Está en la página 1de 57

EVALUACIÓN

DIAGNÓSTICA
Propósito:
Fortalecer la competencia
profesional de los directores y
docentes de IIEE EIB de la UGEL
Ferreñafe en el proceso de la
evaluación diagnóstica para una
adecuada planificación curricular y
evaluación formativa.
Caso : Juan es docente de una escuela multigrado EIB. Este año él atenderá a los estudiantes del IV y V
ciclo y Pilar, la profesora nueva, a los estudiantes del III ciclo.

Maestro Juan, estoy Maestra Pilar, yo no acostumbro Para hacer la


preocupada, tengo a realizar diagnósticos. En planificación
dudas de cómo hacer realidad es una pérdida de curricular es
la evaluación tiempo. Yo conozco a mis suficiente el
diagnóstica para iniciar estudiantes y sé quién está bien calendario cívico
mi planificación y quién está mal. y algunas fiestas
curricular. de la comunidad.
¿Qué opinas sobre lo que dice Juan?

¿Cómo orientarías a Juan y Pilar para que realicen la evaluación


diagnóstica de sus estudiantes de aulas multigrado?
Recojo de información del contexto y del estudiante
¿Qué información se ¿Qué productos/resultados ¿Para qué se utilizará ¿Dónde se
¿Qué se hizo?
recogió? se obtuvieron? la información? usará?
Actividades socio • El calendario comunal y su Para contar con En la
productivas y matriz. propuestas de planificación
culturales. situaciones anual y de
• Actividad sociocultural
significativas. corto plazo.
Caracterización Problemas y priorizada (saberes más
socio productiva potencialidades un problema priorizado de Para contar con
y cultural locales. interés para el estudiante). aliados en el
Contexto

fortalecimiento de la
• Cuadro de problemas o
cultura y la lengua
potencialidades.
Otros problemas. originaria.
• Cuadro de otros
problemas.
El estado de las • Conclusiones de la Para sensibilizar a la En la
lenguas en la situación de las lenguas comunidad y contar planificación
Caracterización localidad y las en la localidad. con aliados en el de corto
sociolingüística actitudes hacia a fortalecimiento de la plazo.
• Aliados.
ellas. lengua originaria o
castellano (L2).
Recojo de información del contexto y del estudiante
¿Qué información ¿Qué productos/ ¿Para qué se utilizará la ¿Dónde se
¿Qué se hizo?
se recogió? resultados se obtuvieron? información? usará?
Niveles de • Matriz de sistematización Para determinar los En la
desarrollo real de de resultados de la propósitos de aprendizaje planificación
las competencias evaluación diagnóstica (competencias) a anual.
priorizadas. (nivel real y nivel desarrollar a partir del
esperado) de primer trimestre.
competencias
priorizadas.
Del estudiante

Evaluación
Nivel de dominio • Matriz de sistematización Para determinar los En la
diagnóstica
oral de las lenguas. de resultados de propósitos de aprendizaje planificación
(Caracterización caracterización (competencias) a anual y de corto
psicolingüística) psicolingüística (nivel desarrollar desde el primer plazo.
real y nivel esperado) en trimestre.
LM y L2. Para planificar el uso de las
lenguas en las actividades
(bilingüismo).
Identificación de Características e • Relación de Para contar con propuestas En la
características e intereses de los características e de situaciones planificación
intereses de los estudiantes intereses de los significativas. anual y de corto
estudiantes estudiantes. plazo.
Marco del buen desempeño docente
Competencia 1 Conoce y comprende las características de todos sus estudiantes y
sus contextos, los contenidos disciplinares que enseña, así como los enfoques y
procesos pedagógicos, con el propósito de promover capacidades de alto nivel y su
formación integral.
Competencia 5: Evalúa permanentemente el aprendizaje de acuerdo con los
objetivos institucionales previstos, para tomar decisiones y retroalimentar a sus
estudiantes y a la comunidad educativa, teniendo en cuenta las diferencias
individuales y los contextos culturales.
Competencia 8: Reflexiona sobre su práctica y experiencia institucional y
desarrolla procesos de aprendizaje continuo de modo individual y colectivo, para
construir y afirmar su identidad y responsabilidad profesional.
Evaluación diagnóstica

Es…
Proceso de la evaluación diagnóstica
B
A Analizar la
Priorizar las
competencias a competencia y
evaluar los estándarares C
por niveles
Diseñar situaciones
significativas a las
que se enfrentarán
las y los estudiantes
D
G
Determinar los
Determinar el criterios para
nivel de valorar la
desarrollo de la evidencia
competencia

F E
Recoger y
Analizar y valorar seleccionar
las evidencias evidencias de
aprendizaje
B
Priorizar las Analizar la
competencias a competencia y
evaluar los estándarares C
por niveles
Diseñar situaciones
significativas a las
que se enfrentarán
las y los estudiantes
D
G
Determinar los
Determinar el criterios para
nivel de valorar la
desarrollo de la evidencia
competencia

F E
Recoger y
Analizar y valorar seleccionar
las evidencias evidencias de
aprendizaje
A. Priorizar las competencias a evaluar.

¿Qué competencias podríamos diagnosticar al inicio del año escolar?

Seleccionar las competencias que se evaluarán de manera prioritaria. A manera de ejemplo, hemos
elegido las competencias:
 Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.
 Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.
 Se comunica oralmente en su lengua materna.
 Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.
 Resuelve problemas de cantidad.
En el desarrollo de la guía estamos presentando de manera específica la competencia “Lee diversos
tipos de textos escritos en su lengua materna”.
B. Análisis de la competencia y los estándares.
Competencia: Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna
Esta competencia se define como una interacción dinámica entre el lector, el texto y los contextos
socioculturales que enmarcan la lectura. Supone para el estudiante un proceso activo de construcción del
sentido, ya que el estudiante no solo decodifica o comprende la información explícita de los textos que lee
sino que es capaz de interpretarlos y establecer una posición sobre ellos.
Cuando el estudiante pone en juego está competencia utiliza saberes de distinto tipo y recursos
provenientes de su experiencia lectora y del mundo que lo rodea. Ello implica tomar conciencia de la
diversidad de propósitos que tiene la lectura, del uso que se hace de esta en distintos ámbitos de la vida,
del papel de la experiencia literaria en la formación de lectores y de las relaciones intertextuales que se
establecen entre los textos leídos. Esto es crucial en un mundo donde las nuevas tecnologías y la
multimodalidad han transformado los modos de leer.
Para construir el sentido de los textos que lee, es indispensable asumir la lectura como una práctica social
situada en distintos grupos o comunidades socioculturales. Al involucrarse con la lectura, el estudiante
contribuye con su desarrollo personal, así como el de su propia comunidad, además de conocer e
interactuar con contextos socioculturales distintos al suyo.
Currículo Nacional Pág. 72
Capacidades de la competencia “Lee diversos tipos de textos en su lengua materna”

Obtiene
información del El estudiante localiza y selecciona información explícita en textos escritos con un propósito específico.
texto escrito.

El estudiante construye el sentido del texto. Para ello, establece relaciones entre la información explícita e
implícita de este para deducir una nueva información o completar los vacíos del texto escrito. A partir de
Infiere e estas deducciones, el estudiante interpreta la relación entre la información implícita y la información
interpreta explícita, así como los recursos textuales, para construir el sentido global y profundo del texto, y explicar el
información del propósito, el uso estético del lenguaje, las intenciones del autor, así como la relación con el contexto
texto. sociocultural del lector y del texto.

Los procesos de reflexión y evaluación están relacionados porque ambos suponen que el estudiante se
Reflexiona y evalúa distancie de los textos escritos situados en épocas y lugares distintos, y que son presentados en diferentes
la forma, el soportes y formatos. Para ello, compara y contrasta aspectos formales y de contenido del texto con la
contenido y experiencia, el conocimiento formal del lector y diversas fuentes de información. Asimismo, emite una
contexto del texto. opinión personal sobre aspectos formales, estéticos, contenidos de los textos considerando los efectos que
producen, la relación con otros textos, y el contexto sociocultural del texto y del lector.
Lee diversos tipos de textos en su NIVELES DE DESARROLLO DE LA COMPETENCIA
lengua materna (ESTANDARES)
Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5

Lee diversos tipos de textos Lee diversos tipos de textos de Lee diversos tipos de textos Lee diversos tipos de textos con
que tratan temas reales o estructura simple en los que que presentan estructura varios elementos complejos en
imaginarios que le son predominan palabras conocidas simple con algunos su estructura y con vocabulario
cotidianos, en los que e ilustraciones que apoyan las elementos complejos y con variado. Obtiene información e
predominan palabras ideas centrales. Obtiene integra datos que están en distintas
conocidas y que se información poco evidente vocabulario variado. Obtiene
acompañan con distinguiéndola de otra información poco evidente partes del texto. Realiza inferencias
ilustraciones. Demuestra semejante. Realiza inferencias distinguiéndola de otras locales a partir de información
comprensión de las locales a partir de información próximas y semejantes. Realiza explícita e implícita. Interpreta el
ilustraciones y de algunos explícita. Interpreta el texto inferencias locales a partir de texto considerando información
símbolos escritos que considerando información información explícita e relevante y complementaria para
transmiten información. recurrente para construir su implícita. Interpreta el texto construir su sentido global.
Construye hipótesis o sentido global. Opina sobre considerando información Reflexiona sobre aspectos variados
predicciones sobre la sucesos e relevante para construir su del texto a partir de su conocimiento
información contenida en ideas importantes del texto a sentido global. Reflexiona y experiencia. Evalúa el uso del
los textos. Expresa sus partir de su propia experiencia sobre sucesos e ideas lenguaje, la intención de los
gustos y preferencias en importantes del texto y explica recursos textuales y el efecto del
relación a los textos leídos a la intención de los recursos texto en el lector a partir de su
partir de su propia textuales más comunes a conocimiento y del contexto
experiencia. Utiliza algunas partir de su conocimiento y sociocultural.
convenciones básicas de los experiencia.
textos escritos.
Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5
Característica Lee diversos tipos de textos Lee diversos tipos de textos Lee diversos tipos de textos que Lee diversos tipos de textos con
s del texto que tratan temas reales o de estructura simple en los presentan estructura simple con varios elementos complejos en su
imaginarios que le son que predominan palabras algunos elementos complejos y estructura y con vocabulario
cotidianos, en los que conocidas e ilustraciones que con vocabulario variado. variado.
predominan palabras apoyan las ideas centrales.
conocidas y que se acompañan
con ilustraciones.
Obtiene Demuestra Obtiene información poco Obtiene información poco Obtiene información e integra
información del comprensión de las evidente distinguiéndola de evidente distinguiéndola de datos que están en distintas partes
texto escrito ilustraciones y de algunos otra semejante otras próximas y del textos.
símbolos escritos que semejantes.
transmiten información.
Infiere e Construye hipótesis o Realiza inferencias locales a Realiza inferencias locales a Realiza inferencias locales a partir
interpreta predicciones sobre la partir de información partir de información explícita e de información explícita e implícita.
información del información contenida en los explícita. Interpreta el texto implícita. Interpreta el texto Interpreta el texto considerando
texto textos. considerando información considerando información información relevante y
recurrente para construir su relevante para construir su complementaria para construir su
sentido global. sentido global. sentido global.
Reflexiona y Expresa sus gustos y Opina sobre sucesos e Reflexiona sobre sucesos e ideas Reflexiona sobre aspectos variados
evalúa la forma, preferencias en relación a los ideas importantes del texto a importantes del texto y explica del texto a partir de su
el contenido y textos leídos a partir de su partir de su propia la intención de los recursos conocimiento y experiencia. Evalúa
el contexto del propia experiencia. Utiliza experiencia. textuales más comunes a partir el uso del lenguaje, la
texto. algunas convenciones básicas de su conocimiento y intención de los recursos textuales
de los textos escritos. experiencia. y el efecto del texto en el lector a
partir de su conocimiento y del
contexto sociocultural.
Competencia: Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.
Competenci Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5
a
Lee diversos tipos de textos que
Lee diversos tipos de Lee diversos tipos de Lee diversos tipos de
tratan temas reales o
textos de estructura textos que presentan textos con varios
imaginarios que le son
simple en los que estructura simple con elementos complejos
cotidianos, en los que
predominan palabras algunos elementos en su estructura y con
predominan palabras conocidas
conocidas e ilustraciones complejos y con vocabulario variado.
y que se acompañan con que apoyan las ideas vocabulario variado.
ilustraciones. centrales.
Lee diversos tipos de Lee diversos tipos de Lee diversos tipos de
Lee19 diversos tipos de textos textos textos textos
que tratan temas reales o
Características imaginarios que le son
del texto cotidianos
de estructura simple estructura simple con con varios elementos
algunos elementos complejos en su
complejos estructura
en los que predominan palabras en los que predominan con vocabulario variado. y con vocabulario
conocidas palabras conocidas variado
y que se acompañan con e ilustraciones que
ilustraciones. apoyan las ideas
centrales.

19 Leer, en este nivel, se refiere a la lectura no convencional —la lectura que realizan los estudiantes sin haber adquirido el sistema de escritura alfabética—. Es decir, los
niños y las niñas que leen “sin saber leer”. Esto es posible dado que ellos/as leen textos por sí mismos a partir de la elaboración de diversas hipótesis sobre lo que dicen los
textos, y relacionan sus conocimientos previos con los elementos que reconocen en los mismos: imágenes, indicios, palabras, letras, entre otros.
Característica de los textos

D Lee diversos tipos de textos con estructuras complejas, principalmente


de naturaleza analítica y reflexiva, con vocabulario variado y especializado

7 Lee diversos tipos de textos con estructuras complejas, vocabulario variado y especializado.

6 Lee diversos tipos de texto con estructuras complejas y vocabulario variado.

Lee diversos tipos de textos con varios elementos complejos en su estructura y con
5 vocabulario variado

4 Lee diversos tipos de textos que presentan estructura simple con algunos elementos
complejos y con vocabulario variado

3 Lee diversos tipos de textos de estructura simple en los que predominan palabras conocidas
e ilustraciones que apoyan las ideas centrales.

2 Lee diversos tipos de textos que tratan temas reales o imaginarios que le son cotidianos, en
los que predominan palabras conocidas y que se acompañan con ilustraciones.
Juan y Pilar revisaron algunas lecturas para darse cuenta de la complejidad gradual que exige los estándares
de la competencia “Lee diversos tipos de textos en su lengua materna”, según nivel.
Nivel 4 Nivel 5
Lee diversos tipos de textos que presentan Lee diversos tipos de textos con varios
estructura simple con algunos elementos complejos elementos complejos en su estructura y con
y con vocabulario variado. vocabulario variado.

Nivel 3 LOS MANATÍES LOS MANATÍES


Los manatíes, llamados también las vacas
Lee diversos tipos de textos de estructura simple Los manatíes son animales mamíferos que viven
marinas, son animales mamíferos y
en los que predominan palabras conocidas e en las aguas del río Amazonas. Se alimentan solo
acuáticos. Viven en las aguas del río
ilustraciones que apoyan las ideas centrales. de hierbas o plantas acuáticas, por eso se dice que
Amazonas. Se alimentan solo de hierbas y
son herbívoros. Los manatíes son animales
plantas acuáticas, son herbívoros. Pasan
LOS MANATÍES grandes, llegan a pesar hasta 1000 kilogramos,
gran parte del tiempo alimentándose. Son
por eso se mueven lentamente cuando
Los manatíes son animales que viven en el animales grandes, su cuerpo parece un
nadan. Esto hace que los cacen con facilidad,
agua. Se alimentan solo de hierbas. Los torpedo grueso. Llegan a pesar hasta
para vender su carne y su piel.
manatíes son animales grandes y se 1000 kilogramos, por eso se mueven
mueven lentamente cuando nadan. Esto lentamente cuando nadan. Esto hace que
hace que los cacen con facilidad. los cacen con facilidad, para
comercializar su carne y su piel.
Obtiene información del texto escrito
Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5
Demuestra Obtiene información poco Obtiene información poco Obtiene información e integra
comprensión de las evidente distinguiéndola de evidente distinguiéndola de datos que están en distintas
ilustraciones y de algunos otra semejante otras próximas y partes del textos.
símbolos escritos que semejantes.
transmiten información.

Demuestra comprensión de Obtiene información poco Obtiene información poco Obtiene información que está
las ilustraciones que evidente.1 evidente.1 en distintas partes del texto.1
transmiten información.1
Demuestra comprensión de Obtiene información Obtiene información
algunos símbolos escritos que distinguiéndola de otra distinguiéndola de otras
transmiten información.1 semejante.1 próximas y semejantes.1
Integra datos que están en
distintas partes del texto.

1. Explora textos impresos , reconoce algunos 1. Ubica, localiza, selecciona y establece 1. Información y secuencia de hechos. 1. Información y secuencia de hechos.
símbolos escritos en textos que lee, identifica el secuencia de hechos.
hecho inicial y el hecho final del texto, relaciona
ilustraciones con el contenido del texto.
Infiere e interpreta información del texto
Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5
Construye hipótesis o Realiza inferencias locales a Realiza inferencias locales a Realiza inferencias locales a partir
predicciones sobre la partir de información explícita. partir de información explícita e de información explícita e
información contenida en los Interpreta el texto considerando implícita. Interpreta el texto implícita. Interpreta el texto
textos. información recurrente para considerando información considerando
construir su sentido global. relevante para construir su información relevante y
sentido global. complementaria para construir su
sentido global.

Construye hipótesis o
predicciones sobre la información
contenida en los textos.

Realiza inferencias locales a partir Realiza inferencias locales a partir Realiza inferencias locales a partir
de información explícita.2 de información explícita.2 de información explícita.2

Realiza inferencias locales a partir Realiza inferencias locales a partir


de información implícita.2 de información implícita.2

Interpreta el texto considerando Interpreta el texto considerando Interpreta el texto considerando


información recurrente para información relevante para información relevante para construir
construir su sentido global.3 construir su sentido global.3 su sentido global.3
Interpreta el texto considerando
información complementaria para
construir su sentido global.3
2. Predicciones, características de personajes, 2. Predicciones, características implícitas de 2. Predicciones, características implícitas de
animales, objetos y lugares, relaciones lógicas de personajes, animales, objetos y lugares, relaciones personajes, animales, objetos y lugares, relaciones
causa efecto, significado de palabras según el lógicas de causa efecto, significado de palabras y lógicas de causa efecto, significado de palabras y
contexto, relaciones lógicas de causa efecto, frases según el contexto, relaciones lógicas de causa
semejanza- diferencia. efecto, semejanza- diferencia, enseñanza. frases, significado de expresiones con sentido
3. Tema , enseñanza y propósito. 3. Tema, propósito, enseñanza, valores de los textos. figurado, relaciones lógicas de causa efecto,
semejanza- diferencia y enseñanza.
3. Propósito, tema y subtemas, puntos de vista,
motivaciones de las personas y conclusiones.
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto
Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5

Expresa sus gustos y preferencias Opina sobre sucesos e Reflexiona sobre sucesos e ideas Reflexiona sobre aspectos
en relación a los textos leídos a ideas importantes del texto a importantes del texto y explica variados del texto a partir de su
partir de su propia experiencia. partir de su propia experiencia. la intención de los recursos conocimiento y experiencia.
Utiliza algunas convenciones textuales más comunes a partir Evalúa el uso del lenguaje, la
básicas de los textos escritos. de su conocimiento y intención de los recursos textuales
experiencia. y el efecto del texto en el lector a
partir de su conocimiento y del
contexto sociocultural.

Expresa sus gustos y preferencias Opina sobre sucesos e ideas 3. Reflexiona sobre aspectos
Reflexiona sobre sucesos e ideas
en relación a los textos leídos a importantes del texto a partir de variados del texto a partir de su
importantes del texto.4
partir de su propia experiencia. su propia experiencia.4 conocimiento y experiencia.4
Evalúa el uso del lenguaje a partir de
Utiliza algunas convenciones
su conocimiento y del contexto
básicas de los textos escritos.2
sociocultural.
Evalúa la intención de los recursos
Explica la intención de los recursos
textuales5 a partir de su
textuales más comunes5 a partir
conocimiento y del contexto
de su conocimiento y experiencia.
sociocultural.
Evalúa el efecto del texto en el
lector a partir de su conocimiento y
del contexto sociocultural.

2. lectura: de izquierda a derecha y de 4. Ideas, sustenta opiniones, aplica a 4. Ideas, sustenta opiniones, aplica a otras 4. Contenido, la organización, la intención
arriba hacia abajo otras situaciones. situaciones. del autor, sustenta opiniones, aplica a
5. Negritas, mayúsculas, índice, imágenes, otras situaciones, compara (semejanzas y
tipografía, subrayado, etc. diferencias) textos.
5. Negritas, mayúsculas, índice,
imágenes, tipografía, subrayado, etc.
Competencia “Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna”, analizada.
Recuerda:
Comprender la competencia por evaluar
Consiste en asegurar una comprensión cabal de la competencia: su definición,
significado, las capacidades que la componen, su progresión a lo largo de la Educación
Básica y sus implicancias pedagógicas para la enseñanza. Para evitar una interpretación
subjetiva de las competencias del Currículo Nacional de la Educación Básica se
recomienda analizar con cuidado las definiciones y progresiones presentadas en este
documento.

Analizar el estándar de aprendizaje del ciclo


Consiste en leer el nivel del estándar esperado y compararlo con la descripción del nivel anterior y
posterior. De esta comparación podemos identificar con más claridad las diferencias en la exigencia de
cada nivel. Esta información permitirá comprender en qué nivel se puede encontrar cada estudiante
con respecto de las competencias y tenerlo como referente al momento de evaluarlo. Este proceso se
puede enriquecer con la revisión de ejemplos de producciones realizadas por estudiantes que
evidencien el nivel esperado de la competencia.
Currículo nacional Pág. 178 y 179
C. Diseñar situaciones significativas a las que se
enfrentarán las y los estudiantes.
Ahora, Juan y Pilar definen una situación como contexto para hacer la evaluación diagnóstica.

Situación significativa
Este es un ejemplo
Hoy iniciamos las clases en la escuela y nos de situación de una
práctica social.
reencontramos con nuestras compañ eras y
compañ eros y algunos compañ eros nuevos.
Es importante conocernos y compartir
nuestras vivencias y aventuras pasadas en
nuestras vacaciones como: nuestros paseos,
nuestras mascotas favoritas y otros.
Por ello, proponemos el siguiente reto: ¿Có mo
podemos conocernos y compartir nuestras
experiencias vividas en vacaciones?
Para la planificación de una experiencia de aprendizaje
D. Determinar los criterios para valorar la evidencia.
Ahora, Juan y Pilar necesitan definir los criterios de evaluación y el instrumento que
utilizarán para valorar las evidencias.

Elaborar los criterios de


la prueba diagnóstica

Revisa la matriz de
análisis del
estándar del nivel 4
referido a la
capacidad 1 y sus
respectivos
desempeños para
establecer el
criterio.
Análisis de la competencia Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna
Matriz (Rúbrica) de la competencia “Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna”
Compartir en
plenaria los
criterios elaborados
para la prueba
diagnóstica.
Matriz de sistematización de criterios de la evaluación diagnóstica

Criterios para sistematizar


los resultados de la prueba
diagnóstica.
Recuerda:
Desde un enfoque formativo, se evalúan las competencias, es decir,
los niveles cada vez más complejos de uso pertinente y combinado
de las capacidades, tomando como referente los estándares de
aprendizaje porque describen el desarrollo de una competencia y
definen qué se espera logren todos los estudiantes al finalizar un
ciclo en la Educación Básica. En ese sentido, los estándares de
aprendizaje constituyen criterios precisos y comunes para
comunicar no solo si se ha alcanzado el estándar, sino para señalar
cuán lejos o cerca está cada estudiante de alcanzarlo.
Currículo nacional Pág. 178
E. Recoger y seleccionar evidencias de aprendizaje.
¿Cómo podemos recoger y seleccionar las evidencias?
Recuerda:
Las evidencias pueden ser recogidas a través de diversas técnicas o instrumentos
como, por ejemplo, la observación directa o indirecta, anecdotarios, entrevistas,
pruebas escritas, portafolios, experimentos, debates, exposiciones, rúbricas, entre
otros.
Currículo nacional Pág. 37
PORTAFOLIO ANECDOTARIO

Considerar que cada unidad didáctica genera evidencia de aprendizaje, y que esto
servirá como diagnóstico para las siguientes unidades.

Evidencias. Producciones y/o actuaciones realizadas por los estudiantes –en situaciones definidas y como
parte integral de su proceso de aprendizaje– mediante las cuales se puede interpretar e identificar lo que
han aprendido y el nivel de logro de la competencia que han alcanzado con relación a los propósitos de
aprendizaje establecidos, y cómo lo han aprendido.
RV N.° 00094-2020-MINEDU
F. Analizar y valorar las evidencias
Analizan y sistematizan las evidencias
Recuerda: Valorar el desempeño actual de cada estudiante a partir del análisis de evidencias
La valoración del desempeño se aborda desde la perspectiva del docente y del estudiante: Para el docente, la
valoración del desempeño significa describir lo que es capaz de saber hacer el estudiante a partir del análisis de
la evidencia recogida: qué saberes pone en juego para organizar su respuesta, las relaciones que establece,
cuáles son los aciertos y los errores principales cometidos y sus razones probables. Este análisis implica, además,
comparar el estado actual del desempeño del estudiante con el nivel esperado de la competencia al final del
ciclo y establecer la distancia existente. Esta información le sirve al docente para realizar una retroalimentación
efectiva al estudiante y también para corregir o ajustar la enseñanza misma.
Currículo Nacional Pág. 180

En este proceso, el estudiante se autoevalúa usando los mismos criterios para identificar dónde se encuentra
con relación al logro de la competencia. Esto le permite entender qué significan las descripciones de los niveles
de un modo más profundo que si solo leyera una lista de ellos. Además, le ayuda a incrementar la
responsabilidad ante su propio aprendizaje, establecer una relación de colaboración y confianza entre el
docente, sus pares y él, y comprender que el nivel esperado de la competencia está a su alcance.
Asimismo, se debe promover espacios para la evaluación entre pares, porque permiten el aprendizaje
colaborativo, la construcción de consensos y refuerza la visión democrática de la evaluación.
Currículo Nacional Pág. 180
G. Determinar el nivel de desarrollo de la competencia
Ayudemos a Pilar analizar los
resultados y determinar el
nivel real que se encuentra los
estudiantes y compararlos con
el nivel esperado que le
corresponde.
3 estudiantes se encuentran en el
nivel esperado de la competencia
según corresponde
Reflexionemos
sobre los 8 estudiantes se encuentran cerca
de lograr la competencia según
resultados corresponde.

3 estudiantes se encuentran lejos


de lograr la competencia según
corresponde.

La mayoría de
estudiantes tienen
dificultad en la
capacidad de Infiere
e interpreta
información del
texto.

Casi el 100 % de
estudiantes tienen
dificultad en la
capacidad de
Reflexiona y evalúa
la forma, el
contenido y contexto
del texto.
Determinación del nivel real de la competencia en que se encuentran los estudiantes.
Resumen general

GRADO 1° 2° 3° 4° 5° 6° TOAT
AL
No. estudiantes 2 3 3 4 2 2 14

Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5

En inicio del Marina Marco Yhemi Emerson


nivel Jhojan Briana
Fernando
En proceso Alicia Jhony
del nivel Kiara Juan Carlos
Jesús
Paolo
Verónica
Resumen por ciclos según aula
Aula del III ciclo Aula del IV y V ciclo

Nivel 2 Nivel 3 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5

En inicio del Marina Marco En inicio del Fernando Yhemi Emerson


nivel Jhojan Briana nivel
En proceso Kiara Jhony
En proceso Alicia del nivel Jesús Juan Carlos
del nivel Paolo
Verónica
Recuerda:
Determinar el nivel real de aprendizaje de los estudiantes es contrastar los
aprendizajes que tienen los estudiantes con los niveles de los estándares
de aprendizaje, para saber qué logran hacer con relación a los niveles
esperados.

Esto permite identificar las necesidades de aprendizaje y plantear el


propósito de aprendizaje en un determinado tiempo, sin perder de vista el
nivel esperado de los estándares de aprendizaje.
o rde m os:
Rec
B
Priorizar las Analizar la
competencias a competencia y
evaluar los estándarares C
por niveles
Diseñar situaciones
significativas a las
que se enfrentarán
o rde m os: las y los estudiantes
Rec D
G
Determinar los
Determinar el criterios para
nivel de valorar la
desarrollo de la evidencia
competencia

F E
Recoger y
Analizar y valorar seleccionar
las evidencias evidencias de
aprendizaje
Situación significativa
Hoy iniciamos las clases en la escuela y nos ¿Qué título le
reencontramos con nuestras compañ eras y podríamos
compañ eros y algunos compañ eros nuevos. poner?

Es importante conocernos y compartir


nuestras vivencias y aventuras pasadas en Título sugerido:
nuestras vacaciones como: nuestros paseos, “Compartimos
nuestras mascotas favoritas y otros. nuestras experiencias
vividas en
Por ello, proponemos el siguiente reto: ¿Có mo vacaciones”.
podemos conocernos y compartir nuestras
experiencias vividas en vacaciones?
Propósitos de aprendizaje
(Competencias priorizadas).

¿Qué aprenderemos?

 Leer textos de aventuras de las vacaciones


 Resolver problemas para comparar cantidades sobre gastos de viaje.
 Escribir sobre nuestras vacaciones y mascotas.
 Convivir y participar al compartir nuestras experiencias de
vacaciones
 Conversar en nuestra lengua originaria para conocer cuánto sabemos
de ella.
“Compartimos nuestras experiencias vividas en vacaciones”.

Secuencia de actividades:
1. Bienvenida y dinámica de presentación.
• Dinámica de la telaraña.
Actividad 1. • Juegos ……..

Convivimos con nuestros compañeros al


conocernos quiénes somos y compartir
Expresamos quiénes y 2. Expresamos mensajes de bienvenida. Evidencia de la

nuestras vivencias de las vacaciones.


competencia “se
cómo somos 3. Compartimos nuestras loncheras. comunica oralmente
4. Describimos quienes somos y nuestros sueños. en su lengua
materna”

1. Dialogamos sobre nuestras vacaciones. Evidencia de la


competencia “Lee
2. Leemos textos de aventuras de las vacaciones: diversos textos
Actividad 2. (Lecturas: El viaje al cielo, El mono Maquisapa, El gato negro, La escritos en su lengua
Compartimos nuestras vacuna de mascotas). materna”
3. Escribimos sobre nuestras vacaciones y mascotas.
experiencias en 4. Comparamos cantidades relacionadas a las vacaciones y mascotas.
vacaciones. 5. Averiguamos, ¿cuánto hablamos la lengua originaria como segunda
lengua?

Evidencia de la Evidencia de la
Evidencia de la Evidencia de la competencia
competencia “Se competencia “Escribe
competencia “y participa
comunica oralmente diversos tipos de
“resuelve problemas democráticamente en la
en una segunda textos escritos en su
de cantidad” búsqueda del bien común ”
lengua” lengua materna”
Lecturas seleccionadas por Pilar y Juan para la evaluación diagnóstica de la
competencia “Lee diversos tipos de textos en su lengua materna”

1 3

2
Sugerencias para la implementación de la prueba diagnóstica de la competencia
lee en el desarrollo de la situación significativa.
III ciclo IV ciclo V ciclo

Días Lectura
1° 2° 3° 4° 5° 6°

El viaje al Prueba del Prueba del Prueba del Prueba del Prueba del Prueba del
cielo nivel 2 nivel 2 nivel 2 nivel 2 nivel 2 nivel 2
Día 1
Prueba del Prueba del Prueba del Prueba del
El mono nivel 3 nivel 3 nivel 3 nivel 3
maquisapa
El gato Prueba del Prueba del Prueba del Prueba del Prueba del
negro nivel 3 nivel 4 nivel 4 nivel 4 nivel 4
Día 2
La vacuna Prueba del Prueba del
de nivel 5 nivel 5
mascotas.
Gracias

También podría gustarte