Está en la página 1de 13

Clase N° 6

La Recreación como Intervención Socio Cultural


A cargo de Hebe Álvarez y Sheila Alarcón

Índice de contenidos

I. Presentación

II. Recreación, Tiempo Libre y Ocio

III. Enfoques en Recreación

IV. Recreación como Intervención Sociocultural

V. Reflexiones finales

VI. Bibliografía

VII. Materiales complementarios

I. Presentación

En esta clase comenzaremos a acercarnos a conceptos teóricos que nos permitirán conocer
más acerca de la Recreación utilizando preguntas disparadoras que nos permitan
pensar(nos) en nuestras prácticas.

¿De qué hablamos cuando hablamos de Recreación?

¿Cuándo hacemos Recreación?

¿Qué hacemos?

¿Cómo hacemos?

¿Para qué hacemos?

¿Desde dónde y hacia dónde hacemos?

¿Para quiénes y con quienes?

Pensar en las propias prácticas desde conceptos teóricos nos permitirá ampliar la mirada.
Creemos en la potencialidad que tiene la Recreación como intervención sociocultural, por
ello más que respuestas nos invitamos a seguir reflexionando y preguntando.
II. Recreación, tiempo libre y ocio.

¿De qué hablamos cuando hablamos de Recreación?

Muchas veces cuando hablamos de Recreación, lo asociamos, entre otras cosas, con las
actividades recreativas, pero ¿hay alguna relación?

Les propondremos pensar en estas actividades, cuáles son, en qué tiempo las realizamos,
en qué espacios, y de qué forma.

A la vez nos preguntamos si estas son solo posibles a través del juego.

Este tipo de actividades, son acciones realizadas desde el disfrute y la propia decisión de
llevarlas a cabo. Por ejemplo, podríamos mencionar algunas, andar en bici, pintar, jugar a la
pelota, hacer música, bailar, correr, practicar algún deporte, entre otras. Si además pensamos
en qué momentos realizamos estas actividades descubriremos que estas se llevan a cabo en
un tiempo particular, un tiempo que sucede liberado de obligaciones. Y en ese tiempo
decidimos llevarlas a cabo sólo por el placer que nos genera. Luego pensando en el espacio,
podemos ver que estas pueden ser realizadas en la naturaleza, en la ciudad, en espacios
abiertos como así también en espacios cerrados, esto dependerá en gran medida de la
actividad que realicemos; y por último las podemos realizar de forma individual o grupal, y
pueden ser planificadas o espontáneas, con o sin coordinación.

Resulta interesante poder hablar de estas experiencias, ya que podremos encontrar


coincidencias en algunas características que se destacan en las actividades recreativas y en
la Recreación, y a la vez trazar diferencias entre unas y otras.

Entre las coincidencias marcamos que se dan en un tiempo particular, en un espacio


determinado, la participación se da voluntariamente, y las actividades producen disfrute.

Entre las diferencias podemos nombrar a grandes rasgos, que mientras unas son actividades,
en la Recreación hablamos de intervenciones, es decir, un conjunto de actividades
previamente planificadas en base a objetivos propuestos, utilizando al juego y la lúdica como
herramientas principales.

A lo largo de esta clase analizaremos conceptos que nos acercarán a definir de qué hablamos
cuando hablamos de Recreación, veremos distintos enfoques según los objetivos que se
planteen, profundizando en uno de ellos y dos tipos de intervenciones para pensar en
nuestras propias prácticas.

Mostraremos el potencial de la Recreación a partir de sus características como intervención


sociocultural, donde las acciones realizadas, con un grupo o la comunidad, buscarán poder
armar/transitar y participar en procesos que irán alimentando y transformando la realidad,
tanto de la comunidad donde intervenimos como la propia. Apunta a un modelo que haciendo
una lectura de su realidad pueda generar incidencia en los procesos que conforman el
entramado sociocultural del que somos parte. Éstos, son procesos permanentes, se van
construyendo y sucediendo. Dentro de estos grupos la interacción entre lo propio y lo grupal
tiene como horizonte al protagonismo y la autogestión, tanto del grupo como de cada unx de
sus integrantes.
En los párrafos iniciales resaltamos el cuándo suceden las actividades recreativas y la
Recreación, lo definimos más arriba como un tiempo de no obligatoriedad, lo que hacemos
es por diversión y disfrute desde una participación voluntaria, contrario a lo que nos genera
tener que vender nuestra fuerza de trabajo para poder garantizar nuestras necesidades
básicas de alimentación, vivienda, salud, (y podríamos seguir haciendo una lista hasta llegar
a nuestra necesidad de esparcimiento, ocio y recreación) es lo que nos lleva a buscar
respuestas desde las construcciones colectivas, que se sostengan desde las redes socio-
comunitarias y culturales que se forman en este entramado del que somos partes.

Podemos plantearnos sobre cómo actuamos en ese tiempo. Para ello pensaremos en las
actividades que realizamos y/o conozcamos, y podamos identificar y clasificar esas
experiencias.

Ya dejamos en claro el carácter voluntario y placentero, así que la primera clasificación será
hacer una lista de actividades que realizamos que tengan estas características.

Con esta identificación buscaremos qué tipo de actividades consumimos pasivamente, es


decir que las realizamos voluntariamente pero que nuestra participación no es protagónica
sino más bien relegada al lugar de consumidorxs1.

Y por otro lado, buscaremos aquellas actividades en las que participamos, que elegimos
voluntariamente, y que nos movilizan generando cosas a nivel individual y colectivo,
enriqueciendo, nutriendo y nutriéndonos de otras experiencias.

Este acercamiento propone diferentes lecturas que invitamos a que puedan debatir con sus
grupos sobre la intención y búsqueda que pueden tener este tipo de actividades e
intervenciones.

Una de las características que nos interesa abordar en este curso, y que ya hemos visto una
aproximación en la clase N°1, es el concepto de Tiempo Libre, y para comprenderlo mejor
analizaremos también a qué llamamos en contraposición, “tiempo de obligaciones”, qué
diferencia hay con el tiempo liberado de éstas y cómo incide tanto en nuestras vidas como
en nuestras prácticas.

Tiempo libre:

En la clase N°1 “Cuestión de derechos, el deporte, el juego y la comunidad”, leemos que el


tiempo libre es el tiempo donde suceden el conjunto de actividades que el individuo realiza
para descansar, divertirse, desarrollar su participación social, voluntaria o libre, una vez que
se ha liberado de sus obligaciones profesionales, familiares y sociales.

Y además consideramos que, “es el tiempo libre un derecho humano, un bien cultural y una
conquista social y como tal un objeto que cualitativamente puede ser construido y
aprehendido por los sujetos y las organizaciones sin distinción alguna”.2

1
Utilizaremos en la medida de lo posible un lenguaje neutro en este escrito. En aquellas palabras que no sea
posible, utillizaremos la X para evitar generalizaciones masculino/femenino.
2
https://istlyr-caba.infd.edu.ar/sitio/plan-de-estudios/
En los artículos 243 y 274 de la Declaración de Derechos Humanos encontramos un marco
normativo desde donde pararnos a la hora de respaldar a la Recreación como una
herramienta para nuestras prácticas. (Ver clase 1).

Retomando lo mencionado anteriormente, y reflexionando sobre la Recreación como bien


cultural y conquista social, le prestaremos atención a cómo desde la masividad la industria
cultural propone actividades, brinda espectáculos de entretenimiento desde la oferta y la
demanda donde principalmente se presenta como un producto de consumo y cuyo objetivo
es entretener sin mucho lugar para la transformación real del sujeto y la sociedad. El sistema
social en sí, nos ofrece diversión y entretenimiento a base del consumo, mientras más
consumís más te divertís (tener tal producto, usar tal marca, consumir cierta música, poder
acceder a la práctica de diferentes actividades, deportes, artes, danzas, juegos).

Queremos poder plantear desde nuestro rol de promotorxs el debate sobre qué posibilidades
nos brindan las lógicas del mercado para acceder a la oferta de los bienes culturales que se
ofrecen.

“El consumo es el lugar en el que los conflictos entre clases, originados por la desigual
participación en la estructura productiva, se continúan a propósito de la distribución de los
bienes y la satisfacción de necesidades”5

Al igual que el tiempo libre, el ocio es un derecho adquirido considerado de carácter


fundamental. La palabra ocio es de origen latín “otium” que significa “reposo”. Este reposo o
tiempo de ocio se da en los tiempos liberados de trabajo y obligaciones, es una experiencia
integral, indispensable para el descanso mental, el cual favorece a la salud de las personas
y a su vez permite obtener un mejor rendimiento en el trabajo y los estudios ya que nos
permite recuperar las energías empleadas en las obligaciones diarias.

Es ocio aquellas actividades que las personas realizan de forma voluntaria para liberarse de
sus obligaciones familiares, profesionales (trabajo o estudio) y sociales con el fin de relajarse
y descansar. Estas actividades se pueden dar en ámbitos culturales, turísticos, deportivos y
recreativos, en diferentes espacios y participan dimensiones diversas como la creativa,
lúdica, festiva, solidaria, ecológica, terapéutica, preventiva entre otras. El ocio se da en el
tiempo libre, pero son actividades que se dan de forma pasiva, a modo de distracción, más
relacionada con la distensión y la relajación del cuerpo y la mente. Podríamos preguntarnos
si el objetivo de estas actividades es la recuperación del cuerpo para volver a trabajar y
producir.

3 Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de la duración
del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas.
4 Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y
a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten.
5 Nueva Sociedad Nro.71, marzo-abril de 1984, PP. 69-78.
Para pensar:

Teniendo en cuenta que actualmente la desocupación ronda el 13,1%6 y algunas tareas


puntualmente relacionadas al cuidado y a labores domésticos no son reconocidas como
trabajo ni son remuneradas, siendo así invisibilizada una actividad que ocupan principalmente
las mujeres. Y además el trabajo infantil hasta 2017 fue de 13,1% (Niños, Niñas y
Adolescentes entre 5 y 17 años).

Surgen los siguientes cuestionamientos:

• ¿Quiénes pueden acceder a un trabajo de jornadas laborales de 8 horas pagas y


vacaciones pagas?
• ¿Quiénes tenemos garantizado el derecho al uso del tiempo liberado de
obligaciones?

Les proponemos pensar en las actividades que hacemos en un día teniendo en cuenta el
tiempo en que se realizan, los momentos en que son llevadas a cabo, el compromiso que nos
mueve a hacerlas y los objetivos por el cual las realizamos.

Para el análisis le prestaremos atención por un lado a las actividades recreativas impulsadas
por una decisión voluntaria y que se dan en un momento que denominamos Tiempo liberado
de obligaciones y por otro las que realizamos por obligación, deber o compromiso que se dan
en lo que definimos como Tiempo de obligaciones (cumplir con diferentes deberes sociales,
obligaciones familiares, domésticas, académicas, laborales, etc.). Debemos tener presente
que están enmarcadas en un contexto social, ya que la experiencia que se nos venga a mente
a cada unx tendrá un espacio y un contexto donde se desarrolla, atravesado por factores
culturales, económicos e históricos que moldean nuestra identidad y comunidad.

“Toda formación social reproduce la fuerza de trabajo mediante el salario, la calificación de


esa fuerza de trabajo mediante la educación y por último, reproduce constantemente la
adaptación del trabajador al orden social a través de una política cultural- ideológica que
pauta su vida entera en el trabajo la familia, las diversiones, de modo que todas sus
conductas y relaciones tengan un sentido compatibles con la organización social”7

Algunas preguntas que pueden orientarnos la reflexión:

• ¿Tenés tiempo libre?


• ¿Trabajas?
• ¿Qué haces cuando no estás trabajando?
• ¿Aprovechas el tiempo libre para descansar?
• ¿Qué cosas se hacen por obligación?
• ¿Cómo nos sentimos en ese momento?

6 https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel3-Tema-4-3. Junio 2021


7 García Canclini, N. Las Culturas Populares en el Capitalismo. Nueva Imagen 1989- Pág. 49.
• ¿Cómo definimos el tiempo en el que las hacemos?

También en la clase N°1 se planteó que este, el tiempo libre, “permite la recuperación para
el trabajo, así como la formación personal”. Con estas ideas si pudiéramos clasificar nuestras
actividades tendremos:

• las que realizamos en tiempos de trabajo u obligaciones


• aquellas que realizamos en el tiempo liberado, que a su vez pueden subdividirse en
actividades que tienen el objetivo compensador de recuperarnos y aquellas que tienen
como objetivo la formación personal, donde nuestra participación es una participación
activa, tanto a nivel físico como mental.

Les invitamos a pensar dónde colocarían las actividades diarias en el siguiente cuadro.

TIEMPO

DE TRABAJO/OBLIGACIONES LIBRE/LIBRE DE OBLIGACIONES

RECUPERACIÓN FORMACIÓN
P/EL TRABAJO
PERSONAL

Con sus actividades divididas en el cuadro nos invitamos a reflexionar en cómo usamos
nuestro tiempo. Cada unx de ustedes tendrá distintas posibilidades de tiempo liberado y el
poder verlas así nos puede acompañar en cuestionarnos el uso que le daremos a ese tiempo
de forma personal.

Habiendo realizado esta división de actividades podemos ver a priori que existe una gran
diferencia en el uso que se puede dar al tiempo liberado de obligaciones, ya que como hemos
visto nos puede encontrar desde un lugar más pasivo con un objetivo necesario
recomponedor y compensador, como también podemos hacer uso de este tiempo desde la
participación activa que trabaja en pos de la formación personal y realización del Ser.

“El tiempo libre no es un bien dado. Es una construcción tanto individual como social.
Reservaremos la denominación de recreación [...] para el proceso educativo tendiente a
generar la aparición o el perfeccionamiento de la libertad en el tiempo, esto es, el Tiempo
Libre.”8

Es en esta segunda lectura sobre cómo utilizar el tiempo en la que piensa la Recreación, y
donde encontramos una potencialidad enorme para pensar en nuestros espacios de
prácticas.

III. Enfoques en Recreación

Entonces, volviendo a la pregunta inicial, ¿de qué hablamos cuando hablamos de


Recreación? ¿Cuándo hacemos Recreación?

Si hiciéramos un repaso con lo visto hasta aquí, la Recreación se da en un tiempo


determinado, un tiempo liberado de las obligaciones, donde la formación personal y
realización del Ser son una posibilidad, una búsqueda. También hablamos que muchas veces
se la relaciona con las actividades recreativas, entre otras cosas, y esto se da muy
probablemente porque las actividades recreativas son elegidas y realizadas por el placer que
conlleva, por ello son de participación voluntaria, características que comparte con la
Recreación, pero busca además que la participación sea activa, protagonista. Por otro lado,
vimos que las intervenciones de la Recreación se dan enmarcadas en un territorio, un
contexto social, cultural, político e histórico y que busca de forma colectiva, a través de un
proceso grupal cuestionar la realidad, buscar y generar la transformación de la misma.

El objetivo central es construir, desde los saberes acumulados de todo tipo, en un grupo,
nuevos modos de lectura de la realidad, de entender a los demás desde otra visión, de
participar protagónicamente en el análisis y toma de decisiones grupales, de desarrollar la
práctica consciente de la democracia.9

Una característica principal de la Recreación es el papel fundamental del juego y la lúdica,


que analizaremos con mayor profundidad las siguientes clases.

Pensar en las preguntas (por qué y para qué) nos permitirá hacer una clasificación según los
enfoques de estas prácticas, esta clasificación no es definitiva ni absoluta, nos permitirá
conocer las diferencias entre estos modelos y así pensar en nuestras propias experiencias.

Dentro de esta clasificación encontramos el recreacionismo, la animación sociocultural y la


recreación educativa. Conozcamos algunas características generales de cada una de ellas.

Recreacionismo: Es una forma de hacer, donde se busca realizar actividades con el fin
puesto en el entretenimiento y diversión, y así poder compensar el cansancio y aburrimiento
8Waichman, Pablo (1993) “Tiempo libre y recreación. Un desafío pedagógico”. Ediciones Pablo Waichman.
Tercera edición, 2004. Buenos Aires, Argentina.
9 Waichman, Pablo. “Recreación ¿Educación o Pasatismo? De la alienación a la libertad”.
del trabajo y las obligaciones. Decimos entonces que se le da al tiempo libre un uso
placentero y compensatorio. Las diferentes actividades son realizadas como fin en sí mismo,
no requiere necesariamente de una planificación previa, ya que no tienen un objetivo distinto
al entretenimiento y diversión. Como actividad principal está el juego y su prioridad se centra
en la actividad en sí.

Animación sociocultural: Es el tipo de actividades pensadas y coordinadas partiendo de


una crítica al sistema social y a partir de esta propone pensar nuevas formas de participación.
A diferencia del recreacionismo este tipo de recreación implica un análisis del contexto, una
lectura del entorno en búsqueda de un cambio social, cultural y personal. Las actividades que
se realizan están pensadas y planificadas por una o varias personas que actúa/n de
facilitadoras de las mismas.

Recreación educativa: “Se plantea como el tipo de influencia intencional y con algún grado
de sistematización que, partiendo de actividades voluntarias, grupales y coordinadas
exteriormente, establecidas en estructuras específicas, a través de metodologías lúdicas y
placenteras, pretende colaborar en la transformación del tiempo disponible o libre de
obligaciones de los participantes en praxis de la libertad en el tiempo, generando
protagonismo y autonomía."10(Waichman, P: 1993)

Podemos decir entonces que la Recreación Educativa a través de sus propuestas busca
generar un uso consciente del tiempo a través del protagonismo y la autonomía progresiva.
Para lograr estos objetivos se tiene en cuenta los procesos grupales y utiliza el juego y la
lúdica como herramientas fundamentales; gestiona el proceso a través de una planificación
pensada para el grupo, con suficiente flexibilidad para escuchar y atender las voces, las
necesidades e intereses del mismo. Para ello se busca responder, entre otras, a las preguntas
que se encuentran en la portada de esta clase. Con el objetivo de integrar, comprender la
realidad y de esta forma poder modificarla.

Ésta es una clasificación como mencionamos antes, general y suele suceder que en la
práctica no sea sencillo identificarlas, incluso dentro de una clasificación puede haber
actividades que analizadas aisladamente pertenezcan a otra.

En los tres tipos de recreación podríamos identificar que hay actividades similares, y aun así
sus objetivos pueden ser diferentes, entretenimiento, crítica social, protagonismo y
autonomía. Para poder identificar qué tipo de recreación es, será necesario ubicar qué uso
se le está dando al tiempo, ya no hablamos de actividades que hacemos por obligación o
para cubrir necesidades, sino que se plantean actividades y acciones que implican una
decisión personal de participación. El grado de libertad y decisión en la construcción de esas
actividades es otro de los puntos que nos acercan a una definición tendenciosa del “para
qué”.

Entendemos a la Recreación como un posicionamiento político-pedagógico, consideramos

10
Waichman, P. 1993 Tiempo libre y recreación- Buenos Aires
que la formación es un derecho y que es de todes, y esta es la base de poder lograr una
mirada crítica de la realidad. Nuestra formación y la búsqueda de ella, es a través del
intercambio con otras experiencias, por lo tanto, reivindicamos a la educación popular y
consideramos a la Recreación como parte necesaria en la educación del uso del tiempo libre.
La elección de actividades, objetivos, propósitos, metas y miradas, no son ingenuas, sino que
están cargadas de significados e intenciones, y por esta razón, desde este campo nos
invitamos a reflexionar en nuestros posicionamientos y en nuestras formas de coordinación
constantemente, preguntarnos y evaluar el por qué y el para qué de nuestras prácticas.

Dentro de las prácticas de Recreación, quienes coordinan buscan generar espacios de


encuentro, de construcción de subjetividades y grupalidades. Las actividades planteadas
tienen objetivos propios para cada grupo, sabiendo que el conjunto de las particularidades de
los y las integrantes hacen que cada grupo sea único. Por ello cuando hablamos de
Recreación también hablamos de procesos que facilitan la transformación y el aprendizaje.

Es importante recordar que esta mirada de la Recreación que compartimos en este curso no
es la única, hay diferentes enfoques según el uso del tiempo libre, el o los objetivos que se
tengan de las prácticas/actividades. En este caso lo compartido hasta el momento hace
referencia a lo que llamamos Recreación Educativa.

IV. Recreación como intervención sociocultural

Con todo lo visto hasta ahora nos preguntamos ¿qué significa que la Recreación sea una
intervención sociocultural? ¿Qué oportunidades nos da? ¿En qué espacios? ¿Podemos
distinguir nuestras prácticas cotidianas en clubes de barrio, espacios culturales, deportivos,
etc., como actividades dentro de la Recreación? ¿Qué se requiere para que lo sean?

Comencemos con la primera pregunta, cuando hablamos de intervenciones socioculturales,


hablamos de “acciones, proyectos, prácticas y programas que se gestionan junto con actores
sociales, organizaciones civiles y de gobierno en torno a temáticas y/o problemáticas
generales que pueden trascender lo territorial. Las mismas procuran consolidar vínculos
(redes) de trabajo a largo plazo propiciando procesos permanentes de interacción con las
políticas públicas e integración con agentes, sectores sociales e instituciones, con el fin de
dinamizar su presencia en la vida social y cultural.”11

En este aspecto podemos decir que las intervenciones socioculturales tienen un objetivo, un
proceso, con estrategias territoriales que propicien el intercambio, fomentando la
participación en pos de fortalecer lazos sociales, el desarrollo personal y colectivo,
transmitiendo e intercambiando saberes, valores y conocimientos.

¿Es esto lo que la define como tal?

Pensar en la Recreación como un modelo de intervención sociocultural nos permite


repensarnos en nuestras prácticas, como así también el territorio en el que intervenimos.
Pensar y reflexionar en nuestras prácticas es un ejercicio de gran importancia para una labor

11 https://www.unl.edu.ar/extension/categorias/intervencion-sociocultural/
que habilite sentidos, que sea dinámica, flexible, que se adapte al grupo, al contexto social y
cultural, y así encontrar oportunidades para abordar temas/situaciones de interés/necesidad
ya sean del orden grupal o social.

La “Recreación es un modelo de intervención sociocultural de carácter grupal, dirigido,


procesual, de participación voluntaria, centrado en el juego y la lúdica y cuyos contenidos
abarcan la realidad de manera íntegra intentando superar las miradas parciales y con la
intención de modificar, de transformar la realidad, de transmitir valores y conocimientos, de
educar en el ámbito denominado no formal”12

Nos gustaría nombrar dos tipos de intervenciones que nos pueden ayudar a seguir pensando
en cómo puede cambiar el sentido de las mismas según el/los objetivo/s que tengamos en
cuanto a la vinculación territorial, el grado de participación social que pretendemos.

Muchas veces somos testigxs de “sucesos” que ocurren en los territorios que transitamos y
que suelen venir de diferentes grupos que intentan aportar color por un rato, que llegan con
el slogan de la participación y el cumplimiento de ciertos derechos pero que poco se
preguntan qué sucede cuando se van del lugar y quedan como actividades o jornadas
aisladas que difícilmente tengan un trabajo posterior en donde fueron llevados a cabo.

Nuestras prácticas buscan a través de la recreación y el juego intervenir a nivel comunitario.


Apuntamos a través de éstas transformar un poco las diferentes realidades.

Les proponemos dos clasificaciones, estas no son definitivas ni únicas, sino que las
exponemos para identificarnos, posicionarnos, analizar y reflexionar nuestras propias
prácticas.

Intervenciones paracaidistas: éstas las reconocemos como aquellas que no tienen un


trabajo previo territorial ni tampoco posterior, no es característica la intención de la
participación de las redes comunitarias en el armado ni los saberes previos de quienes se
encuentran en el territorio y muchas veces son funcionales al sistema en el que vivimos que
apunta al individualismo, al consumismo. Pueden ser grandes eventos que convocan a todo
un barrio o una comunidad en particular (escuela, club, etc.) sin ningún tipo de anclaje ya sea
en el territorio que se ejecuta ni con las personas participantes. Pueden ser, por ejemplo, una
empresa que dona la instalación o reposición de juegos de plaza en un espacio verde o de
juego. Los mismos son elegidos y fabricados por la empresa, y su posterior mantenimiento
no queda a cargo de nadie.

¿Qué se puede esperar de este tipo de intervenciones? ¿Qué generan en quienes participan
y en la comunidad? ¿Qué nos dejan?

Intervenciones articuladas: En contraposición a lo visto anteriormente este tipo de


intervenciones son ejecutadas por grupos que son parte de la comunidad. Para llevarlas a

12
Plan de estudio Resolución n°931- MEGC/12- Pag 19. (El Instituto de Tiempo Libre y Recreación forma profesionales de la
Recreación y funciona desde 1987)
cabo se realiza un trabajo previo, generalmente buscan trabajar una temática, y para esto se
articulan con diferentes grupos, organizaciones, que son parte de la vida comunitaria del
lugar, buscan interpelar en pos de transformaciones que pueden ser concretas que se den en
un momento y lugar determinado, como, por ejemplo, una organización que acompaña a un
grupo de vecinxs para acondicionar la plaza de un barrio. Para ello se genera una
planificación, un trabajo previo en conjunto, donde se piensa en conjunto qué poner y por qué.
El proyecto se ejecuta junto a elles desde comienzo a fin, generando a través de la
participación una pertenencia e identificación con el espacio. Esto es probable que genere un
mayor compromiso de lxs vecinxs, por ejemplo, en el mantenimiento y cuidado de la misma.

Estas características vistas en las intervenciones articuladas “suelen estar presentes en los
fundamentos de las prácticas recreativas que tienden a la autonomía, la libertad, la creatividad
y los vínculos sanos. Para que tengan su cauce en acciones concretas es necesario identificar
cómo lo hacemos y ejercitarnos para desplazar las reacciones automatizadas que hemos ido
incorporando en nuestra vida, que muchas veces” (...) generan “vacíos”.13

Partiendo de estos tipos de intervenciones nos preguntamos, ¿cómo podemos potenciar las
propias? ¿Qué lugar ocupan las redes comunitarias en nuestras prácticas?

Identificar sus características, nos facilitará crear una estrategia didáctica que nos posibilite
la concreción de los objetivos propuestos.

Abajo te compartimos links con diferentes experiencias y prácticas de Recreación, quizás


algunas ya las conocen, pueden utilizarlas para seguir ampliando la mirada en los diferentes
tipos de uso del tiempo (les dejamos también la bibliografía y material complementario).

V. Reflexiones finales

Propusimos en esta clase poder hablar sobre el tiempo y entenderlo más allá de las lógicas
productivistas a partir de poder recuperar nuestras prácticas y trayectorias. En ese sentido
hicimos una división clasificatoria de actividades, o sea de las cosas que hacemos en nuestro
día a día y analizamos el MOMENTO en que ocurren.

TIEMPO

De Obligaciones Liberado de obligaciones

En base a las definiciones expuestas, planteamos el uso del tiempo liberado reconociendo
una lectura sobre él, en cuanto a la productividad que nos exige el sistema y por esto
apostamos a que como promotorxs puedan habilitar estos debates en sus espacios, como
una forma de garantizar el derecho de poder disponer de este tiempo y lo que en él sucede

13 ¿Recreación para que mundos? Aportes para una ética de la recreación. Alejo Montoya
(o puede suceder). Reconocer como bien cultural el uso de ese tiempo significa también un
lugar de disputa económica, social y política.

Y es en esa disputa donde proponemos a la Recreación como intervención sociocultural,


reconociendo la posibilidad que nos da a través de la construcción de lazos y vínculos en la
grupalidad, el trabajo colectivo que fortalece a la comunidad o grupos donde se interviene.
Es en esta disputa donde apostamos desafiar a las lógicas de este sistema perverso que nos
quiere solxs y consumistas, y demostrar que a través de la lúdica y el juego podemos
presentar no solo alternativas recreativas para divertir, sino posibles mundos donde practicar
y transformar nuestros sueños, donde ser protagonistas y creadorxs de nuestra realidad.

El entender el Tiempo Libre y a la Recreación desde el enfoque de los derechos humanos


nos ubica en un lugar activo en su cumplimiento y garantización. Desde su rol de promotorxs,
les invitamos a facilitar las discusiones sobre QUÉ es la Recreación y cuál es la relación con
el Tiempo Libre, y así poder potenciar las prácticas desde la puesta en marcha de esta
herramienta. En la próxima clase “Derecho al juego y la Recreación” profundizaremos sobre
estos derechos.

Con esto le damos cierre a esta clase y les anticipamos que seguiremos trabajando sobre
esta propuesta en la clase 7, “Derecho al Juego y la Recreación”.

VI. Bibliografía

García Canclini, N.: “Culturas populares en el capitalismo” Editorial Nueva Imagen México
(1982).

García Canclini, N.: (marzo- abril 1984) “Gramsci con Bourdieu. Hegemonía, consumo y
nuevas formas de organización popular” Nueva Sociedad (71) 69-78.

Declaración Universal de los Derechos Humanos

Huizinga, J.: “Homo Ludens”. Editorial Alianza Emecé, Buenos Aires, (2000).

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos ttps://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel3-Tema-


4-3

Montoya, Alejo ¿Recreación para que mundos? Aportes para una ética de la recreación.

Munné, F.: “Psicosociología del tiempo libre”, Editorial Trillas, México, (1980).

Scheines, G.: "Juegos inocentes, juegos terribles". Eudeba, Bs. As, (1998)

Plan de Estudios Instituto Superior de Tiempo Libre y Recreación.

Waichman, Pablo Alberto; (2015); Recreación: ¿educación o pasatismo? De la alienación a la


libertad.
VII. Material complementario

• Orquesta sinfónica infanto - juvenil “El triángulo”.


• Club Padre Carlos Mujica
• Cumbre de Juegos Callejeros- ¡CUJUCA!!!
• ONG Espacio Lúdico

También podría gustarte