Está en la página 1de 15

Salud Mental

Primer parcial
CONCEPTO DE SALUD MENTAL

Estado de bienestar físico, psíquico y social que va más allá de la ausencia de enfermedad.

 Abarca la capacidad de relacionarse constructivamente con los otros (la sociedad) y con uno
mismo, concretando los objetivos propios sin invadir los derechos del resto.

 Desde lo ético implica el reconocimiento y la asunción de la legitimidad del otro en tanto otro

(diferente)  asumir responsabilidades orientadas al bien común (trabajo y solidaridad) junto al


reconocimiento de los derechos propios y ajenos en el marco de las relaciones interpersonales.
 Desde lo clínico implica la ausencia de enfermedades mentales  grados variables de

alteraciones psíquicas y limitaciones en la capacidad adaptativa a la vida social.


 "posibilidad de desarrollar plenamente las potencialidades, ser racional y coherente en las
relaciones con el mundo, con uno mismo y con los semejantes, ser capaz de comunicarse, de

crear y de amar". Freud lo define como “capacidad de trabajar y amar”.


 capacidad de desarrollar una perspectiva integradora de la realidad y de construir con esta,
vínculos activos, transformadores, que permita resolver las necesidades.

 En el estado de SM el individuo puede


o Afrontar las dificultades cotidianas  implica herramientas de afrontamiento p/decisiones.
o Trabajar en forma productiva. Involucran capacidad resolutiva e
o Contribuir a su comunidad. interacción comunitaria.
o Ser consciente de sus propias capacidades  relacionado con cognición y metacognición =

afectan la capacidad de consciencia social y sobre uno mismo y, por lo tanto, la toma de

decisiones.
 Requiere encontrar un equilibrio activo y dinámico  respuestas y recursos que compensen las
perturbaciones generadas.

A TENER EN CUENTA  el ser humano está influido por:


 FACTOR BIOLÓGICO = comer, correr, combatir, copular, control térmico/calórico.

 FACOR PSICOLÓGICO = conexión con su entorno y con sí mismo  determinan funcionalidad

cognitiva y conductual  formación de la personalidad y el carácter.


 FACTOR SOCIAL = posibilidad de comunicarse y desarrollar un lenguaje  determina la

posibilidad de intercambio de información con el entorno  influye la conducta.


ROL DEL MÉDICO PSIQUIATRA: dx, tratamiento, prevención, rehabilitación. Motivo de consulta:

 Queja: algo interfiere con su vida normal  problema a solucionar.


 Demanda: deseo de mejorar algún aspecto para mejorar su calidad de vida.

ENFOQUES DEL APARATO PSÍQUICO

ENFOQUE DINÁMICO: considera los fenómenos psíquicos como resultado de la acción reciproca de
fuerzas de descarga y fuerzas inhibidoras  PULSIONES (distintas de instinto, innatas).
 abstracciones que hablan de una fuerza o energía que tiene un origen que tiende a un fin a

través de un objeto  objetivo: DESCARGA (niveles más bajos de tensión).

 Concepto límite entre lo físico y psíquico  permanente lucha entre la tensión (generada por la
fuerza que produce el cuerpo) y descarga (desequilibrio necesario para la vida).

 Representante psíquico de las excitaciones nacidas en el interior del cuerpo. Impulso que origina
las motivaciones que llevan a un organismo hacia un fin.
 Pulsión fija/objeto móvil  se satisfacen con objetos móviles, distintos objetos pueden satisfacer

la misma pulsión.
 Son INCONSCIENTES  las “ganas de” son su representación en la conciencia  pulsión
nunca pasa a ser objeto de la consciencia, sólo su representación.

 Suelen manifestarse de forma física y psíquica  emociones difusas (miedo, angustia) que no
están directamente vinculadas con el objeto de esa pulsión  sale como estado afectivo.
 Los afectos y sentimientos son procesos de descarga percibidas como sensaciones.
 Es PREVIO AL DESEO  lo que lo genera o su motor.
 Son constantes  no hay manera de estar vivo psíquicamente sin pulsiones.

Una pulsión supone:


 Esfuerzo: Fuerza o factor motor, o medida de la exigencia de trabajo, que la pulsión representa.

 Meta: satisfacción que se alcanza cancelando el estado de estimulación en la fuente de la

pulsión.
 Objeto: aquello en o por lo cual puede alcanzar su meta.
 Fuente: Proceso somático interior a un órgano o a una parte del cuerpo, cuyo estimulo es

representado.

Destinos de una pulsión:

 Satisfacción plena, repetición de una vivencia de satisfacción.


 El más importante es la sublimación en que objeto y meta sufren cambio de vía. Se satisface en
una operación no sexual.
 Represión.

 Formación sustitutiva, síntomas.

Pulsión de vida: Conserva las unidades vitales existentes.


 construye a partir de estas, unidades más amplias.
 Típica es la pulsión sexual.
 Predomina el objetivo de la fusión de 2 cuerpos celulares.

Pulsión de muerte: tiende a un estado anterior = lo no vivo.


 La libido la neutraliza derivándola al exterior por medio de la musculatura.

 Una parte actúa en la función sexual (sadismo).


 Otra parte persiste ligada libidinalmente dentro del organismo (masoquismo primario erógeno).

PRIMERA TÓPICA: modelo topográfico.


SISTEMA INCOSCIENTE: se accede de modo indirecto: sueños, chistes, síntomas  aparecen
filtrados por procesos defensivos (evitar dolor).
 Gran parte de su contenido nunca fue consciente y otra parte lo fue pero se reprimió.

 Recuerdos reprimidos y pulsiones que se manifiestan a través de las emociones, palabras y


actos que previamente pasaron por deformaciones y disfraces impuestos por la censura.
 Se rigen por el PROCESO PRIMARIO:
o Ausencia de cronología  el incc no reconoce ni futuro ni pasado, todas las tendencias son
vividas por el incc en el tiempo actual, incluso cuando se refieren al futuro o pasado.
o Ausencia de la no contradicción  pueden coexistir sucesos antitéticos, no se excluyen
aunque sean contradictorio (ej odio y amor). El incc no sabe decir que no y cuando necesita

trasmitirlo lo enuncia recurriendo a otros elemento.


o Igualdad de valores para la realidad interna y la externa  sustitución de la realidad exterior

por la psíquica”  ppio del placer y no de realidad.


o Predominio del principio del placer  evita el displacer, su tendencia es buscar la
satisfacción sin preocuparse por las consecuencias que esta pueda deparar.

SISTEMA PRECONSCIENTE: reservorio de impresiones externas que radican en el como


representaciones verbales. Restos mnémicos.

 Regido por el PROCESO SECUNDARIO:


o La elaboración de una sucesión cronológica en las representaciones.
o Posee lógica en el pensamiento (comprensible).
o Factor causal: existe sucesión entre fenómenos (relación causa - efecto).

o En el estado de vigilia cumple con la actividad del pensar.


o Diferencia realidad de fantasía. Principio de realidad.

o Busca postergar la descarga por diversos caminos.

SISTEMA CONSCIENTE: órgano sensorial situado en el límite de lo interno y lo externo con la


capacidad de percibir estímulos internos o externos.

 Realiza el examen de la realidad: de dónde provienen los estímulos.


 Tiene un dispositivo detector o amortiguador a estímulos que lo protege de ciertas excitaciones o

estímulos que podrían perturbar su equilibrio dada su intensidad.

 Percepción y pensamiento.

SEGUNDA TÓPICA:

ELLO: reservorio de la energía psíquica.


 Formado por las pulsiones/deseos  íntimamente ligado a lo biológico.
 Totalmente inconsciente  se rige por el PROCESO PRIMARIO.
 Se reconoce su presencia de forma indirecta.

 Coexisten pulsiones/deseos contrarios sin excluirse mutuamente.


 Fenómenos instintivos adjudicados al sistema límbico.

YO: parte modificada del ello en contacto con la realidad.


 Se desarrolla en los primeros años. Parte ejecutiva de la personalidad.
 Receptor de estímulos. Concilia las exigencias del superyó, ello y la realidad.
 Sistema negociador entre las pulsiones y su control.

 Inconsciente – consciente  regido por principio de realidad y proceso secundario.


 sistema de ingreso sensorial  relacionado con el TÁLAMO.

FUNCIONES DEL YO
 es el polo ejecutivo de la personalidad.

 Encargado de organizar coherentemente todos los procesos mentales.

 Es el eje alrededor del cual se integran aspectos biológicos-psicológicos y sociales de la


personalidad a lo largo del desarrollo del individuo.

 Es donde se ejecutan los procesos de adaptación al mundo interno y al mundo externo


 Permite conservar las características de unidad, continuidad e identidad de la personalidad.
 PENSAMIENTO: en un yo coherente y organizado prevalece proceso secundario.
o adecuación a la lógica formal (principios de identidad, contradicción, tercero excluido),

o Evita la irrupción en el pensamiento de material inadecuado (que pertenezca al pensamiento


primario, modo más primitivo del funcionamiento psíquico).

o El yo puede ser capaz de regresar temporal y selectivamente al proceso primario, siendo


ésta una regresión al servicio del yo (regresión artística, creación científica, uso del humor).
 FUNCIONES DEFENSIVAS = el área inconsciente del yo pone en marcha los mecanismos de
defensa  protección ante estímulos internos y externos.

o Función adaptativa y de homeostasis, mantenimiento de las tensiones en equilibrio.


o función primaria del yo  proteger al psiquismo de la irrupción de materiales que provoquen

conflicto con la realidad interna y externa y la angustia concomitante.

o Un regular funcionamiento defensivo supone un amplio repertorio de mecanismos de


defensa, su utilización pertinente y la instrumentación flexible de los mismos
 FUNCIONES AUTÓNOMAS = Son las denominadas funciones psíquicas.

o Conjunto de fenómenos mentales que se desarrollan en el campo de la conciencia.


o Se manifiestan en la esfera libre de conflictos del yo (sistema preconsciente, consciente),
aunque pueden ser interferidas por el conflicto inconsciente.
o Funciones intelectuales • Atención • Sensopercepción • Imaginación • Lenguaje • Memoria •

Inteligencia • Pensamiento • Juicio • Orientación.


o Funciones afectivas • Emoción • Sentimiento • Pasión.

YO CON LA REALIDAD
Implica acomodarse al rol en su vida social acorde a las características propias con las que el individuo
se vincula con el medio, y la acción que el medio ambiente ejerce sobre el mismo
 Adaptación con la realidad: adecuado desempeño en el mundo externo  relaciones familiares,

laborales, escolares acordes a las características de su personalidad.


 Prueba de realidad: capacidad para diferenciar la realidad de la fantasía y el mundo interno del

mundo externo.
o Regulación y control de los impulsos: el yo es mediador o conciliador entre las necesidades
instintivas del ello (que se manifiestan a través de impulsos), exigencias, normas y

aspiraciones del superyó y los límites que impone la realidad.

o Capacidad para tolerar la frustración (umbral de tolerancia), y la ansiedad  control y


regulación de impulsos.

 Relación con los objetos: estabilidad a lo largo del tiempo, el grado de madurez, concordancia y
mutualidad en el vínculo, la amplitud de los grupos que frecuenta.
o Objeto = elementos, personas o situaciones, con las cuales la persona se vincula (individuos,

instituciones, trabajo).

IDENTIFICACIÓN
Proceso psicológico mediante el cual un sujeto asimila un aspecto, una propiedad, un atributo de otro y
se transforma, total o parcialmente, sobre el modelo de éste.
 La personalidad se constituye y se diferencia mediante una serie de identificaciones.

 En la identificación, el YO copia a otra persona, un rasgo o a una situación.


 IDEAL DEL YO = introyección simbólica. Constituye un modelo al que el sujeto intenta

adecuarse. Interioriza las normas y expectativas parentales y de la sociedad.

 YO IDEAL = fuente de proyección imaginaria. El punto donde deseo estar. Lo que deseo tener o
realizar. Cómo deseo verme.

SUPERYÓ: resultado de la incorporación de las normas sociales (ideales, prohibiciones) x parte del yo.
 Se forma a los 5 años.
 Función: conciencia moral y autoobservación  función crítica = genera culpa.
 Inconsciente consciente  ubicable en lóbulo prefrontal (zona orbitaria).

PRINCIPIO DEL PLACER Y REALIDAD


PRINCIPIO DEL PLACER: cjto de la actividad psíquica tiene por finalidad evitar el displacer.
 Es un principio económico  el displacer va ligado al aumento de actividades excitatorias y el
placer a la disminución de las mismas.

PRINCIPIO DE REALIDAD: Modifica al principio de placer al imponerse como principio regulador.

 La búsqueda de la satisfacción ya no se efectúa por los caminos más cortos  rodeos, y aplaza
su resultado en función de las condiciones impuestas por el mundo exterior.

COMPLEJO DE EDIPO
 concepto central de la teoría psicoanalítica de S. Freud.
 Conjunto complejo de emociones y sentimientos infantiles caracterizados por la presencia

simultánea y ambivalente de deseos amorosos y hostiles hacia los progenitores.

 Complejo de Edipo positivo = odio o rivalidad hacia el progenitor del mismo sexo y atracción
hacia el progenitor del sexo opuesto.

 Complejo de Edipo negativo = amor hacia el progenitor del mismo sexo, así como rivalidad y
rechazo hacia el progenitor del sexo opuesto.
 La conflictiva edípica debe ser cancelada para posibilitar el desarrollo de la sexualidad del niño.
 El inconsciente se pone en funcionamiento  desarrollo del complejo de castración.

 Las aspiraciones libidinales son desexualizadas y sublimadas por una parte, e inhibidas en sus
metas y mudadas en mociones tiernas, por otra parte  inicio al periodo de latencia.

 En rigor, el complejo de Edipo no es objeto de la represión, sino que más bien opera una
cancelación y destrucción del complejo.

TRAUMA

 es universal, pero es un acontecimiento singular para cada uno.


 Una misma experiencia puede ser vivida como traumática por una persona y no por otra.

 La condición para que algo sea traumático es que en el momento en que se vivió no pudiera ser

simbolizado  hay trauma porque no hay palabras para decir una determinada experiencia en el
cuerpo por su elevada intensidad o porque sucede en un momento en que el sujeto no cuenta
con los recursos para tramitarla.

 está siempre vinculado a otro y a los efectos de ese otro (ambiente) sobre el sujeto.

MODELO DINÁMICO DEL APARATO PSÍQUICO


Noción de conflicto: para la teoría psicoanalítica hablamos de conflicto cuando en una persona
tendencias contrarias se oponen entre sí. Es propio del ser humano.
 ANGUSTIA = sentimiento displacentero que pone de manifiesto la existencia de un conflicto (ya
sea externo o interno). Pone en marcha los MECANISMOS DE DEFENSA.
 FRUSTRACIÓN = tensión para el psiquismo  promueve el desarrollo y la maduración.

MECANISMOS DE DEFENSA: herramientas psicológicas del YO inconsciente que buscan reducir o


evitar la ansiedad/angustia surgida de estímulos potencialmente dañinos para el cuerpo humano, la
personalidad y el organismo en general.

1. CONDENSACIÓN: ciertos elementos del inconsciente (contenido latente) se reúnen en una sola
imagen u objeto durante el sueño. Concentración de varios significados en un único símbolo.

2. DISOCIACIÓN: el inconsciente nos hace olvidar enérgicamente eventos o pensamientos que


serían dolorosos si se les permitiese acceder a nuestro pensamiento (consciente).

3. DESPLAZAMIENTO: condición en la q el sentimiento conectado a una persona o hecho en


particular se separa de este y se une a otra persona o hecho.

4. FORMACIÓN REACTIVA: sirve para prevenir que un pensamiento doloroso o controvertido


emerja. El pensamiento es sustituido inmediatamente por uno agradable.
5. PROYECCIÓN: sentimientos o ideas dolorosas son proyectadas hacia otras personas o cosas
cercanas pero que el individuo siente ajenas y que no tienen nada que ver con él.

6. NEGACIÓN: el individuo trata factores obvios de la realidad como si no existieran.

7. RACIONALIZACIÓN: sustitución de una razón inaceptable pero real, por otra aceptable.

8. REGRESIÓN: retorno a un funcionamiento mental de nivel anterior ("más infantil").

9. REPRESIÓN: las representaciones censurables son eliminadas del discurso consciente. Esa
representación reprimida es la que motiva la aparición de síntomas.

10. ACTING OUT: acción que toma un individuo, expresando el deseo de forma simbólica
distorsionada.

11. SUBLIMACIÓN: mudar el fin pulsional hacia una actividad desexualizada, intentando su
realización, por ejemplo mediante tareas creativas o de prestigio social (arte, religión, ciencia,
política, tecnología).

12. SUPRESIÓN: es un mecanismo adaptativo o estrategia de afrontamiento, en el cual deseos,


impulsos o ideas son mantenidas a raya sin utilizar represión.

FUNCIONES COGNITIVAS:

Permiten conectarse con el medio y con la propia persona  algunas son elementales y sin ellas son
imposibles los primeros pasos de la actividad mental.
 Distinguimos entre fx cognitivas básicas y superiores.
 Procesamiento de info = atención  percepción  representación  memoria.
 BÁSICAS = las más primitivas  GNOSIAS/SENSOPERCEPCIÓN, ATENCIÓN, MEMORIA.

 COMPLEJAS = aparecen más tardíamente, necesitan de las básicas  praxias, lenguaje,

funciones ejecutivas, abstracción, toma de decisión.


 Dependen de REDES NEURONALES  sistemas formados por agrupaciones de neuronas

(sustancia gris) + vías/conexiones sinápticas (sustancias blancas). Pilares del SN.

o Permiten realizar act conscientes e incoscientes.


“Las funciones cognitivas son un balance entre la razón y la emoción”.

Entendiendo que la RAZÓN (cognición) se enfrenta a la EMOCIÓN (instintos) para llegar a la

TOMA DE DECISIÓN (como función cognitiva más compleja  mejor adaptación al medio.

NIVELES COGNITIVOS: distintos planos de análisis, siguiendo un orden de complejidad ascendente.


 implica el conocimiento de los circuitos neuronales que van a intervenir en las diferentes etapas

del procesamiento de la información, para dar lugar a los procesos cognitivos, conductuales y
emocionales.

¿QUÉ SON LOS INSTINTOS? Relacionados con impulso y motivación.


 Conjunto de reacciones innatas, heredadas, comunes a todos los individuos de una especie,
inconscientes y adaptadas a la supervivencia de la especie.

 paquete instintivo básico con el que cuentan todos los seres vivos.
 Los + básicos son: comer, correr, combatir, control térmico de la temperatura y copular.
 Otros posibles instintos, de carácter más complejo pueden ser: conocimiento del tiempo,
conocimiento del espacio, comunicación, cooperación, intuición, copia, autonomía, altruismo.

¿QUÉ ES LA COGNICIÓN? Todos los procesos mediante los cuales la información recibida -mediante
las vías sensoriales- es trasformada, reducida, elaborada, almacenada, recuperada y utilizada.
 Estímulos  cerebro = procesamiento  idea/creencia  toma de decisión.

¿QUÉ ES LA PERCEPCIÓN? proceso individual de recibir, procesar e interpretar los estímulos que
provienen del entorno, y al mismo tiempo de su interior.

 Los estímulos ingresan al SN y se registran en la memoria  toman significado después del


procesamiento cognitivo.

 Tres pasos: recepción de estímulo, representación/otorgamiento de sentido, comprensión.


Trastornos de la percepción
 Trastornos cuantitativos: Hiper o Hipoestesias  se perciben estímulos con mayor o menor

intensidad, número y rapidez que la real.

 Trastornos cualitativos: distorsiones perceptivas.


o Ilusiones = percepción distorsionada de un estímulo Distinta a la que tendríamos si sólo se

tuviese en cuenta la configuración física o formal del estímulo.


o Engaños perceptivos = experiencia perceptiva nueva que suele convivir con el resto de las

percepciones “normales”. Se mantienen y/o se activan a pesar de que el estímulo que


produjo la percepción inicial ya no se halla físicamente presente.

o Alucinaciones = ocurre en ausencia de estímulo apropiado (percepción sin objeto). Fuerza e


impacto como las correspondientes a una percepción real: corporeidad. Convicción de
realidad. Se puede presentar en trastornos mentales como la esquizofrenia, depresión con
síntomas psicóticos, etc.

1. GNOSIAS = “conocimiento vía los sentidos”  percepción, reconocimiento (consciencia) y

almacenamiento de información que ingresa vía sensorial: vista, gusto, olfato, tacto, oído.

 Las impresiones sensoriales percibidas son relacionadas con representaciones mnésicas


existentes del objeto.
 Agnosia: es un síndrome que presenta falla en el reconocimiento vía los sentidos.

 Cx sensorial primaria (recepción) cx secundaria (elaboración, integración)  cx de asociación


límbica (procesamiento mnémico). La amígdala compara la información recibida con los
contenidos de la memoria.

2. ATENCIÓN: focalizar selectivamente la consciencia, filtrando contenido no deseado.


 No es un proceso uniforme  distintos tipos de atención.
 Sirve para regular el excedente de información. Relacionada con lóbulo frontal.
 Precede a la percepción, a la intención y a la acción.
 Poner en foco un estímulo implica inhibir al resto  función compleja que madura más
tardíamente en humanos (lóbulo frontal)  los niños son más sensibles a distracciones.
 Características = amplitud, intensidad, oscilación, control.

 Importante para construir la consciencia y el psiquismo  esencial para el procesamiento del


resto de la información  implica:

o Manejar el constante fluir de la información sensorial.


o Resolver la competencia entre los estímulos para su procesamiento en paralelo.
o Temporizar las respuestas apropiadas  controlar la conducta.

 Requiere interacción entre procesos anteriores y posteriores; y distinto nivel de esfuerzo

cognitivo  altera la interacción entre los subsistemas participantes.


 Estructuras cerebrales involucradas = lóbulo frontal, tálamo, giro del cíngulo, colículos

superiores, sistema reticular, lóbulo parietal posterior


 Trastornos = déficit de atención sostenida, negligencias (selectiva), TDA (atención ejecutiva).
o Causas = atrofia lóbulo frontal, depresión/ansiedad, psicosis, tumores o ACV.
COMPONENTES de la atención:

 SELECCIÓN = capacidad de poner límite inhibitorio al procesamiento de la información  la


capacidad selectiva de la atención habilita conductas dirigidas a metas.

 VIGILANCIA = garantiza la mantención de la atención por tiempo sostenido y su equilibrio


cognitivo funcional (trabaja con la selección para evitar la saturación del sistema).
 CONTROL = capacidad atencional para seguir “un hilo de actividad” a pesar de interrupciones o
superposiciones de diferentes estímulos.

3. MEMORIA = base del conocimiento. Es una de las funciones centrales de la act intelectual.

 Conjunto de habilidades mentales a través de las que la mente fija, almacena y evoca

información  permite reconocer recuerdos como hechos pasados.


 Persistencia del aprendizaje en un estado que permita utilizarlo más tarde.
 Estructuras involucradas = Corteza Frontal • áreas de asociación • hipocampo • amígdala •

Tálamo • Cerebelo.
 Patologías = amnesia, hipo/hipermnesia, paramnesias, deja vu, jamais vu, ecmesia.
CLASIF CUALITATIVA:
 Memoria declarativa = consciente.

o Semántica: sin contexto personal ni temporal, conceptos, contenido  ej: capitales.


o Episódica: en contexto temporo – espacial, autobiográfica, da nombre a las cosas.
 Memoria no declarativa = inconsciente.
o Procedural o de procedimiento: hábitos/prácticas motoras que se hacen de forma
inconsciente. Praxias. Mejora con practica.Ejemplo: andar en bicicleta.
o Emocional: el recuerdo viene acompañado de un afecto, relacionada con la amígdala.
Ejemplo: quedar encerrado en un ascensor, y volver a ver un ascensor y experimentar el

mismo temor aunque ya no me quede encerrado.


o Adictiva: es inconsciente y se asocia con la sensación de “recompensa”, el placer

instantáneo. Puede estar asociado a sustancias o situaciones. Ejemplo: abuso de sustancias.


CLASIF TEMPORAL:
 A corto plazo: anterógrada. Capacidad limitada, opera durante corto lapso de tiempo. Base

neuroanatómica = hipocampo. Recuerdo consiente, esencial para incorporar nuevas.

 De trabajo = predominantemente prefrontal dorsolateral, y tiene duración de segundos. Es un


tipo de memoria operativa, es una memoria “on line”, del momento.

 A largo plazo: retrógrada, puede ser declarativa o no declarativa y tiene capacidad ilimitada.
Almacenada en las cortezas de asociación de cada sentido.
4. PRAXIAS: sucesión de movimientos coordinado para la consecución de un fin.

 Habilidad para ejecutar una acción motora aprendida.


 Capacidad para realizar un movimiento voluntario, intencional y dirigido a un propósito.

 Interacción entre procesos perceptivos, cognitivos y motores.


 APRAXIA: es un síndrome adquirido que se manifiesta en la alteración del control voluntario de
los movimientos intencionales.
 lóbulo parietal izquierdo como responsable del conocimiento semántico de las acciones (gestos,

función de los objetos) con las áreas motoras en los lóbulos frontales.
 La ejecución práxica tiene dos componentes:

o Conceptual (lóbulo parietal izquierdo) = conocimiento sobre la función de los objetos.

o De producción (lóbulo frontal) = almacena la información espacial y temporal necesaria para


la ejecución de movimientos.
 tiene tres fases: ideación, plan motor y ejecución.

5. LENGUAJE: capacidad de los seres humanos para comunicarse por medio de signos lingüísticos
(secuencias sonoras, gestos y señas, así como signos gráficos).
 tiene múltiples variables y componentes: la fluencia, la comprensión, la nominación, la

musicalidad, la gramática  múltiples áreas cerebrales involucradas.


 Afasia = pérdida o alteración adquirida del lenguaje debida a una lesión cerebral.
 La memorización de las vocales tiene su momento principal a los seis meses y las consonantes
a los nueve meses.
 Se considera que el segundo semestre de la vida es el período más sensible en el aprendizaje
de los sonidos del idioma (entonación y ritmos) teniendo gran influencia la experiencia social.
 el contacto social es clave para comprender las cuestiones motoras del lenguaje, en las cuales

las neuronas en espejo podrían tener importancia al copiar los actos de quien habla.
 HEMISF DOMINANTE = IZQUIERDO.

o Área de broca (frontal) = tercera circunvolución del lóbulo frontal izquierdo-dominante. Área
del pensamiento motor del Lenguaje  producción gramatical/léxica. Necesita de estructuras
subcorticales, así como de áreas motoras y prefrontales.

o Área de wermike (temporal) = primera circunvolución del lóbulo temporal izquierdo.

Comprensión  necesita de la corteza primaria auditiva, la corteza primaria visual, el giro


angular, así como estructuras subcorticales.

 Hemisferio derecho  prosodia = contenido emocional.


 Trastorno = afasia  déficit o pérdida de lenguaje ya adquirido.
o De broca = no fluente. Problema de producción  frases agramaticales, repetición alterada.
o De wermike = fluente. Problema de comprensión  lenguaje fluido pero excesivo.

o De conducción = fluente. Problema de repetición  fallas en la denominación.


 Bradilalia: emiten mensajes demasiado despacio. En depresión o confusiones mentales.

 Estereotipia verbal: repetición frecuente de una palabra o frase que poco tiene que ver con las
circunstancias. Suele darse en pacientes afásicos, con esquizofrenia o depresión.
 Mutismo: un individuo se niega a articular palabra alguna, pero tiene intactos sus centros de
lenguaje y medios de expresión.

 Taquilalia: hay un desequilibrio entre el influjo nervioso y la capacidad del movimiento de la


boca. El mensaje se transmite tan rápido, que se hace incomprensible. Ocurre en manías o

debido al alcoholismo u otras adicciones a psicotrópicos.

6. FUNCIONES EJECUTIVAS: capacidades mentales esenciales para adaptarnos al medio  llevar a


cabo una conducta eficaz, creativa y aceptada socialmente (Lezak); así como para encontrar

soluciones por medio de la predicción de sus consecuencias (tirapu et).


 Planificación/secuenciación = programación de la actividad motora.
o capacidad para integrar, secuenciar y desarrollar pasos intermedios para lograr metas a
corto, mediano o largo plazo.

o requiere de un buen control de los impulsos, atención sostenida, organización, memoria de


trabajo, flexibilidad cognitiva y monitoreo.
 Autocontrol = inhibición de respuestas inmediatas/inhibición conductual.
o comprende detener una respuesta dominante, suprimir una respuesta en curso y el cambio
de un patrón de respuesta a otro.
 Metacognición = capacidad de pensamiento abstracto  poder pensar sobre el pensamiento.
 Toma de decisiones = planteo de estrategia y resolución de problemas.

o Relacionado con la inhibición de la conducta y el autocontrol  frena impulsos.


o Puede ser a corto (inmediata, inconsciente) o largo plazo (pensada).

o Relacionada con capacidad de conducir nuestros actos.


 Flexibilidad cognitiva = capacidad de cambiar de estrategia para llegar a una meta.
o Adaptar conducta y pensamiento a situaciones novedosas. Retroceder/corregir planes.

 Cognición social = comportamiento adecuado a las normas sociales.

o Permite interactuar positivamente con el medio.


o Implementación de reglas  actúo en base a situación social determinada.

o requiere de un modelo mental del sujeto (autoconocimiento)  identificar su papel particular


dentro de un contexto familiar, laboral y social  estimar, regular y planear cómo puede
lograr satisfacer sus intereses en un ambiente social complejo.
 Velocidad de procesamiento de información.

ÁREAS ANATÓMICAS ASOCIADAS A LAS FX COGNITIVAS

1. CX PREFRONTAL  fx ejecutivas. aprox 30% de la cx cerebral, última en incorporarse.


 coordina la información procedente del resto de estructuras cerebrales con el objetivo de realizar
conductas proposicionales o dirigidas a un fin  dirige el cerebro a una acción puntual.
 conexiones con los lóbulos parietales, temporales, regiones límbicas (especialmente el

hipotálamo), ganglios basales, hipocampo y cerebelo.


 CPF DORSOLATERAL: estrechamente relacionada con los procesos de planeación, memoria

de trabajo, fluidez (diseño y verbal), solución de problemas complejos, flexibilidad mental,

generación de hipótesis, estrategias de trabajo, seriación y secuenciación.


 CPF ORBITOFRONTAL: relacionada con el sistema límbico, y su función principal es el
procesamiento y regulación de emociones y estados afectivos, así como la regulación y el

control de la conducta.
 CPF FRONTOMEDIAL: participa activamente en los procesos de inhibición, en la detección y
solución de conflictos, regulación y esfuerzo atencional, motivación y cdta excitatoria.

2. CX DE ASOCIACIÓN.
 Cx Parieto-temporo-occipital  integración de los datos que llegan a través de las diferentes
áreas sensoriales primaria y secundaria y su pasaje a áreas correspondientes.
 CX FRONTAL  formar planes estables e intenciones capaces de controlar el comportamiento
consciente del sujeto (relacionada con conducta y planeamiento motor).
 CX LÍMBICA  regulación de la función afectiva o emocional y en la memoria.

3. SISTEMA LÍMBICO  controla procesos emocionales  motivación.


 Poderoso inhibidor de deseos y necesidades de supervivencia en función de estímulos externos.

 HIPOTÁLAMO: control del sistema endócrino, ritmos circadianos, hambre/saciedad,


temperatura. Centro del sistema límbico.
 AMÍGDALA: Estructura subcortical localizada en la punta del lóbulo temporal, continua con el

uncus del giro parahipocámpico. Compuesta por varios núcleos.

o HIPOTALAMO LATERAL: activación Simpática  taquicardia, palidez, cambio en la


respuesta electrodérmica, midriasis, aumento de la TA, etc.

o NUCLEO DORSAL DEL VAGO Y AMBIGUO: activación Parasimpática  úlceras


gastrointestinales, micción, defecación, bradicardia.
o NUCLEO PARABRAQUIAL: produce taquipnea
o LOCUS COERULEUS Y AREAS TEGMENTALES: activación de la actividad noradrenérgica,

dopaminérgica y colinérgica de la formación reticular, ↑ alerta.


o NUCLEOS MOTORES de la formación reticular: produce hiperreflexia.

o MOTONEURONAS FACIALES Y TRIGEMINALES: cambios en la expresión facial.


o NUCLEO PARAVENTRICULAR: Induce liberación de CRH  + del eje hipófiso-adrenal.
 HIPOTÁLAMO: ubicado en la profundidad del lóbulo temporal.
o Todas las experiencias pasan por el hipotálamo.

o Configuración espacial a los recuerdos  relacionado con la memoria reciente, declarativa


(listas, hechos) e implícita.

o Se atrofia frente a estrés crónico.

 CX ENTORRINAL: centro de relevo de información desde y hacia el hipotálamo.


 CX PERIRRINAL: reconocimiento visual de objetos complejos – memoria inconsciente.
 CX PARAHIPOCÁMPICA: percepción del ambiente que me rodea y procesamiento de

información relacionada – memoria episódica.

4. SISTEMA TÁLAMO – CORTICAL.


5. SISTEMA PIRAMIDAL: circuitos motor y cogn (cx frontal y asociativa  putamen y caudado  SN

periférico y GPI  tálamo  corteza).


6. APARATO CIRCADIANO.

También podría gustarte