Está en la página 1de 16

GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO MAGISTERIAL

DIRECCIÓN DE INSTITUCIONES FORMADORAS DE DOCENTES

ESCUELA NORMAL

“PROFR. SERAFÍN PEÑA”

PROTOCOLO DE TITULACIÓN

MODALIDAD:
INFORME DE PRÁCTICAS PROFESIONALES

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA


PRESENTA:
MARICELA MARÍN OVIEDO

GRUPO:
6 “D”

MONTEMORELOS, N. L. 10 JUNIO DE 2019


ESCUELA NORMAL “PROFR. SERAFIN PEÑA”
MONTEMORELOS N. L.
CICLO ESCOLAR 2018 - 2019

CARTA DE EXPOSICIÓN DE MOTIVOS Y PROTOCOLO.

DIRECCIÓN DE LA ESCUELA NORMAL


PROFR. SERAFÍN PEÑA
SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA
COMISIÓN DE TITULACIÓN

El que suscribe Maricela Marín Oviedo de sexto semestre “D” de la Licenciatura en


Educación Primaria hago de su conocimiento el interés por realizar el trabajo de titulación
con la modalidad de Informe de Prácticas Profesionales dando a conocer los siguientes
motivos:

La práctica profesional de sexto semestre se llevó a cabo en la escuela primaria


Lic. Jorge A. Treviño Martínez donde después de implementar una serie de actividades
se logró recuperar la información que a continuación se describe de manera concreta,
dando como resultado la descripción de un tema o problema.

Atte: Maricela Marín Oviedo


Protocolo de titulación
En este protocolo se dan a conocer los lineamientos que se siguieron para conocer
acerca de donde se realizará la práctica docente de séptimo y octavo semestre, que
surgirá en la escuela primaria “Lic. Jorge A Treviño Mtz” en el municipio de linares.
El tema es principios de conteo, se tomó en cuenta ya que los alumnos del primer grado
“A” necesitan mayo apoyo para llevarlos a cabo de la mejor manera posible, paraqué
puedan avanzar satisfactoriamente al siguiente grado escolar.

1.- Contexto Escolar.


La escuela primaria Lic. Jorge A Treviño Martínez, se encuentra ubicada en la colonia
gloria Mendiola del municipio de linares nuevo león entre las calles naranjo y girasoles.
En los alrededores de la primaria se encuentra una cancha de futbol que da como
referencia tanto como la plaza de la colonia y la tienda de abarrotes peña.
El grupo de 1er grado “A” está a cargo de la maestra Juana María Reyes Guerrero.
Además, la integración que tienen con los padres de familia es adecuada ya que también
la mayoría de los padres están a la disposición del director y mismas actividades de la
escuela.

2.- Plantel educativo


El plantel educativo se encuentra entre las calles girasoles y naranjo sin número. La clave
del centro del trabajo de la primaria es 19DPR1318Y, tanto como la zona escolar es la
57, sector 10. Es una escuela amplia y además cuenta ocho aulas de clases donde se
imparten los grados de primero a sexto grado y un amplio patio y cancha donde los
alumnos pueden disfrutar del descanso y de sus clases de educación física.

Además de las aulas de clases, cuentan con 11 maestros para impartir las asignaturas,
también contando a la maestra de inglés y la de educación física y un intendente que es
el encargado de la limpieza de toda la primaria. La cantidad de alumnos por grado varía
entre los primeros grados de 18-20 alumnos y a partir del 3ero a 6to grado a partir de 30-
35 alumnos por grado. La primaria cuenta con un salón especialmente para clases de
apoyo, cuenta con baños de niños y niñas y un bebedero.
3.- Salón de clases.
El aula de clases cuenta con un rincón de libros y una casita de lectura para los tiempos
libres los alumnos aprovechen al máximo y puedan elegir un libro y estar de la mejor
manera leyendo y practicando el lenguaje.

Para cada material hay un espacio de pared para ir poniendo actividades que después
puedan ayudar para los exámenes. Cuenta con 20 bancos, uno para cada alumno, un
escritorio, un pizarrón, pintaron, minisplit, y abanicos de techo. Todo adecuado para que
los alumnos puedan recibir un conocimiento ampliamente y de la mejor manera.

4.- Caracterización de los alumnos


El grupo de primer grado “A” de la escuela primaria Lic. Jorge A Treviño Martínez está
conformado por 19 alumnos, con la cantidad de nueve niños y diez niñas, ellos tienen
alrededor de seis y siete años de edad.

A continuación se da a conocer de manera textual y gráficamente los resultados


de los test que se aplicaron al grupo de primer grado “ A”.

4.1 Test de estilos de aprendizaje.


Los resultados del test de estilo de aprendizaje de los alumnos de 1er grado resultaron
ser visuales, ya que esto requiere trabajar en el aula como más actividades visuales,
como videos, imágenes en grande, para que los alumnos puedan comprender de la mejor
manera sus clases.

CHART TITLE
VISUAL AUDITIVO
KINESTÉSICO VISUAL AUDITIVO
VISUAL KINESTÉSICO AUDITIVO KINESTÉSICO
VISUAL AUDITIVO KINESTÉSICO
5% 0% 0%
5% 11%

58%
21%
4.2 Test de inteligencias múltiples.
Los alumnos del 1er grado “A” en el test de inteligencias múltiples los resultados de la
inteligencia verbal lingüística gráficamente fueron altos en el gusto de relatar leyendas,
contar chistes; en la inteligencia lógica matemática prefieren utilizarla jugando juegos que
impliquen contar.

Además, en la inteligencia visual espacial dieron a saber que son más de lo visual como
películas, videos referentes a clases, etc. En lo musical son más de recordar melodías
de canciones, ya que son alumnos de un grado en el que apenas se están conociendo
las letras y es más fácil para ellos recordar la melodía tanto como la letra de la canción;
en lo interpersonal tanto como lo intrapersonal son de carácter fuerte y aun así tener la
confianza e jugar y preferir a sus demás compañeros para jugar y hacer actividades.

Inteligencias multiples
2, 10%
0, 0%
5, 25%
3, 15%

1, 5%

2, 10% 4, 20%

3, 15%

VL VERBAL – LINGÜÍSTICA LM LÓGICO – MATEMÁTICA VE VISUAL – ESPACIAL KC KINESTÉSICA- CORPORAL

M MUSICAL INTER INTERPERSONAL INTRA INTRAPERSONAL NAT DE LA NATURALEZA

4.3 Test Sociométrico.

sociometrico
8

0
Compañero agradable Preferencia para jugar Compañero no
(Nahomi) (Patricia / Nahomi) agradable (Gael)

sociometrico
Psicograma

16 7
5
15 8 13 4
19 6
11 9
14
12 4 3 17

1 5 0 10
2
18 4
9
Los alumnos seleccionaron a su compañera Nahomi para estar sentado a un lado de
ellos en el aula de clases, ya que Nahomi es una alumna muy tranquila, trabajadora, y
por ello sus compañeros la buscan para tener tranquilidad en sus clases.

Además, también fue una de las seleccionadas para jugar con ella, aparte de patricia,
que es una niña muy juguetona y que conversa con todos sus compañeros. Al que menos
prefirieron fue al alumno Gael, ya que es un niño muy imperativo, con un nivel bajo en
todas las materias, un alumno que nunca tiene ganas de hacer nada, y por eso mejor se
evitan de jugar o trabajar con él.

4.4 Prueba diagnóstica por asignaturas.


En esta prueba diagnóstica de las materias de español y matemáticas que realizo
la maestra titular al empezar el ciclo escolar.
Los resultados arrojaron que la mayor cantidad alta fue de un 7 y los resultados
más bajos fueron de 5.
DIAGNOSTICO
ESPAÑOL MATEMATICAS PROMEDIO

8
7
6
5
4
3
2
1
0

5.- Descripción del Tema o Problema. (Con base a la Práctica Profesional)


Problemática: Principios de conteo
Elegí este tema para llevarlo a cabo ya que la problemática es en conocimientos
matemáticos, en esta primera ayudantía y jornada, observe que los alumnos tenían
mucho rezago en ello. Además, obtuve información acerca de cómo implementar las
matematicas, ya que realicé una encuesta a la maestra titular.

Observe durante las sesiones de clases de matematicas, en la clase del tema “La
tiendita” 15 de 19 alumnos si respondían correctamente a los problemas que se les
estaba planteando; por ejemplo: si compras un lápiz de $5pesos y pagas con$20 pesos,
¿Cuánto te sobra? , o, si compras una libreta de $15 pesos y un libro de $30 pesos,
¿Cuánto sería en los dos artículos?. Cuatro de los diecinueve alumnos no saben ni que
es lo que hacen en clase de matemáticas.

Después al realizar una ficha de trabajo sobre lo mismo (problemas aditivos) como cinco
de los diecinueve alumnos tuvieron dificultad al realizarla, todo porque no identifican que
numero es uno y cual es otro. Todo esto sucede ya que la mayoría les falta el
conocimiento del cómo llevar a cabo los principios de conteo. Esto hace que el alumno
les resulte difícil entender y resolver los problemas de operaciones básicas. El
diagnostico que les aplique dieron resultados un poco favorables en otras cuestiones que
también implemente para poder observar bien a bien donde tiene más dificultad realizar.
R E S U LTA D O S N E G AT I VO S D E L D I A G N O S T I C O
Resultados negativos del diagnostico

9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
correspondencia orden estable cardinalidad abstracción irrelevancia en el
uno a uno orden

Conceptualización Indicador Resultados


NEGATIVOS
Correspondencia Identificar el numero 6
de uno a uno. contado para etiquetar
el objeto.
Orden estable Identificar la secuencia 8
de los números.
Cardinalidad Identificar el total de 4
objetos.
Abstracción Identificar la cantidad 3
de cualquier clase de
objetos.
Irrelevancia en el Comprender que no 3
orden importa si se suma o se
resta la cantidad más
grande o más
pequeña.

6.- Propósitos de la investigación. (General y Específicos-No más de tres-)


Objetivo general: En este grado escolar se espera que los alumnos diversifiquen sus
procedimientos de conteo y amplíen el rango de la sucesión numérica oral y escrita que
ya conocen. Es conveniente que iniciar con actividades que impliquen cuantificar
colecciones con alrededor de 30 objetos y, poco a poco, ampliar el rango hasta el 100 o
más. Además, que los alumnos de primer grado “A” de la Prim. Lic. Jorge A Treviño
Martínez dominen los principios de conteo, para que puedan resolver problemas que
implique sumar o restar. A través de la implementación de actividades lúdicas para que
el alumno le interese participar y ampliar su conocimiento acerca de las matemáticas. El
niño, por medio del juego, desarrolla de una manera intuitiva, habilidades y destrezas
matemáticas que constituyen procesos cada vez más complejos. El juego estimula la
imaginación, enseña a pensar con espíritu crítico, favorece la creatividad; y por sí mismo
el juego es un ejercicio mental creativo (Ferrero, 1991).

Objetivos específicos: Este objetivo se piensa lograr utilizando materiales muy


didácticos que me ayuden a llevar a cabo las sesiones de clase en el aula, también
realizando las clases por equipo o de manera grupal para que el alumno se sienta en
confianza y desarrolle su conocimiento de la mejor manera con sus demás compañeros
de clase.
7.- Revisión Teórica:
JUEGO
 Groos (1902), clasificó los juegos en dos grandes grupos: Los de experimentación o
funciones generales, que comprenden:
 Juegos sensoriales: auditivos, visuales, táctiles, silbidos. Por ejemplo, juegos en
los que la música nos guía o identificar figuras.

 Juegos motores: carreras, saltos. Por ejemplo, el pañuelo, el primero que llegue
a la meta, etc.

 Juegos intelectuales: en los que actúa la imaginación, la resolución de problemas,


la curiosidad. Ejemplo formar figuras con otras, descripción de una figura.

 Los juegos de funciones especiales: comprenden los juegos de persecución, de


lucha, de ocultamiento, de caza, imitación, actividades familiares y sociales.
Ejemplo los parches, imitaciones de juegos de mesa. (Groos et al. 1902: 58)
 (Ferrero, 1991). El niño, por medio del juego, desarrolla de una manera intuitiva,
habilidades y destrezas matemáticas que constituyen procesos cada vez más
complejos. El juego estimula la imaginación, enseña a pensar con espíritu crítico,
favorece la creatividad; y por sí mismo el juego es un ejercicio mental creativo.

 Para autores como Montessori, citada en Newson (2004:26) “el juego se define como
una actividad lúdica organizada para alcanzar fines específicos”. Jugar permite al niño
lograr objetivos específicos y no solo por el simple hecho de jugar.

 Según Ortega (citado en López y Bautista, 2002), la riqueza de una estrategia como
esta hace del juego una excelente ocasión de aprendizaje y de comunicación,
entendiéndose como aprendizaje un cambio significativo y estable que se realiza a
través de la experiencia.

 Entre las acciones no relacionadas con la comprensión de los principios de conteo


que más pueden condicionar el éxito del mismo se mencionan la enumeración de los
objetos: diferenciación de objetos contados de no contados, marcaje de los ya
contados y separación espacial que facilite la identificación de los que faltan por
contar (Chamorro et al., 2006: 35).

CORRESPONDENCIA UNO A UNO:


Contar todos los objetivos de una colección una y solo una vez, estableciendo la
correspondencia entre el objeto y el número que le corresponde en la secuencia. Trae
consigo la coordinación de dos subprocesos:
 La partición consiste en otorgar la categoría de contado o no contado formando
dos grupos entre el conjunto de objetos que se quieran contar, se realiza
señalando el objeto, agrupándolos a un lado o bien a través de la memoria visual.
 La etiquetación es el proceso por el que el niño asigna un cardinal a cada
elemento del conjunto, que se rige además por el conjunto de orden estable.
IRRELEVANCIA DEL ORDEN.
El orden en que se cuenten los elementos no influye para determinar cuántos objetos
tiene la colección; por ejemplo, si se cuenta de derecha a izquierda o viceversa.
Al momento de contar varias veces los objetos (sin importar el orden de estos) los
niños comprenderán que el orden de los objetos no afecta el resultado (el valor
cardinal en su conjunto).

ORDEN ESTABLE.
Contar requiere los nombres de los números en el mismo orden cada vez; es decir,
el orden de la serie numérica siempre es el mismo: 1, 2,3……
La secuencia de números a utilizar ha de ser estables y estar formados por etiquetas
únicas, y poder repetirse en cualquier momento para facilitar su aprendizaje a los
niños. De este modo, los niños de muy corta edad son capaces de detectar muy
fácilmente cuando se produce una asignación completamente aleatoria en el conteo
(2,6,3,5,7), aunque les cuesta mayor dificultad si esta secuencia representa un orden
de menor a mayor (1,2,5,6,9,10).

CARDINALIDAD.
Contar comprende que el último número nombrado es el que indica cuantos objetos
tiene una colección. Puedes contar al finalizar todos los objetos contados recalcando
el último número nombrado y hacerles ver que el último número nombrado es la
cantidad total de todo lo que se encesto es decir el valor cardinal total del conjunto.
En el momento que se esté contando el niño dará cuenta que cada uno de los objetos
se le designa un numero distinto a otro, es decir que casa unas son únicas e
irrepetibles.
Es decir que este principio se ha adquirido cuando observamos:
o El niño repite el último elemento de la secuencia de conteo
o El niño pone énfasis especial en el mismo.
o que repite una vez ha finalizado la secuencia.
ABSTRACCIÓN.
El numero en una serie es independiente de cualquiera de las cualidades de los
objetos que se están contando; es decir, que las reglas para contar una serie de
objetos iguales son las mismas para contar una serie de objetos de distinta
naturaleza: ejemplo, canicas y piedras; zapatos, calcetines y agujetas.
Se refiere a que el niño advierta que el orden del conteo es irrelevante para que el
resultado final. El niño que ha adquirido este principio sabe que:
 El elemento contando es un objeto de la realidad.
 Las etiquetas son asignadas al contar de un modo arbitrario y temporal a los
elementos contados.
 Se consigue el mismo cardinal con independencia del orden de conteo de los
elementos seguido
 En este principio han demostrado que para que el niño haya adquirido este
concepto debe de ser capaz de contar elementos aleatoria mente.

 “Las situaciones en que los niños hacen uso de los números, por ejemplo, cuando
dicen: “cumplo 4 años”, “tengo tres monedas, dame dos, así me compro un
alfajor”, “yo soy el primero del trenecito”, “cinco y cinco son diez”, “seño, peso
situaciones de su vida cotidiana utilizan constantemente los números por formar
parte de una sociedad en la cual los números están presentes en la mayoría de
las acciones que realiza el hombre” (González, 2000:37).

 Baroody (1988) “plantea que la mayoría de los niños pequeños poseen, aun antes
de incorporarse a la escuela, una “matemática informal” de apreciable capacidad.
Tienen algunas nociones simples de más y menos, de contar y de la adición”.

 “Starkey y Cooper (1980), por ejemplo, indican que los niños aprenden nociones
lógico matemáticas guardando juguetes o comestibles; o bien que adquieren
nociones espaciales construyendo con bloques o entonando canciones
acompañadas de movimientos”.
Calidad educativa
 Alexander W. Astin (1987) construye una definición de calidad educativa
que agrega a las diferentes acepciones dadas al concepto de calidad: como
reputación alcanzada por la institución, cantidad de recursos, logros en la
calidad de sus productos y en los contenidos. Esta concepción tiene como
promesa básica el que la verdadera y auténtica excelencia académica
reside en la habilidad de la institución para afectar a sus estudiantes y
maestros de manera favorable para incrementar su desarrollo intelectual y
académico, y con esta base determine una diferencia significativa para sus
vidas.

 Los beneficios de la alianza familia y escuela se pueden sintetizar en (Epstein,


1992):

 Estudiantes: incremento de la motivación, logros y éxitos en la escuela. Los


estudios realizados en diversos ambientes familiares señalan que los niños tienen
ventajas cuando sus padres apoyan y se involucran en la educación de sus hijos
a través de las actividades de la escuela.

 Familias: los padres aumentan el conocimiento acerca del desarrollo del niño,
aumentan sus habilidades parentales y la calidad de sus interacciones.

 Escuelas: la participación de los padres ayuda a los administradores de escuela y


profesores a conducir un programa de escuela más efectiva, que conduzca a
estudiantes más exitosos. Contribuiría a una enseñanza más efectiva y a un mejor
clima de trabajo.

 “La tarea del maestro consiste en proporcionar un entorno y unas oportunidades


de aprendizaje que constituyan un reto para el niño sin que quede fuera de su
alcance, tiene que ver una combinación de familiaridad y novedad de encaje
correctamente con la etapa de aprendizaje que alcanzado el niño” (Dean, Joan,
1993: 59).
 La resolución de problemas se hace a lo largo de la educación básica, aplicando
contenidos y métodos pertinentes en cada nivel escolar, y transitando de
planteamientos sencillos a problemas cada vez más complejos. Esta actividad
incluye la modelación de situaciones y fenómenos, la cual no implica obtener una
solución. (SEP, 2017: 228).

8.- Metodología:
Investigación acción: Se puede considerar como un término genérico que hace
referencia a una amplia gama de estrategias realizadas para mejorar el sistema
educativo y social. Existen diversas definiciones de investigación-acción; las líneas que
siguen recogen algunas de ellas.

Elliott (1993) define la investigación-acción como «un estudio de una situación social con
el fin de mejorar la calidad de la acción dentro de la misma». La entiende como una
reflexión sobre las acciones humanas y las situaciones sociales vividas por el
profesorado que tiene como objetivo ampliar la comprensión (diagnóstico) de los
docentes de sus problemas prácticos. Las acciones van encaminadas a modificar la
situación una vez que se logre una comprensión más profunda de los problemas.

Fases de la investigación:
1.- La Observación:
(diagnóstico y reconocimiento de la situación inicial). El proceso de investigación acción
comienza en sentido estricto con la identificación de un área problemática o necesidades
básicas que se quieren resolver. Ordenar, agrupar, disponer y relacionar los datos de
acuerdo con los objetivos de la investigación.

2.- La Planificación:

(desarrollo de un plan de acción, críticamente informado, para mejorar aquello que ya


está ocurriendo). Cuando ya se sabe lo que pasa (se ha diagnosticado una situación)
hay que decidir qué se va a hacer. En el plan de acción se estudiarán y establecerán
prioridades en las necesidades, y se harán opciones entre las posibles alternativas.
3.- La Acción:

(fase en la que reside la novedad). Actuación para poner el plan en práctica y la


observación de sus efectos en el contexto en que tiene lugar.

4.- Reflexión:

Constituye la fase que cierra el ciclo y da paso a la elaboración del informe y


posiblemente el replanteamiento del problema para iniciar un nuevo ciclo de la espiral
autor reflexiva.

Constituye; uno de los momentos más importantes del proceso de investigación acción
es una tarea que se realiza mientras persiste el estudio.

Plan de acción:

Corresponde a la primera fase del ciclo. Dentro del plan de acción podemos considerar,
al menos, tres aspectos:

• El problema o foco de investigación.

• El diagnóstico del problema o estado de la situación.

• La hipótesis de acción o acción estratégica.


Referencias
 Andrés, M. y García M. (s/f)Actividades lúdicas en la enseñanza de LFE: el juego
didáctico.
 Epstein, J. (1986). Toward an integrative theory of school and family connections.
Center for research on elementary and middle schools. Baltimore.
 Astin, Alexander W. Achieving Educational Excellence, third edition, Jossey Bass,
Publishers, San Francisco, 1987.
 Chamorro, M.; Belmonte J.; Ruiz, M. y Vecino, F. (2006): Didáctica de las
matemáticas para educación infantil, Prentice Hall, Madrid.
 González, Adriana y Edith Weinstein (2000). “El número y la serie numérica”, en
¿Cómo enseñar matemática en el jardín? Número-Medida Espacio, Buenos Aires
Colihue (Nuevos ánimos en educación inicial) pp. 37-38
 Baroody, A. (1988). El pensamiento matemático en los niños. Madrid: Visor.
 Alsina, Á. (2011a). Educación matemática en contexto: de 3 a 6 años. Barcelona:
Horsori, Cuadernos de Educación 62.
 Baroody, Arthur J. (2000) El pensamiento matemático de los niños: un marco
evolutivo para maestros de preescolar, ciclo inicial y educación especial, Madrid:
Visor 2000.
 DEAN, Joan (1992), Los niños, en la organización del aprendizaje en la educación
primaria. Paidós Barcelona. pp. 17-38.
 Blanco V. (2012) teoría de los juegos, Piaget, Vigostky, Grooss. Panamá.

También podría gustarte