Está en la página 1de 45

PLANIFICACIÓN DE

PROYECTOS DE OCIO Y
TIEMPO LIBRE
2
El gran aumento de la importancia de una educación en valores frente a
la acumulación de información y contenidos, unido a la consolidación de las
actividades de ocio como referente de desarrollo social, obliga a una adecuada
planificación de la intervención en el ámbito del ocio. Aunque antes de planificar,
quizás se deba definir qué es el ocio.

1. OCIO Y TIEMPO LIBRE. PEDAGOGÍA DEL OCIO. FUNDAMENTOS


PEDAGÓGICOS DE LA EDUCACIÓN EN EL TIEMPO LIBRE. VALORACIÓN
DEL OCIO Y TIEMPO LIBRE PARA LA EDUCACIÓN EN VALORES

Para la Real Academia Española (RAE), ocio es “cesación del trabajo, inacción o
total omisión de la actividad” y “tiempo libre de una persona”. Sin embargo, en
el campo de la animación sociocultural el término ocio tiene un significado más
amplio y diferente del término tiempo libre.

El profesor de la Universidad de Deusto, Manuel Cuenca en su obra Pedagogía


del ocio. Modelos y propuestas (2004), afirma que, aunque el tiempo libre es
aquel que no está sujeto a obligaciones, en este periodo también se realizan
una serie de actividades que sin ser laborales, sí son obligatorias como las tareas
domésticas cotidianas, el cuidado de personas o los desplazamientos. Habla de
tiempo liberado para referirse al periodo en el que una persona no tiene que
realizar ninguna actividad de forma obligatoria y puede elegir libremente lo que
quiere hacer. En consecuencia, el ocio aparece cuando “se realizan actividades
satisfactorias y gratificantes que posibilita el tiempo liberado, de forma libre,
decididas por uno mismo y gestionadas autónomamente”.
30 Monitor de Ocio y Tiempo Libre

Definición de ocio
(WLRA)

• Área específica • Recurso • Elemento


de la experiencia importante para fundamental
humana. el desarrollo de la calidad de
• Con beneficios integral del vida.
propios. individuo. • Actividad que
• Comprende • Un derecho potencia el
formas de humano básico, bienestar y la
expresión de como la salud o buena salud.
naturaleza: la educación.
- Física.
- Intelectual.
- Social.
- Artística.
- Espiritual.

Con frecuencia, se utilizan


los términos “ocio1” y
“tiempo libre” como
sinónimos y esto es por
la sutil diferencia que hay
entre ellos. El tiempo libre,
según Manuel Cuenca,
es el periodo temporal
en el que “la ausencia de
obligaciones nos permite
llevar a cabo acciones de
cualquier tipo”, mientras
que el tiempo de ocio es
el “tiempo empleado específicamente en prácticas de ocio”. Si se aplica una
perspectiva histórica, el ocio responde a la concepción de la skholé griega y el
concepto de tiempo libre aparece con el desarrollo industrial. Se recomienda la
lectura del “Manifiesto por un ocio valioso para el desarrollo humano”, publicado
por el Instituto de Estudios de Ocio de la Universidad de Deusto (Bilbao) en
2013.

1 El sociólogo francés y pionero en el estudio de la pedagogía del ocio, Joffre Dumazedier, define
el ocio como “el conjunto de ocupaciones a las que el individuo puede entregarse libremente,
sea para descansar, para divertirse o para desarrollar su información o formación desinteresada,
su participación social voluntaria o su libre capacidad creadora, después de haber cumplido sus
obligaciones profesionales, familiares y sociales”.
Planificación de proyectos de ocio y tiempo libre 31

Manuel Cuenca, además, fundamenta


NOTA
la existencia de ocio en tres pilares:

• Libre elección en Es importante no confundir ocio


función de intereses y con ociosidad (pereza, perder
preferencias personales. el tiempo), ni con una actividad
concreta: para que exista ocio
• Sensación gratificante y (lectura, práctica de deporte) la
placentera. realización de la actividad debe ser
gratificante y elegida libremente, si
• Autotelismo2, es decir, una persona no disfruta leyendo o
con un fin en sí mismo. jugando, no se considera ocio.

Otra de las aportaciones es introducir la


importancia del recuerdo, que aumenta
la vivencia del ocio al incorporarse un
sentimiento que permite rememorar una experiencia gratificante que se ha
vivido y funciona como elemento motivador para vivir nuevas experiencias de
ocio, basadas en los valores de cada persona.

Este enfoque del ocio (experiencial, integral, autotélico y personal) tiene una
serie de implicaciones, según Cuenca, que se recogen en la siguiente tabla y
que funcionan como referencias esenciales para la intervención pedagógica del
ocio.

Satisface necesidades concretas de la persona, en


La referencia es la persona.
relación a sus propios valores.

El ocio se asocia al ‘me gusta’, produce satisfacción


Es una actividad emocional.
psicológica y se recuerda.

Integrada en valores y Es un valor en sí mismo, pero también permite


modos de vida. vivencias de otros valores.

El ocio rompe la monotonía y es placentero en sí


Fuera de rutina y
mismo, sin poner en peligro la subsistencia ni la
diferenciada del trabajo.
posición social.

Temporalidad Junto al tiempo de ocio se considera también su


tridimensional. preparación y el recuerdo de la experiencia.

2 Autotelismo: el ocio se caracteriza como un conjunto de actividades que tienen un fin en sí


mismas y no como actividades terapéuticas. Asimismo, este ocio autotélico se manifiesta en seis
dimensiones: lúdica, deportiva, festiva, creativa, ecológica y solidaria.
32 Monitor de Ocio y Tiempo Libre

Si bien existe un ocio casual que no requiere


capacitación previa, lo habitual es que la persona se
Capacitación. prepare para ello. Sin formación musical no se disfruta
de todas las posibilidades de una audición. Además, la
formación se produce a lo largo de toda la vida.
La experiencia de ocio oscila en intensidad ya que
Vivencia según niveles de
puede resultar placentera sin más o ser incluso
intensidad.
inolvidable.

El ocio se hace porque gusta, apetece y tiene un


No exige compromiso del
sentido, no porque se debe hacer. De ahí que se
deber.
transmita por contagio de experiencias positivas.

Por otra parte, el ocio no tiene una vertiente exclusivamente individual, sino
que también es un fenómeno colectivo con una repercusión social beneficiosa e
importante en los ámbitos social, cultural, comunitario, ambiental y económico.

Ocio colectivo

Beneficios sociales. Favorece el empoderamiento de


la comunidad, facilita la convivencia, la participación, la
transformación.

Beneficios físicos y ambientales. El ocio necesita


espacios (parques, plazas o complejos deportivos, por
ejemplo) para su disfrute, incluídos espacios rurales.

Beneficios comunitarios. Favorece el desarollo del


sentido de la comunidad y del apoyo mutuo entre los
miembros de la sociedad.

Beneficios económicos. Se ha desarrollado una


industria de ocio que oferta servicios y actividades
al ciudadano y que han contribuido al crecimiento
económico de pueblos, comarcas y ciudades.
Planificación de proyectos de ocio y tiempo libre 33

En definitiva, la función principal de la pedagogía del ocio es formar, educar a


la persona para que viva el ocio individual o colectivo como una experiencia
satisfactoria de desarrollo integral, elegida libremente según inquietudes
personales y con carácter autotélico.

Esta perspectiva unida a la necesidad de la sociedad de hoy de ampliar la


educación en valores más allá de la familia o la escuela justifican la actual
importancia y valoración que tienen el ocio y el tiempo libre en el campo de la
educación.

Autorrealización. Moralidad, creatividad,


espontaneidad, falta de prejuicios,...
Reconocimiento. Confianza, respeto, éxito,...

Afiliación. Amistad, afecto,...

Seguridad. Seguridad física, de empleo, de


recursos, moral, familiar,...
Fisiología. Respiración, alimentación,
descanso,...

Servicio a los demás. Voluntariado.

Exploración creativa. Tocar un instrumento.

Participación activa. Deportes.

Implicarse emocionalmente en la actividad de


otros. Conciertos.
Divertimentos, pasatiempos. Ver la
televisión.

En sus trabajos sobre el ocio, Jensen realizó una adaptación de la conocida


pirámide de las necesidades de Maslow transformándola en una escala
de las prácticas del ocio, que va desde el ocio nocivo hasta el ocio solidario.
Jensen afirma que el ocio solidario implica competencias manifestadas en los
niveles anteriores como la capacidad de disfrute, saber implicarse, participar,
expresarse creativamente, etc. Esto significa que el ocio se relaciona con el
grado de desarrollo físico, psíquico, actitudinal y aptitudinal de cada persona y
que no puede ser puntual, sino que requiere un planteamiento personal y social
del ocio que se quiere tener (formación).
34 Monitor de Ocio y Tiempo Libre

2. OCIO INCLUSIVO. LA OCUPACIÓN DEL TIEMPO LIBRE EN LAS


PERSONAS CON DISCAPACIDAD

El ocio solidario de Jensen no solo hace referencia a la predisposición al


voluntariado sino también a la vertiente inclusiva del ocio, pues los beneficios
también lo son para las personas con discapacidad: desarrollo integral de la
persona, mejora en la calidad de vida (tener amigos, sentirse con capacidad de
influencia en la propia vida, autosuperación fuera de estrés, etc.).

A las personas con discapacidad, física o psíquica, se les ofrecen servicios de


ocio de cuatro tipos en relación con el resto de la población:

• Ocio específico. Solo para personas con discapacidad.

• Ocio mixto. Dirigido a personas con y sin discapacidad, que puede


ser mixto desde el inicio o haber sido primero específico y después
haberse ido ampliando a personas sin discapacidad pero del
entorno del discapacitado (por ejemplo, sus familiares).

• Ocio de mediación. Actividades y/o servicios para facilitar el acceso


de personas discapacitadas a la oferta ordinaria de ocio.

• Ocio inclusivo. Dirigido a todas las personas, cuenta con medidas


favorecedoras de la inclusión de personas con discapacidad.

El ocio inclusivo se caracteriza por:

• Dar cabida a todas las personas.

• La interrelación entre ellas.

• Las necesidades de todas las personas tienen la misma importancia.

• La igualdad de oportunidades.

• La participación.

• Desarrollarse en contextos naturales:

- Utiliza los recursos (equipamientos, programas, servicios,


etc.) comunitarios disponibles para toda persona.

- El acceso y utilización de los recursos se hace en las mismas


condiciones que las demás personas.
- La interacción con los demás participantes es en términos
Planificación de proyectos de ocio y tiempo libre 35

de igualdad y los apoyos necesarios se ofrecen desde la


organización.

El ocio inclusivo persigue la creación de una situación social abierta a la diversidad


y que implica a todas las instituciones y demás agentes que forman parte de la
comunidad. Al atender a la diversidad, el ocio inclusivo favorece el desarrollo
personal y el acceso a la oferta, permite la adaptación a las características de los
participantes, responde a necesidades sociales y compensa las desigualdades.

Para lograr la inclusión deben darse dos procesos: la participación y la equiparación


de oportunidades, que se trabajan en tres niveles: físico, comunicativo y social.

INCLUSIÓN FÍSICA INCLUSIÓN COMUNICATIVA INCLUSIÓN SOCIAL

Determinada por los Elementos facilitadores Utilizan facilitadores


elementos facilitadores (en cantidad y calidad) de la participación
de las infraestructuras de la información y la completa y las relaciones
y equipamientos que señalización). interpersonales.
permiten a las personas
con deficiencias acceder
y utilizar los espacios.

En la práctica, la inclusión en el ocio se apoya en:

• Derecho al ocio. Basado en la no discriminación y el derecho a


diversión. Se fundamenta en los beneficios del ocio para todas las
personas.

• Ocio de calidad. Experiencias inclusivas beneficiosas para todos


los participantes, que deben garantizar los apoyos necesarios para
cada persona.

• Dimensión social del ocio compartido. Permite el aprendizaje y


que se asuma el respeto a la diferencia, es enriquecedor y sienta
las bases para construir una sociedad sobre la diversidad y los
derechos.

Asimismo, existen una serie de estrategias que garantizan la participación activa


de todas las personas en los programas de ocio inclusivo y que según Cuenca,
Bayón y Madariaga (2013), se resumen en el siguiente cuadro.
36 Monitor de Ocio y Tiempo Libre

ESTRATEGIAS

• Desarrollar proyectos abiertos y • Promover el aprendizaje cooperativo.


transformadores. • Poder interactuar.
• Adaptación a las características de las • Plantear diferentes grados de dificultad
personas participantes. y ejecución.
• Realizar agrupaciones de diferentes • Plantear diferentes actividades con
edades. objetivos comunes.
• Utilizar la tecnología. • Equilibrar el uso del pequeño y gran
• Valorar los procesos más que los grupo.
resultados. • Compensar las limitaciones.
• Realizar agrupamientos heterogéneos. • Aplicar estrategias para la competición.
• Desarrollar la cooperación frente a la • Plantear situaciones de acceso real.
competitividad.

Para ello, coordinadores y monitores de actividades cuentan con una serie de


herramientas como:

• La planificación y programación de la oferta de ocio, centrada en


la persona y detectando necesidades comunes.

• Igualdad de expectativas positivas hacia todos los participantes,


teniendo en cuenta las limitaciones de las personas y del grupo.

• Prestación de ayudas cuando la persona que lo necesita lo


solicita.

• Flexibilidad: cambios por adaptación o adecuación a la realidad en


el planteamiento de la gestión y organización de los servicios.

Educación y ocio en Vitoria-Gasteiz explica que el nivel de inclusión social se


caracteriza por “el fomento de actitudes s o c i a l e s p o s i t i v a s hacia los
colectivos; el desarrollo
de una programación
inclusiva que dé respuesta
a las necesidades
d e todas las personas; el
establecimiento de una
política de publicidad y
marketing que incluya la
diversidad como valor; la
cualificación y formación
d e p r o fe s i o n a l e s q u e
atienden los servicios y
programas; y el análisis
de los programas
Planificación de proyectos de ocio y tiempo libre 37

ofertados en general y
aquellos desarrollados
de forma específica para
determinados colectivos”.

Son ejemplo de actividades


de ocio inclusivo, cuando
van dirigidos a todo tipo de
personas, los programas de
gimnasia, grupos de teatro,
una coral, talleres de cocina
o manualidades, un club
de lectura, actividades de
senderismo, campeonatos
de petanca o parchís.

3. PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS DE OCIO Y TIEMPO LIBRE.


PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS DE OCIO Y TIEMPO LIBRE PARA
COLECTIVOS ESPECÍFICOS

Un proyecto es un escrito que recoge con detalles el modo y relación de


medios indispensables para alcanzar uno o varios objetivos, es decir, es un
plan de trabajo, una propuesta que concreta los elementos necesarios y crea la
infraestructura correspondiente para lograr determinados objetivos educativos.
A la elaboración de un proyecto se le denomina planificar3. En consecuencia, el
proyecto es “la plasmación en un documento del proceso de planificación” y,
por tanto, una herramienta.

La planificación responde siempre a una realidad que se intenta cambiar y el


proyecto es la herramienta, la guía de acciones de dicho cambio. Por eso, un
proyecto requiere de un buen análisis (diagnóstico) de la realidad sobre la que
se va a intervenir para que los objetivos y actividades que se programen4 en él
permitan el cambio a la realidad desea da.

3 Planificar es organizar los elementos de un proyecto, es decir, utilizar un conjunto de


procedimientos para dar racionalidad y organización a una serie de acciones relacionadas entre
sí que, previstas con anterioridad, buscan alcanzar metas y objetivos mediante el uso eficiente
de medios y recursos limitados.

4 Según la RAE, un programa es un proyecto ordenado de actividades.


38 Monitor de Ocio y Tiempo Libre

Programación
(elaboración del
proyecto)

Situación de partida Seguimiento y


(análisis de la Proceso de evaluación
realidad) planificación

Realidad deseada Intervención


(consecución de (actividades del
objetivos) proyecto)

Antes de elaborar el proyecto se recomienda responder a las 10 preguntas


básicas que permitirán, por una parte, plantearse decisiones que ayuden a
organizar y dar coherencia al proyecto y, por otra, comprobar la viabilidad del
proyecto.

INTERROGANTE RELACIÓN CON EL PROYECTO

¿QUÉ se quiere hacer? Descripción del proyecto y actividades.

¿POR QUÉ se quiere hacer? Diagnóstico de la situación de partida.

¿QUIÉNES lo van a hacer? Recursos humanos, equipo de trabajo.

¿DÓNDE se va a hacer? Ubicación, infraestructura.

¿A QUIÉNES va dirigido? Colectivo al que se dirige, beneficiarios.

¿PARA QUÉ se quiere hacer? Objetivos.

¿CUÁNTO se quiere hacer? Propuestas de mejora, qué se quiere cambiar.

¿CÓMO se va a hacer? Metodología.

¿CUÁNDO se va a hacer? Temporalización, cronograma.

¿CON QUÉ se va a hacer? Recursos materiales.


Planificación de proyectos de ocio y tiempo libre 39

A partir de estas preguntas se pueden establecer las partes del proyecto:

• Descripción del proyecto.


• Fundamentación.
• Marco institucional.
• Localización.
• Destinatarios.
• Objetivos.
• Metodología.
• Temporalización.
• Actividades.
• Recursos.
• Herramientas de seguimiento y evaluación.

1. Descripción del proyecto

Responde al qué se quiere hacer. Es la carta de presentación y explica brevemente


la idea central del proyecto, en qué consiste, a quién se dirige y qué se busca con
su puesta en marcha. Se recomienda que la descripción del proyecto no supere
las 300 palabras. Debe incluir:

• Las razones que lo justifican (necesidad, encargo, problemas, etc.),


argumentando los principales datos de la situación de partida
(diagnóstico).

• Los destinatarios de la acción del proyecto.

• De manera general, los logros que se pretenden (objetivos) y las


actividades a desarrollar.

Ejemplo

Villanueva es una población de 134 habitantes, con un índice de desempleo


del 90 % de la población activa y donde 98 personas sobreviven por debajo del
umbral de la pobreza. Hace años el pueblo vivía de la agricultura, cultivando las
tierras que un terrateniente que falleció tenía en El Campanar y sus herederos
no han querido continuar con esta empresa, pero tampoco han conseguido
vender las tierras.

La asociación de vecinos Por Villanueva, creada hace 3 años para mejorar la


calidad de vida de la zona, plantea el Proyecto “Comida para todos” que pretende
conseguir, con la ayuda del Ayuntamiento, la cesión de las tierras mientras estas
se venden para que la población masculina las trabaje y los productos obtenidos
sean cocinados por las mujeres, posibilitando así dos objetivos: que todos los
40 Monitor de Ocio y Tiempo Libre

habitantes de Villanueva coman por sus propios medios al menos dos veces al
día y ocupar en una tarea productiva a la población desempleada.

ACTIVIDADES

1. Diseña la portada de un proyecto de ocio en el que aparezcan


el nombre del proyecto, nombre y apellidos del autor y la fecha de
redacción del proyecto.

2. Redacta la descripción de un proyecto de ocio educativo a


desarrollar en el barrio en el que vives. Recuerda que no debe
superar las 300 palabras.

2. Fundamentación

Responde al por qué se va a hacer y se trata de la argumentación de las razones


que justifican el proyecto. Se hace desde dos perspectivas:

• Explicación de las necesidades o problemas que justifican la


intervención.

• Justificación de que el proyecto que se presenta es la mejor


alternativa.

Para ello es necesario hacer un diagnóstico de la situación de partida que refleje


esta doble vertiente.

ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LOS ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LAS


PROBLEMAS Y NECESIDADES ALTERNATIVAS DE INTERVENCIÓN
La reflexión consiste en identificar los Un buen diagnóstico incluye también
problemas, determinar su magnitud, las diferentes posibilidades de
sus causas y consecuencias, etc. intervención para seleccionar la
más idónea según criterios como la
eficacia, la viabilidad, la relación coste-
beneficios, la efectividad.

De esta evaluación se extraen los datos De esta evaluación se concluirá que


más importantes de la situación de este proyecto es la mejor alternativa.
partida, que son los que, resumidos,
deben aparecer en la fundamentación.
Planificación de proyectos de ocio y tiempo libre 41

Ejemplo

El Grupo Scout Azimut se ubica en Teatinos, una zona de expansión que agrupa
varios barrios de Málaga en la que se han construido numerosas viviendas de
VPO y que actualmente dispone de una oferta de ocio reducida. En cuanto al
nivel económico, predomina la clase media (trabajadores, sector servicios). El
volumen de población inmigrante, de variada procedencia, es bastante elevado
en la zona. El barrio de los Asperones es una zona especialmente deprimida
donde la mayoría de población es de etnia gitana. La oferta sociocultural de
la zona es bastante baja debido, principalmente, a que es una nueva zona de
expansión de la ciudad y el volumen de parejas jóvenes con hijos es muy alto,
por lo que el desarrollo de programas deberá ir dirigido al sector más pequeño
de la juventud. Las necesidades educativas de este colectivo infantil son las
habituales en niños de esta edad, tales como el desarrollo de la autonomía, el
aprendizaje de habilidades sociales para relacionarse con éxito con el entorno,
conocimiento y respeto del otro y de la naturaleza, etc.

Con este proyecto se amplía la cobertura de la oferta educativa y de tiempo


libre de la zona de Teatinos, desarrollando procesos de integración social de
los colectivos en riesgo de exclusión social, fomentando hábitos de autonomía
y vida sana y potenciando las habilidades sociales. Aún en fase de crecimiento
y consolidación, el grupo scout, en la nueva ronda solar pretende mantener el
arco de edades de los 6 a los 14, aprovechando el gran potencial que tiene el
barrio en cuanto a los destinatarios del proyecto.

La metodología propia del grupo scout, el escultismo, permite trabajar por


un lado los valores y hábitos para la erradicación de la exclusión social en los
miembros del grupo y además fomentar hábitos de vida sana y habilidades
sociales al promover la vida en un pequeño grupo, asumir responsabilidades y
aprender jugando y mediante la acción, entre otros.

Finalmente, hay que saber que el análisis de la realidad se puede hacer de


manera individual pero las ventajas se multiplican cuando se hace de forma
colectiva:

• Se enriquece porque cuatro ojos ven más que dos.

• Es un importante elemento de motivación y cohesión del equipo


de monitores que va a desarrollar la intervención.

• Facilita la toma de conciencia de las necesidades, facilitando la


organización y desarrollo de la acción.
42 Monitor de Ocio y Tiempo Libre

Existen diversas técnicas que ayudan a hacer bien un análisis de la realidad o


diagnóstico de la situación inicial: el Árbol de problemas (imagen), Árbol de
problemas y objetivos, el DAFO, el Árbol social, el Cuestionario de autodiagnóstico
o el Caracol son algunas de ellas.

No hay que confundir la justificación o fundamentación con los objetivos.


Mientras la primera explica por qué se quiere realizar un proyecto, los objetivos
se refieren al para qué.

Para ampliar los conocimientos acerca de la realización de diagnósticos se


recomienda la lectura del manual de Fernando de la Riva Metodologías de
análisis de la realidad global y local, de la Colección A fuego lento.

ACTIVIDAD

1. Elige un colectivo concreto que se encuentre en el barrio en


el que vives (niños, jóvenes, mayores, desempleados, mujeres,
discapacitados, inmigrantes, divorciados etc.) y analiza su realidad.
Plasma tu diagnóstico por escrito.
Planificación de proyectos de ocio y tiempo libre 43

3. Marco institucional

Contesta a la pregunta quién o quiénes lo van a hacer. Presenta el colectivo,


asociación o empresa que va a desarrollar el proyecto, es decir, en este punto se
informa de la entidad responsable de la planificación y ejecución del proyecto.

La extensión de este punto dependerá sobre todo de lo conocida que sea la


organización, pues, a menor conocimiento, más información hay que dar:
nombre, domicilio social, teléfonos, mail y web de contacto, breve presentación
de la entidad y sus fines (misión, valores), estructura de la organización,
trayectoria y trabajo desarrollado, colaboración con otras entidades, etc.

Ejemplo

Cruz Roja, como entidad conocida, en su página web describe su marco


institucional de la siguiente manera: “Cruz Roja Española, fundada el 6 de julio
de 1864, de acuerdo con la Conferencia Internacional de Ginebra de 1863,
somos una institución humanitaria de carácter voluntario y de interés público,
que desarrolla su actividad bajo la protección del Estado Español ejercida a
través del Consejo de Protección.

Además, nuestras actuaciones se acomodan en todo momento a los principios


fundamentales del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media
Luna Roja” y que son: humanidad, imparcialidad, neutralidad, independencia,
voluntariado, unidad y universalidad.

Ejemplo

Una asociación recién creada explicaría su marco institucional en los siguientes


términos:

• Nombre de la asociación: TEATRIL.


• Contacto: Juan Miguel Prat (presidente).
• Teléfono: 676897876.
• Mail: info@teatril.com
• Web: www.teatril.com

Teatril es una asociación cultural situada en c/ Alameda, 28 (Palencia), que nace


en 2014 con el objetivo de promocionar y dar a conocer entre los niños y jóvenes
el musical. Para ello, Teatril posibilita el acceso de niños y jóvenes a este tipo de
obras con actividades que les permiten disfrutar del musical ya sea como meros
espectadores o con una participación más activa, realizando cualquiera de las
funciones necesarias en la producción de musicales. En la actualidad, Teatril
desarrolla su primer proyecto en colaboración con la Diputación de Palencia
y dentro del programa cultural “Ven al teatro” con un montaje que se está
44 Monitor de Ocio y Tiempo Libre

representando en los colegios e institutos de la provincia.

Si este proyecto se presenta para buscar financiación, se recomienda adjuntar el


marco institucional en un dossier aparte porque resulta más práctico.

ACTIVIDAD

1. Busca en Internet 3 proyectos educativos y realiza una tabla


comparativa de la información que ofrecen en sus respectivos
marcos institucionales. Recuerda que este apartado puede
denominarse de diferentes maneras: entidad organizadora,
nosotros, el nombre de la organización, etc.

4. Localización

Responde a la pregunta dónde se va a hacer. La localización es el emplazamiento


donde se ubicará y organizará el proyecto. Puede ser la dirección de un lugar
(c/ Alameda, 28) o un área (barrio, comarca, ciudad). También se explica
el ámbito territorial, es decir, el espacio que cubrirá y su área de influencia.
Es recomendable incluir un mapa o croquis que facilite la visualización de la
ubicación del proyecto e, incluso, del área de influencia.

Ejemplo

La localización del proyecto podría ser en la sede de Teatril en c/ Alameda, 28


o la comarca de Tierra de Campos, con un ámbito territorial que abarcaría la
provincia de Palencia y la Comunidad Autónoma de Castilla y León.

ACTIVIDAD

1. Localiza en tu barrio 5 organizaciones, públicas o privadas


(asociaciones, instituciones públicas, empresas de ocio), y elabora
un listado diferenciando su emplazamiento y su ámbito territorial.
Planificación de proyectos de ocio y tiempo libre 45

5. Destinatarios

Contesta al interrogante a quiénes va dirigido y, por tanto, describe al colectivo


beneficiario del proyecto. Según la naturaleza del proyecto, los destinatarios
pueden ser personas físicas o grupos de personas (familias, grupos de población);
o personas jurídicas (asociaciones, instituciones, etc.) y se describe el perfil
(principales características de los destinatarios) y el número de personas (o
grupo, familias) a las que se dirige.

Finalmente, junto al perfil y número de destinatarios directos (personas que


participan en el proyecto) también se cuantifican los destinatarios indirectos
(personas que se ven favorecidas por el impacto del proyecto, que resultan
beneficiados de manera secundaria por las actividades realizadas).

Ejemplo

Proyecto de ocio educativo dirigido a niñas y niños de 3 a 6 años del barrio


de Teatinos y que tiene como beneficiarios indirectos a los familiares, que ven
reforzada su labor educativa.

ACTIVIDAD

1. Piensa en un proyecto de ocio educativo que te gustaría


desarrollar y describe los destinatarios del mismo.

6. Objetivos

Responde para qué se quiere hacer y por eso es la parte principal del proyecto,
alrededor de la cual giran los demás elementos, pues, marca la línea educativa
a seguir. Los objetivos se obtienen del diagnóstico: una vez analizada la realidad,
se detecta la situación o situaciones que se quieren modificar y se traducen
en logros a conseguir (situación deseada) durante la intervención educativa del
proyecto.

Los objetivos se concretan en tres tipos de niveles.

• Objetivos generales. Expresan el propósito central que se persigue


con el proyecto, describen de manera general las finalidades del
proyecto.

• Objetivos específicos. Se derivan de los objetivos generales y los


concretan, indicando el camino para conseguirlos. Expresan los
46 Monitor de Ocio y Tiempo Libre

cambios más concretos que se buscan con la intervención.

• Objetivos operativos. Concretan los objetivos específicos y


son cuantificables mediante indicadores, permiten hacer el
seguimiento y la evaluación del desarrollo del proyecto; concretan
los objetivos específicos en acciones a desarrollar.

Para que resulten útiles, los objetivos tienen que ser:

• Lógicos (coherentes).
• Claros.
• Precisos.
• Alcanzables.
• Observables y evaluables.
• Conocidos por todo el equipo de monitores.

Es necesario que los objetivos, sean de la concreción que sean, estén


correctamente enunciados, siendo su forma gramatical básica la de una oración
enunciativa (afirmativa) simple con tres elementos: verbo, complemento directo
y complemento circunstancial.

COMPLEMENTO COMPLEMENTO
VERBO
DIRECTO CIRCUNSTANCIAL
• Expresa la acción o • Objeto sobre el que • En los generales y
conducta a desarrollar. recae directamente la específicos solo se
• En infinitivo. acción a realizar. incluyen cuando hagan
• Cada objetivo expresa • Su concreción más claro el contenido
una sola acción. es directamente del objetivo.
• Según el nivel de proporcional al nivel • En los objetivos
concreción, el verbo del objetivo. operativos sirven para
será más abstracto o determinar cuánto se
más concreto. quiere conseguir con
• Objetivos generales y el objetivo, dónde y
específicos: potenciar, cuándo.
impulsar, promover,
dinamizar, facilitar,
favorecer, etc.
• Objetivos operativos:
mejorar, crear,
aumentar, disminuir,
realizar, mantener,
elaborar, etc.
Planificación de proyectos de ocio y tiempo libre 47

Ejemplo

Objetivos5 generales:

• Favorecer la calidad de vida de las personas mayores que viven


solas.

• Fomentar la participación social de los jóvenes en verano.

Objetivos específicos:

• Potenciar la participación de personas mayores que viven solas en


actividades específicas para ellos.

• Difundir las actividades solidarias para jóvenes desarrolladas por


entidades sociales en Móstoles.

Objetivos operativos:

• Realizar un taller diario y gratuito para las personas mayores que


viven solas en el barrio del Carmen.

• Elaborar un blog con la información sobre actividades para jóvenes


desarrolladas por entidades sociales de Móstoles.

Para garantizar que el objetivo está bien formulado se debe responder


afirmativamente a tres cuestiones:

• Viabilidad: ¿se puede llevar a la práctica el objetivo?

• Realista: ¿se puede lograr el objetivo con los medios y recursos del
proyecto?

• Medible: ¿se va a poder constatar, evaluar el logro del objetivo?

Se denominan objetivos personales a los cambios a conseguir por las personas


que ejecutarán el proyecto.

5 Un objetivo, según la RAE, es un fin o intento a que se dirige o encamina una acción u operación.
Representa los logros que se espera que consigan los destinatarios de una intervención educativa.
Detallan, concretan, secuencian y organizan aquello que se busca que los destinatarios directos
sean capaces de realizar tras el desarrollo de un proyecto.
48 Monitor de Ocio y Tiempo Libre

ACTIVIDAD

1. Busca en Internet un listado de verbos para formular objetivos


generales y específicos. Después, tomando el listado como
referencia, redacta 3 objetivos de cada tipo (generales, específicos
y operativos), respetando la coherencia en la concreción de los
niveles y tomando como referencia el análisis de la realidad que
has efectuado anteriormente.

Es importante tener en cuenta que la redacción del objetivo operativo debe


posibilitar la formulación de indicadores de seguimiento y evaluación, que
permitan conocer el grado de consecución de cada objetivo. Por ejemplo:

• Objetivo operativo: informar mensualmente de las actividades


organizadas por las 7 asociaciones juveniles de la comarca.

• Indicador de evaluación 1: la información sobre las actividades de


cada asociación se actualiza al menos una vez al mes.

• Indicador de evaluación 2: se proporciona información de las


actividades desarrolladas por las 7 asociaciones juveniles de la
comarca.

7. Metodología y organización

Dada la importancia
de este elemento del
proyecto, se profundizará
en la metodología más
adelante, si bien ahora
cabe explicar que ambos
elementos responden
al cómo se va a hacer.
Por metodología de
trabajo se entiende el
conjunto de métodos que
se utilizan para llevar a
cabo las actividades y los
protocolos que se van a
seguir. La organización, por
su parte, hace referencia
al estilo, a la forma de
hacer de la entidad,
Planificación de proyectos de ocio y tiempo libre 49

sus actitudes y comportamientos. Así, la entidad al definir su organización


puede optar por un estilo de liderazgo coparticipativo, directivo, democrático,
autoritario, etc.

Al coordinador de un equipo de monitores le interesa promover un estilo de


organización participativo, educativo, pedagógico.

En definitiva, este apartado recoge la manera en que se va a gestionar el


proyecto, es decir:

• El organigrama o reparto de responsabilidades, incluido el


responsable último.

• Cómo se hará la coordinación entre departamentos diferentes, si


se da el caso.

• Cómo se van a llevar a cabo la comunicación interna y externa del


proyecto.

• De qué manera se incorporan los beneficiarios del proyecto.

• La metodología a seguir y los protocolos que requiera.

Estos elementos se detallarán más o menos según la complejidad del proyecto,


pero en cualquier caso, todas estas cuestiones deben quedar claras para que se
produzca una gestión óptima del proyecto.

Ejemplo

Administración del
proyecto

Organización interna Coordinación externa Promoción y difusión Participaciónbeneficiarios

• Organigrama. • Relaciones • Acciones y • Quién debe


• Método de con otras materiales de participar y para
gestión. instituciones difusión. qué.
• Procesos de y con otras • Relaciones con • Instrumentos
comunicación. organizaciones. los medios. y canales de
• Campañas de participación.
comunicación.
50 Monitor de Ocio y Tiempo Libre

ACTIVIDAD

1. Contacta con una asociación de vecinos y con una empresa de


actividades extraescolares. Pregúntales por su organigrama y su
organización y explica por escrito cuál de las dos te parece más
compleja y por qué.

8. Temporalización

Contesta a la pregunta cuándo se va a hacer. La temporalización es la


secuenciación temporal o calendario de las tareas que es necesario hacer para
llevar a cabo las actividades del proyecto y que van desde el diseño hasta la
finalización y evaluación del mismo. A este calendario de trabajo también se le
conoce por el término latinoamericano cronograma.

En este apartado del proyecto la información se refiere:

• A la duración del proyecto.

• A la fecha de ejecución del proyecto.

• A un horario tipo.

• Cronograma de actividades.

En algunos países de
Latinoamérica, se llama
cronograma a un calendario
de trabajo o de actividades.
Esta herramienta de gestión de
proyectos puede tratarse de un
documento escrito o de una
aplicación informática, pero en
cualquier caso supone un listado
de actividades o tareas con sus
fechas de inicio y/o finalización. El
cronograma permite visualizar la
planificación temporal de todo el
proyecto.

Es tarea del coordinador vigilar que


la temporalización o cronograma
sea realista al establecer los
Planificación de proyectos de ocio y tiempo libre 51

plazos, los tiempos de dedicación, al distribuir el trabajo y al asignarse las


responsabilidades y los recursos.

ACTIVIDAD

1. Durante todo el curso has desarrollado un taller de


manualidades con material reciclado y la última actividad de
la ronda va a ser una exposición de los trabajos hechos por las
personas participantes en el taller. Elabora el listado de las tareas
y actividades que hay que hacer antes y durante la exposición y
secuéncialas temporalmente creando un cronograma.

9. Actividades

Junto con la globalidad del proyecto, las actividades responden al qué se quiere
hacer. Los objetivos de los proyectos se alcanzan mediante el desarrollo de
actividades secuenciadas e integradas durante un tiempo concreto y con unos
recursos determinados. En este apartado se describen dichas actividades.
También se definen las tareas necesarias para llevarlas a cabo.

Programa de
actividades

• Especificar y • Distribuir tiempo • Secuenciar las • Especificar


enumerar las de desarrollo de actividades los recursos
actividades. actividades. y las tareas necesarios para
• Indicar fechas de (cronograma). cada actividad
inicio y fin. (humanos,
• Horarios. materiales,etc.).

Hay que diferenciar actividad de tarea. Así, mientras la primera son las acciones
que se llevan a cabo para alcanzar los objetivos del proyecto; tarea son las
funciones que hay que hacer para que la actividad pueda realizarse. Por ejemplo,
si la actividad es hacer un taller de cocinar galletas, las tareas son publicitar
la actividad poniendo carteles mandando correos electrónicos, inscribir a los
participantes, comprar los ingredientes, acondicionar el lugar de la actividad,
explicar cómo se hacen las galletas, etc.
52 Monitor de Ocio y Tiempo Libre

Existe una gran diversidad de actividades. Entre los tipos de actividades que se
programan con más frecuencia en los proyectos de intervención educativa se
encuentran:

• Talleres. Estrategia pedagógica que combina teoría y práctica.


Se caracteriza por el aprendizaje por descubrimiento y
experimentación, por la creación de un producto y por el trabajo
en equipo. El binomio enseñanza-aprendizaje se focaliza al saber
hacer.

• Visitas. Son rutas guiadas por personas que explican lo que en un


espacio cultural, lúdico, científico, deportivo se puede aprender,
ver, experimentar, etc. con los recursos que allí tienen, o bien,
con el trabajo que allí se realiza. Así, se puede visitar un museo,
una fábrica, una ciudad, una ONG, un parque acuático o de
atracciones, un jardín botánico, una administración pública, etc. Su
función es doble: motivar, incentivar el interés de los visitantes por
unos contenidos que además pueden experimentar en persona; y
reforzar conocimientos ya adquiridos.

• Viajes educativos. Cuando la ruta para descubrir o afianzar los


conocimientos incluye el desplazamiento durante uno o más días
a otra localidad, donde el grupo analizará los aspectos culturales
desde varias perspectivas (artística, histórica, patrimonial) al visitar
los puntos de interés más relevantes. Por ejemplo, un grupo escolar
español que realice un viaje a París y visite el Museo del Louvre, la
Torre Eiffel y el Palacio de Versalles o la catedral de Notre Dame.

• Excursión. Similar a la visita y al viaje educativo pero asociado al


contacto con la naturaleza. Equivaldría a ir al campo. Por ejemplo,
desplazarse a la playa, echar un día en un área recreativa de un
parque natural o hacer una ruta senderista de montaña. Se suelen
trabajar valores importantes para la formación del individuo:
desde el compañerismo o el autoconocimiento, al reconocimiento
del progreso o la admiración ante la grandeza de la vida.

• Itinerarios ecológicos. Consisten en hacer un recorrido durante


una jornada por espacios naturales, reconociendo y aprendiendo
la flora y fauna de la zona.

• Granja escuela. Visita a una granja acondicionada para recibir a


personas que durante una jornada quieren entrar en contacto y
conocer la manera de vivir en el medio natural, aprovechando
los recursos que da la naturaleza. Así se trabajan valores como el
conocimiento, cuidado o respeto al medioambiente.
Planificación de proyectos de ocio y tiempo libre 53

• Aula de la Naturaleza. Es un recurso que permite a la persona


adentrarse en el estudio científico de la naturaleza. Se ubica en
un lugar privilegiado, acondicionado y que cuenta con material
técnico para procurar experiencias a los usuarios.

• Centro de vacaciones en la naturaleza. Es un grupo que pasa


varios días en un establecimiento rural participando en acciones
educativas programadas y que procuran formación integral
aprovechando las posibilidades que la convivencia en estos
entornos ofrece.

• Acampada. Estancia de entre 2 y 5 días en contacto con la


naturaleza para favorecer la adquisición de valores y habilidades
como consecuencia de una estrecha relación y vivencia de grupo.
Para que estos aprendizajes se produzcan son necesarios un
entorno natural y la vida en un pequeño grupo.

• Campamento. Estancia de un grupo en la naturaleza entre 5 y 15


días realizando actividades de tipo y temática diversa: educativas,
medioambientales, deportivas, etc. El campamento puede estar
ambientado en una temática, por ejemplo, campamentos de
inmersión lingüística para practicar un idioma, deportivo, musical.

• Campamento urbano. Con las mismas propiedades que el anterior


pero que se desarrolla en un entorno urbano en vez de en contacto
con la naturaleza. Aunque la mayoría implica la estancia del
participante en la modalidad de pensión completa, también está
muy extendido el campamento urbano en el que el usuario va a
dormir a su casa.
54 Monitor de Ocio y Tiempo Libre

Otras actividades son las colonias, las jornadas, los cursos de formación,
encuentros, dinámicas de grupos, gymkhanas, exhibiciones, conciertos,
representaciones, juegos, reuniones, asambleas, congresos, las evaluaciones,
etc.

ACTIVIDAD

1. Imagina que colaboras con la asociación de vecinos de tu


barrio en un proyecto de limpieza y adecentamiento de las calles
principales del mismo. Propón dos actividades que puedan
realizar las niñas y niños del barrio (6 a 12 años) y otras dos para
los adultos.

10. Recursos

La pregunta en esta ocasión es con qué se va a hacer. En este apartado se detallan


todos los recursos necesarios para realizar las actividades y para desarrollar el
proyecto, en definitiva. Existen varios tipos de recursos:

• Humanos. Describe al equipo de personas que llevará a cabo


el proyecto: su número, cualificación (título), responsabilidad,
funciones, etc. Por ejemplo, 1 coordinador de actividades de
tiempo libre, 3 monitores y 1 sanitario.

• Materiales. Listado del material necesario para la ejecución del


proyecto. Por ejemplo, pintura, pinceles, plantillas para colorear,
etc.

• Espaciales. Infraestructura e instalaciones. Por ejemplo, piscina,


sala con mesas y sillas, pista deportiva, etc.

• Técnicos. Requerimientos técnicos y tecnología a utilizar. Por


ejemplo, pizarra digital, ordenador, corriente eléctrica, conexión a
Internet.

• Económicos. Recursos financieros (dinero) para sufragar los gastos


del proyecto.

Ejemplo

Actividad: partido de fútbol. Recursos:

• Humanos: 2 equipos de 15 jugadores, 2 entrenadores y 1 árbitro.


1 cobrador de entradas y 1 animador.
Planificación de proyectos de ocio y tiempo libre 55

• Materiales: equipaciones, petos, balón de fútbol, silbatos, agua.


Entradas, caja, dinero suelto, 1 mesa, 1 silla y 1 sombrilla.

• Espaciales: campo de fútbol de césped artificial, vestuarios, gradas


para los espectadores, banquillo, servicios. Espacio mostrador
venta de entradas.

• Técnicos: marcador electrónico, equipo de sonido.

• Económicos: precio entrada espectadores 2 euros. Subvención


municipal de 50 euros.

ACTIVIDAD

1. En el marco de un proyecto de recuperación de juegos populares


te encargas de una carrera de sacos. Describe la actividad, elabora
el listado de tareas necesarias para su realización y define todos
los recursos necesarios para ponerla en práctica.

2. Partiendo del ejercicio anterior de las carreras de sacos, ¿qué


tareas realizarías tú como coordinador/a y qué tareas realizarían
otras personas? ¿Quiénes?

11. Evaluación

La evaluación responde a qué se ha hecho y las herramientas de evaluación al


cómo se sabe que se ha cumplido con lo programado. Este apartado explica
cómo se va a hacer el seguimiento y evaluación del proyecto. La evaluación se
hace valorando dos aspectos:

La eficacia del proyecto, es decir, si han alcanzado los objetivos y en qué medida.
La eficacia del proyecto, o sea, si los recursos empleados (incluidos los tiempos)
han sido proporcionales a los logros alcanzados.

El proyecto describe

Cómo se va a hacer En qué momento Quiénes evalúan Qué se evalúa


la evaluación
56 Monitor de Ocio y Tiempo Libre

En cuánto al qué se evalúa, hay que analizar los siguientes elementos del
proyecto:

• Objetivos. En todos sus niveles, incluidos los personales. Se valora


cómo se sabe que se han conseguido los objetivos, en qué grado,
cómo se sabe que los objetivos no se han alcanzado y qué es lo que
ha fallado.

• Destinatarios. Al hacer el análisis de la realidad no se conoce


exactamente a los participantes en el proyecto, se tiene unas
nociones y una información general suficientes para redactar
el proyecto. Entonces hay que valorar si la descripción inicial
de los destinatarios fue más o menos acertada, si el número,
heterogeneidad y demás características generales descritas en
el proyecto se han correspondido con la realidad, si ha habido
que adaptar el proyecto por las diferencias con los destinatarios
previstos, etc.

• Metodología. Se debe analizar si ha sido cómo se había recogido


en el proyecto, de qué manera se va a saber si la metodología ha
sido participativa, inclusiva o con las características con las que se
haya definido en el proyecto, si esta metodología ha sido la más
adecuada, por qué, qué habría que cambiar caso de no ser la
adecuada, etc. En este apartado también se incluye la descripción
de las herramientas para evaluar la idoneidad del monitor o equipo
de monitores y de la relación entre los participantes.

• Actividades. En la descripción se recoge cómo las van a evaluar,


por un lado, los participantes y, por otro, el equipo de monitores.
Se valora si se cumple el objetivo de la actividad, si las actividades
son las adecuadas para trabajar los objetivos propuestos, si se
han podido realizar o no, si eran las más convenientes para los
participantes, si han sufrido alguna variación, cuál y por qué, etc.

• Recursos. Se explica cómo se va a saber si han sido los idóneos,


etc. y después se valora si han sido los adecuados, suficientes, si se
han programado con antelación, etc.

Para poder hacer el análisis de estos elementos, hay que diseñar un sistema de
evaluación basado en indicadores y en fuentes de verificación.
Planificación de proyectos de ocio y tiempo libre 57

INDICADORES FUENTES DE VERIFICACIÓN

• Son los criterios que señalan cómo • Herramientas de evaluación


se van a medir los elementos a que sirven para demostrar si lo
evaluar (por ejemplo, los objetivos). programado se ha llevado a cabo o
• Pueden ser cuantitativos, cualitativos no.
o de comportamiento, directos e • Especifican de dónde se obtienen los
indirectos. datos para verificar el cumplimiento
• Los indicadores definen el quién de objetivos y los resultados del
(grupo beneficiario), el cuánto proyecto.
(cantidad), el cómo (calidad), el • Existen las fuentes de verificación
cuándo (el tiempo) y el dónde objetivas (por ejemplo, un
(ubicación). registro de datos) y las fuentes de
• Como mínimo tiene que haber verificación subjetivas (observación
un indicador por cada uno de los indirecta).
apartados que se evalúan (objetivos, • Siempre que sea posible, es
metodología, etc.). preferible contar con una fuente de
• A cada indicador le corresponde una verificación externa.
fuente de verificación.

Es importante tener
en cuenta que si un
indicador no tiene
fuente de verificación, se
debe sustituir por otro.
Asimismo, si el proceso
de recopilación de datos
es muy costoso y no
compensa el beneficio que
aporta, debe sustituirse
la fuente de verificación.
Por ejemplo, hacer
cuestionarios de cada
tema a cada uno de los 100
alumnos de un curso de 5 días para comprobar la adquisición de conceptos
sería una fuente de verificación excesivamente costosa, pero que sería viable si
se hace un test de 10 preguntas al final del curso o se observa la aplicación de
conocimientos en el trabajo práctico diario.

Si el objetivo es aumentar la riqueza de los habitantes de una zona deprimida


concreta serán indicadores directos los ingresos de las familias o el dinero del que
disponen (algo difícil de medir por lo que habrá que deducirlo con indicadores
indirectos). Un indicador indirecto sería la compra de ropa y calzado nuevo o de
juguetes.
58 Monitor de Ocio y Tiempo Libre

Ejemplo

En un proyecto con el objetivo de promocionar la higiene bucal, es ejemplo de


indicador cualitativo: el número de niños que visita al odontólogo; de indicador
cualitativo: la ausencia de caries; y de comportamiento: que se laven los dientes
después de cada comida.

Ejemplo

Son ejemplos de fuentes de verificación la observación directa, los diarios de


campo, encuestas, entrevistas personales, cuestionarios, listados de asistencia,
expedientes individuales, producciones de los participantes, registros, informe
de entidades, etc.

Cuando no se alcanzan los objetivos o el grado de consecución no se considera


suficiente hay que plantear la evaluación desde la crítica constructiva: señalar a
uno o varios monitores, dejar en evidencia a las personas o dañarlas moralmente
no sirven para conseguir el objetivo la próxima vez. Será aprender de los errores,
tomar conciencia de lo que se puede mejorar en el proyecto o personalmente en
un clima de colaboración, comprensión y confianza lo que haga que la siguiente
vez se supere un hándicap. También es muy importante trabajar la autocrítica o
autoevaluación con el equipo de monitores.

Cuando en el proyecto y en el diagnóstico de partida se describe a los


beneficiarios se hace teniendo en cuenta factores que permiten que no haya
mucha diferencia entre lo planeado inicialmente y los participantes finales: se
tienen en cuenta la experiencia de intervenciones anteriores, a quién se dirige la
publicidad de la intervención, la entidad de la que surge el proyecto, etc.

Para ampliar conocimientos acerca de la evaluación de proyectos sociales se


recomienda la lectura del manual Plan estratégico del tercer sector de acción
social. Guía de evaluación de programas y proyectos sociales.

ACTIVIDAD

1. El Ayuntamiento de una gran ciudad (> 5000.000 habitantes)


le encarga a tu equipo de monitores un proyecto de prevención
de embarazo adolescente dirigido a alumnos de institutos de 14 a
16 años a desarrollar ente los meses de octubre a mayo. ¿Cómo,
cuándo y quién dirías que tiene que evaluar el proyecto? Explica
tu respuesta.
Planificación de proyectos de ocio y tiempo libre 59

ACTVIDAD

1. Elabora un listado de indicadores y fuentes de verificación para


evaluar el proyecto de prevención de embarazo adolescente del
ejercicio anterior.

4. METODOLOGÍA DE LA ANIMACIÓN DE OCIO Y TIEMPO LIBRE.


ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS

Se ha definido la metodología como el conjunto de métodos a seguir. Según se


focalice la importancia en el monitor o en el participante, se pueden distinguir
dos tipos de métodos didácticos:

• Método científico o afirmativo. Se centra en el monitor. Se


transmite una información conocida por el monitor o educador,
sin que tenga que ser conocida por los participantes.

• Método participativo o activo. Se centra en el participante. El


monitor y los participantes intervienen activa y conjuntamente en
la confección de la información.

Métodos didácticos

Método científico Método participativo

• Método expositivo. • Método interrogativo.


• Método explicativo. • Métdo de descubrimiento.

1. Métodos científicos: expositivo y explicativo

En el método expositivo, la transmisión de contenidos la realiza el monitor de


forma oral, por tanto, la actividad recae sobre el educador y el participante tiene
una función receptiva, pasiva. Tiene cuatro fases:

• Motivación. Su objetivo es captar la atención de los participantes.


Se trata de una introducción que además de ser interesante, debe
contener el objetivo que se pretende.

• Información inicial. Se plantea el tema (de qué se va a hablar, qué


se va a hacer) relacionándolo con aspectos que ya conocen los
participantes.
60 Monitor de Ocio y Tiempo Libre

• Desarrollo de los contenidos. Es el núcleo de la exposición. Es


importante la forma de presentar el contenido, teniendo en
cuenta que en el campo de la animación sociocultural siempre
resulta eficaz utilizar técnicas dinámicas aunque la metodología
sea directiva.

• Conclusión. Recapitulación final, pues en una exposición oral, el


oyente lo que mejor recuerda es el principio y el final.

VENTAJAS DESVENTAJAS

• Contacto directo. • No permite el desarrollo de


• Flexible a la reacción de los actitudes.
participantes. • Favorece la pasividad del
• Con margen de improvisación. participante.
• Permite combinar muchas técnicas. • Se aleja de la realidad.
• Utiliza pocos recursos didácticos. • Presenta poca transferencia y poco
feedback.

El método demostrativo se utiliza porque a veces es difícil explicar un contenido


con palabras y requiere su demostración. En esta metodología el participante
puede intervenir aunque lo hace al final. También consta de cuatro fases:

• Preparación y motivación. Se intenta captar la atención de los


participantes. Para ello, es imprescindible que todos puedan ver y
oír la demostración.

• Explicación de la tarea. El monitor describe lo que va a hacer,


destacando los puntos claves.

• El monitor realiza la tarea. Al tiempo que la va explicando e


insistiendo en los puntos claves y en los trucos que la facilitan.

• Actuación del participante. El participante repite la tarea,


explicando cada paso y bajo la supervisión del monitor.
Planificación de proyectos de ocio y tiempo libre 61

VENTAJAS DESVENTAJAS

• Adaptación y aprendizaje rápidos. • No favorece la iniciativa del


• Contexto natural. participante.
• Feedback permanente. • No atiende a la diversidad.
• Evaluación del rendimiento. • Genera excesiva especialización.
• Rápida rentabilidad.

2. Métodos participativos: interrogativo y por descubrimiento

En el método interrogativo, el animador plantea preguntas por medio de las


cuales los participantes van descubriendo y deduciendo los contenidos. Las
preguntas pueden estar previamente preparadas o se pueden ir planteando
según discurra el tema con as aportaciones del grupo.

El papel del participante en el método interrogativo es activo.

El método consiste en hacer preguntas abiertas, generales que permitan variedad


de respuestas, para que luego las preguntas vayan cerrando el tema hacia donde
le interesa al monitor. La relación de preguntas se prepara atendiendo a:

• Objetivo/s que se persigue.


• Estructura del tema o de los contenidos.
• Haciendo una previsión de respuestas erróneas, tópicos
equivocados, mitos.
• La formulación correcta de la pregunta para evitar ambigüedades,
malentendidos, confusiones, dispersión, etc.
62 Monitor de Ocio y Tiempo Libre

VENTAJAS DESVENTAJAS

• Auto-refuerzo. • Exige saber preguntar.


• Participación activa de los • Riesgo de dispersión y en
beneficiarios. consecuencia de salirse del tema
• Fomenta el aprendizaje por reflexión. central.
• Facilita la asociación, la relación y la
transferencia.

El método por descubrimiento también exige una actitud activa de los


participantes, si bien, es más intensa ya que se convierte en el protagonista de
su propio aprendizaje. En este método el participante efectúa una investigación
personal que le lleva a obtener sus propias conclusiones y a dirigir el enfoque
de su aprendizaje al descubrir los conceptos y sus relaciones, y reordenarlos
para asimilarlos a su esquema cognitivo. Las conclusiones se obtienen mediante
inducción6, deducción7 o transducción8.

VENTAJAS DESVENTAJAS

• Motiva. • Se pueden establecer relaciones de


• Potencia la transferencia. dominio intelectual en el grupo.
• Favorece la iniciativa personal de los • Puede ser difícil valorar los logros.
participantes.
• Permite el desarrollo de actitudes y
trabaja la interacción.
• Método flexible, combinable con
otras.

6 Inducción: según la RAE es extraer, a partir de determinadas observaciones o experiencias


particulares, el principio general que en ellas está implícito.
7 Deducción: la Real Academia Española define la deducción como un método por el que se
procede lógicamente de lo universal a lo particular.
8 Transducción: método por el que la persona traslada, extrapola, aplica los conocimientos que
tiene de hechos o situaciones conocidas a hechos y situaciones desconocidos, pero que guardan
alguna similitud. Por ejemplo, el agua corre por las tuberías como la corriente eléctrica circula
por los cables.
Planificación de proyectos de ocio y tiempo libre 63

El binomio enseñanza-aprendizaje prioriza la adquisición y desarrollo de


habilidades de investigación mediante la inducción y la resolución de problemas,
fundamentalmente.

El filósofo alemán Joan


Friederick Herbart, que
concebía la educación
como aprendizaje para la
vida, está considerado el
fundador de la pedagogía
científica al proclamar
que la educación es
instrucción y la finalidad de
la formación es posibilitar
que el individuo produzca
ideas que le lleven a
conceptuar la propia
moralidad y alcanzar la
paz de espíritu. El origen
de la producción de ideas
reside en la relación de la persona con el mundo y de su propia construcción de
esquemas mentales (psicología). En definitiva, establece una estrecha relación
entre la educación moral y la educación intelectual.

ACTIVIDAD

1. Busca en Internet tres proyectos educativos de ocio y tiempo


libre destinados a colectivos diferentes: uno a niños, otro a
víctimas de maltrato y el tercero a personas mayores. Identifica
las metodologías y haz un cuadro comparativo que recoja los
aspectos similares y los diferentes en los tres proyectos.

3. Investigación-acción participativa

Dentro de la metodología participativa en el ámbito de la animación sociocultural


destaca la investigación-acción participativa como principal método de trabajo.
Esta metodología propone estudiar una realidad para reconocer qué hay que
cambiar y poder transformarla, es decir, investigar una realidad y actuar en
consecuencia para mejorar esa realidad.

En 2006, T. Alberich la define como un método de estudio y acción cualitativo


que persigue resultados fiables y útiles para mejorar realidades colectivas,
64 Monitor de Ocio y Tiempo Libre

focalizando la investigación en la participación de los propios colectivos a


investigar. En este método el monitor o animador funciona como catalizador.

4. Metodología de marco lógico

Otra metodología cada vez más utilizada en el campo del ocio y el tiempo libre
(se usa sobre todo en proyectos de cooperación al desarrollo) es la propuesta
que en 1979 lanzó la Agencia para el Desarrollo Internacional de Estados Unidos
(USAID), denominada metodología de marco lógico. Es un método de planificación
participativa por objetivos, es decir, una herramienta de planificación que facilita
el proceso de conceptualización, diseño, ejecución y evaluación de proyectos.
Según sus diseñadores, Rossenberg y Posner, se fundamenta en la orientación
por objetivos, en la orientación hacia los colectivos beneficiarios y en facilitar la
participación y la comunicación entre los grupos implicados.

Matriz de marco lógico


Jerarquía de Fuentes de
Metas Indicadores Supuestos
objetivos verificación

- Que los
programas de
-Se destinan
Estadísticas salud dispongan
programas de
anuales: de recursos
salud infantil
- Delegación suficientes
y juvenil a la
Fin Mejorar la Provincial de (instalaciones,
población de Inán.
(Objetivo calidad de Salud. personal) para su
-Matriculación
de vida de niños - Centro de desarrollo en la
del 100% de los
desarrollo) y jóvenes de salud. localidad de Inán.
jóvenes en edad
Inán. - Delegación - Mantener la
escolar obligatoria
Provincial de comunicación por
en el IES Sierra
Educación. carretera con el
Verde.
instituto durante
todo el curso
escolar.

Mejorar la - Participación en Estadísticas - Que los sanitarios


salud de los programas de salud anuales: se desplacen
niños y jóvenes infantil. - Centro de a Inán para
de Inán. Salud. desarrollar los
Propósito Mejorar las - Jóvenes que - Hospital programas de
(Objetivo condiciones acaban la formación Comarcal de la salud.
general) de vida de los obligatoria (ESO). Sierra. - Arreglo de la
(Situación jóvenes por - IES Sierra carretera que lleva
final) medio de la Verde. al instituto.
formación y - Delegación
disminuyendo Provincial de
los índices de Educación.
abandono en
ESO.
Planificación de proyectos de ocio y tiempo libre 65

- Que los padres


- Adquirir se comprometan
hábitos de a llevar un
alimentación, - El 100% de las control o
descanso niñas y niños se seguimiento de la
e higiene - Cuestionario
lava las manos evolución de su
diarios a los padres.
Resultados antes de comer. hija/o.
(Objetivos saludables. - El 100% de los
- Disminuir el - Partes de
específicos) jóvenes asisten - Que la carretera
absentismo ausencia del
a clase al menos está arreglada.
escolar. instituto
al 80% del curso - Que haya un
- Disminuir el escolar. autobús para ir
absentismo al instituto todos
escolar. los días que dura
el curso escolar.

- Licitación de
las obras de
Acciones
la carretera
(Actividades
comarcal.
principales)
- Servicio de
autobús

El marco lógico se define como “el conjunto de conceptos interdependientes que


describen de modo operativo y forma de matriz los aspectos más importantes
de una intervención”. En la imagen, un ejemplo de matriz de marco lógico en 5
columnas.

ACTIVIDAD

1. Busca en internet ejemplos de proyectos cuya metodología sea


la investigación-acción participativa y otros ejemplos que utilicen
la metodología de marco lógico.

2.Describe la metodología que utilizarías en un proyecto de


animación a la lectura en un municipio de 30.000 habitantes
dirigido a personas jubiladas y desempleadas mayores de 40 años.

En definitiva y como consecuencia de todo lo expuesto en este apartado,


cabe concluir que la metodología en los proyectos de ocio educativo debe ser
participativa, activa, democrática y autogestionada por el grupo, en la medida
de sus posibilidades.
66 Monitor de Ocio y Tiempo Libre

5. ANÁLISIS DE RECURSOS Y EQUIPAMIENTOS DE OCIO Y TIEMPO


LIBRE. CENTROS DE OCIO Y TIEMPO LIBRE

El desarrollo de proyectos de intervención de ocio y tiempo libre requiere de una


serie de recursos9 y equipamientos10 y de la adecuada gestión y optimización de
los mismos.

Los recursos en sí mismos son, por un lado, medios de trabajo (por ejemplo, un
monitor de inglés es un recurso humano y una tienda de campaña o un paquete
de 100 globos son recursos materiales) y a la vez, objeto de trabajo (por ejemplo,
organizar una fiesta benéfica para obtener los recursos financieros y hacer bolos
con botellas recicladas para practicar este juego es un recurso material).

Institucionalmente los recursos se materializan en:

• Servicios. Son los medios de carácter público que se ponen


a disposición de los miembros de una comunidad para uso
colectivo (guarderías, hospitales, viajes IMSERSO, centros sociales,
bibliotecas).

• Prestaciones sociales. Son los medios que se ponen a disposición


de personas o familias para su uso privado y que cumplen una
función social (becas, subsidios de desempleo, alquileres sociales,
pensiones, ayuda a la rehabilitación de la vivienda, etc.).

Recursos

Humanos Materiales Económicos Institucionales

En cuanto a los tipos de recursos, existen multitud de clasificaciones pero entre


las que se ajustan al modelo de intervención en el tiempo libre cabe destacar la
propuesta de Kisnerman.

9 Recursos son los medios humanos, materiales, financieros e institucionales que un colectivo
se procura para satisfacer necesidades y cubrir carencias del propio colectivo o sociedad o de
alguno de sus miembros.
10 Según la RAE, equipamiento es el conjunto de todos los servicios necesarios en industrias,
urbanizaciones, ejércitos, etc. En consecuencia, se trata de las diferentes infraestructuras
necesarias para el desarrollo de proyectos de ocio y tiempo libre.
Planificación de proyectos de ocio y tiempo libre 67

Clasificación de Kisnerman:

• Recursos naturales. Elementos procedentes y que componen la


Naturaleza, como la tierra, el clima, flora, agua, fauna, relieve,
etc.

• Recursos materiales. Compuestos por una gran diversidad


de elementos que van desde las infraestructuras hasta las
herramientas; desde los espacios, el equipamiento, el transporte
o las comunicaciones hasta juguetes didácticos, cartulinas, libros
o tijeras.

• Recursos humanos. Grupo de personas necesario para desarrollar


un proyecto: coordinadores, monitores, personal profesional
(sanitario, educativo, etc.), voluntarios.

• Recursos técnicos. Instrumentos que utilizan los profesionales para


conocer a un colectivo, a una comunidad y/o lograr un producto o
efecto. Por ejemplo, la encuesta de evaluación o el kit de análisis
de calidad del agua en un proyecto de limpieza de ríos.

• Recursos económicos. Medios de los que se dispone para financiar


el proyecto de ocio. Por ejemplo, aportaciones de los participantes,
subvenciones, beneficios de una rifa, donaciones, etc.

• Recursos institucionales. Entidades (instituciones) que


conforman una estructura de servicios dedicados a la organización
administrativa, política, comercial, etc. Por ejemplo, Cruz Roja,
Protección Civil, Scouts de España, Bancosol. Existen instituciones
públicas como el INJUVE y privadas, como la Fundación ONCE.
Locales como las asociaciones de vecinos; provinciales, regionales,
nacionales, como Fundación La Caixa, o internacionales como
Unicef.

Los recursos son uno de


los factores estructurales
de la intervención
educativa y de la
comunitaria, en general.
Dentro de los recursos,
los humanos son la
pieza clave esencial para
el diseño y realización
del proyecto de ocio
educativo y tiempo libre.
68 Monitor de Ocio y Tiempo Libre

1. Recursos humanos

Las personas son el recurso fundamental de un proyecto al ser las que producen
la riqueza y el desarrollo, organizan y gestionan las instituciones, prestan los
servicios, crean y transmiten la cultura y los valores de una sociedad, etc.

La planificación de proyectos de ocio y tiempo libre exige dos requisitos a sus


recursos humanos:

• Formación. Tanto el coordinador como el monitor, sea remunerado


o voluntario, debe ser profesional y contar con los conocimientos,
habilidades, destrezas y actitudes necesarios para desempeñar de
forma adecuada las funciones y tareas que precisa el desarrollo de
un proyecto de intervención.

• Trabajo en equipo11. Su función más importante es la de consensuar


(definir, acordar y adoptar) un modelo educativo común y la de
asumir la responsabilidad que conlleva, a saber, la de desarrollar
una labor educativa.

Ventajas de programar en equipo:

• Se unifican criterios, facilitando el entendimiento y un vocabulario


común.

• Aumenta el número de ideas para la programación, enriqueciéndolo


más.

• Cuando todo el equipo debate y decide los objetivos y actuaciones


del proyecto, se evitan contradicciones y repeticiones, por ejemplo,
de actividades.

• La información que recibe el equipo es idéntica y llega a todos de


la misma manera y en el mismo momento, ahorrando tiempo en
explicaciones y posibilidades de malentendidos.

• Los modelos educativos diferentes se debaten, por lo que se


suavizan los extremos y se unifica el modelo.

11 Según la RAE, equipo es un grupo de personas organizado para una investigación o servicio
determinado. Son ejemplos de servicios determinados una actividad de ocio o un proyecto de
intervención.
Planificación de proyectos de ocio y tiempo libre 69

Todo equipo de trabajo tiene una serie de responsabilidades y tareas, algunas


de las cuales dependen de la manera concreta en que se organice el equipo,
pero otras son comunes a todos ellos. Las tareas ineludibles que tiene cualquier
equipo de monitores, educadores o animadores son: analizar la realidad
(situación inicial), proponer el proyecto de intervención, programar y realizar
las actividades que recoja el proyecto, coordinarse y formarse, evaluar la
intervención, proponer mejoras, mostrar una actitud abierta a otras actividades
y proyectos.

Clases de equipos:

• Unidisciplinares. Todos los miembros del equipo son especialistas


en la misma disciplina: maestros, médicos, monitores deportivos.

• Multidisciplinares. Los miembros del equipo son especialistas en


disciplinas distintas y cada uno desarrolla tareas relacionadas con
su profesión: un equipo educativo compuesto por un psicólogo, un
trabajador social, un animador sociocultural.

• Interdisciplinares. Los miembros del equipo también son


especialistas en diferentes disciplinas pero todos aportan su visión
a un problema o situación común globalizándola, no trabajan cada
uno por su lado.

ACTIVIDAD

1. ¿Qué tipo de equipo es el que lleva las actividades extraescolares


de un colegio de Primaria? Justifica tu respuesta.
70 Monitor de Ocio y Tiempo Libre

2. Equipamientos de ocio y tiempo libre. Centros de ocio y tiempo libre

Los equipamientos son infraestructuras procedentes de instituciones públicas


o privadas, la mayoría gestionadas por las comunidades autónomas, donde
desarrollar desde actividades puntuales a proyectos completos y que están
sujetas a normativa legal. Existe una gran variedad de equipamientos, tanto de
interior como al aire libre.

El certificado de profesionalidad de Dirección y coordinación de actividades de


tiempo libre educativo infantil y juvenil enumera los equipamientos de ocio y
tiempo libre en el BOE nº 309, de sábado 24 de diciembre de 2011: “centros
cívicos, centros infantiles, centros culturales, clubes, centros de tiempo libre
y asociaciones/agrupaciones de tiempo libre educativo, casas de juventud,
colonias urbanas, ludotecas, albergues, terrenos de acampada y campamentos,
casas de colonias, granjas-escuela, aulas y escuelas de naturaleza, espacios de
tiempo libre educativo en entornos comerciales, centros escolares, asociaciones,
campos de trabajo e intercambios juveniles”.

Equipamientos en medio urbano:

• Equipamientos culturales:

- Bibliotecas.
- Museos.
- Cines.
- Salas de exposiciones.
- Otros.

• Equipamientos lúdico-deportivos:

- Ludotecas.
- Parques infantiles.
- Polideportivos.
- Áreas de gimnasia pasiva.
- Otros.

• Equipamientos formativos:

- Talleres formativos.
- Espacios para cursos de fomento del empleo.
- Escuelas de ocio y tiempo libre.
- Otros.
Planificación de proyectos de ocio y tiempo libre 71

Cabe destacar que los


centros de ocio difieren
en función de la edad de
los beneficiarios de sus
actividades. Así, existen
centros de ocio para
adultos que se vinculan
a las vacaciones y suelen
ser residencias, albergues,
etc.; y los centros de
ocio infantiles, que son
espacios dirigidos a niños
de 0 a 12 años aprox.,
donde se realizan multitud
de actividades enfocadas a
estimular algunos aspectos y destrezas de los usuarios (por ejemplo, celebración
de cumpleaños con menús saludables, juegos de grupo o manualidades).

ACTIVIDAD

1. Relaciona el centro de ocio y tiempo libre con el tipo de


equipamiento que es. Centros de ocio: punto de información
juvenil, club deportivo, biblioteca, ludoteca, centro de formación
de monitores, grupo de teatro, museos, parques infantiles, sala
de exposiciones, centro cívico, casa de la juventud, asociación de
vecinos, parque de bolas.

Tipo de equipamiento Centro de ocio

Culturales

Lúdicos
Instituciones de tiempo
libre
Asociaciones

Servicios de información

Escuelas de tiempo libre


72 Monitor de Ocio y Tiempo Libre

6. EL PAPEL DEL ANIMADOR EN LAS ACTIVIDADES DE OCIO Y TIEMPO


LIBRE

Según Ander-Egg (1995), el papel del animador12 en los proyectos y, en


consecuencia, en las actividades es el de catalizador que genera y anima
procesos. Su papel consiste en facilitar todos los medios e informaciones para
que la actividad se desarrolle correctamente, implicando a los participantes
hasta convertirlos en los auténticos protagonistas de la actividad. Para ello:

• Proporciona apoyo y asesoramiento técnico, incluida toda la


información necesaria para que la actividad se lleve a cabo (por
ejemplo, explicar las reglas de un juego; impartir una charla de
formación; guiar a un colectivo en la detección de sus propias
necesidades).

• Controla que se observen las normas, no se pierda el objetivo de la


actividad, se haga un uso adecuado de los recursos, etc.

• Anima, dinamiza, motiva y potencia la participación de las personas


y facilita que se involucren en la actividad y en otras posteriores.

Es función del animador de actividades potenciar una serie de actitudes en el


grupo con el que trabaja:

• Comunicación. El animador debe fomentar el diálogo, detectar


y ayudar a resolver problemas de comunicación en el grupo y/o
entre los destinatarios de las actividades.

• Corresponsabilidad. El animador tiene que asumir su


responsabilidad como parte del grupo y promover la intervención
y asunción de responsabilidades de todos los participantes. Nunca
debe considerar el grupo como algo de su propiedad.

• Motivación. Cuidar el clima, fomentar la participación y la


autoestima grupal e individual y conducir al colectivo destinatario
a la consecución del objetivo del proyecto o actividad.

• Acercamiento a la realidad. El animador ofrece claves de análisis


e interpretación de la realidad, potencia la actitud crítica, ayuda

12 Animador es el término que designa a quien realiza tareas y actividades de animación.


Persona capaz de estimular la participación activa de la gente y de insuflar un mayor dinamismo
socio-cultural, tanto en lo individual como en lo colectivo (Ander-Egg, 1995).
Planificación de proyectos de ocio y tiempo libre 73

a que el grupo y los individuos sean conscientes de la situación


real que vive el colectivo, una sociedad, etc. y a que las soluciones
propuestas sean alcanzables.

El animador debe ser e x p e r t o e n d i n á m i c a de grupos: saber vivir en grupos,


saber sobre grupos, ser capaz de hacer grupo y de ayudar a otras personas a
integrarse, crecer y trabajar en grupo.

A pesar de todos los factores positivos que imprime el animador al


proyecto de ocio, existe
el riesgo de que se pueda
convertir en un animador
saboteador al no cumplir
con sus funciones, no
contar con la formación
y capacitación suficientes
o no tener asumidos
determinados valores.
Uno de los mejores medios
para prevenir la aparición
del animador saboteador
es el autoanálisis, la
autocrítica por parte del
propio monitor.

También podría gustarte