Está en la página 1de 32

PERSONALIDAD

Perspectiva Psicodinámica
Modelos Teóricos
 Modelo Topográfico: distingue tres niveles de conciencia:
Inconsciente – Preconsciente – Consciente.
 Modelo Dinámico: los fenómenos mentales son el
resultado de fuerzas en conflicto. El conflicto surge de una
oposición entre las fuerzas instintivas, las defensas y los
principios normativos o morales del individuo.
 Modelo Económico: se ocupa de los procesos energéticos
que regulan la actividad mental. Esos procesos son el
principio de placer (la libido es la fuente energética, busca
satisfacción) y el principio de realidad (adaptación al
entorno).
Modelos Teóricos
 Modelo Genético: Se ocupa del desarrollo evolutivo del
sujeto, en concreto de sus procesos inconscientes. A este
proceso evolutivo se le denomina desarrollo psicosexual,
que va progresando en fases, fases que pueden alterarse
por exceso o defecto de gratificación (nociones de fijación
o regresión a una fase).
 Modelo Estructural: distinguen tres estructuras mentales:
el Ello, el Superyó y el Yo.
Modelo Topográfico

Lo que una persona experimenta conscientemente es sólo


una pequeña porción de su vida mental y puede ser una
distorsión de los verdaderos motivos que existen en el
inconsciente.
Modelo Topográfico
 Es la primera tópica
propuesta por Freud, a partir
de su texto “La interpretación
de los sueños “ (1901).
Consciente
 El aparato psíquico está
compuesto por 3 sistemas
Preconsciente
denominados:
 Inconsciente (ICS) Inconsciente
 Preconsciente (PCS)
 Consciente (Cs)
El Inconsciente
 Es gobernado por los procesos primarios (ilógicos y atemporales) y
contiene los recuerdos, imágenes, sentimientos y deseos no
accesibles a la conciencia.
 Sólo puede accederse vía sus formaciones: sueños, actos fallidos,
lapsus, síntomas, entre otros.
 Estos deseos instintivos alcanzan un nivel de carga y pugnan por la
descarga, ya que altos niveles de carga significan displacer.
 En este intento por descargar encuentran una censura que los obliga
a buscar un derivativo (disfraz) en el preconsciente para poder llegar
a la capa consciente y a la acción.
 En el camino pueden fallar y ser reenviados (reprimidos) al
Inconsciente (no encontró el disfraz apropiado).
Características del Inconsciente
 Pueden coexistir impulsos o ideas incompatibles entre sí
sin que parezcan contradecirse.
 El significado puede fácilmente desplazarse de una
imagen a otra desplazamiento.
 Múltiples significados distintos pueden combinarse en
una sola imagen condensación.
 Los procesos inconscientes son atemporales. Las ideas no
están ordenadas cronológicamente ni son alteradas por el
paso del tiempo.
Características del Inconsciente
 Lo inconsciente no responde a la realidad
externa, sino que representa la realidad psíquica
interna.
 Los procesos de pensamiento de lo inconsciente
están determinados en parte por la interacción
de fuerzas inestables y emocionales que se hallan
en pugna entre sí (psicodinámica).
 Regido por el principio de placer (exige la
descarga del impulso, no tolera displacer).
El Preconsciente
 Su contenido está integrado, en parte, por elementos procedentes del
inconsciente en su paso hacia el consciente y del consciente hacia el
inconsciente.
 Protege al consciente de verse abrumado por el contenido inconsciente: lo
reenvía al inconsciente o encuentra un derivativo que pueda ser aceptado
por la conciencia (“disfraz aceptable”). Toma en cuenta la realidad para
actuar.
 Se desarrolló por contacto entre los deseos instintivos y el mundo externo.
 Tiene leyes propias: elabora sucesión cronológica, tiene correlación lógica,
se rige por el principio de realidad.
 Contiene nuestros recuerdos, pensamientos, etc. Puede tornarse
consciente si se le pone atención.
 Uso de mecanismos de defensa, control de afectos, impulsos, formación de
síntomas
 Construcción de productos imaginativos.
El Consciente
 Es la capa más superficial del aparato psíquico,
encargándose de las actividades perceptuales.
 Es decir, se sitúa en el límite de lo interno y lo
externo. Reconoce los estímulos, impresiones
sensoriales (se registran a nivel preconsciente).
 Está gobernado por los procesos secundarios
(lógicos, racionales y temporales), se identifica en
gran parte con el Yo y con el principio de realidad
(ajuste al entorno).
Modelo Dinámico

Considera los fenómenos psíquicos como resultantes


de una composición, una combinación de fuerzas más
o menos antagónicas.
Modelo dinámico
 El punto de vista dinámico introduce las nociones
de fuerzas y conflicto.
 Hasta el final de sus trabajos, Freud funda este
conflicto sobre la oposición respectiva de dos
pulsiones fundamentales: Libido e Interés del Yo
v.s. Eros y Pulsiones de muerte.
Modelo Económico

El punto de vista económico se esfuerza por estudiar el modo


cómo circula esta energía, cómo se invierte, se reparte entre
las distintas instancias, los diferentes objetos y las diferentes
representaciones. Este punto de vista es la prolongación
lógica e indispensable del punto de vista dinámico.
Principio de Placer/ Principio de
Realidad
 El principio del placer es la ley que rige primero la
actividad psíquica y le señala como meta la
evitación del displacer y la búsqueda del placer.
 El principio de realidad es un perfeccionamiento
del principio de placer impuesto por la
experiencia de la vida, ya que no hay satisfacción
duradera si se persiste en ignorar la realidad
externa e incluso la interna.
Aparato Psíquico: Aspectos
Dinámico y Económico
 El aparato mental busca resolver la presión de las
necesidades corporales y encauzar el apremio de
las pulsiones fundamentales, buscando en el
ambiente externo aquello que permita
satisfacerlas.
 El logro de esa satisfacción es una vivencia
decisiva e imborrable de la memoria y que la
mente siempre buscará repetir. Este esfuerzo
Freud lo llama deseo.
Aparato Psíquico: Aspectos
Dinámico y Económico
 Pulsiones: representantes psíquicos de los instintos o demandas
somáticas, son fuerzas que buscan “descargarse”. Ocasionan la
formación temprana de “deseos instintivos” o primeras motivaciones
almacenadas en el inconsciente. Tienen diferentes fuentes y por ello,
diferentes formas de manifestación, entre ellas: pulsión de vida
(autoconservación), pulsión de muerte (tienden hacia la
autodestrucción, agresividad), pulsiones sexuales (sustento del placer
que se busca en la satisfacción), pulsión de saber, etc.
 Ejemplo: la compulsión a la repetición es un modo de estancamiento
ligado a la pulsión de muerte que indica que lo que no se elabora en
su momento tiende a repetirse en otras situaciones de la vida.
Modelo Genético

Etapas del Desarrollo Psicosexual


Punto de Vista Psicogenético
 Se basa en el interés y en el conocimiento de las formas en
que el pasado de un individuo ha influido sobre su
funcionamiento actual.
 El pasado psíquico refleja más la influencia del conflicto y la
defensa que un recuerdo verídico de la realidad histórica.
Puede no haber sucedido nunca.
 Las etapas tardías del desarrollo están teñidas por las
anteriores, pero cada etapa realiza su propia contribución al
conjunto de la personalidad.
 Estadio: representa un punto nodal a lo largo del
continuum del desarrollo en el que puede llegar a
identificarse cierto nivel de integridad funcional.
La Fase Oral
 Cuando el niño tiene alrededor de dos o tres meses es posible observar
una distinción gradual entre sus expresiones de placer y displacer, y que
las experiencias de placer se organizan en torno a la actividad de
succión.
 Las experiencias de succión y de alimentación marcan el contexto de
muchas de las interacciones tempranas entre la madre y el niño, y en la
medida que se forman los recuerdos de sensaciones placenteras, éstos
se van organizando alrededor de tales experiencias.
 A partir del segundo semestre aparece normalmente una nueva forma
de satisfacción oral que consiste en masticar y morder. El dolor y la
incomodidad asociada a la erupción de los primeros dientes son
aliviados por las mordidas del niño.
 En la medida que el niño comienza a explorar el mundo más
activamente, utiliza la boca como órgano principal de exploración.
 Se lleva a la boca todo aquello que está a su alcance e intenta masticar
cualquier objeto “zona oral” .
La Fase Anal
 Cuando la habilidad de controlar el esfínter anal madura (2-3 años de
edad), la atención del niño pasa de la zona oral a la anal. El placer y
conflicto se centra en el área anal. Los excrementos son considerados
en esta etapa como la primera producción creada personalmente y
que puede brindarse al mundo exterior.
 El niño(a) debe aprender a cooperar con una persona más poderosa
lo que provoca experiencias nuevas de satisfacción y ansiedad. La
satisfacción viene de cumplir los deseo de sus padres, avisar y
controlar. La ansiedad proviene de la vergüenza y la desaprobación
de los demás.
 Esta etapa se caracteriza por la lucha del niño(a) por su autonomía,
empieza a ver el mundo como yo – tú, mí, mío. Es un niño(a) fácil de
convencer si él (ella) ha decidido hacer lo que se espera de él (ella),
pero es difícil de encontrar la forma de que desee precisamente eso.
El niño(a) al mismo tiempo quiere acercarse y soltarse, acumular y
descartar, aferrarse y arrojar. Por lo tanto, las relaciones sociales
están marcadas por la antítesis soltar – aferrarse.
La Fase Fálica
 En esta etapa (3-5 años) al descubrir el niño(a) que pertenece a un sexo
determinado, empieza a imitar al progenitor de su mismo sexo. El niño se
fija en el modelo masculino que tiene más próximo, el padre (hacia quien
se siente admiración y agresividad) y la niña en el femenino, la madre.
Ellos quieren parecerse a sus padres.
 Esta capacidad para imitar es adquirida por el niño y la niña no solo
porque descubren que pertenecen a un sexo sino porque es una forma de
acceder al padre del sexo opuesto. En su elaboración del Complejo de
Edipo el niño y la niña "se dan cuenta" de que pareciéndoseles al padre
del mismo sexo pueden lograr que el padre del sexo opuesto se
"enamore" de él o ella. El niño y la niña desean excluir a todos los demás
de la relación que tienen con el padre que es objeto de su amor.
 Estos deseos de desaparición del padre del sexo opuesto provocan un
profundo sentimiento de culpa. Esta culpa inconsciente y la prohibición
del incesto hacen que el individuo desplace su iniciativa y curiosidad hacia
ideales deseables y metas prácticas e inmediatas, hacia la realización de
cosas. Así se olvida el Complejo de Edipo y el niño(a) entra en la latencia.
La Fase de Latencia
 Este período (aproximadamente entre los 6 y los 12 años) se ubica
entre la fase fálica y la fase genital, y se inicia con la declinación del
Complejo de Edipo.
 En este período el ello se aplaca, el yo se refuerza y el superyó
(heredero del complejo de Edipo), actúa con más severidad.
 Se perfeccionan y organizan las estructuras que se han planteado los
años anteriores y su buena realización depende fundamentalmente
de la armonía del entono afectivo (Reich: es un proceso sustentado
como consecuencia del ambiente).
 La libido pierde su carácter genital inmediato, para dirigirse
especialmente a perfeccionar las cualidades de sublimación del
sujeto: predomina la ternura, aparecen sentimientos como pudor y
asco, aspiraciones morales y estéticas, se intensifica la represión, se
dirige la libido hacia otras actividades como el estudio, el deporte,
etc.
La Fase Genital
 Se inicia en la pubertad y perdura el resto de la vida del individuo.
 Con la pubertad, aumentan las exigencias instintivas por lo que se
intensifican los esfuerzos defensivos para dominarlos. Con ello los
mecanismos del yo pueden exagerarse hasta el grado de generar
desajustes.
 Durante la adolescencia se configuran los sentimientos que el y la
joven tienen en relación con el sexo al que pertenecen, configurando
su identidad sexual, es decir, la diferenciación y ubicación sexual
según sea hombre o mujer. Se van a ensayar una serie de conductas
tanto hacia el mismo sexo como hacia el sexo opuesto.
 El foco de atención se encuentra sobre los individuos con los que
podrían formar parejas.
Modelo Estructural

Tres instancias de la personalidad:


Ello, Yo y Superyó
El Ello
 A partir de su texto “El Yo y el Ello” de 1923, Freud propondrá que el
Ello tiene un equivalente casi exacto con el inconsciente.
 Ello: es la “parte oscura e impenetrable de nuestra personalidad”.
 El Ello será el polo pulsional de la personalidad y desde el punto de
vista dinámico entrará en conflicto con el Yo y el Superyo.
 Así como el Ello es el polo pulsional del individuo, el Yo constituye el
polo defensivo.
 En el Ello gobiernan las leyes del inconsciente: proceso primario,
principio de placer.
 El Ello ignora los juicios de valor, el bien, el mal, la moral.
El Yo
 El Yo se constituye de forma progresiva y contrariamente
a lo que ocurre con el Ello, aparece como una unidad y
como la instancia que proporciona la estabilidad y la
identidad de la persona.
 A este Yo le son adjudicadas todas las funciones atribuidas
al preconsciente.
 Asegura además la preservación en la medida en que
concilia tanto como puede las exigencias divergentes del
Ello y del mundo exterior.
 El Yo a su vez es en gran parte, inconsciente, apareciendo
más precisamente en algunos mecanismos de defensa.
El Yo

“ Sin el Yo, el Ello aspirando ciegamente a


satisfacer los instintos se estrellaría
impunemente contra esa fuerza externa
más potente que él”.
El Superyó
 El Superyó asume tres funciones:
a. Función de autoobservación
b. Función de conciencia moral, de censura
c. Función de ideal (Ideal del Yo)
 Es mayormente inconsciente.
 El Superyó es el que nos castiga y nos premia siguiendo
nuestras propias convicciones, es decir, nuestro amor
propio. Sentimiento de culpa.
 Heredero del complejo de Edipo.
 Suele proyectarse sobre la idea de un dios o dioses por
encima del hombre.
Tres Instancias de la Personalidad
 El organismo humano es como un carruaje:
– El Yo es el que lleva las riendas
– el Superyó el guía sentado junto a él, que le indica por donde tiene que ir
– el Ello es el tiro de caballos que arrastra todo lo demás.
 ¿Qué ocurriría si el cochero y el guía no se ponen de acuerdo sobre la ruta a
seguir? Sin duda malograrían el viaje, el conductor es quien dice la última
palabra, pero el guía enfadado no dejaría de incordiar e incluso amenazar.
 ¿Y si el conductor maltrata a los caballos, no les da de comer o les lleva por
un camino pedregoso? Seguramente acabarían abocados al desastre,
perdería el control sobre los caballos o quedarían tirados en medio del
camino.
 Otra forma de ilustrarlo sería utilizando el análisis transaccional, inspirado en
el psicoanálisis: el Superyó representa a la figura del padre, nuestra parte
crítica y protectora; el Yo el adulto racional y responsable; y el Ello el niño
espontáneo y natural que todos llevamos dentro.
Tres Instancias de la Personalidad

“ A pesar de su diferencia fundamental, el Ello y el


Superyó tienen un punto en común, los dos
representan, en efecto, el papel del pasado:
• el Ello, el de la herencia
• el Superyó, el que ha tomado de los demás
• el Yo está, sobre todo, determinado por lo que él
mismo ha vivido; es decir, por lo accidental, lo actual”
Proceso Primario/ Proceso
Secundario

 El Proceso Primario se caracteriza por un estado


libre de la energía. De este proceso surgen los
fenómenos de desplazamiento y condensación.
 El Proceso Secundario se define por el Estado
ligado de la energía. Esta introducción del
pensamiento reflexivo y de la temporalidad
conlleva también el reemplazamiento del
principio de placer por el principio de realidad.
Proceso Primario/ Proceso
Secundario
 Hay un estrecho nexo de unión que existe
entre proceso primario, energía libre,
principio de placer y paralelamente entre
proceso secundario, energía ligada y
principio de realidad.

También podría gustarte