Está en la página 1de 71

TEMA 6

Introducción a los conceptos de ocio, recreación y tiempo libre.


La actividad física recreativa como favorecedora de un estilo de
vida saludable.
ÍNDICE
1. Introducción

2. Ocio, tiempo libre y recreación. Aproximación conceptual.

3. Hacia una recreación físico-deportiva generadora de estilos de vida activos


1. Introducción
La sociedad está preocupada por la utilización que del tiempo libre (TL) hacen los más
jóvenes.

Se habla de educación del a través y mediante el ocio, pero la influencia de los agentes
socializadores no es todo lo consistente que debería (Nuviala et al., 2003)

Los conceptos de TL y deporte para todos han transformado el modelo deportivo,


haciendo que la manifestación más habitual, la competitiva, pase a un 2º plano y sea
sobre todo el deporte salud, recreación, la práctica físico-deportiva en espacios no
convencionales o en la misma naturaleza los modelos de deporte te más requeridos en la
actualidad y más frecuentes en el TL de los españoles.

Sin embargo los padres y madres siguen acercando caso exclusivamente a sus hijos a la
iniciación deportiva y la competición, por falta, seguramente, de cultura deportiva y la
ausencia de otro tipo de oferta dirigida a una ocupación más racional del TL y del ocio.
La recreación físico-deportiva se ha convertido en una de las principales opciones
de la sociedad para el disfrute del tiempo libre (TL).

Ocio, recreación y tiempo libre como términos fundamentales.

Las actividades recreativas suponen un valor como elemento de atracción para


promover un espacio desde el que promover estilos de vida activos.

TIEMPO LIBRE ≠ OCIO ≠ RECREACIÓN


2. Ocio, tiempo libre y recreación. Aproximación conceptual

TIEMPO LIBRE

Periodo de tiempo no sujeto a las obligaciones laborales. Se establece como tiempo


complementario al trabajo.
Gil Morales (2003) lo define como tiempo ajeno al trabajo, a las obligaciones y a las
necesidades fisiológicas.
Dumazedier ...“Es aquel que uno tiene cuando se ha liberado de sus obligaciones
laborales, familiares y sociales”

Es un tiempo donde podemos hacer lo que nos plazca, sin ningún tipo de
condicionante.
Enorme significado vital Signo de progreso

TIEMPO LIBRE

Cambios sociales: el tiempo de Mejora de la calidad de vida


trabajo se subordina al TL
Es un tiempo que no está cargado de obligaciones y se considera un conjunto de hábitos,
actitudes, conductas, tradiciones, actividades y decisiones de una persona, o de un grupo de
personas, frente a las diversas circunstancias en las que el ser humano se desarrolla en
sociedad, o mediante su quehacer diario y que son susceptibles de ser modificados debido
al contexto y obligaciones de las personas.

Es un tiempo en el que se realizan actividades ajenas al deber cotidiano que está diseñado
para satisfacer metas constructivas y sociales de la persona, el grupo y la sociedad.
 Gana importancia debido a la reducción de las jornadas laborales por la
industrialización de la sociedad.

A principios del s. XIX aumenta progresivamente debido a 4 factores:


•Menos horas diarias de trabajo
•Disminución de los días de trabajo por semana
•Menos semanas de trabajo al año
•Menos años de trabajo en una vida completa

 Se puede dedicar a actividades en muchos casos obligatorias aunque no


laborales (tareas domésticas, compras, administración del hogar, etc.).

 Es necesario tiempo libre para que aflore el OCIO.


 El TL de los escolares va a aumentando al mismo ritmo que el del resto de la
sociedad.
 Existe un atendencia a agrupar la jornada escolar o a crear una jornada intensiva,
con el consiguiente aumento del TL.
 Es en este tiempo donde la sociedad debe intervenir para facilitar la ocupación
del niño, en actividades que favorezcan su desarrollo integral.
 Lo importante del TL, referido a los escolares, es la manera de utilizarlo y la
aportación que éste haga en la mejora de la calidad de vida.
 Es necesaria una intervención educativa que permita al individuo concienciarse
del valor y la importancia de ocupar de forma positiva y activa su TL.
 La escuela es el principal responsable, pero no el único, de encauzar y dar
solución a la ocupación del TL, ya que la escuela y demás organizaciones y
personas relacionadas con la educación, deben responder a las aspiraciones y
necesidades sociales.
OCIO

 “Conjunto de ocupaciones a las que el individuo puede entregarse por su voluntad, sea para
descansar, sea para divertirse, sea para desarrollar su participación voluntaria, sus
informaciones o su cultura, después de haberse liberado de todas sus obligaciones
profesionales, familiares o de cualquier otra clase” (Dumazedier, 1971).

El tiempo de ocio es el tiempo que se emplea específicamente en hacer lo que a la persona le


guste, para su crecimiento y desarrollo personal.

Según Dumazedier, las funciones principales del ocio son:

• El descanso, que libera de la fatiga y del desgaste físico y psíquico.


• La diversión, que nos libera del aburrimiento del trabajo y de la vida aislada de la ciudad.
• El desarrollo de la personalidad, que permite la participación social, la creación de nuevas
formas, ...
Dumazedier ...

“Conjunto de operaciones a las que el individuo puede dedicarse


voluntariamente; sea para descansar o para divertirse, o para desarrollar su
información o formación desinteresada, con su voluntaria participación social o
su libre capacidad creadora, cuando se ha liberado de sus obligaciones
profesionales, familiares y sociales".

Jaume Trilla ...

“El ocio, independientemente de la actividad concreta de que se trate, es una


forma de utilizar el tiempo libre mediante una ocupación libremente elegida y
realizada cuyo mismo desarrollo resulta satisfactorio o placentero para el
individuo”.
Debe hacerse en el tiempo libre

Una actividad
de ocio, debe Debe ser voluntaria
de cumplir

Debe procurar placer o satisfacción


FUNCIONES DEL OCIO PROPIEDADES
Descanso FUNDAMENTALES DEL
Diversión OCIO
Desarrollo personal Personal
Desinteresado
Hedonista
Liberador
Existe cierta confusión al utilizar los términos “ocio” y “tiempo libre”, y en
muchos casos se hace un uso indistinto que hace que resulte difícil encontrar
las diferencias. Los sociólogos americanos Elias y Dunning (1992) clasifican las
actividades posibles en el TL en 5 apartados:

1. Trabajo privado y administración familiar


2. Descanso, sobre todo dormir
3. Satisfacción de necesidades biológicas
4. Sociabilidad
5. Actividades miméticas o de juego

Con esta clasificación comprobamos que no todo el TL es ocio, y, por tanto, sólo
una parte de ese TL se puede dedicar al ocio o entenderlo como ocio.

Durante el TL que dedicamos al ocio, es cuando la persona cubre la necesidad


psicológica y social de las actividades recreativas (Dumazedier).
ESPECTRO DEL TIEMPO LIBRE (Elias y Dunning, 1992)

Rutinas de TL: satisfacción de las necesidades biológicas y rutinas de orden familiar.

Actividades intermedias de TL: dirigidas a la autorrealización, entre las que se


encuentran el trabajo voluntario realizado para otros, trabajo privado con vistas a
progresar o con una finalidad más lúdica, (Nuviala et al. 820039 encasillan aquí las
escuelas deportivas como progreso individual).
Deporte
escolar

Actividades recreativas o de ocio: actividades sociales, actividades de juego ,


actividades varias como viajar
Deporte escolar

No se ubica, en la mayor parte de los casos, dentro del ocio por:

• Su voluntariedad, ¿Cuántos niños/as tienen la obligación de asistir a las clases de


natación?
• El claro objetivo formativo a nivel personal y deportivo, dejando muchas veces de
lado la diversión y el disfrute, elementos esenciales del ocio.
• El deporte escolar competitivo no desarrolla la capacidad creadora, limitada por la
técnica de enseñanza directiva.
• No se adapta a las necesidades y habilidades específicas de los niños/as.
La AF extraescolar será un instrumento educativo del ocio cuando:

• Fomente valores sociales tales como la solidaridad, la coeducación, …

• Brinde una formación diversa a través del “multideporte”.

• Sea una actividad de encuentro y de enriquecimiento personal.

• Los responsables sean animadores y formadores, antes que entrenadores.


Podríamos situar comparativamente ociosidad, ocio y tiempo libre.

• Ociosidad es pasividad, vacío de actividad.


• Ocio: ocupación libremente elegida y realizada cuyo mismo desarrollo resulta
satisfactorio o placentero para el individuo.
• Tiempo libre: cesación del trabajo obligatorio, con o sin ocupación suplementaria.

El TL señala la simple disponibilidad, mientras que ocio es una toma de posición


disfrutando de esa disponibilidad. Ocio viene a ser una subjetivación del TL.

Ambos son casi indistintamente usados por las lenguas más representativas de la cultura
occidental.
“El tiempo libre es la condición necesaria para que tenga lugar el ocio; es el marco en el que
éste se desarrolla” Ispizua y Monteagudo (1998)

El ocio se materializa en una serie de actividades realizadas durante nuestro TL.
RECREACIÓN

Conjunto de actividades especialmente orientadas al cultivo del ocio.

“Es el desenvolvimiento placentero y espontáneo de la persona en el tiempo libre con


tendencias a satisfacer ansias de descanso, entretenimiento, expresión, aventura y
socialización” (Hernández, 2000).

La recreación es disfrutar de actividades emocionantes, para obtener algo de placer y


divertirse en el tiempo libre.

Debemos de diferenciar las actividades recreativas de las actividades de ocio.

ACTIVIDADES DE RECREACIÓN BUSCAN DIVERSIÓN


Autores como Camerino denominan a la recreación “ocio activo”

La recreación es una de las alternativas que tenemos para desarrollar una acción
educadora en, del o para el tiempo libre (Waichman, 1993).

En la sociedad actual, postindustrial y tecnológica, el TLes una nueva fórmula de expresión


cultural que va tomando configuraciones muy consumistas y poco educativas. En este
sentido aparecen múltiples “ofertas recreativas” que pretenden llenar el tiempo libre de
nuestros niños y adolescentes sólo con diversión y evasión (Miranda y Camerino, 1996)

En este contexto social de ambigüedades ¿cuáles son los componentes de la recreación?

Para comprender la recreación es necesario recuperar la esencia de la naturaleza lúdica


del tiempo libre que nos conduce de un modo imparable desde nuestra infancia, al juego y
al divertimento
Vamos a desarrollar el concepto de recreación a partir del TL, de su capacidad educadora y de sus
componentes: el ocio, el juego y la ludicidad.

Una vez situados estos componentes desembocaremos en la recreación dirigida que puede ser
aplicada al currículo de la EF y en las actividades extraescolares a partir del deporte recreativo.

TIEMPO LIBRE EDUCACIÓN DEL TIEMPO LIBRE

JUEGO
OCIO
LUDICIDAD

RECREACIÓN
RECREACIÓN
ESPONTÁNEA
RECREACIÓN
DIRIGIDA

JUEGO Y DEPORTE RECREATIVO JUEGO Y DEPORTE RECREATIVO


(currículo EF) (Actividades físicas extraescolares)
Componentes del TL que se relacionan con la recreación
“La recreación debe entenderse como un proceso personal que tendrá que proyectar un
impulso correcto de los componentes de diversión, del descanso y del desarrollo de la
persona. La combinación de estos componentes debe permitir transformar nuevas
experiencias, diversificarlas, tratando de servirse de éstas para buscar una correcta armonía
en la relación de la persona en sus niveles de organización fisiológicos, biológicos, psíquicos
y socioculturales (Lavega, 1997)”.

A tenor de esta definición, la recreación para nuestros jóvenes no puede ser entendida sólo
como una pura diversión: “es una disposición positiva y favorable de cambio y regeneración
y debe cumplir la condición de “volver a crear” o de “recrear” divirtiendo mediante una
actitud activa y una implicación y participación en un grupo” (Camerino, 2000).
Actividades recreativas: destinadas a brindar alegría e involucrar diversión y
emoción.

Se realizan durante el TL y generalmente al aire libre en la naturaleza. Participar en


actividades deportivas, hacer ejercicio en el gimnasio, practicar senderismo,
escalar, navegar, pescar, volar en globo, etc. son algunas de las actividades
recreativas que las personas realizan para matar el aburrimiento y llenar su tiempo
libre de emoción.

Por tanto, las experiencias y actividades que un individuo disfruta durante su TL


para disfrutar se consideran recreo.
Tipos de Recreación

ACTIVA
Implica acción, dícese en específico de la persona que mientras presta
unos servicios disfruta de los mismos. P. ej.: ir de campamento.

PASIVA Cuando el individuo recibe la recreación sin cooperar en ella, porque


disfruta de la recreación sin oponer resistencia a ella. P. ej.: ir al cine.

La recreación físico-deportiva no persigue fines.


Sin embargo produce efectos: compensación de la conducta sedentaria, mejora
de la CF, de la salud y del rendimiento académico.
En algunos casos la práctica de AFD recreativas tiene la motivación de búsqueda
de efectos que un fin recreativo puro.
RECREACIÓN FÍSICO-DEPORTIVA

Prácticas que tienen como protagonista el cuerpo y su movimiento y estimulan la


relación entre los participantes y la actividad en sí misma es placentera,
desinteresada, liberadora y significativa

LOS JUEGOS DEPORTIVOS-RECREATIVOS

Se caracterizan fundamentalmente por:


✓ Su carácter recreativo, de diversión o entretenimiento.
✓ Su carácter cooperativo, donde la competición de existir se convierte en un medio.

Surgen en oposición al carácter rígido, formal y competitivo de los deportes.


“Los deportes son verdaderos
campos de batalla capaces de
eliminar la diversión y la pura
alegría de jugar, estructurados
para la eliminación de las
personas y para producir más
perdedores que vencedores”.

Sin embargo, los juegos recreativos son


estructurados para disminuir la presión
por competir y la necesidad de
conductas destructivas, promover la
interacción y la participación de todos,
y dejar aflorar la espontaneidad y la
alegría de jugar.
MANIFESTACIONES DE LOS JUEGOS DEPORTIVOS RECREATIVOS

Los Juegos Nuevos (New Games)

• Se originan en San Francisco en la década de los 70 en oposición de las corrientes


deportivas y de la competición.

• Su creador, Bernie DeKoven, indica que el alma de los New Games es el espíritu de
la invención, de la creatividad, búsqueda de juegos que faciliten la inclusión de
todos los participantes.

• Los “New Games” no son realmente nuevos. Lo nuevo es el espíritu con el que se
juega, donde la diversión es más importante que la victoria y los jugadores más
importantes que el juego.
Estos juegos nacen como una contracultura del deporte profesionalizado y
de alto rendimiento. Son juegos donde debe primar la cooperación, el juego
limpio, la creatividad, el respeto, la integración y la participación rechazando
los modelos de juegos agresivos, sexistas y discriminatorios.
Los Juegos Cooperativos

“Los juegos cooperativos son juegos para compartir, integrar a las personas,
juegos que eliminan el miedo al fracaso y que refuerzan la autoconfianza.
Todos ganan y nadie pierde (Orlick, 1978)”.

• Buscan la participación de todos, predominando los objetivos colectivos


sobre las metas individuales.

• Las personas juegan con otros y no contra los otros; juegan para superar
desafíos u obstáculos y no para superar a los otros.
Los Juegos Alternativos

• Juegos y deportes alternativos como contenidos nuevos que entran en la EF con


gran fuerza.

Por material alternativo entendemos todo aquel material que no ha sido creado con
fines deportivos específicos, en el caso de que si lo estuviera, cuando recibe un uso
distinto al que tenía cuando se diseñó.
Arráez (1995), argumenta una serie de razones para la inclusión de estos
contenidos en el currículo de EF, entre las que destacan ...

• Se pueden poner en practica en instalaciones fáciles de improvisar.


• En su inicio, son juegos fáciles de aprender.
• Se pueden practicar sin distinción de sexo o edades, ya que el nivel de
todo el grupo suele ser bastante homogéneo siendo la coeducación uno
de los valores a destacar en el empleo de estos contenidos.
• Se pueden practicar sin tener en cuenta el nivel de destreza de cada
participante.
• Se valora más la dimensión cooperativa que la competitiva.
• Materiales baratos y fáciles de conseguir e incluso de fabricar.
Los Grandes Juegos

Son actividades lúdicas que se extienden entre uno y varios días (incluidas las
noches), donde la tensión, la emoción e ilusión del juego se mantiene mientras
dure éste.

• Necesitan de un entorno difícil de crear en el medio urbano, por lo que su


marco ideal es una acampada en la naturaleza.

• Juan Torres nos propone algunos ejemplos de Grandes Juegos: Yincana,


Rallyes, Feria del Juego, grandes juegos de observación (pistas y rastreos).
Los Juegos en la Naturaleza

Son actividades lúdico-recreativas realizadas en el medio natural. Este


medio conferirá a las actividades una vivencia especial, de aventura, riesgo
y emoción, donde va a predominar el aspecto recreativo de las actividades.

En las actividades realizadas en el medio natural debemos extremar las


medidas de seguridad para evitar accidentes.
Pérez (1986) define el deporte recreativo como “un concepto comprensible de
deporte y de formas deportivas centradas principalmente en la recreación, en
las que pueden o no aplicarse reglas oficiales. Lo más importante es el placer, la
diversión, sentirse alegre, y la posibilidad de tener contacto social a través de
una práctica que todo el mundo puede desarrollar a su manera”.
Los aspectos que distinguen a las actividades recreativas son los siguientes:

 Todo el mundo debe poder participar sin que la edad, el sexo o el nivel de
entrenamiento se conviertan en factores limitadores.
 Las reglas pueden ser creadas o adaptadas por los propios participantes.
 Existen posibilidades de opción en cuanto al tipo de actividades, cómo practicarlas, ...
 Jugar con los demás es más importante que jugar contra los demás. El ganar o perder
pasa de ser objeto a ser el medio utilizado para divertirse.
 La práctica recreativa no descarta el aprendizaje de habilidades, técnicas o actitudes.
 Aunque no sea su principal objetivo, no debe descartarse el esfuerzo físico.
 El deporte recreativo y el de rendimiento tienen muchas cosas comunes y, a veces, es
difícil diferenciarlo, por lo que la mejor forma de separarlos es el acento final puesto
en los objetivos que en nuestro caso va a ser siempre el factor lúdico y el afectivo.
El deporte recreativo (DR), según Rovira, se debe atender los siguientes aspectos:

• El DR es un derecho. La posibilidad de emplear una parte del tiempo libre en actividades


motrices y deportivas es una necesidad que se debe satisfacer para todos (mayores,
niños, enfermos, discapacitados, ...).

• El DR debe respetar la autonomía de los participantes, su decisión de iniciar y acabar la


actividad, su organización y regulación. Debe potenciar la colaboración de todos los
participantes.

• El DR es un instrumento de creatividad. Se deben descubrir las bases motrices del


propio cuerpo y de las infinitas posibilidades del juego corporal. Debemos ir a la
realización de movimientos espontáneos y reglados por el deporte sin caer en el
mecanicismo y la tecnificación.

• Los objetivos esenciales del DR son la autosatisfacción y el gusto por la actividad


misma, que consiste en encontrar el placer.
Una actividad es considerada puramente recreativa cuando:

✓ Se efectúa libre y espontáneamente, con absoluta libertad para su elección.


✓ Se realiza en un clima alegre y entusiasta.
✓ Se realiza desinteresadamente, sólo por la satisfacción que produce.
✓ Da lugar a la satisfacción de ansias psico-espirituales.
✓ Deja un sentimiento positivo en lo formativo y en lo social.
✓ Ayuda a liberar las tensiones propias de la vida cotidiana.
✓ No espera un resultado, sino que sólo busca el gusto por la participación.
• El tiempo libre, cuando lo organizamos a través de actividades lo convertimos
en tiempo de ocio y cuando en este tiempo nos divertimos, disfrutamos, se
convierte en unos sentimientos personales extraordinarios de evasión, de
satisfacciones y emociones, con un espíritu lúdico y sensaciones recreativas, en
ese momento podemos hablar de recreación.
Un “ocio positivo” para nuestros alumnos
Nuestros escolares disfrutan cada vez de más TL, pero no podemos asegurar que ello les lleva a ser
capaces de su disfrute. El “ocio positivo” en nuestros escolares trataría de ser una experiencia
valiosa, un recurso de desarrollo, una fuente de salud, una toma de conciencia a partir de la
satisfacción íntima (Cuenca, 1995), que proporciona ciertas actividades llevadas a cabo en su tiempo
no productivo y que resta del tiempo escolar (Santos y Sicilia, 1998).

Para saber cómo puede ser este “ocio positivo” tenemos que conocer los factores básicos del ocio
(Puig y Trilla 1987): el placer de los participantes a la hora de desarrollar las actividades, el respeto
por la libertad y la autonomía en la elección y el desarrollo creativo de las actividades.

Condiciones para que exista un ocio placentero


Como los educadores no vemos la reconsideración y recuperación permanente de los
valores educativos del ocio (desarrollo de la afectividad, educación integral física estética),
tenemos que mantener una cierta beligerancia contra los ocios negativos -ocios
consumistas-.
En este sentido es importante la aportación de Trilla (1993) cuando define algunos de los
valores adjudicados al ocio con sus correspondientes contravalores:

Valores y contravalores del ocio según Trilla (1993)


Cualquier actividad recreativa que propongamos debería estar enmarcada en un programa y
cumplir con unas condiciones para ser considerada dentro de la denominada recreación
dirigida:

• Requerimiento de organizaciones: se establecen asociaciones y clubes que de una forma


voluntaria reúnen y coordinan a los practicantes.

• Existencia de objetivos: la aparición de un programa asegura el tratamiento sistemático


de los objetivos dirigidos a la socialización y crecimiento personal e individual.

• Prevalencia de los procedimientos: los contenidos estarán supeditados a los procesos


procedimentales y no a las técnicas y estrategias específicas de aprendizaje que, en este
tipo de programas, no son prioritarios.

• Desarrollo de hábitos actitudinales positivos: pretendemos una optimización de hábitos


que puedan ser trasladados a la vida cotidiana de los participantes de estos programas.
• Autogestión de los participantes: se garantiza que los grupos puedan desarrollar
procesos de autogestión para resolver sus conflictos y su propia organización con la ayuda
del educador-animador.

• Voluntariedad en la participación: la no obligatoriedad condiciona el uso de


metodologías no directivas en las diversas situaciones planteadas para que crezca la
iniciativa y el resurgimiento de una motivación.

• Socialización y cooperación: el desarrollo de habilidades sociales y de estos hábitos


actitudinales positivos facilita la incentivación de una buena relación de grupo y neutraliza
los procesos conflictivos y negativos a partir de la estimulación de la interacción en el
seno del grupo
El motor de este entramado es el juego.

“Bajo esta perspectiva, la utilización del juego en la recreación, justifica esta proyección de la
capacidad lúdica de la persona, sabiendo que la aventura que suscita cada juego, si se
conduce correctamente, va a servir para fomentar esta experiencia agradable y novedosa
que va a favorecer el aprendizaje significativo y la mejora de su personalidad” (Lavega, 1999)

Juego y ludicidad
Lo lúdico es un sentimiento y estado anímico que viene condicionado por una necesidad de
diversión y es en las primeras edades que tiene más fuerza y que se expresa con mayor
claridad a partir de las siguientes manifestaciones:

• Lo lúdico es una acción sentida y vivida que se desarrolla en toda su extensión en el juego y
que no puede ser aprendida por la palabra, sino por la fruición y el placer indecible de estos
momentos de diversión. No se puede insistir en querer una comprensión inteligible, porque
la empobrece e incluso la niega. El sentido lúdico puede acontecer en cualquier momento, en
cualquier lugar y circunstancia, desde que alguien simplemente decida querer jugar.
Lo lúdico es un sentimiento y estado anímico que viene condicionado por una necesidad de
diversión y es en las primeras edades que tiene más fuerza y que se expresa con mayor
claridad a partir de las siguientes manifestaciones:

• Lo lúdico es una acción sentida y vivida que se desarrolla en toda su extensión en el juego
y que no puede ser aprendida por la palabra, sino por la fruición y el placer indecible de
estos momentos de diversión. No se puede insistir en querer una comprensión inteligible,
porque la empobrece e incluso la niega. El sentido lúdico puede acontecer en cualquier
momento, en cualquier lugar y circunstancia, desde que alguien simplemente decida
querer jugar.

• Lo lúdico es fantasía, imaginación y sueños, que se construyen como un laberinto urdido


con materiales simbólicos. Jugar por encima de todo, es ejercer el poder creativo del
imaginario humano construyendo un universo, del cual el creador ocupa el lugar central, a
través de simbologías originales e inspiradas de quién juega. Los mundos fantasiosos del
juego revelan la fertilidad inagotable y el impulso lúdico que habita en el imaginario
humano.
• Lo lúdico precisa de la participación e implicación de quien juega. No sólo una
participación entendida como una simple presencia física, sino como una condición global
de expresión a partir de: la participación de las capacidades intelectuales del sujeto que
juega, las interacciones sociales con los participantes que forman parte del juego y la
relación y demandas establecidas con los materiales auxiliares que necesitamos para jugar.

Vistas estas manifestaciones, se hace más que evidente que sin la corporalidad la ludicidad no
puede acontecer.

El juego precisa ser una encarnación corporal ya que los valores que queremos transmitir a
los alumnos, se expresan en la acción lúdica y esto puede ser vividos, sentidos y amados por
el cuerpo y mediante el esfuerzo.
Entendemos la ludicidad mediante la capacidad de fruición que entendemos se transmite a
partir de estas condiciones
¿La ludicidad y el “ocio positivo” son educables?
Contemplados los aspectos que se relacionan con la recreación se generan las siguientes
cuestiones:
¿No entramos en una contradicción al defender un proceso educativo de algo que nace
espontáneamente en el propio TL?

¿Podemos pensar que sobre estas manifestaciones humanas exista una verdadera
intervención educativa y pedagógica en nuestros jóvenes?

Si ciertamente, el tiempo libre, gracias a la extensión del ocio, se ha consolidado entre la


década de los 60-70 del s. XX, y si una de sus características principales la encontramos en el
deseo de disfrutarlo por todos ¿cómo puede ser educado?

Y si es tan importante ¿por qué no existe un eje transversal en el currículo denominada


educación del ocio, como educación de la sexualidad o educación medio ambiental?
Las infraestructuras, ofertas y actividades que encontramos en el TLconfiguran unos
productos que están sometidos a ciertas dinámicas de comercialización que en muchos casos
están de espaldas a nuestras necesidades tanto personales como educativas.

Para educar este tiempo libre debemos conocer la influencia de estos mecanismos;

¿Cómo son las ofertas de actividades dirigidas a los jóvenes?

Conociendo los mecanismos del funcionamiento en la actualidad de este mercantilismo del


ocio, podemos ser más conscientes de cuáles tienen que ser nuestras acciones educativas
para incentivar un disfrute autónomo de este tiempo libre.

Expondremos algunas características de estas ofertas del ocio y a continuación las acciones
educativas que podríamos establecer con los alumnos:
La institucionalización provoca que todas las opciones pasen frecuentemente por unas
reglamentaciones; se estandarizan para todos los adolescentes unas formas de ocio muy
homogéneas.

Dicho de otra manera, parece que las expresiones cotidianas individuales han de atender a
los objetivos que los diferentes subsistemas sociales imponen.

Por esto no es extraño que, aunque las maneras y las costumbres puedan ser diferentes, en el
fondo, exista una unificación de todas ellas.

Acciones educativas: facilitar la AF y deportiva en el ámbito familiar (en el sentido relacional)


y doméstico (en el marco de ubicación espacio-temporal).
La generalización de las expresiones de este ocio se presentan de muchas formas, tendentes
cada vez más a la utopía de construir una “sociedad del ocio”.

Esto significaría que la división entre el tiempo de trabajo y el tiempo de no trabajo se


confundiría y que podríamos llegar a un estado en que los jóvenes pudieran disfrutar con las
tareas de su dedicación estudiantil.

Acciones educativas: encontrar un interés y enfoque lúdico en todo aquello que hagamos
para convertir las relaciones sociales y los aprendizajes como un verdadero juego de
alteridad.
El tecnomorfismo o adopción de una gran tecnología e infraestructura en aparatajes
sofisticados para el disfrute del ocio que no todos podemos llegar a pagar y por tanto a
disfrutar.

Esto significa que cada vez más se inventan y salen al mercado nuevos artilugios que
prometen una mayor satisfacción y prestación en las actividades que tradicionalmente se
realizaban sin estos recursos.

Acciones educativas: encontrar el gusto por actividades que no necesiten de aparatos ni


indumentarias sofisticadas (ejemplo: recorrer los espacios naturales y jardines de nuestra
ciudad).
El asociacionismo y colectivismo, nos ayuda a encontrar un marco idóneo y educativo para ir
desarrollando las primeras experiencias en el ocio que garanticen su construcción saludable y
positiva.

Acciones educativas: buscar la implicación de los padres para introducir las AF recreativas
dentro del marco y el entorno familiar (p.ej.: pasear, subir una montaña o ir a nadar con unos
amigos)
La sobrecompensación la podemos notar cuando estas actividades de ocio se conciben como
la alternativa al trabajo, o como la forma de romper el ritmo de los periodos de aprendizaje
de la escuela e instituto. Eslóganes como la “escapada” o el “descanso merecido” pueden
señalarnos esta tendencia de buscar un cierto equilibrio en las actividades de ocio.

Acciones educativas: dar importancia a las vacaciones familiares y a los fines de semana
compartidos con los padres y amigos.
La diferenciación e individualización: señala una dinámica particular en la que todos los
jóvenes quieren ser reconocidos al buscar un ocio que les identifique hacia una cierta
identidad ante los demás.

Acciones educativas: fomentar la creatividad en el desarrollo de las actividades recreativas


dentro de los momentos de ocio (ejemplo: saber construir nuestros propios instrumentos
para poder jugar con nuestros compañeros)
Así, en referencia a cómo poner en marcha estas acciones educativas que podemos
desarrollar con los alumnos, cualquier fórmula resulta positiva si estimula su potencial
físico de expresividad, creatividad o de relación con sus compañeros. La continuidad en el
tiempo, las modalidades más propicias al propio ritmo de estos alumnos, la participación
activa, son los componentes que aumentarán la garantía de acertar una buena y adecuada
actividad.

El juego y deporte recreativo dentro y fuera de la escuela, o dentro y fuera del currículo,
puede ser uno de los instrumentos para poner en marcha esta intervención educativa que
finalmente ejemplificaremos y desarrollaremos con algunos esbozos de actividades.

Esta circunstancia de la necesidad de vivir lo lúdico con fuerte participación de lo corporal,


esto nos ayudará a entender más adelante el concepto de “recreación motriz” o deportiva;
que no debemos confundir con el de una serie de actividades físicas con un cierto perfil
sólo divertidas, sino entendida como una actitud de regeneración vital a partir de la
participación de lo corporal a partir del deporte recreativo.
El juego y el deporte recreativo
Se presenta como una práctica abierta y lúdica con dos características fundamentales: la
obertura de la interpretación de los participantes y la existencia de cambios de las reglas de
juego. De ellas se puede derivar:

• Actitud predispuesta de los participantes


• Los cambios incesantes de las reglas y normas de funcionamiento.
• Acondicionamiento de los espacios útiles para la diversidad de prácticas que se
pueden ir generando
• Adaptación de las propias prácticas a los materiales disponibles

Características del juego y deporte recreativo


Esto permite poner en marcha: una continua incorporación de novedades sobre el
funcionamiento y la estructura de las propuestas; cambios de roles en el transcurso de la
actividad; constitución de equipos mixtos y heterogéneos de edad y sexo; gran importancia de los
procesos interactivos y de empatía que se van generando, aplicación de un tratamiento
pedagógico no directivo y rechazo de la especialización técnica al no buscar unos aprendizajes
concretos.

Las variables sobre las que incidiremos para generar modalidades de deporte recreativo son:

• Adaptación de los materiales de juego disponible a las condiciones de cada


grupo.

• Adecuación al espacio y a las necesidades de los practicantes.

• Posibilidad, por parte de los participantes, de cambiar las reglas.

Variables a tener en cuenta en el juego y deporte recreativo


¿Cuál puede ser el mejor criterio de organización del deporte recreativo?

Partiremos de estas tres variables -material, reglas y espacio- para proponer una clasificación de
deporte recreativo

FORMULAS JUGADAS Y ACTIVIDADES RECREATIVAS CON


MATERIAL
MATERIALES DIVERSOS

ACTIVIDADES Y DEPORTES RECREATIVOS DE


ESPACIO
ADAPTACIÓN A OTROS ENTORNOS

REGLAS DEPORTE RECREATIVO REGLAMENTADO

Clasificación de actividades y deportes recreativos


El juego y deporte recreativo pueden estimular en nuestros alumnos una motivación hacia el
movimiento que cada uno puede modificar y adaptar teniendo en cuenta, esta exploración del
material, el espacio y los acuerdos entre todos. Estas variables son las que desarrollan la
idiosincrasia del deporte recreativo y a partir de ellas podemos generar innumerables actividades
recreativas que agrupamos en 3 grupos:

A) Fórmulas jugadas y actividades recreativas con materiales:

Este bloque se centra en el uso del material recreativo y


pretende buscar las diversas posibilidades con el material
alternativo y/o convencional.
Las actividades recreativas en las que experimentamos con el
material requieren un espacio o terreno de juego variado y
unas reglas no establecidas según las exigencias de los
diferentes tipos de materiales. Es importante plantear a los
alumnos: ¿Qué somos capaces de hacer con el material?
¿Podemos encontrar aquí y allí algunos objetos para empezar
este proceso de descubrimiento que nos hemos marcado?
B. Actividades y deportes recreativos de adaptación a otros entornos:

Puede ser que la ubicación de la escuela nos permita


desarrollar actividades en el medio natural o en el entorno
cercano al centro educativo. Son especialidades que pueden
desembocar en deportes recreativos y que se desarrollan en
entornos diversos y variados; piscina, superficies deslizantes,
naturaleza y con materiales de adaptación a ellos como
patines, bicicletas de montaña y otros artilugios.

Estas actividades pueden potenciar una actitud de expectativa


y de adaptación que viene condicionada por los niveles de
riesgo y por las interacciones que se establecen entre los
participantes.
C. Deportes recreativos reglamentados:

Estas expresiones recreativas que tienen una estructura


determinada, unas estrategias y normas de funcionamiento
establecidas. Estas fórmulas se establecen con materiales y
espacios definidos y pueden tener una utilidad recreativa si
somos capaces de introducir paulatinamente las normas en
función de las propuestas de los participantes.

Son las fórmulas más elaboradas ya que suponen un elevado


nivel de complejidad por su especificidad en el uso del
material, el acondicionamiento del espacio y la estipulación
de reglas de funcionamiento pactadas por los participantes.
1. Búsqueda de nuevas posibilidades de actividades lúdico-recreativas o
deportivas que cada participante pueda reproducir en su entorno inmediato.
¿Realmente somos capaces de organizar deportes recreativos en los periodos
vacacionales?

2. Adecuación de espacios para crear zonas donde se pueda practicar el


deporte recreativo. ¿Solemos pensar que algunos de los espacios naturales en
los que descansamos y pasamos nuestros fines de semana y vacaciones pueden
ser
acondicionados para la práctica del deporte recreativo?

3. Utilización y adaptación de diferentes materiales en el deporte recreativo.


Con materiales alternativos y convencionales o no convencionales, ¿tenemos
capacidad para inventar diferentes fórmulas de actividades?
4. Fomentar un espíritu de grupo y de equipo mediante experiencias que nos
conduzcan a una interacción positiva entre todos los participantes. Cada
actividad tiene que enseñar a compatibilizar el esfuerzo, la sana rivalidad, y la
integración de todos los participantes en el grupo.

5. Que el sujeto sea protagonista de sus propias actividades para que de forma
autónoma vaya tomando decisiones y formas de autogestión en las sesiones
de deporte recreativo. ¿Somos capaces de organizar situaciones lúdicas con
otras personas y espacios acondicionados y materiales alternativos?
Todos estos objetivos del deporte recreativo pueden ser obtenidos mediante características
comunes que conforman unas prácticas abiertas de las que podemos obtener unos beneficios
para nuestros alumnos si somos capaces de mantener una actitud complaciente del animador-
educador y una motivación y predisposición de los participantes a partir de las siguientes
premisas:
- NOVEDAD
- ADAPTACIÓN A ESPACIOS Y MATERIALES
- FACILIDAD DE PRÁCTICA
- MEJORA DE HABILIDADES BÁSICAS
- SIMPLICIDAD DE REGLAS
- BAJO RIESGO DE LESIONES

Características y variables del juego y deporte recreativo

Para poner en escena estas fórmulas del deporte recreativo tenemos 2 posibilidades:
introducirlas dentro de la programación de la EF y/o llevarlo a cabo fuera del horario escolar.
3. Hacia una recreación físico-deportiva generadora de estilos de vida activos

El estilo de vida (EV) es definido por la OMS como una forma general de vida, basada en la
interacción entre las condiciones de vida y los patrones individuales de conducta, determinados
por los factores socioculturales y las características personales.

La OMS recomienda que se adopte un estilo de vida saludable a lo largo de todo el ciclo vital, con
el fin de preservar la vida, mantenerse sano y paliar la discapacidad y el dolor en la adultez.

Los entornos adaptados a las necesidades de los individuos, la prevención, la detección precoz y el
tratamiento de enfermedades mejoran el bienestar de la población.

El EV incorpora una estructura social, definida por un conjunto de valores, normas, actitudes,
hábitos y conductas que preservan la vida durante todo el ciclo vital, dado en los entornos que
favorecen a la promoción de la salud y a la prevención de la enfermedad.

Uno de los indicadores de calidad de vida en los países desarrollados es el ocio y el tiempo libre.
La OMS y la Organización de las naciones unidas para la educación, la ciencia y la cultura
(UNESCO) consideran el TL como factor promotor del desarrollo de los grupos y de los pueblos.

Por su lado en La Declaración de los Derechos Humanos desde el año 1948 se reconoce el
derecho al TL e indirectamente es un reconocimiento al ocio; “toda persona tiene derecho al
descanso, al disfrute del TL, a una limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones
periódicas pagadas” (art. 24 de 1948).

Por tanto, el ocio, la recreación y el uso adecuado de TL, son entendidos como necesidades
fundamentales de todos los seres humanos, que enriquecen su vida y la hacen más completa y
satisfactoria; constituyen además escenarios de libertad y transformación que facilitan el
disfrute, el descanso y un desarrollo pleno.

El tiempo libre está vinculado no solo a una necesidad psíquica y física fundamental del hombre,
sino también a un elemento esencial para un desarrollo integral.
El concepto de ocio adquiere cada día una visión más positiva; ya no es identificada solamente
como un tiempo de descanso, días feriados, o diversión, sino que, amplía su significado al ser
considerado como una experiencia humana necesaria, capaz de proporcionar autorrealización,
como un derecho y un elemento que aporta a la calidad de vida.

Desde esta perspectiva, el ocio es vivido por las personas que poseen estilos de vida más
avanzados, ya que este radica en una mudanza de mentalidad y en una concepción diferente y
más evolucionada de la vida y del mundo.

Los tiempos modernos trajeron consigo el desequilibrio de varios factores determinantes para la
salud y la calidad de vida del individuo como el sedentarismo, la descomposición del medio
familiar y social, la inestabilidad afectiva y emocional, el deterioro del ambiente urbano,
agresividad y violencia, regido por un contexto de globalización, donde además, se encuentra
marcado entre otros elementos, el desarrollo de las tecnologías, el avance de los medios de
comunicación y nuevas formas y relaciones de trabajo, permitiendo así el desarrollo de
actividades perjudiciales para la salud y bienestar de la población.
Con el aumento de la población, el desarrollo de las ciudades industrializadas, el sedentarismo y
otras conductas adictivas perjudiciales para la sociedad, especialmente en la población en edades
juveniles, se considera un problema en la juventud de hoy el manejo del TL debido a la falta de
conocimientos y formación en prácticas de autocuidado; a las inadecuadas actividades de ocio y
recreación realizadas; y a la débil participación y vinculación de esta población en las instancias
decisorias, a cerca de sus expectativas de uso del TL.

Existe una gran preocupación por el deterioro de los hábitos de salud entre los jóvenes, por
cuanto los estudios poblacionales registran un aumento en el número de muertes juveniles por
causa del cáncer de pulmón, embarazos no deseados, accidentes de tráfico por haber bebido
alcohol, por violencia (intencional) en zonas de diversión en las que el exceso de alcohol o el
consumo de drogas suele estar presente, y por el acceso fácil y consumo de sustancias
alucinógenas, “píldoras del día después”, de casos de SIDA, entre otros.

Igualmente, el incremento en hábitos de inactividad física, de alimentación poco saludable y de


fumar, conforman el trípode que configura una conjunción de los principales factores de riesgo
evitables para numerosas enfermedades, constituyéndose así, en un problema de salud pública.
Pese a la existencia de políticas públicas que favorecen y protegen el bienestar de los jóvenes en
la práctica y desarrollo de actividades de ocio y recreación, su cotidianidad, sus quehaceres y
obligaciones tanto educativas como laborales y su entorno familiar obstaculizan el cumplimiento
de las mismas. Por tanto, favorecer estas políticas centradas en posibilitar la autonomía,
emancipación y bienestar de los jóvenes, mediante propuestas de inserción laboral a través de
programas de educación para la salud, junto a alternativas saludables para el ocio y el tiempo libre
que desarrollen los valores de cooperación, participación, respeto y tolerancia, pueden ser un
marco adecuado para incorporar programas a favor de la salud de la juventud.

La promoción de entornos favorables, pueden beneficiar la salud de los jóvenes. Las escuelas
promotoras de salud y el desarrollo de un currículo con contenidos de salud que se apoye en
orientaciones didácticas para el desarrollo de relaciones interpersonales saludables en la
comunidad escolar y en la habilitación de espacios que potencien la salud, son determinantes
para ello.
Conclusiones

Las actividades de ocio y recreación en tiempos actuales hacen referencia a actividades como
ver la TV, escuchar música, jugar a videojuegos o navegar por redes sociales, entre otros.

Estos hábitos crean un ambiente de negatividad, influyendo no solo en sus relaciones


interpersonales, sino también en su desarrollo en comunidad, dando paso también a
costumbres y hábitos como el sedentarismo, el consumo excesivo de alcohol y otras
sustancias estimulantes, conductas que influyen directa o indirectamente en el aumento de la
mortalidad juvenil atribuida a las causas anteriormente mencionadas.

Es fundamental prestar atención a la estructuración de las actividades de ocio y recreación


desarrolladas durante el TL por los jóvenes, puesto que dichas actividades inciden de una
forma u otra en la formación de la personalidad de dichos individuos como entes sociales.

Además de los beneficios sobre la salud, una adecuada utilización de este tiempo puede
constituir un elemento regulador en la prevención de conductas antisociales y delictivas.
https://www.educaciontrespuntocero.com/opinion/cambio-patios-escolares/

https://www.dyle.es/proyecto-de-patios-activos-inclusivos/

También podría gustarte