Está en la página 1de 54

Ocio

Definición de Ocio imaginario popular se identifica con el


descanso, las vacaciones, el espectáculo y la diversión.

Es todo aquello que las personas realizamos de un modo


libre y sin una finalidad utilitaria sino, fundamentalmente,
porque disfrutamos con ello.

Es accesible a todas las personas porque, a lo largo de la


historia de la humanidad, se ha hecho presente a través del
juego, la fiesta, el disfrute de la cultura y otras
manifestaciones.
El ocio no es un tiempo, ni unas actividades que se
denominan así, sino una acción personal y/o comunitaria
que tiene su raíz en la motivación y la voluntad.

Se hace realidad de forma personal pero también se


manifiesta como fenómeno social.
Características del Ocio
Evolución de los
conceptos de ocio
A nivel popular, el ocio moderno se identifica con el
descanso, las vacaciones, el espectáculo y la diversión,
estas premisas, se encuentran muy arraigadas en el
imaginario colectivo.

Aceptada y superada la necesidad de descanso, el ejercicio


del ocio cada vez se centra más en la ocupación libre y
gustosa.

En un pasado no muy lejano, el ocio se consideraba


primordialmente como tiempo disponible una vez
terminado el trabajo.
Esa es la situación hasta que el entretenimiento y la
diversión se convierten en negocio internacional,
cambiante y de creciente interés.

Entonces se produce una irrupción de las actividades


realizadas en el tiempo libre, planificadas cada vez más
masivamente como entretenimientos sociales, con un
interés empresarial y comercial desconocido
Ocio Autotélico
Es cuando tomamos conciencia del carácter diferencial de la
práctica y nos introducimos en un proceso consciente de
desarrollo
Experiencia vital, un ámbito de desarrollo humano
que, partiendo de una determinada actitud ante el
objeto de la acción, descansa en tres pilares
esenciales:
• Libre elección
• Fin en sí mismo (autotelismo)
• Sensación gratificante
Su realización se lleva a cabo a través de las dimensiones
lúdica, ambiental-ecológica, creativa, festiva y solidaria.

Es el único ocio que existe, el único que se hace realidad en


la vivencia de cada uno de nosotros (Cuenca, 2000).

A todos los demás ocios se les puede denominar de otro


modo: negocio, consumo, educación, vicio, ociosidad.
Evolución de los
conceptos de ocio
Ocio Humanista
El ocio humanista es un ocio centrado en el desarrollo de la
persona, en sus vertientes individual y social, por lo que
también se preocupa del bien comunitario. En cualquier
caso, no es un ocio espontáneo, sino una experiencia
compleja que requiere formación.
Defiende ante todo la dignidad de la persona humana. Se
reconoce como un ocio positivo, que favorece la mejora de
la persona y la comunidad, y se sustenta en los tres valores
fundamentales de todo ocio: libertad, satisfacción y
gratuidad, sin olvidar tampoco los referentes de identidad,
superación y justicia.
Evolución de los
conceptos de ocio
Ocio Valioso
El ocio es un ámbito en el que es posible cultivar el cuerpo y
el espíritu para llevar a cabo una vida mejor y de mayor
calidad, tanto a nivel personal como comunitario.
Una experiencia de ocio valioso nunca es igual a otra
porque entre otros aspectos, depende del grado de
iniciación de quien la experimenta.
Puede oscilar desde la mera aceptación —realizar algo que
me gusta—, a la inmersión receptiva y contemplativa,
capaz de proporcionarnos una experiencia intensa,
inolvidable, catártica.
La intensidad de la experiencia de ocio esta relacionada
con el grado de conocimiento y habilidad adquiridos en la
afición que se practique.

La intensidad guarda relación con el mayor o menor


significado personal que se le otorga a una experiencia

La calidad la determina la persona, si una experiencia es


aburrida, gratificante u óptima. No su valor.

Una experiencia de ocio valiosa ha de serlo subjetivamente


y objetivamente.

El ocio valioso pone el acento en los valores positivos y en


las experiencias satisfactorias con potencial de desarrollo
personal y social.
Ocio serio-Ocio casual
Serio práctica sistemática y voluntaria de una
determinada actividad amateur, de voluntariado o
un hobby.
Casual recompensa inmediata, muy poco entrenamiento
específico para su disfrute.
1. Principiantes (aquellos que se interesan por conseguir
algunos resultados,).
2. Iniciados. Los que empiezan a ganar competencia y se
marcan otros retos más difíciles
3. Especialistas en algo (con un interés especializado).
4. Identificados. Personas que hacen de sus prácticas de ocio
un motivo de identificación.
“una experiencia humana integral, es decir, total,
compleja (direccional y multidimensional), centrada
en actuaciones queridas (libres, satisfactorias),
autotélicas (con un fin en si mismas) y personales
(con implicaciones individuales y sociales).”

Debe comprenderse sobre el Paradigma de la complejidad


Coordenadas del Ocio

Son áreas diferenciadas en las que se manifiesta y se realiza el


ocio y que, desde el punto de vista de la investigación, la
intervención o la docencia orientan su conocimiento, estudio
y clasificación.

• Ocio Autotélico
• Ocio Exotélico
• Ocio Ausente
• Ocio Nocivo
El Ocio Autotélico se corresponde con las
experiencias de ocio que se realizan de
un modo satisfactorio, libre y por sí mismas, sin una finalidad
utilitaria

Es desinteresado desde el punto de vista económico, pero


orientado a la autorrealización y la calidad de vida.

Es el referente de todo ocio positivo y valioso, orientado hacia


el desarrollo humano.
El Ocio Exotélico ve en su práctica un medio para
conseguir otra meta y no como fin en sí mismo. Se refiere a
experiencias que pueden ser libres y satisfactorias, pero que
no se realizan por ellas mismas sino por lo que se consigue a
través de ellas.

Pueden ser un modo de trabajar, negociar, relacionarse con


un determinado entorno social, educar, rehabilitarse,
mantener la salud y un largo etc.

El Ocio como un medio para conseguir ciertas metas.


El Ocio Ausente entendemos la carencia de ocio,
una vivencia en la que el sujeto percibe la ausencia de
vivencias libres, satisfactorias y gratuitas.

Percepción de un tiempo vacío, lleno de aburrimiento . Es


negativo en cuanto a la percepción personal de como es
vivido ese tiempo.

Miedo ante la llegada de un fin de semana, de unas


vacaciones o de la jubilación.
Ocio Nocivo a las experiencias de ocio caracterizadas
por la ausencia de libertad (personal o social), de satisfacción
(en el sentido de satisfacción interna) y gratuidad (referida a
fin en sí mismo).

Carecen de uno o varios aspectos esenciales propios del ocio


autotélico.

Consecuencias negativas, individual o socialmente.

La dinamicidad del ocio permite, al mismo tiempo, diferenciar


una direccionalidad de carácter positivo y otra negativa.
Dimensiones del Ocio
Las dimensiones del ocio responden a distintos modos de vivir
el ocio y se relacionan con diversos ámbitos, ambientes,
equipamientos y recursos.

En cada una de las coordenadas del ocio se pueden encontrar


distintas dimensiones

El ocio autotélico se manifiesta en cinco dimensiones


fundamentales: Lúdica, Ambiental-ecológica, Creativa, Festiva
y Solidaria.
La Dimensión lúdica del ocio nos introduce en el ámbito de las
experiencias relacionadas con el juego. Se refiere a la vivencia
lúdica, personal o comunitaria, tanto de niños como de
adultos.

En esta dimensión diferenciaremos dos vertientes: juego


(como acto de jugar identificado por reglas) y acción lúdica
(en la que domina la espontaneidad no reglada).
La dimensión creativa del ocio nos sitúa en experiencias
relacionadas conla creatividad. Hace alusión a un disfrute más
razonado, unido a procesos de creación o re-creación cultural.

Es una dimensión que guarda una relación directa con el


capital cultural de las personas y los grupos, siendo expresión
de modos de vida.

Dos vertientes diferenciadas: creativa (relacionada con la


expresión personal) y re-creativa (asociada a la comprensión y
disfrute de la obra creada).
La dimensión festiva se refiere a las experiencias
extraordinarias que tienen lugar gracias a las fiestas.

La fiesta, como experiencia eminentemente grupal, permite


hablar de ocio compartido y social frente al ocio individual en
sí mismo.

Las vertientes de la dimensión festiva son, por un lado, las


fiestas comunitarias-públicas, habitualmente abiertas a la
participación de todos y, por otro, las personales-familiares
caracterizadas por estar referidas a un círculo limitado de
personas y llevarse a cabo en espacios privados.
La dimensión ambiental-ecológica tiene que ver con el
entorno de ocio en los hogares, pero también con el atractivo
de determinados lugares, plazas, parques, barrios o ciudades
enteras.

En relación al cuidado y disfrute del entorno y del patrimonio


natural, actividades asociadas a parques naturales,
actividades al aire libre, desarrollo sostenible.

Se distinguen dos vertientes , acciones asociadas a ambiente


humano y las asociadas a la naturaleza
La dimensión solidaria nos lleva a hablar de un ocio
entendido como satisfacción enraizada en el hecho de ayudar
desinteresadamente a otros, independientemente de la
actividad realizada en sí misma. (Ej: voluntariado)

Dos diferentes vertientes: ocio solidario en ámbitos


de ocio, donde la vivencia del ocio se hace patente como
medio y como fin, y ocio solidario en ámbitos de no ocio,
relacionada intervenciones sociales y objetivos asociados a
otras necesidades de carácter social.
Ocio Valioso y Desarrollo Humano
Aristóteles utilizó el término eudemonia, traducido como
“felicidad, para describir una vida bien vivida”, ese concepto
de felicidad incluiría no solo la satisfacción, sino la sensación
de tener un propósito en la vida, la autonomía, la aceptación
de sí mismo, la conexión y la sensación psicológica de
vitalidad.
Aristóteles defendió en la Política que el ocio skholé es “el
principio de todas las cosas”, en cuanto sirve para lograr el fin
supremo del hombre que es la felicidad..
Un ocio que los griegos identificaron con el ejercicio
intelectual, búsqueda de la belleza, la verdad y el bien, que
ellos denominaron contemplación intelectual
La Felicidad como Objetivo
La felicidad: hacia un enfoque holístico del desarrollo
Debería ser el fin último de la sociedad y el horizonte de una
visión integral del desarrollo.
Como hacerla accesible a todos los ciudadanos, y sus maneras
de entenderla.

«sentirse contento» amplía las percepciones, aumenta la


creatividad, fomenta la salud física y prolonga la vida.

Disfrute de la cultura al servicio del desarrollo de los pueblos.


Valores
Dignidad de la persona humana y favorece su mejora y la de
la comunidad.

Tiene su fundamento en tres valores fundamentales: libertad,


satisfacción y gratuidad.

Interrelacionados con identidad, superación y justicia

La existencia de un ocio valioso no es ajena a las


oportunidades que ofrece la sociedad, sino también a
circunstancias políticas, económicas, sociales, culturales y
educativas que lo facilitan , impedirlo o dificultarlo.
Capacidades
La totalidad de las oportunidades que dispone una persona
para elegir y actuar en su situación política, social y
económica concreta.

Pregunta clave:¿qué es capaz de hacer y de ser cada persona?

Políticas Públicas: Plan de equidad y justicia social del Estado.


Martha C. Nussbaum diferencia entre capacidades básicas o
innatas + contexto (personalidad) y capacidades combinadas
la suma de anteriores + poder de elección para su
funcionamiento.
Lo Personal y lo Social

La felicidad o el bienestar subjetivo no es un asunto


meramente entregado a la acción individual; es un objetivo
que tiene condicionantes sociales

El ocio valioso no solo tiene su medida en las sensaciones y


puntos de vista personales, sino también e
n los indicadores satisfacción social que indican que es una
opción accesible a todos los ciudadanos
Ocio Valioso y Desarrollo Personal
Importancia de orientar las acciones hacia un bienestar
duradero, tanto personal como socialmente, que favorezcan
el desarrollo de valores y capacidades básicas, que permitan
acceder a las personas a grados de desarrollo mas dignos.
Desde las Ciencias Sociales
Formación de la identidad en el adolescente; jubilación en la
edad adulta; cómo hacer frente a los acontecimientos
negativos (Kleiber, 2000:70). La contribución del ocio a estos
procesos del desarrollo humano son solo una pequeña parte
del potencial positivo del ocio.
Desde la Psicología
Ocio y creatividad en el desarrollo humano (2001) Mihaly Csikszentmihalyi

Planteamientos de la Psicología Positiva, el desarrollo óptimo


se alcanza a través de la reiteración de experiencias
satisfactorias, con retos progresivos, a la que nos someten las
experiencias satisfactorias.
Lo que Seligman denomina espiral ascendente, un
movimiento que nos conduce a generar mayores sentimientos
positivos, con sus consiguientes potencialidades de desarrollo

Empapar nuestra vida de una dimensión lúdica que es posible


trasladar a otros ámbitos, mirando nuestras obligaciones
como si las hubiéramos elegido.
Desde la Educación
El propósito de la educación es el de desarrollar los valores y
virtudes de las personas y equiparlas del conocimiento y las
destrezas que les permitan sentirse más seguros
y obtener un mayor disfrute y satisfacción de sus vidas.

La educación del ocio ejerce una labor fundamental a la hora


de reducir las diferencias en el estatus del ocio y en garantizar
la igualdad de oportunidades y recursos; favoreciendo su
proceso de socialización. (Ocio democratizador de la cultura).

Prevenir o subsanar el abuso o los usos indebidos del ocio, en


la medida que estos incidirán en un desarrollo negativo.
Desarrollo Integral
Aportaciones de Howard Gardner

Capacitación en distintos tipos de ocio, asociados a las


distintas dimensiones del ocio valioso, capaces de desarrollar
el potencial múltiple de inteligencias que posee cada persona.

Un desarrollo que no puede ser sólo personal o sólo social,


sino que requiere trabajar al unísono los dos ámbitos
Cuando una cultura experimenta problemas sociales, debería
examinarse la labor que desempeña el ocio para determinar si
está contribuyendo o restringiendo la justicia social y el
desarrollo humano» (Henderson,2000: 40)

El ocio puede ser una forma de que el desarrollo de los


individuos se oponga a los valores sociales dominantes poco
entendibles desde los derechos humanos o, por el contrario,
reproduzca estereotipos culturales de ocio que son ajenos a la
justicia social.
Referentes del ocio valioso
Activo
No es sólo un ocio «movido», que se traduce en actividad
física, sino también aquel que implica una actividad mental

Conciencia de lo que hacemos, incluidas sus consecuencias


y emociones
No se conforma con la comodidad, con el mínimo esfuerzo,
con que me lo den todo hecho, con aceptar que disfrutar es
hacer lo que otros, a menudo la publicidad, me dicen que es
disfrutar.
El ocio activo es aquel en el que te implicas, con el que
reaccionas y pones algo de ti. Oposición al ocio pasivo.
Sustancial
Ocio serio o sustancial es aquel que «implica la búsqueda
sistemática de una intensa satisfacción por medio de una
actividad amateur, de voluntariado o de un hobby que
los participantes encuentran tan importante y atractiva que,
en la mayoría de los casos, se embarcan en una carrera de
ocio con la intención de adquirir y expresar la destreza,
conocimientos y experiencia necesaria en ella»
Características: Perseverancia, esfuerzo, formación, ascenso
hacia nuevas etapas de logro, beneficios duraderos,
introducen a los sujetos en organizaciones, redes y contactos
sociales. desarrolla autoactualización,
autoenriquecimiento, expresión, regeneración y renovación
del «Yo» identidad y personalidad.
Creativo
Encuentra su ámbito de realización más cercano en lo cultural
Antropológica (fiestas, música, arte, gastronomía, etc.)
Tecnológica (recursos multimedia, redes sociales, juegos elec)
Científica (conocimiento “erudito”)
Humanista (literatura, pensadores)
Creatividad como habilidad para cambiar espontáneamente
la forma en la que contemplamos, pensamos o actuamos en
el Mundo.
En el mundo de las ideas, el ocio permite a la mente
desconectarse temporalmente de la realidad tal y como la
contemplamos, para que emerjan nuevas posibilidades que
serán posteriormente transformadas en realidad.
Solidario (Sostenible e Inclusivo)
Vivencia altruista y social del ocio motivada por la necesidad
de participar y «hacer partícipes de», que va unida a toda
experiencia de ocio maduro. (ej: voluntariado).

Altruismo: sacrificio personal por el beneficio de otros.


(Filantropía: amor al género humano expresada en ayuda
desinteresada a los demás).

La verdadera experiencia de ocio valioso no potencia el


egoísmo, la cerrazón en uno mismo, sino la apertura, la
comunicación, la entrega al otro.

También podría gustarte