que la ley franquea, es decir, no necesitará precisar uno a uno tales medios de prueba

Ciertos tribunales exigen que se indique como tal los medios de los que se valdrá, otros tribunales indican que se
tendrán como inadmisible las excepciones por tal ausencia. Por último, cierta doctrina sostiene que debe indicar que
se valdrá de todos los medios probatorios contemplados.

EXCEPCIONES A LA EJECUCION.
Excepciones dilatorias.
1. La incompetencia del tribunal ante quien se haya presentado la demanda

La incompetencia relativa se genera por la infracción a las normas que regulan el factor territorial, que determina el
lugar específico en que funciona el tribunal llamado a conocer del asunto. Alegada por el demandado, aun cuando
haya intervenido en la gestión preparatoria de la vía ejecutiva.

La incompetencia absoluta se genera por la infracción a las normas que regulan la cuantía, materia y fuero.

La incompetencia no la puede oponer en la gestión preparatoria de ejecución.

Esta excepción a diferencia de las demás establecidas en el artículo 464 del Código de Procedimiento Civil, tiene la
particularidad que puede ser resuelta de inmediato o bien dejarse para definitiva. Puede promoverse por vía de
declinatoria o inhibitoria

Si la excepción de incompetencia es acogida por el tribunal, este debe abstenerse de pronunciarse sobre las demás
excepciones por expresa disposición del artículo 306 del Código de Procedimiento Civil, aplicable al efecto. Acogida
que sea la excepción de incompetencia, solo cabe al ejecutante la posibilidad de iniciar una nueva ejecución ante el
juez competente.

2. La falta de capacidad del demandante o de personería o representación legal del que comparezca en su
nombre.

Comprende dos situaciones; la incapacidad personal del demandante para parecer en juicio o a la carencia de
personería que se atribuyan los que comparezcan en su nombre.

La falta de capacidad del demandante está referida a la falta de capacidad para comparecer en juicio, es decir, a la
capacidad de ejercicio en el orden procesal.

La falta de personería se refiere a la capacidad procesal para estar en juicio, es decir, a la carencia de mandato o
insuficiencia de la documentación exhibida por el apoderado del ejecutante (representación legal).
Procede la excepción de falta de personería contra el agente oficioso que no obtiene la ratificación del acreedor
dentro del plazo fijado al efecto por el juzgado, aunque inicia la ejecución con la fianza de rato
Corresponderá al ejecutado demostrar los fundamentos de la falta la capacidad o personería del actor. Finalmente
se debe señalar que el tribunal puede comprobar la efectividad de la representación que el ejecutante invoca a
través de la escritura que en forma previa haya sido guardada en la Secretaría del tribunal

3. La litispendencia.

Existe litispendencia cuando existe otro proceso pendiente seguido entre las mismas partes, con el mismo objeto
pedido y la misma causa de pedir. Su fundamento radica en la necesidad de evitar la duplicidad de la actividad
jurisdiccional e impedir la dictación de fallos contradictorios

Para la procedencia de la referida excepción, es menester que, además de la triple identidad a que se refiere el
artículo 177 del Código de Procedimiento Civil, o sea, que la nueva acción sea entablada por y contra las mismas
personas que litigan en ese juicio anterior, y que sea idéntica en la cosa pedida y en la causa de pedir a la otra que se
encuentra pendiente en su tramitación, se cumpla con el requisito esencial que el litigio anterior esté pendiente.

4. La ineptitud del libelo

Inepto significa que sea mal formulada, ininteligible o vaga respecto de las personas o de la causa de pedir o de la
cosa pedida.

Ausencia de los requisitos señalados en el artículo 254 del Código de Procedimiento Civil; a) La designación del
tribunal ante quien se entabla; b) El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandante y de las personas que lo
representen, y la naturaleza de la representación; c) El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandado; d) La
exposición clara de los hechos y fundamentos de derecho en que se apoya, y e) La enunciación precisa y clara,
consignada en la conclusión, de las peticiones que se sometan al fallo del tribunal.

Tratándose de los tres primeros requisitos contemplados en la norma aludida, el juez de oficio puede no dar curso a
la demanda si advierte dicha omisión, en el caso que no el ejecutado deberá oponer la excepción en estudio.

La excepción de ineptitud de libelo suele no ser recibida a prueba, por cuanto se estima que se trata de un vicio que,
de existir, es constatable únicamente con la lectura del libelo pretensor.

EXCEPCIONES PERENTORIAS

5. El beneficio de excusión o la caducidad de la fianza

Beneficio de excusión o caducidad de la fianza

El beneficio de excusión: Derecho que le asiste al fiador, para exigir que antes de proceder en su contra, se persiga la
deuda en los bienes del deudor principal, y en las hipotecas o prendas prestadas por este para seguridad de la misma
deuda.

Caducidad de la fianza.

6. La falsedad del título

Esta excepción en el juicio ejecutivo alude a la falsificación o adulteración de algunos de los requisitos extrínsecos del
título; se refiere a la adulteración que presenta el documento en los requisitos formales que debe ostentar para que
proceda la acción ejecutiva.

De este modo, el título será falso en dos situaciones: a) cuando haya habido suplantación de personas y, b) cuando
haya habido alteraciones o adulteraciones en el título.

En efecto, esta excepción mira a la autenticidad del instrumento que sirve de base a la ejecución y no a su ineficacia
por razones de orden jurídico, la cual es materia de otras excepciones

Cuando el título ejecutivo es un instrumento público, tal como la escritura pública, hace plena prueba y como
documento público se reputa auténtico mientras no se pruebe lo contrario

Se debe agregar que el reconocimiento de la firma de un documento, formulado en la etapa preparatoria del juicio
ejecutivo, no impide oponer la excepción de falsedad.
Contrario se ha resuelto que es improcedente la excepción de falsedad del título opuesta en un juicio ejecutivo
iniciado con una letra de cambio, cuyo protesto fue puesto en conocimiento del deudor en la preparación de la vía
ejecutiva, sin que el obligado dedujera oportunamente tacha de falsedad.
La excepción de falsedad del título es incompatible con la de pago, puesto que esta última importa un
reconocimiento implícito de la obligación a la que se tilda de falsa.

7. La insuficiencia del título

Procede cuando se cuestiona la idoneidad jurídica del título que sirve de base a la ejecución, sea porque no está
contemplado entre los enumerados por la ley, porque carece de los requisitos a que esta supedita su fuerza
ejecutiva —existencia de suma líquida, determinada y exigible— o porque el demandado no goza de legitimación
procesal, vale decir, no figura en el título como deudor.

La insuficiencia del título y la prescripción de la acción El ejecutado no puede fundamentar la insuficiencia del título
en la prescripción de la acción o de la deuda

8. El exceso de avalúo

Podrá oponerla el ejecutado cuando haya sido necesario avaluar la cosa debida para iniciar la ejecución. Es
conducente:

a) Cuando se ha realizado la gestión previa de avaluación pericial en los casos que la ejecución recaiga sobre el
valor de la especie debida que no existe en poder del deudor.
b) Cuando recae sobre una cantidad de un género determinado que no sea dinero.

Si la ejecución recae sobre una suma líquida de dinero, no procederá esta excepción.

9. El pago de la deuda

El pago efectivo es el cumplimiento de la prestación convenida, en la forma en que ella fue estipulada por las partes,
y como la prestación puede consistir en un dar, hacer o no hacer, se deberá dar la cosa debida, ejecutar el hecho
prometido o abstenerse del hecho prohibido".

La prueba del pago corresponde al deudor, de acuerdo a la regla general contenida en el artículo 1698 del Código
Civil. Para ello puede valerse de cualquier medio, con las limitaciones propias de la prueba testimonial.

La forma más usual de probar el cumplimiento será mediante el correspondiente recibo o carta de pago

Por último, la ley establece algunas presunciones de pago:

A. Recibo que acredite el pago del capital hace presumir el pago de los intereses.
B. La carta de pago de tres períodos determinados y consecutivos hará presumir los pagos de los anteriores
períodos, entre mismo deudor y acreedor.
C. Finiquito de una cuenta hará presumir el de las anteriores cuando el comerciante que lo ha dado arregla sus
cuentas en períodos fijos.

Pago efectuado antes del requerimiento de pago Si el ejecutado paga las cuotas pendientes antes de la notificación
de la demanda, procede la excepción de pago.

Pago efectuado después del requerimiento de pago El pago de la deuda, realizado con posterioridad al
requerimiento de pago, no debe ser considerado como motivo de oposición a la ejecución, al ser exponente de una
conducta solutoria que reconoce así la deuda reclamada

Pago efectuado por un tercero Si el pago total de la deuda se realiza por un tercero, igualmente debe admitirse la
excepción de pago opuesta por el ejecutado.

10. La remisión de la deuda

La remisión de la deuda, denominado también condonación, es un modo de extinguir las obligaciones mediante el
cual el acreedor renuncia a su derecho o condona la deuda, con consentimiento del deudor.
Si no medió la notificación de la aceptación, el deudor no puede oponer como excepción la remisión a la demanda
del acreedor cobrando el crédito remitido

11. La concesión de esperas o la prórroga en el plazo

Debe fundarse en la existencia de un nuevo plazo otorgado al deudor, ya sea unilateralmente por el acreedor
(concesión de esperas) o por un convenio celebrado entre ambos (prorroga de un plazo).

Voluntad expresa del acreedor. Esta excepción es incompatible con la de prescripción prevista en el Nº 17 del
artículo 464 del Código de Procedimiento Civil. Corresponde al ejecutado acreditar la efectividad de las prórrogas o
esperas concedidas.

12. Novación.

Consiste en la sustitución de una obligación por otra de ellas, en virtud de la cual la primitiva queda extinguida. Para
la concurrencia de esta excepción se requiere la verificación de cuatro presupuestos fundamentales: a) sustitución
de una obligación válida que se extingue por una nueva que nace, también válida; b) que entre la obligación
extinguida y la nacida, existan diferencias fundamentales o sustanciales; c) capacidad de las partes para novar, y d)
intención de novar (animus novandi)

Las partes lo estipulen expresamente, o aparezca indudablemente que su intención ha sido novar, en cuanto la
nueva obligación envuelva o signifique la extinción de la antigua.

La sustitución de los elementos accidentales de una obligación, como las modalidades, en ningún caso significa
novación porque no varía un elemento esencial de aquella. La prorroga del plazo no constituye novación.

13. Compensación.

"Cuando dos personas son deudoras una de otra, se opera entre ellas una compensación que extingue ambas
deudas, del modo y en los casos que van a expresarse". Por ella se extingue las deudas recíprocas entre el acreedor y
deudor hasta el monto de la de menor valor, y en consecuencia el acreedor de la obligación mayor recibe solo el
saldo hasta enterar su crédito. Para que opere la compensación se requiere el concurso de ciertas condiciones:

1.- Que sean ambas de dinero o de cosas fungibles o indeterminadas de igual género y calidad.

2.- Que ambas deudas sean líquidas

La deuda es líquida no solo cuando ya está liquidada, sino también cuando puede liquidarse mediante simples
operaciones aritméticas con los datos que el mismo título suministre.

3.- Que ambas sean actualmente exigibles. No se requiere que el crédito que se quiere compensar conste en un
título ejecutivo.

Se ha resuelto que una deuda confesada por la ejecutante, junto con adquirir fuerza ejecutiva, presenta las
exigencias que hacen posible concebir la procedencia de la compensación de las deudas que las partes tienen entre
sí.

14. Nulidad de la obligación.

La nulidad es la sanción de ineficacia jurídica establecida por la ley para la omisión de los requisitos y formalidades
que en ella se prescriben para el valor de un acto, según su especie y la calidad o estado de las partes.

Está excepción está referida al acto jurídico mismo, atañe a cuestiones relativas a los elementos y exigencias que
determinan el nacimiento o legitimidad de la obligación y no con su naturaleza ejecutiva,

No puede alegarse en forma incidental la excepción de nulidad absoluta con posterioridad al escrito en que el
ejecutado se opone a la ejecución. La carga probatoria corresponde al ejecutado.

La inoponibilidad no puede invocada a través de la excepción de nulidad contemplada en el numeral en estudio.

15. Perdida de la cosa debida.


Modo de extinguir las obligaciones que se produce cuando la especie o cuerpo cierto debido perece, se destruye,
deja de estar en el comercio humano o desaparece o se ignora si existe. Debe ser fortuita.

16. La transacción

Es un acto jurídico bilateral por el cual las partes, haciendo concesiones recíprocas, terminan extrajudicialmente un
litigio pendiente, o precaven un litigio eventual.

La transacción importa un contrato, pues ambas partes crean vinculaciones jurídicas por las que se obligan
recíprocamente a dar, hacer o no hacer alguna cosa, como también un modo de extinguir obligaciones

17. La prescripción de la deuda o solo de la acción ejecutiva

Comprende dos excepciones distintas: La prescripción de la deuda y la prescripción de la acción. Sin embargo, debe
considerárseles como una misma y única defensa esta excepción.

La prescripción de la deuda apunta a la relación material. Opera cuando se ha extinguido toda acción a través de la
que puede obtenerse el pago de la deuda

18. La cosa juzgada

La excepción de cosa juzgada tiene por objeto impedir la inútil tramitación del proceso ejecutivo cuando media
sentencia dictada en un proceso anterior sustanciado entre las mismas partes y en virtud del mismo título
Cabe recordar, que, para la procedencia de la excepción de cosa juzgada, es menester que concurra la triple
identidad, o sea, que la nueva acción sea entablada por y contra las mismas personas que litigaron en juicio anterior,
y que sea idéntica en la cosa pedida y en la causa de pedir a aquella causa cuya sentencia definitiva o interlocutoria
se encuentra firme

Tramitación de las excepciones


Respuesta a las excepciones

Presentado el escrito de oposición a la ejecución el juez debe conferir traslado al ejecutante a fin que formule las
alegaciones que estime pertinentes. En esta oportunidad no se declaran improcedentes, lo cual solo es posible al
tratar de la excepción de incompetencia del tribunal.

Aunque las excepciones opuestas no fueran de las enumeradas en el artículo 464 del Código de Procedimiento Civil,
el juez deberá conferir traslado al ejecutante.

La resolución que confiere el traslado se notifica por el estado diario.

Actitudes del ejecutante:

a) Contestar, pidiendo su rechazo, lo que será la norma general;

b) Dejar transcurrir cuatro días sin alegar nada;

c) Desistirse dentro de este plazo de cuatro días de la demanda. Esta actitud del ejecutante podrá ser adoptada por
éste, cuando advierta que las excepciones opuestas tienen fundamentos que pueden llevar a que sean acogidas; si
se acoge alguna de las excepciones que tienen el carácter de perentorias, la sentencia produce cosa juzgada, por lo
que al actor puede convenirle perder la acción ejecutiva, pero mantener la acción ordinaria.

EXAMEN DE ADMISIBILIDAD DE LAS EXCEPCIONES Y RECEPCIÓN DE LA CAUSA A PRUEBA

Vencido el plazo fatal de cuatro días y, siempre que el ejecutante no se haya desistido, el tribunal debe pronunciarse
sobre la admisibilidad de las excepciones opuestas.
Esta resolución de admisibilidad tiene naturaleza de sentencia interlocutoria, pues recae sobre un trámite que sirve
de base para el pronunciamiento de una sentencia definitiva, por lo mismo, una vez firme, ella produce el efecto de
cosa juzgada.
Si hubieren hechos controvertidos, sustanciales y pertinentes, el tribunal luego de declarar la admisibilidad de las
excepciones y en la misma resolución recibirá las excepciones a prueba

El termino probatorio
El término probatorio puede ser ordinario, extraordinario o especial
El término probatorio en el juicio ejecutivo es de diez días hábiles, el que comienza a correr desde que se notifica a la
última de las partes la resolución que declara admisible las excepciones y recibe la causa a prueba, siempre que no
haya sido objeto de recursos, o bien, en caso contrario, desde la notificación por el estado de la resolución que se
pronuncie sobre la última solicitud de reposición.

Este término de diez días puede prorrogarse hasta diez días más a solicitud del acreedor. Esta prórroga deberá
solicitarse antes del vencimiento del término legal y corre sin interrupción después de este, según lo estatuye el
inciso segundo de la citada norma. La solicitud del acreedor no requiere expresión de causa.

La prueba:

Deberá rendirse en la misma forma que en el juicio ordinario y la resolución respectiva deberá indicar los puntos de
prueba pertinentes.

La nómina de los testigos de que piensen valerse las partes deberá presentarse dentro del plazo de cinco días
contados desde que se inicie el término probatorio.

Advertir la existencia de la doctrina, hoy minoritaria, que postula que el ejecutado debe acompañar la lista de
testigos en el escrito en que opone las excepciones, para de esa manera dar cumplimiento a la exigencia de expresar
con claridad y precisión los medios de prueba, aprovechándose de esa manera de forma íntegra los diez días
señalados por la ley para el probatorio.

TRÁMITES POSTERIORES A LA PRUEBA


Vencido el término probatorio, el expediente quedará en la Secretaría por el término de seis días para que las partes,
al igual que en el juicio ordinario, puedan efectuar las observaciones correspondientes a la prueba rendida mediante
la presentación de escritos. Vencido el término de seis días, el juez citará a las partes para oír sentencia sin más
trámite.

La sentencia

La sentencia definitiva resuelve las excepciones opuestas; la demanda ejecutiva quedó resuelta al dictarse el
mandamiento de ejecución y embargo, debe dictarse en el plazo de diez días, contados desde que el pleito quede
concluso; plazo que no se suspende ni renueva por el hecho de haberse decretado alguna medida para mejor
resolver

La sentencia definitiva puede ser de dos clases: absolutoria o condenatoria, atendiendo a los bienes embargados.

1. Es absolutoria, aquella sentencia que acoge alguna de las excepciones opuestas por el ejecutado y, en
consecuencia, rechaza la demanda y ordena alzar el embargo. Esta sentencia debe condenar en costas al
ejecutante.
2. Sentencia condenatoria, es aquella que rechaza todas las excepciones opuestas por el ejecutado y, en
consecuencia, acoge la demanda y ordena seguir adelante la ejecución. En este caso, las costas se deben
imponer al ejecutado

Si la sentencia acoge en parte una o más excepciones opuestas por el ejecutado, las costas se deben distribuir
proporcionalmente, pero pueden imponerse todas al ejecutado cuando en concepto del tribunal haya motivo
fundado para ello.
La sentencia condenatoria puede a su vez ser de dos clases:

a) de pago es aquella en que el embargo se ha trabado sobre dineros o sobre la cosa o cuerpo cierto que se debe

b) de remate cuando el embargo ha recaído sobre cosas que no son dinero ni la especie o cuerpo cierto que se debe.

Debe siempre tenerse presente que la sentencia en referencia lo que está resolviendo o fallando son las excepciones
opuestas y no la demanda ejecutiva; la demanda ejecutiva quedó resuelta al dictarse el mandamiento de ejecución y
embargo. Además, debe tenerse en consideración que la sentencia deberá resolver todas las excepciones opuestas,
aun cuando ello pueda resultar o aparecer incompatible. Así lo ha resuelto la Corte Suprema.

Recursos contra la sentencia definitiva


1. Recurso de aclaración, rectificación y enmienda.
2. Recurso de Apelación.

Para determinar los efectos en que se concede el recurso de apelación se debe distinguir:

a) Si el recurso lo interpuso el ejecutante (Se concede en ambos efectos de acuerdo a las reglas generales).
b) Si el recurso de apelación lo interpone el ejecutado deben subdistinguirse:
i. Si la sentencia es de pago, el recurso se concede en el sólo efecto devolutivo; pero no se puede
proceder a hacer pago al ejecutante con el dinero o especie embargado
ii. Si la sentencia es de remate, la apelación también se concede en el sólo efecto devolutivo, lo que
permite seguir adelante con los trámites necesarios para realización de los bienes embargado, no se
puede hacer pago al ejecutante a menos que éste caucione las resultas del recurso
3. Recurso de casación. Respecto de este recurso se deben distinguir dos situaciones:
a. Si el recurso lo deduce el ejecutante. No se suspende el cumplimiento del fallo, pero este ejecutante
puede solicitar que no se lleve a efecto la sentencia mientras el ejecutado no rinda fianzas de resultas
b. Si el recurso lo deduce el ejecutado, tampoco se suspende el cumplimiento del fallo, pero este ejecutado
no puede solicitar que no se lleve a efecto la sentencia mientras no se rinda fianza de resultas.

CUESTIONES ESPECIALES.

Cuestiones especiales: Si la sentencia acoge las excepciones de incompetencia, incapacidad, ineptitud del libelo o
falta de oportunidad en la ejecución, es decir alguna de las excepciones dilatorias, el ejecutante podrá renovar su
demanda una vez que corrija los errores o vicios a que estas excepciones se refieren.

Por otra parte, la sentencia definitiva que falla las excepciones produce cosa juzgada tanto en el juicio ejecutivo
como en cualquier juicio declarativo, dándose la triple identidad: partes, objeto pedido y causa de pedir; lo anterior,
salvo los casos de reserva de acciones a que hemos aludido anteriormente

"Si antes de dictarse sentencia en el juicio ejecutivo el actor o el demandado piden que se les reserven para el
ordinario sus acciones o excepciones, podrá el tribunal declararlo así, existiendo motivos calificados.

"En los casos del inciso precedente, la demanda ordinaria deberá interponerse dentro del plazo de 15 días, bajo
pena de no ser admitida después".

La reserva de acciones y excepciones


La reserva de acciones y excepciones es el derecho que tiene tanto el ejecutante como el ejecutado para volver a
discutir en un juicio declarativo posterior los hechos fundamentos de su pretensión o de su oposición.
En virtud de la reserva precisamente se evita que la parte que obtuvo en el juicio ejecutivo pueda invocar la
excepción de cosa juzgada en el procedimiento ordinario.
El ejecutante y ejecutado tienes dos oportunidades para ejercer el derecho de reserva, una de ellas compartida,
según se verá.
1.- Reserva de acción propia del ejecutante

El ejecutado dispone de dos oportunidades para solicitar la reserva de acciones.

A. Dentro del plazo de cuatro días de que dispone para responder las excepciones a la ejecución opuestas por
el ejecutado, según lo autoriza el artículo 467 del Código de Procedimiento Civil.

En efecto, si el ejecutante decide desistirse de la demanda ejecutiva en uso de la facultad prevista en el citado
artículo 148, podrá hacerlo en cualquier estado del juicio, se tramita como incidente, pudiendo el tribunal acogerlo o
rechazarlo; de acogerlo extingue las acciones a que él se refiere con relación a las partes litigantes y a todas las
personas a quienes habrá afectado la sentencia del juicio a que se pone fin
La simple expresión del desistimiento y de la reserva de acciones por parte del ejecutante resulta suficiente para
generar el efecto procesal de habilitarlo en orden a proseguir el procedimiento de cobro posterior, sin necesidad de
obtener un pronunciamiento jurisdiccional explícito en torno a esa pretensión.

La oportunidad para deducir nueva demanda ordinaria queda entregada por completo al criterio del acreedor, pues
el artículo 467 del Código de Procedimiento Civil nada preceptúa sobre el particular, en todo caso siempre estará
limitada por la prescripción.

B. Reserva de excepciones propia del ejecutado.

Conforme al 473, el ejecutado debe oponer excepciones, exponer que no tiene medios para justificarlas en el
término probatorio y solicitar la reserva de ellas en el mismo escrito en que las opone.

Cumplidos estos presupuestos, el tribunal debe dictar sin más trámite sentencia de pago o de remate y acceder a la
reserva y caución pedidas.

Esta reserva produce dos efectos: El ejecutado puede iniciar un juicio ordinario ejercitando como acción las mismas
excepciones que haya opuesto en el juicio ejecutivo; y no se procederá a ejecutar la sentencia de pago o de remate
dictada en el juicio si el ejecutante no rinde caución de resultas.

El ejecutado debe entablar la demanda ordinaria dentro del plazo de 15 días, contado desde que se notifique la
sentencia definitiva.

C. Reserva común para ejecutante y ejecutado

En virtud de esta norma, el ejecutante y el ejecutado, pueden solicitar la reserva de sus derechos para el juicio
ordinario, antes de que se dicte la sentencia definitiva de primera o única instancia.

Si las acciones o excepciones cuya reserva se solicita se refieren a la existencia de la obligación, el tribunal accederá
sólo si se invocan motivos calificados, como por ejemplo la imposibilidad de rendir en ese momento la prueba.

La parte que ha obtenido la reserva tiene la obligación de presentar la demanda ordinaria dentro del plazo
establecido en el artículo 474 del Código citado, esto es, quince días desde que se notifique la sentencia definitiva.

La sanción consiste en que, de no cumplirse el plazo fijado, no puede admitirse con posterioridad.

Esta actitud para el ejecutante podrá ser adoptada cuando advierta que las excepciones opuestas tienen
fundamento que pueden llevar a que sean acogidas.12 Puede convenirle perder la acción ejecutiva, pero mantener
la acción ordinaria.

CUADERNO DE APREMIO:
En el cuaderno de apremio se contendrán todas las diligencias que permitirán al ejecutante obtener el cumplimiento
compulsivo de la obligación en el patrimonio de su deudor. Lo encabeza el mandamiento de ejecución y embargo.
A su turno, de la notificación de la demanda ejecutiva se deja constancia en el cuaderno de ejecutivo, en tanto que,
del requerimiento de pago, en el de apremio.

De este modo, el cuaderno de apremio se inicia con el mandamiento de ejecución y embargo, en seguida se practica
el requerimiento de pago y se traba el embargo en caso de que el ejecutado no pague.

Como señalamos oportunamente, el juez al dar curso a la demanda ordena despachar mandamiento de ejecución y
embargo en contra del deudor, al cual dicta sin escuchar a la contraparte en forma previa.

Normalmente en el cuaderno ejecutivo se resuelve "despachase mandamiento" y el mandamiento propiamente tal


se utiliza para iniciar el cuaderno de apremio
1 EL MANDAMIENTO DE EJECUCIÓN Y EMBARGO (art. 443) El mandamiento de ejecución y embargo es la orden
escrita impartida por el juez, para que se requiera al deudor el pago de lo adeudado y, subsidiariamente, si no paga
en el momento del requerimiento, se trabe embargo sobre bienes suficientes para cubrir esa deuda.

Si el juez, examinados los antecedentes acompañados, constata que se dan los cuatro requisitos, vale decir, título
ejecutivo, acción no prescrita, obligación líquida y actualmente exigible, dispondrá se despache mandamiento de
ejecución y embargo.

De acuerdo al artículo 472 del Código de Procedimiento Civil, si no se oponen excepciones a la ejecución, se omitirá
la sentencia y bastará el mandamiento de ejecución para que el acreedor pueda perseguir la realización de los
bienes embargados y el pago

Menciones de la naturaleza o requisitos.

A. Orden de requerir de pago al deudor por el capital, intereses y costas

Si el acreedor no ha señalado bienes para el embargo, éste se llevará a cabo en los que presente el deudor, si en
concepto del ministro de fe encargado de la diligencia, son suficientes o si, siendo ellos insuficientes, no hay otros
conocidos (art.448).

Ahora, si ni el acreedor ni el deudor señalan bienes, el ministro de fe practicará el embargo siguiendo el siguiente
orden: Dinero

Otros bienes muebles

Bienes raíces

Salarios y pensiones.

B. La designación de un depositario provisional que se haga cargo de la administración de los bienes


embargados.

A esta persona el receptor deberá hacer entrega de los bienes embargados, en depósito; el ejecutante deberá
indicar el nombre de la persona que sugiere como depositario provisional, la que normalmente será el mismo
deudor, a fin de que el tribunal lo designe en ese carácter.

C. Si la ejecución recae sobre una especie o cuerpo cierto o si el ejecutante ha señalado en su demanda bienes
para embargar.
D. Si en concepto del tribunal existe fundado temor de que el mandamiento será desobedecido.

2- LA NOTIFICACIÓN Y EL REQUERIMIENTO

El receptor deberá notificar la demanda ejecutiva y la resolución recaída en ella

Al mismo tiempo, dando cumplimiento al mandamiento, en primer lugar, deberá requerir de pago al deudor, en tal
forma que, si éste en ese acto paga la deuda, el juicio concluye, debiendo además pagar las costas.

Si el deudor no paga, entonces el receptor deberá proceder a la traba del embargo, en la forma que veremos.
3.- EL EMBARGO

Es aquella diligencia procesal por la cual un ministro de fe procede a la entrega real o simbólica de bienes
pertenecientes a un deudor, al depositario que se designe, con el objeto de que con dichos bienes se pague al
acreedor, ya sea con las especies mismas o con el producto que arroje el remate de ellas.

Requisitos:

a. El embargo debe recaer sobre bienes o derechos determinados del ejecutado.


b. El embargo debe materializarse sobre bienes o derechos susceptibles de ser embargados.
c. El embargo solo puede realizarse sobre bienes que pertenezcan al ejecutado.

Bienes inembargables de art 445.

1. Los sueldos, gratificaciones, pensiones de gracia, jubilación, retiro o montepío de los empleados públicos y
municipales. (Respecto de los empleados públicos el actual Estatuto Administrativo señala en su artículo 90
que las remuneraciones de estos funcionarios son embargables hasta en un 50%, por resolución judicial
ejecutoriada dictada enjuicio de alimentos o a requerimiento del Fisco o de la institución a que pertenezca el
empleado).
2. Las remuneraciones de los trabajadores en la forma que determina el Código del Trabajo
3. Las pensiones alimenticias forzosas
4. Las rentas periódicas que el deudor cobre de una fundación o que deba a la mera liberalidad de un tercero.
5. Los fondos que conforme a la ley Orgánica del Banco del Estado gocen del beneficio de inembargabilidad
6. Las pólizas de seguro de vida
7. Las sumas que se paguen a los empresarios de obras públicas durante la ejecución del trabajo.
8. El bien raíz que el deudor ocupa con su familia, siempre que no tenga un avalúo fiscal superior a diez sueldos
vitales mensuales
9. Los libros relativos a la profesión del deudor hasta 260 mil aprox.
10. Las máquinas o instrumentos de que se sirve el deudor para la enseñanza de alguna ciencia o arte hasta 260
mil aprox.
11. Los uniformes de los militares, según su arma y grado;
12. Los objetos indispensables al ejercicio personal del arte u oficio de los artistas
13. Los utensilios caseros y de cocina y los artículos de alimento de combustibles que existen en poder del
deudor
14. La propiedad de los objetos que el deudor posee fiduciariamente
15. Los derechos cuyo ejercicio es enteramente personal, como los de uso y habitación.
16. Los bienes raíces donados o legados con la expresión de no embargables
17. Los bienes destinados a un servicio que no pueda paralizarse
18. Los demás bienes que leyes especiales prohíban embargar.

EL EMBARGO MISMO

Personas que pueden designar bienes para la traba:

La designación de bienes la puede hacer el acreedor al momento de la demanda ejecutiva misma y también al
momento de llevarse a cabo el embargo; siempre y cuando en el mandamiento éstos no hayan sido señalados por el
juez.

Si el acreedor no ha señalado bienes, la traba se efectuará sobre los que señale el deudor.

Si en concepto del receptor ellos son suficientes para responder al pago o cuando no aparece que el deudor tenga
otros; si el deudor no señala bienes, el receptor deberá embargar en primer término dinero, luego otros bienes
muebles.

Forma como se efectúa el embargo


Se efectúa por la entrega real o simbólica de los bienes al depositario designado, aunque la especie quede en poder
del deudor, quien hará las veces de depositario hasta que se designe a otra persona.

No obstante que el embargo consiste en la entrega de los bienes al depositario provisional, y que por regla general
es una entrega real e inmediata, hay casos en que ello no es posible, a saber:

1. Casos del art. 444: Si la ejecución recae sobre una empresa o establecimiento mercantil o industrial, o sobre cosa
o conjunto de cosas que sean complemento indispensables para su explotación, el juez, podrá ordenar que el
embargo se haga efectivo en los bienes designados por el acreedor, en otros bienes del deudor, en la totalidad de la
industria misma, o en la totalidad o parte de las utilidades que ésta produzca,

2. Si la ejecución recae sobre el simple menaje de casa habitación del deudor, el embargo se tendrá por efectuado
permaneciendo las especies en poder del mismo deudor, con el carácter de depositario, previa confección de
inventario y tasación aproximada de las especies, la que practicará el mismo receptor.

3. Bienes raíces, para que el embargo quede perfecto y en consecuencia produzca efectos respecto de terceros, es
necesario que se inscriba en el Conservador respectivo.

4. Cuando el embargo recae sobre dinero, alhajas, especies preciosas o efectos públicos, deberán ser depositados en
la cuenta corriente del tribunal en el Banco del Estado.

5. Si la cosa objeto del embargo se encuentra en poder de algún tercero que se oponga a la entrega, alegando el
derecho a gozarla a otro título que el de dueño

Trámites posteriores al embargo


El receptor o ministro de fe deberá dejar constancia escrita de la diligencia, señalando día lugar y hora en que ésta se
practicó, la expresión individual y detallada de los bienes embargadas e indicar si fue o no necesario el auxilio de la
fuerza pública para practicarlo y, en este último caso, la identificación de los funcionarios que intervinieron.

Tratándose de bienes muebles, el acta deberá indicar su especie, calidad y estado de conservación u otros
antecedentes para su singularización.
El acta deberá ser firmada por el ministro de fe y el acreedor y deudor que hayan concurrido a la diligencia y deseen
hacerlo. Esta acta se incorporará al cuaderno de apremio. El receptor deberá enviar carta certificada al ejecutado
comunicándole el hecho del embargo dentro de los dos días siguientes.

En las notificaciones, requerimientos o embargos, el testimonio o acta de la diligencia incluirá un registro


georreferenciado, que dé cuenta del lugar, fecha y horario de su ocurrencia.

Efectos del embargo

1. Existe objeto ilícito en la enajenación de cosas embargadas por resolución judicial, salvo que el juez lo
autorice o el acreedor consienta en ello.
2. El deudor pierde la administración de los bienes embargados, la que quedará precisamente a cargo del
depositario, a menos que se designe depositario al propio deudor.

Ampliación, reducción, sustitución y fin del embargo

Modificación del embargo efectuada por razones de insuficiencia o lo contrario, igualmente puede concurrir cuando
se necesite reemplazar un bien.

Ampliación del embargo

Se puede pedir en cualquier momento del proceso, con justo motivo, lo que ocurriría, por ejemplo, al existir un
tercero alegando un derecho respecto de estos bienes.

Reducción del embargo (447)


La apreciación de si ellos son o no bastantes deberá hacerla el receptor al momento de la traba de ese embargo sin
perjuicio de lo que posteriormente resuelva el juez a petición de parte interesada

Sustitución del embargo

Sustituir el embargo por una suma de dinero, consignando al efecto una cantidad suficiente para el pago de la deuda
y las costas, salvo que el embargo recaiga sobre la especie o cuerpo cierto

Cesación del embargo

Efecto del pago deuda y costas antes de efectuarse el remate.

Reembargo

Consiste en trabar dos o más embargos sucesivos sobre un mismo bien de propiedad del deudor, por concepto de
varios procesos seguidos en contra de éste. Se plantea cuando el deudor tiene varios acreedores y los primeros le
embargan todos sus bienes, sin dejar nada al resto

i) No se acepta el reembargo

Para que fuera posible sería necesario pedir a los diferentes tribunales que hubieren dispuesto un embargo la
correspondiente autorización para subastar, para los efectos de qué no exista en dicha enajenación objeto ilícito,
conforme al 1464 N3.

ii) Se acepta el reembargo


Según algunos, como la ley no prohíbe el reembargo, él es perfectamente posible que se lleve a cabo. Por otra parte,
el art. 528 del CPC, en su actual redacción, reconoce en forma expresa la posibilidad de que existan dos embargos
sucesivos en procesos diferentes, señalando en su inciso textualmente: "Si existe depositario en la primera
ejecución, no valdrá el nombramiento en las otras ejecuciones. El ejecutante que a sabiendas de existir depositario
o, no pudiendo menos de saberlo, hace retirar las especies embargadas en la segunda ejecución por el nuevo
depositario, será sancionado con las penas asignadas al delito de estafa”.

El juez que pretende ordenar el remate deberá previamente dirigir oficio al otro u otros jueces, los que accederán a
lo solicitado, con citación de la ejecutante respectiva y luego enviará el oficio correspondiente comunicando dicha
autorización.

Administración de los bienes embargados

El encargado de la administración de los bienes embargados será el depositario designado; si son bienes muebles, el
depositario podrá trasladarlos al lugar que estime conveniente, salvo:

a. Que el ejecutado garantice la conservación de ellos en el lugar que se encuentren


b. Que se designe al propio deudor como depositario provisional
c. Que se trate de dinero, especies preciosas o efectos públicos que deberán ser depositados en un banco a la
orden del juez de la causa

CUMPLIMIENTO DE LA EJECUCION
Sentencia de pago

Si el embargo se ha trabado en la especie o cuerpo cierto materia de la ejecución o en una suma de dinero, una vez
firme la sentencia, el juez ordenará hacer entrega al actor de dicha especie u ordenará la liquidación del crédito y
tasación de costas, para luego disponer el pago correspondiente con cargo a los fondos embargados y depositados
en la cuenta corriente del tribunal.

No obstante no encontrarse ejecutoriada la sentencia que rechaza las excepciones, como el fallo de primera
instancia causa ejecutoria, el juez podrá también ordenar la entrega o pago; si se ha deducido apelación, el juez
exigirá al ejecutante que rinda caución para garantizar que restituirá la especie o el dinero en el caso de que la
apelación sea acogida; si se ha interpuesto recurso de casación, éste sólo podrá suspender la entrega o pago, cuando
de acogerse sea posteriormente imposible cumplir con lo que en él se resuelva

Sentencia de remate

Dictada sentencia de remate, aun cuando ella no se encuentre ejecutoriada, siguen adelante los trámites del
procedimiento de apremio, toda vez que los recursos que se deduzcan en contra de ella no lo suspenden.

Bienes que se realizan sin subasta o remate:

i. Bienes muebles sujetos a corrupción o susceptibles de próximo deterioro o cuya conservación sea difícil
o muy dispendiosa
ii. Los efectos de comercio realizables en el acto (valores que se transan en la bolsa de comercio, los que
serán vendidos por un corredor).

Bienes que se realizan en remate o pública subasta

Remate viene a ser un acto jurídico procesal por el cual se venden en forma forzada las especies embargadas, por
resolución del tribunal que así lo ordena, en forma pública y al mejor postor.

a.- Bienes muebles susceptibles de ser vendidos al martillo

El ejecutante deberá solicitar al tribunal la designación de martillero público. Si corresponde, el tribunal designará
martillero (de la lista de martilleros judiciales de la CA respectiva) y ordenará la entrega de las especies embargadas
a éste para su remate.

El martillero designado deberá indicar día y hora en que efectuará el remate y además deberá publicar los anuncios
correspondientes. Efectuado el remate, el martillero deberá rendir cuenta de su gestión al tribunal y depositar los
dineros producto del mismo en la cuenta corriente respectiva.

Si la sentencia no se encuentra ejecutoriada, los dineros producto de la subasta quedarán en esa cuenta corriente y
sólo podrán ser entregados pendiente la apelación del fallo

b.- Otros bienes que se venden en remate (incorporales y vienes raíces)

3.- Diligencias o trámites anteriores al remate de bienes raíces:

A. Tasación.

La ejecutante deberá presentar un escrito, acompañando a él un certificado de avalúo del bien raíz en referencia y
pedirá al tribunal que se tenga el monto que en el mismo se señala como valor de tasación para los efectos de la
subasta. El tribunal dictará una resolución que dirá más o menos así "Por acompañado el certificado, téngase el
avalúo que en él figura como valor de tasación, con citación".

Dentro del plazo de tres días la parte ejecutada podrá oponerse, solicitando que se efectúe una nueva tasación por
peritos, el tribunal accede y se procede a designar perito, citándose a las partes a audiencia en el segundo día hábil,
para que designen perito, si no acuerdan sobre la persona del perito, será nombrado por el juez.

Él o los peritos designados deberán evacuar su informe de acuerdo con las reglas generales, al presentarlo al
tribunal, este ordenara ponerlo en conocimiento de las partes, las que tendrán plazo de 3 días para objetarlo,
teniendo por aprobada la tasación si no se objeta.

Si se formula una objeción por las partes, se conferirá traslado a la contraria por tres días, transcurrido ese plazo sin
haber respuesta, el tribunal resolverá como incidente. Si la acoge, podrá mandar que la tasación sea rectificada en
los puntos que indicará, por el mismo perito o por otro. Igualmente podrá el tribunal fijar por si mismo el valor de
tasación que estime pertinente.

Las resoluciones que dicte el tribunal en estos puntos son inapelables.


B. Fijación de las bases del remate.

Aprobada la tasación, se señalará día y hora para la subasta, previamente deberá aprobarse las bases para efectuar
ese remante, una de ellas es la fijación del pago del precio.

Se señala que;

1. El precio de los bienes que se van a rematar deberá necesariamente pagarse al contado, salvo acuerdo de las
partes o tribunal resuelva otra cosa.
2. Las demás bases del remate, como son el mínimo de las posturas, las cauciones o garantías que deberán
rendir los que participen en el remate; el plazo en el cual se entregará el inmueble una vez subastado, etc.,
serán propuestas por la ejecutante, con citación contraria; si la parte ejecutada nada dice dentro de los tres
días de la citación, las bases propuestas se tendrán por aprobadas.
Si por el contrario, las objeta, esta objeción será resuelta de plano por el tribunal
Entre las bases de remate destacan

Individualización del bien que se va a subastar (En el embargo de bienes inmuebles, estos se individualizarán por su
ubicación y los datos de la respectiva inscripción). Como los deslindes constan en la inscripción de dominio, no
resulta necesario expresarlos en las bases del remate. Como los deslindes constan en la inscripción de dominio, no
resulta necesario expresarlos en las bases del remate

Mínimo para la subasta (En las bases de remate deberá expresarse el mínimo para la subasta del inmueble
embargado. Desde luego el mínimo de la subasta no prohíbe al tribunal adjudicar el bien en una suma superior, toda
vez que al hacerlo incluso se beneficia al ejecutado.)

Forma de pago del precio (El precio de los bienes que se rematen deberá pagarse de contado, a menos que las
partes acuerden o que el tribunal, por motivos fundados resuelva otra cosa)
Limitaciones;
A. Sólo por motivos fundados podrá establecer en las bases que el precio no se pagará al contado.
B. No podrá fijar como mínimo de las posturas una suma inferior a los dos tercios del monto de la tasación
C. Deberá señalar que toda persona que desee participar en la subasta deberá rendir previamente una
caución que no podrá ser inferior al 10 % del valor de la tasación
3. - Fijación de día y hora para la subasta: Aprobada la tasación y las bases del remate, procede fijar día y hora a
fin de que éste pueda llevarse a cabo.
señalamiento de día y hora en que debe tener lugar, se anunciará por avisos publicados a lo menos por
cuatro veces en un diario de la comuna asiento del tribunal o de la capital de la provincia o de la región, sin
en aquélla no la hubiera.
Estos avisos deberán ser redactados por el secretario del tribunal y deberán contener los datos necesarios
para identificar los bienes que van a rematarse. El primero de estos avisos necesariamente debe ser
publicado a lo menos con quince días corridos de anticipación a aquél fijado para el remate
Estos avisos por excepción a las reglas generales pueden ser publicados en días inhábiles, lo que tiene
precisamente por objeto permitir la mayor difusión posible de la subasta.

Citación de los acreedores hipotecarios

Tratándose de inmuebles, cuando sobre ellos se encuentra constituida alguna hipoteca, esta da derecho al acreedor
hipotecario para perseguir el bien de quien quiera que lo posea y del título en virtud del cual lo haya adquirido, salvo
que la adquisición haya tenido lugar en pública subasta ordenada por el juez después de haberse citado a los
acreedores hipotecarios, los que deberán ser pagados de sus créditos con el producto del remate, conforme al orden
de prelación que corresponda.

El acreedor hipotecario de grado posterior o los acreedores de grado preferente podrán exigir el pago de sus
créditos sobre el precio del remate, según sus grados o conservar sus hipotecas sobre la finca subastada.
Si los acreedores en referencia nada dicen durante el término de emplazamiento, se entenderá que optan por ser
pagados con el producto del remate en el orden correspondiente.

e.- Autorización de otros tribunales:

Si la especie se encuentra embargada además en otro proceso, para la validez del remate es indispensable que se
obtenga la autorización del otro juez

f.- Calificación de las garantías o cauciones:

En las bases del remate se señalan las cauciones o garantías que deben rendir los subastadores, a fin de garantizar
precisamente la seriedad de su intervención en el remate; es decir, que no comparezcan personas que hagan
ofertas, se adjudiquen el bien y posteriormente no paguen el precio

Remitirse a limitaciones

4.- El remate mismo


Deberá llevarse a cabo ante el tribunal que reconoce del proceso o ante aquél que corresponda al territorio donde
se encuentran ubicados los bienes, cuando se haya resuelto esto último a petición de parte y por motivos fundados.

Los subastadores comenzarán efectuando ofertas por sobre el mínimo establecido en las bases y concluirá cuando se
llegue a la postura más alta. Puede acudir el acreedor, quien no requiere caución.

La subasta judicial de bienes inmuebles por vía remota

Incorporó la alternativa de realización remota de los bienes inmuebles. Desde entonces los bienes inmuebles
embargados pueden realizarse de manera presencial en las dependencias del tribunal, o bien vía remota. Para que el
remate se verifique en forma remota, el tribunal deberá disponerlo así por resolución fundada.

El legislador mandató a la Corte Suprema que regulara, mediante auto acordado, la forma en que se realizarán los
remates por vía remota.

El acta de remate

Concluido el remate, debe levantarse acta de este cuando la subasta dice relación con bienes raíces, servidumbres,
censos y sucesiones hereditarias.

Es confeccionada por el tribunal, debe contener los pormenores de la venta efectuada; ser suscrita por el juez,
rematante y secretario, y se extiende en el Registro de Remates que debe llevar el secretario del tribunal, se agrega
copia del acta a la carpeta electrónica.

El acta de remate cumple la función de perfeccionar el contrato de compraventa y, como consecuencia, obliga a
otorgar la escritura definitiva, vale como escritura pública, sin perjuicio de otorgarse dentro de tercero día la
escritura pública de compraventa.

Será el juez quien comparecerá en representación del vendedor –es decir, el ejecutado– y el subastador lo hará
como comprador.

Recuérdese que, en caso de que el remate se verifique en forma remota, el acta deberá ser firmada por el
adjudicatario mediante firma electrónica avanzada o, en su defecto, mediante firma electrónica simple.

Por último, el acta de remate es un documento público y, por tanto, mientras no se declare su falsedad por las
autoridades competentes, hace fe en cuanto a su otorgamiento, su fecha y las declaraciones que allí haga el
funcionario que lo autoriza.

6.- La escritura pública


Realizado el remate y entregado el saldo del precio, sobreviene el acto de la escrituración del inmueble rematado a
nombre del adjudicatario o de quien le suceda en sus derechos. Recuérdese que la verdadera escritura pública en el
caso de subasta pública con intervención de la justicia verificada, en juicio ejecutivo es la escritura publica de
compraventa.

Para otorgar la escritura pública se requiere que previamente el adjudicatario pague el precio de la subasta en los
términos que se estipularon en las bases de remate, dando constancia el secretario del tribunal. Cumplida esta
obligación, el subastador deberá solicitar al tribunal que se extienda la escritura pública de adjudicación, a lo que el
tribunal accederá, con citación.

La resolución que ordena extender la escritura de remate tiene la naturaleza jurídica de un decreto, providencia o
proveído. Por ello se ha resuelto que la resolución que da lugar a la ampliación del plazo para extender la escritura
de adjudicación no es apelable

De acuerdo con el inciso tercero del artículo 495 del Código de Procedimiento Civil, la escritura del remate o
adjudicación debe otorgarse dentro de tercero día de suscrita el acta de remate.

Si se retarda la suscripción de la escritura pública por sobre el término de tres días o el mayor plazo concedido por el
tribunal, sin que ello sea imputable al adjudicatario, no procede dejar sin efecto el remate.

Proceso de otorgamiento de escritura pública de adjudicación

En la escritura definitiva deben insertarse los antecedentes necesarios y ha de sujetarse a los requisitos legales. En
cuanto a la forma de otorgamiento, el artículo 497, en su actual redacción, posibilita dos formas de suscripción de
estas escrituras:

1. Otorgamiento de escritura pública por medios materiales


Dispone que la escritura definitiva de compraventa será suscrita por el rematante y por el juez, como
representante legal del vendedor

2. Otorgamiento notarial de la escritura pública a través de documento electrónico

Notario público deberá emplear los medios tecnológicos que permitan su suscripción por el rematante y el juez,

Se trata de una modalidad que es facultativa y podrá emplearse independientemente de la forma en que fue
realizada la subasta: presencial o remota. En ese caso, el juez y el rematante deberán suscribir la escritura
mediante firma electrónica avanzada, debiendo el notario rubricarla mediante firma electrónica avanzada.

7.- Sanción:

Si el subastador no consigna oportunamente el precio conforme a las bases de remate o no concurre a suscribir la
escritura definitiva, el remate quedará sin efecto y se hará efectiva la caución otorgada.

Caución se deducirán previamente los gastos del remate, luego el 50% se abonará al crédito y el otro 50 % quedará a
beneficio de la Corporación Administrativa del Poder Judicial.

Las apelaciones que en este caso puede deducir el subastador de los bienes embargados se concederán en el solo
efecto devolutivo.

8.- Ausencia de postores en el remate:

Si el día del remate no se presentan postores el artículo 499 otorga al acreedor ejecutivo dos posibilidades:

a) Puede solicitar que los bienes le sean adjudicados por los dos tercios del valor de tasación de los mismos.

En este caso existirá una verdadera venta en pública subasta y el acreedor será el comprador.

b) Puede pedir que el tribunal reduzca prudencialmente el monto de la tasación, reducción que el tribunal en
ningún caso podrá efectuar más allá de un tercio de la misma

Deberá proceder a efectuarse nuevo remate, en el cual el mínimo de las posturas serán los dos tercios de la tasación
y deberán efectuarse las publicaciones.
Si efectuado un segundo remate en la forma antes señalada, nuevamente no se presentan postores, el acreedor
tendrá derecho a solicitar alguna de las siguientes cosas:

- Que se le adjudiquen los bienes por los dos tercios de este nuevo avalúo;

- Que se pongan los bienes a remate por tercera vez, por el precio mínimo que el tribunal señale;

- Que se le entreguen los bienes en prenda pretoria, es decir, que le sean entregados estos bienes con el objeto de ir
percibiendo las rentas líquidas que éstos produzcan, las que irá abonando al crédito.

En caso de que el acreedor opte por la prenda pretoria, el ejecutado tiene derecho a oponerse a ello y solicitar en
cambio que se saquen los bienes a remate por última vez, sin mínimo para las posturas.

La prenda pretoria:

La prenda pretoria es un contrato celebrado por intermedio de la Justicia, por el que se entrega al acreedor una cosa
mueble o inmueble embargada en una ejecución, para que se pague con sus frutos.

La prenda pretoria otorga al acreedor los siguientes derechos y le impone las siguientes obligaciones:
A. Tiene derecho a aplicar las rentas líquidas de los bienes al pago del crédito a medida que éstas se van
percibiendo, para el calculo de las rentas se tendrá en cuenta los otros gastos del legítimo abono, el interés
corriente de los capitales propios que el acreedor deba invertir en esos bienes, así como la suma que el
tribunal le fije a título de remuneración por concepto de administración.
B. En cualquier momento puede poner término a la prenda pretoria y solicitar la enajenación de esta o el
embargo de otros bienes del deudor.
C. Tratándose de bienes muebles tendrá sobre ellos los mismos derechos del acreedor prendario
D. Tiene la obligación de llevar cuenta exacta y en lo posible documentada de los productos de los bienes y
rendir cuenta de su administración una vez al año, s, bajo sanción de perder el derecho a remuneración si así
no lo hace.

Por su parte, el deudor tiene derecho, conforme al artículo 505, de pedir en cualquier tiempo la restitución de los
bienes, pagando la deuda, las costas y todo lo que el acreedor tenga derecho a percibir a consecuencias de la prenda
pretoria.

10.- Situación de bienes embargados a que se refiere

Si los bienes embargados consisten en el derecho a gozar de una cosa o percibir sus frutos, el acreedor podrá
solicitar de éstos en arrendamiento (se hará en remate público, anunciado con 20 días de anticipación, con audiencia
verbal para fijar las condiciones que hayan de tenerse como mínimo de las posturas) o que el derecho le sea
entregado en prenda pretoria.

11.- Nulidad del remate:

El remate es un acto jurídico tanto de carácter civil como procesal y por esta razón puede ser objeto de nulidad de
orden civil o procesal.
b.- Nulidad civil: Si la compraventa en remate adolece de cualquier vicio de orden civil, ya sea en el consentimiento,
objeto ilícito, causa ilícita o ausencia de solemnidades civiles
c.- Nulidad procesal: Sea porque no se efectuó ante el tribunal correspondiente, no se efectuaron las publicaciones
legales, no se notificó la sentencia de remate, etc. Deben ser reclamados en el mismo proceso en el cual se practicó
el remate a través del incidente de nulidad procesal, sólo podrá impetrarse hasta el momento en que quede firme o
ejecutoriada la resolución que ordenó la escritura pública de adjudicación en remate.
12. Trámites finales de la ejecución:

a.- Destino de los dineros producto del remate: Fondos o dineros que se obtengan de la realización de los bienes
embargados deberán ser consignados o depositados en la cuenta corriente del tribunal respectivo, ya sea por el
martillero, por el depositario o por los compradores

b.- Liquidación del crédito y tasación de costas: Ejecutoriada la sentencia definitiva y realizados los bienes
embargados, el ejecutante deberá solicitar la liquidación del crédito, es decir, el cálculo correspondiente de los
reajustes e intereses que procedan y, además, la tasación de las costas personales y procesales.

c.- El pago al acreedor: Practicada la liquidación, el juez ordenará el pago al acreedor con el dinero embargado o con
el que resulte del remate de bienes, si lo embargado no ha sido dinero. Ahora, si lo embargado ha sido la especie
misma adeudada, como señalamos anteriormente, se hará entrega de ella al ejecutante.

d.- Orden en que se efectúa el pago:

Los dineros que se encuentra depositados en la cuenta corriente del tribunal, no podrá ser utilizados para pagar otra
deuda que la correspondiente a la ejecución.

En consecuencia, el orden en que deben efectuarse los pagos es el siguiente:

i- Créditos diferentes a aquél que motivo la ejecución y que la sentencia declare preferentes conforme a
las normas de la prelación de créditos.
ii- Costas y remuneración de depositario.
iii- La deuda misma, pagándose en primer término los intereses y luego el capital.
En el caso de que el producto de la ejecución no alcance para efectuar todos los pagos señalados, procederá se
solicite la ampliación del embargo y la realización de nuevos bienes.

e.- Normas relativas al depositario u obligaciones:

1. Debe encargarse de la conservación y eventualmente de la administración de los bienes embargados.

2. Expirado el depósito por cualquier razón, el depositario deberá rendir cuenta de su administración, la cual se pone
en conocimiento de las partes, para así objeten dentro de 6 días, lo cual da paso a un incidente.

3. El depositario deberá consigna en la cuenta corriente del tribunal los fondos líquidos que obtenga de los bienes en
depósito y, en caso de mora en efectuar este depósito, deberá pagar los intereses corrientes.

4. El depositario tendrá derecho a remuneración, la que será determinada por el juez al momento de pronunciarse
sobre la rendición de cuentas, para lo cual éste tendrá en consideración la responsabilidad y el trabajo que el cargo a
impuesto al depositario.

5. No tiene derecho a esta remuneración, conforme al art.517, los depositarios que hayan incurrido en dolo o culpa
grave y además aquellos cuya labor se limita a retener de las remuneraciones del ejecutado la parte embargable de
ellas a disposición del tribunal

CAPITULO III: EL JUICIO EJECUTIVO POR OBLIGACIONES DE HACER


Es aquel procedimiento ejecutivo a través del cual el acreedor persigue el cumplimiento forzado de una obligación
consistente en la ejecución de algún hecho.

2.- El hecho cuya ejecución se pretende: Puede consistir en la suscripción de un documento o constitución de una
obligación, o en la realización de una obra material.

3.- Derechos del acreedor:

Para que el juez pueda dar curso a una demanda en juicio ejecutivo por obligación de hacer se requiere:

1. Existencia de título ejecutivo


2. Obligación actualmente exigible.
3. Obligación determinada.
4. Que la acción no este prescrita.

Suscripción de documento o constitución de obligación:

1. Si el juez estima que concurren los requisitos antes referidos, dará curso a la demanda y despachará
mandamiento para requerir el cumplimiento de la obligación de suscribir un documento
2. Al igual que en el juicio de obligación de dar, el ejecutado puede adoptar una de tres actitudes:
i. Cumple dentro de plazo con la suscripción del documento o constitución de obligación
ii. Opone excepciones.
iii. No hacer nada; en este caso se omitirá la sentencia, sirviendo el mandamiento para los efectos de
seguir adelante la ejecución, una vez vencido el plazo de cuatro días para oponer excepciones.
3. Si el ejecutado no ha opuesto excepciones o, habiéndolas deducido éstas han sido rechazadas, la ejecución
seguirá adelante en el apremio una vez vencido el plazo que se le señaló para el cumplimiento en el
requerimiento

En este procedimiento lo diferente es que no procede el embargo y remate de bienes, sino que se señala al
ejecutado un plazo para que cumpla y si no lo hace, lo hará el juez en su representación.

Realización de obra material

Presentada la demanda, si ella cumple con los requisitos legales, el juez despachará mandamiento para requerir del
deudor el cumplimiento de la obligación, señalándole un plazo prudencial para que dé inicio a las obras

El ejecutado puede adoptar una de las siguientes actitudes

a. Iniciar los trabajos en el plazo señalado y concluirlos


b. Oponer excepciones: (oponibles las del 464 y 534)
c. No hacer nada; en este caso la ejecución sigue adelante con el mérito del mandamiento.

Si la ejecución sigue adelante, el ejecutante podrá solicitar al tribunal a su elección que se le autorice a el mismo
para hacer ejecutar la obra por un tercero o el apremio del deudor para la ejecución del hecho convenido.

Si el actor escoge ejecutar la obra por un tercero, deberá presentar junto con la solicitud respectiva, un presupuesto
del importe de la ejecución de dicha obra, el que será puesto en conocimiento del ejecutado para que éste pueda
objetarlo dentro de tercero día o tenerse por aprobado si nada dice. Si lo objeta, el monto será determinado por
peritos.

Encontrándose firme el presupuesto, el deudor deberá consignar el importe en la cuenta del tribunal dentro de 3
día, a fin de que el juez entregue los fondos en forma paulatina y a medida del avance de los trabajos. Si el deudor
no consigna fondos dentro de tres días, se procederá al embargo y remate de bienes de su propiedad conforme a las
normas del juicio de obligación de dar.

Concluida la obra, el ejecutante deberá rendir cuenta al tribunal de la inversión de los fondos que éste recibió.

La ley le señala al acreedor el derecho para solicitar apremios contra el deudor, consistentes en arrestos de hasta
quince días y multas, que pueden ser reiterados si persiste en el incumplimiento. Por otro lado, los apremios cesarán
si el deudor paga la multa y cauciona suficientemente la indemnización completa de todo perjuicio al acreedor.

CAPITULO IV: JUICIO EJECUTIVO POR OBLIGACION DE NO HACER


Tratándose de obligaciones de no hacer, ellas se resuelven en la de indemnizar perjuicios si no puede deshacerse lo
hecho en contravención. Si puede deshacerse lo hecho, la obligación de no hacer se transforma en la de deshacer lo
hecho.

La demanda encaminada a obtener la destrucción de lo hecho se someterá a las normas de juicio ejecutivo de
obligación de hacer, si existe título ejecutivo y se reúnen los demás requisitos; en cambio, la acción encaminada a
obtener la indemnización de perjuicios, deberá someterse a juicio declarativo en el cual se determinará la naturaleza
y monto de los perjuicios.

CAPITULO V) LAS TERCERIAS EN EL JUICIO EJECUTIVO


Son aquellas intervenciones que efectúan en este proceso terceros extraños al mismo pretendiendo dominio sobre
los bienes embargados, posesión de los mismos, derecho a ser pagado preferente o derecho para concurrir al pago a
falta de otros bienes.

Naturaleza jurídica de las tercerías en el juicio ejecutivo:


Se ha discutido si estas tercerías constituyen un proceso separado del juicio ejecutivo mismo o si sólo son parte de
éste.

A nuestro juicio, las tercerías son incidencias del juicio ejecutivo promovidos por terceros que sostienen alguna de
las pretensiones mencionadas, cuestiones accesorias que, salvo la tercería de dominio, se tramitan conforme a las
normas del incidente ordinario, la tercería de dominio se sustancia conforme a las normas del juicio ordinario, sin
replica ni duplica.

Razones.

A. Las tercerías se encuentran reguladas entre las normas relativas al juicio ejecutivo de obligación de dar;
B. Las tercerías no pueden existir sin que haya juicio ejecutivo al cual acceden

Características:

a. Son de carácter excepcional.


b. Son de carácter accesorio (no pueden existir sin que exista juicio ejecutivo en el cual se haya trabado
embargo sobre alguna especie que origina la pretensión del tercero.)

TERCERIA DE DOMINIO

La tercería del juicio ejecutivo en la cual una persona extraña al proceso mismo se presenta a éste formulando su
pretensión de que se le reconozca la calidad de dueña de la especie embargada que sostiene tener.

Oportunidad para deducir esta tercería: La tercería de dominio sólo puede deducirse una vez que se ha iniciado un
juicio ejecutivo y en él se ha trabado embargo sobre la o las especies sobre las cuales el tercero pretende dominio.

La tercería de dominio sólo puede deducirse hasta antes que de que se efectúe la tradición de los bienes que han
sido objeto del remate, es decir, hasta antes de la entrega tratándose de bienes muebles y hasta antes de la
inscripción de dominio en favor del adjudicatario, en el caso de los inmuebles.

Si los bienes embargados han sido licitados y se ha procedido a la tradición de los mismos, el tercero que pretende
dominio sobre ellos deberá deducir acción ordinaria de reivindicación.

Tramitación de la tercería de dominio:

La demanda de tercería de dominio debe reunir los requisitos que el art. 254 señala respecto de la demanda enjuicio
ordinario, además excepcionalmente se le otorga al juez la facultad de actuar de oficio en relación con todos los
requisitos de esa demanda.

La tercería se deduce en contra del ejecutante y del ejecutado, en forma tal que el tercerista será el demandante
mientras que los otros dos los demandados.

Efectos de la tercería de dominio en el juicio ejecutivo;

No suspenden en caso alguno la tramitación del cuaderno ejecutivo, ni del procedimiento de premio, salvo que ella
se apoye en instrumento publico otorgado con anterioridad a la presentación de la demanda ejecutiva.

En general la mayoría estima que el instrumento público debe constituir prueba completa del dominio,
Norma General

Si la tercería de dominio no se funda en un instrumento público otorgado con anterioridad a la demanda ejecutiva,
el procedimiento de apremio sigue adelante y se lleva a cabo el remate, pero se entiende que ese remate sólo recae
sobre los derechos que el deudor tenga o pretenda tener sobre la cosa embargada.

El subastador de los bienes adquiere éstos bajo condición resolutoria, en forma tal que si se acoge la tercería de
dominio y se declara que el bien es de propiedad del tercerista, se resolverá el contrato de compraventa celebrado
en pública subasta.

Primer efecto que produce la interposición de la tercería de dominio es el de suspender el remate en cuanto éste se
refiere al dominio de la cosa embargada

Excepción: Cuando la tercería se funda en un instrumento público otorgado con anterioridad a la presentación de la
demanda ejecutiva, se suspende el procedimiento de apremio hasta que ella sea resuelta por sentencia
ejecutoriada;

Sentencia de la tercería de dominio: es una interlocutoria, si acoge la demanda del tercerista, deberá disponer el
alzamiento del embargo sobre la especie en cuestión y su restitución al tercero.

En caso de que el apremio no se haya paralizado, se producirá la resolución de la venta efectuada en pública
subasta.

C)LA TERCERÍA DE POSESION

Es aquella por la cual un tercero extraño al juicio ejecutivo comparece a éste solicitando se alce el embargo y se
respete su posesión respecto de bien que ha sido objeto de éste, porque al momento en el cual se practicó, la
especie se encontraba en su poder y, consiguientemente, debía presumirse su dominio.

El objeto de esta tercería es el de obtener se respete la posesión que tiene un tercero de bienes que han sido
embargados en un juicio ejecutivo que no está dirigido en su contra.

Situaciones que pueden presentarse:

a. El embargo recae sobre bienes del deudor que se encuentran en el domicilio de éste, no hay problema, dado
que se embargo bienes del ejecutado que se encuentran en posesión del mismo.
b. Se embargan bienes de propiedad del deudor que se encuentran en poder de un tercero; tampoco existirá
problema, ya que se habrá embargado bienes sujetos al derecho de prenda general.
c. Se embargan bienes de un tercero que se encuentran en el domicilio del deudor; en este caso el tercero
deberá deducir tercería de dominio.
d. Se embargan bienes de propiedad de un tercero que se encuentran en el domicilio de este tercero, procede
la tercería de posesión, presenta la ventaja para el tercero que sólo deberá probar el hecho de haberse
encontrado éstas en su poder y, acreditada esa circunstancia pasa a presumirse legalmente su dominio
sobre los mismos.

Para desvirtuar esa presunción simplemente legal, el ejecutado deberá rendir las pruebas pertinentes.

3.- Tramitación de la tercería de posesión

La tercería de posesión se tramita conforme a las normas del incidente ordinario, en cuaderno separado, lo que
significa que no suspende el apremio

Efectos de la interposición de esta tercería:

No produce efecto en el cuaderno ejecutivo, ni en el cuaderno de apremio, salvo que se acompañen a la tercería
antecedentes que constituyan presunción grave de la posesión que se reclama.

Momento en el cual se puede deducir esta tercería


Es necesario que se haya embargado el bien de que se trate, ya que antes de ello no se encuentra afectada la
posesión del tercero, sólo puede deducirse hasta antes de que se haya enajenado la especie.

Efectos de la sentencia de la tercería de posesión:

Ejecutoriada la interlocutoria que resuelve esta tercería acogiéndola, deberá ordenarse el alzamiento del embargo y
la restitución de la especie al tercero.

TERCERIA DE PRELACION:

Es aquella en la cual un tercero ajeno al juicio ejecutivo comparece a éste invocando calidad de acreedor del
ejecutado y pretendiendo ser pagado en forma preferente al ejecutante con el producto del remate

La finalidad de esta tercería es la de que se reconozca al tercero la calidad de acreedor privilegiado que alega tener y
hacer efectiva la preferencia en el pago

Momento en que puede interponerse esta tercería Es indispensable que exista un juicio ejecutivo, es decir que al
menos se haya notificado la demanda al ejecutado y que ese juicio no haya concluido.

Tramitación de la tercería de prelación: Se tramita según las normas del incidente ordinario, debiendo en todo caso
la demanda ir acompañada del correspondiente título ejecutivo que justifique el derecho preferente que se alega.

Esta tercería sólo puede oponerla el tercero que sea acreedor del ejecutado y que tenga preferencia para el pago,
debiendo su crédito constar de un título ejecutivo que da cuenta de la existencia de una obligación líquida,
actualmente exigible y no prescrita.

Efectos de la interposición de esta tercería: La interposición de ella no suspende ninguno de los cuadernos; el de
apremio sólo se paralizará después de efectuado el remate, guardándose el producto de éste en la cuenta corriente
del tribunal.

Acciones que comprende esta tercería:

La tercería comprende dos acciones que son una dirigida contra el ejecutado y otra contra el ejecutante, la que se
deduce con el ejecutado es la acción ejecutiva y la que se interpone contra el ejecutante es la de preferencia en el
pago.

TERCERIA DE PAGO
Aquella por la cual un tercero, acreedor no privilegiado, interviene en el juicio ejecutivo pretendiendo derecho para
concurrir al pago en el producto de los bienes embargados, a falta de otros bienes y a prorrata de sus respectivos
créditos.

Por su naturaleza, no puede deducirse antes de que exista embargo, ya que es necesario que el deudor carezca de
otros bienes que los que han sido objeto de esa medida.

Por otra parte, deberá deducirse antes de que se haya efectuado el pago al ejecutante.

Requisitos de procedencia:

a) El crédito del tercero debe constar de un título ejecutivo


b) El deudor debe carecer de otros bienes que los embargados

Tramitación Se tramita como incidente ordinario, el que se sigue entre el tercerista contra ejecutante y ejecutado. Si
la tercería es acogida y el producto de los bienes embargados no es suficiente para pagar los créditos del ejecutante
y del tercerista, el producto del remate se distribuirá entre ellos a prorrata de sus créditos

Efectos: Al igual que en la tercería de prelación, la de pago no suspende la sustanciación de los cuadernos ejecutivo
ni de apremio.

Derechos del tercerista en relación con el depositario y el remate.

Estos derechos son:


a. Solicitar la remoción del depositario alegando motivo fundado; en este caso, si el tribunal da lugar a la
remoción, el nuevo depositario será designado de común acuerdo por ejecutante y tercerista o por el juez
en subsidio
b. El tercerista podrá intervenir en la realización de los bienes con las facultades del tercero coadyuvante

TERCERIAS SOBRE OTROS DERECHOS


Estos artículos se refieren a otros derechos que pueden ser reclamados a través del procedimiento de las tercerías y
son los siguientes:

1.- Oposición del comunero de la cosa embargada

2.- Exclusión del embargo reclamado por el ejecutado respecto de bienes inembargables;

3.- Derechos que hace valer el ejecutado invocando una calidad distinta de aquella por la cual se le ejecuta.

1. Oposición del comunero de la cosa embargada

Puede ocurrir que alguna especie sea embargada, pero que ella no pertenezca en forma exclusiva al ejecutado, sino
que en comunidad con otra u otras personas. En estos casos se tramitará conforme al procedimiento establecido
para la tercería de dominio, en el cual se solicitará se excluya del embargo la parte del bien que pertenece al o a los
comuneros no ejecutados

Si el ejecutado tiene bienes en comunidad, el ejecutante podrá adoptar una de dos actitudes:
a. Dirigir su acción sobre la parte o cuota en la comunidad que corresponda al deudor, a fin de que se enajene
ésta sin previa liquidación de la comunidad
Dirigir su acción sobre la parte o cuota en la comunidad que corresponda al deudor, a fin de que se enajene ésta
sin previa liquidación de la comunidad; es decir, puede embargar y rematar los derechos que el ejecutado tiene
en la cosa común.

Exigir que la comunidad se liquide con intervención suya. En este último caso, los comuneros podrán oponerse a
la liquidación, cuando exista para ello algún impedimento legal o de la liquidación haya de resultar grave
perjuicio.

2. Exclusión del embargo de bienes inembargables

Si por error se embarga bienes que por la ley no pueden ser objeto de dicha medida, el ejecutado deberá efectuar la
reclamación correspondiente. Este incidente se sustancia en el mismo cuaderno de apremio y es de previo y especial
pronunciamiento, motivo por el cual se suspende la tramitación de dicho cuaderno hasta que la incidencia sea
resuelta.

3.Derechos que invoca el ejecutado alegando una calidad distinta de aquella en la cual se le ejecuta

Puede que se demande ejecutivamente a una persona y se proceda al embargo de bienes de su propiedad, en
circunstancias de que dichos bienes no están afectos al pago de la deuda. En este caso el ejecutado podrá oponerse
al embargo efectuado deduciendo demanda conforme al procedimiento de la tercería de dominio.

Antes todas las tercerías se tramitaban conforme al juicio ordinario sin réplica ni duplica. El CPC señala como
ejemplos de estos casos las siguientes situaciones:

a) La del heredero a quien se embargan bienes propios para pagar deudas hereditarias, no obstante, no haber
aceptado aún la herencia;

b) La del heredero a quien se embargan bienes propios para el pago de deudas hereditarias, en circunstancias de que
ha repudiado la herencia;

c) La del heredero a quien se le embargan bienes propios para pagar deudas hereditarias, no obstante haber
aceptado la herencia con beneficio de inventario;
d) La del heredero que alega beneficio de separación obtenido por los acreedores, los acreedores hereditarios y
testamentarios pueden solicitar se separe la herencia de los bienes del heredero, afín de que sus acreencias se
paguen preferentemente con los bienes heredados

También podría gustarte