Está en la página 1de 12

EPIDEMIOLOGÍA

CRÍTICA
CIENCIA EMANCIPADORA E INTERCULTURALIDAD
JAIME BREILH
Por qué “Modos de Vida y No “Factores Causales de Riesgo”
(Breilh 1979)
 Renovación profunda del objeto/concepto/campo de la salud
 Se inicio la lucha contra la epidemiología funcionalista
 CEAS Centro de Estudios y Asesoría en Salud fue la primera ONG contra
hegemónica de AL.
 La fuerza radicaba en los esfuerzos emancipadores de los 70, años de conmoción
social y de lucha contra el dominio norteamericano en la enseñanza superior.
 El desafío de hoy es el mismo; persistir en la construcción de un
objeto/concepto/campo de salud contrahegemònico ligado al proceso emancipador
de AL
Unidad coherente

 De la Vieja Epi: la idea de la realidad como dividida en “factores”, es la


concepción causalìstica del paradigma de los factores de “riesgo” y la reducción
de la acción a la corrección funcional de los riesgos para mantener el statu quo.
Ontología factorialista, epidemiología centrada en la teoría de riesgo y una
práctica funcionalista forman el triangulo de la Epidemiología del poder.
 De la Epi Crìtica: Es la concepción de la realidad como un proceso que se
desarrolla como movimiento organizado alrededor de modos de vida o
reproducción social.
-Concepción dialéctica de que esos son modos de devenir o determinaciones de las
condiciones de vida y de las confrontaciones que finalmente ocurran
Noción Factorial o Causal
 Las Escuelas de medicina la tienen profundamente arraigada
 Una resistencia al movimiento, a la noción de proceso, se recrea en mil formas la
tendencia a buscar y aislar “factores de enfermedad” conocidos como “factores
causales”.
 Es un proceso de reducción de la realidad, la visión positivista logra producir dos
efectos cognitivos:
-Fraccionar y desconectar o
-Conectar con fenómenos aislados y nunca integrar en procesos generativos de los
modos de vida y las relaciones sociales
 A pesar de que la corriente empirista asocian grupos de variables, la reducción y
el fraccionamiento persisten y producen el efecto implícito de dividir para
oscurecer
No se trata de prescindir de variables
 La selección, medición y correlación de variables no agota la observación
epidemiológica, por lo mismo que una encuesta aplicada a una muestra
poblacional no bastan para construir y pensar el objeto de salud.
 Nuestra práctica contra hegemónica contiene las categorías:
-lógica determinante del conjunto
-los modos de vida o reproducción social de los grupos
-los estilos de vida cotidianos de las personas
-los procesos críticos que debemos enfocar en un espacio de acción
-los patrones típicos de exposición (e imposición) que se generan en los modos de
vida
-dimensiones de la salud: salud real/salud actual/ y salud observable
Epidemiología Crítica

 La de los Modos de Vida


 La integración intercultural de un bloque social de emancipación
 En contra de unesa vieja epidemiología, la de los factores de riesgo y los ajuste
funcionales que operan para favorecer la persistencia y legitimación de un sistema
esencialmente patógeno.
Luis Jorge Hernandez

¿Qué critica la epidemiología crítica? Una


aproximación a la mirada de Naomar
Almeida Filho (2009)
Epidemiología crítica

 Se considera critica porque mira la realidad desde un horizonte de transformación.


 La posibilidad de modificar desde la epidemiologia de los determinantes de la
salud.
 Dentro del campo disciplinar epidemiologia encontramos posturas
epistemológicas y metodológicas diferentes.
Epidemiología crítica
 Es un termino que se usa para expresar una propuesta latinoamericana frente a la
llamada epidemiologia convencional, mas anglosajona y del hemisferio norte.
 Se concibe como un eje disciplinar de la medicina social junto con la
planificación y las ciencias sociales de la salud.
 Impulsores: Jaime Breilh, Asa Cristina Laurell, Naomar Filho
 Las diferencias con la epidemiologia convencional están dada en distintas
dimensiones:
 Ontológicas (cual es la naturaleza de la realidad)
 Epistemológicas (de que manera se relaciona el investigador/la investigadora con
aquello investigado)
 Operativas/metodológicas
 Políticas
Epidemiología crítica

 Inmersa en el paradigma histórico social: las principales categorías son:


reproducción social, cultura, clase social etc.
 Objeto de estudio: el proceso de salud enfermedad en los colectivos (grupo
humano social histórico)
 Epidemiologia de las desigualdades: el principal determinante para enfermar lo
constituye las condiciones socioeconómicas de los grupos poblacionales.
 Principal instrumento de trabajo: el análisis de los procesos de reproducción en
los determinantes del proceso salud enfermedad. Triangulación cualitativa-
cuantitativa. De naturaleza deductiva
 Epidemiologia como sujeto político: reconocer la dimensión política de su
accionar.
Conclusiones y debates

 Se trate de reconocer la riqueza del objeto de estudio de la epidemiologia.


 La epidemiologia critica no cuestiona la cientificidad de la epidemiologia tradicional sino que la considera
insuficiente para explicar el proceso de salud enfermedad. Y su alcance limitado.
 La epidemiologia critica no busca suplantar, sino complementar, ser parte del acumulado, no de una ruptura.
 La epidemiologia critica es una escuela dentro de la epidemiologia convencional. Como un paradigma
alternativo.
 Dentro del campo disciplinar hay matices y desarrollos nuevos.

También podría gustarte