Está en la página 1de 35

PATOLOGÍA DEL CUELLO

Y
PATOLOGÍA TIROIDEA

IPG:
FACILITADOR: Andrea Medina
Nehemías C.I: 28.521.118
Charmel
TUMORES DE CUELLO
Son cualquier protuberancia, masa, bulto o aumento de tamaño en la región del cuello.
TUMORES BENIGNOS
1. Quiste Dermoide
Son cavidades epiteliales ocupadas por apendices (cabello, foliculo ). Enfermedad congénita benigna,
característica de la edad pediátrica.

Caracteristicas
• Tumoraciones lisas, redondeadas, circunscritas
• Indoloras
• Tamaño entre 1-2cm o más
• Pueden ser blandos y elásticos.
TUMORES BENIGNOS
1. Quiste Dermoide
Etiologia La piel u otros componentes corporales que generalmente crecen de forma normal
quedarán atrapados y crecerán dentro de un saco.

Se localizan en la linea media generalmente por debajo del menton

Tratamiento
Es quirúrgico. Se debe poner especial cuidado en la extirpación
completa del quiste.
TUMORES BENIGNOS
1. Hemangiomas
Son malformaciones del tejido vascular que esta compuesto por la dilatación y el engrosamiento de las asas capilares,
los cuales son mas frecuentes en la población pediátrica, causadas por la proliferación de células endoteliales de vasos
sanguineos

Caracteristicas

• Masa redonda compresible


• Roja o azulada
• Incrementa su tamaño por la tensión y
el llanto.
TUMORES BENIGNOS
1. Hemangiomas
Tratamiento

Corticoesteroides: dosis de 3-4 mg/kg/día VO


indicados: en la fase de crecimiento tardío de los hemangiomas

Interferón: Será limitado para aquellos casos


en los que no hay repuesta a los corticosteroides.
TUMORES BENIGNOS
2. Hemangiomas
Tratamiento

Laser: Faces iniciales de lesiones superficiales, tienen limitación de profundidad


ya que ninguno alcanza mas allá de 2-3 mm.

El objetivo es reducir el tamaño


de la lesión.

Requiriendo repeticiones hasta que


el hemangioma se detenga su
proliferacion.
TUMORES BENIGNOS
1. Hemangiomas
Tratamiento
Cirugía: Su tratamiento quirúrgico estaría indicado en aquellos que comprometen la vida o que no
responden al tratamiento médico.
TUMORES BENIGNOS
3. Linfangiomas
Son malformaciones de los vasos linfáticos, que desencadena el desarrollo de un tumor quístico benigno.
Se debe a una anomalía del Sistema linfatico, producida por una obstrucción de los sacos linfaticos cervicales
al Sistema venoso yugular

Caracteristicas
• Quistes pueden desarrollar hemorragia o infecciones.

• Predominan en la infancia

• Disfagia o dificultad respiratoria.


TUMORES BENIGNOS
3. Linfangiomas
La resección quirúrgica es el tratamiento de elección

Otras opciones son la escleroterapia:


• se usa para destruir vasos sanguíneos
anormales.

En un vaso sanguíneo, se inyecta (Etoxisclerol)


que hace que se seque y se rompa.
TUMORES BENIGNOS
4. Lipomas
Son tumores benignos constituidos por la proliferación de tejido celular subcutáneo y derivan del
tejido conectivo. Más frecuente entre lo 40-60 años. Se desconoce la causa sin embargo los factores
genéticos probablemente influyan en su desarrollo

Caracteristicas
• Crecimiento lento

• Compuestos por tejido graso

• Formando tumoraciones generalmente lisas


y blandas
• Son indoloros, con movilidad
TUMORES BENIGNOS
4. Lipomas
Tratamiento
Los lipomas pequeños son asintomáticos por lo que se puede realizar un seguimiento sin necesidad
de tratamiento.

En caso de dolor o molestias su tratamiento se basa en la


extirpación del mismo

• Realizando una incisión encima del lipoma

• Separando su capsula de los tejidos


TUMORES MALIGNOS
Linfomas
Grupo heterogéneo y amplio de síndromes linfoproliferativos tumorales.
Es una proliferación maligna de linfocitos dentro de los nódulos o ganglios linfáticos

Caracteristicas
• Se presentan como ganglios linfáticos
aumentados de tamaño
• No suelen ser dolorosos

• Tienen diversidad clínico evolutiva

• Se clasifican en linfomas de hodgkin y no


hodgkin
TUMORES MALIGNOS
Linfomas
Enfermedad de Hodgkin
Es una proliferación maligna diseminada de
células del sistema linforreticular.
Compromete fundamentalmente el tejido de
los ganglios linfáticos, el bazo, el hígado y la
médula osea.
• Son indoloros y de consistencia firme
• Son más frecuentes entre los 15 y 20 años y vulve
aumentar su incidencia en el ancianato
• Representa entre el 15 y el 20% de los linfomas
• Es imprescindible para su diagnóstico la denominada
Son linfocitos grandes y anormales que en ocasiones
célula de red stenberg
contienen más de un núcleo
TUMORES MALIGNOS
Linfomas
Enfermedad de Hodgkin
Se debe a la transformación clonal de células originadas
en los linfocitos B, lo que genera las células
binucleadas patognomónicas de Reed-Sternberg.

Se forma a partir de un linfocito B que se encuentra en


proceso de maduración/activación en el ganglio
linfático. Este sufre una modificación en sus genes y
se convierte en una célula incapaz de llevar a cabo
su función y por tanto recurre a la apoptosis,
ocasionalmente presenta alteraciones anormales en
sus genes que le confieren la capacidad de sobrevivir
en el ganglio linfático, escapar al control de las células
encargadas de la vigilancia inmunológica y proliferar de
forma incontrolada.
TUMORES MALIGNOS
Linfomas
Enfermedad de Hodgkin
TRATAMIENTO
 Quimioterapia.

 Inmunoterapia. (p. ej, inhibidores del punto de control


inmunitario).

 Radioterapia.

 Autotrasplante de células madre autólogas.


TUMORES MALIGNOS
Linfomas Enfermedad no Hodgkin
El linfoma no-Hodgkin (LNH) es un conjunto de
trastornos malignos derivados de las células del
sistema inmune, que se manifiesta,
fundamentalmente, como linfadenopatía o
presencia de tumores sólidos.

• Los LNH comprenden el 57% de linfomas


Existen algunos factores de riesgo que pueden
aumentar las probabilidades de que una persona
desarrolle la condición:
• La edad
• El sexo
• Personas que viven con SIDA/VIH.
TUMORES MALIGNOS
Linfomas

Su tratamiento dependerá del tipo y gravedad


del infoma

• Quimioterapia
• Radioterapia
• Inmunoterapia
• Trasplante de células madre
TUMORES MALIGNOS
Linfomas no hodgkin
Hay una serie de circunstancias o enfermedades que pueden predisponer al

desarrollo de un linfoma no Hodgkin.


• Los tratamientos previos con agentes inmunosupresores, quimioterapia,
radioterapia o trasplante de órganos
• También se han asociado a algunas infecciones como: virus HIV, HTLV-I (virus
linfotrópico de células T humanas tipo 1).
• Infecciones por Epstein-Barr, hepatitis B, hepatitis C, herpervirus humano 8 o
enfermedades del tejido conectivo como Lupus eritematoso, artritis
reumatoide
• Enfermedades gastrointestinales como la enfermedad
de Crohn o gastritis crónica por Helicobacter pylori.
TUMORES MALIGNOS
Linfomas no hodgkin
• 85-90% son linfomas de linfocitos B
• 10-15% de linfocitos T y NK.
TUMORES MALIGNOS
Linfoma no hodgkin

Tratamiento
• Quimioterapia
• Radioterapia
• Trasplante de células madre hematopoyeticas
TUMORES MALIGNOS
Linfomas
SISTEMA DE ESTADIFICACIÓN DE
ANN ARBOR PARA EL LINFOMA NO
HODGKIN
GLANDULA TIROIDEA
Órgano situado en la región anterior del cuello.

Células y hormonas producidas:


1. Células foliculares: Producir, almacenar y
secretar a las hormonas triyodotironina
(T3) y tiroxina (T4).

2. Celulas parafoliculares (Celulas C):


Producen la calcitonina

3. Unidad funcional/estructural: Folículo


tiroideo (coloide y tiroglobulina)
GLANDULA TIROIDEA
BOCIO TIROIDEO

El crecimiento de la glándula tiroidea,


o bocio (tiromegalia), es la
manifestación más frecuente de la
enfermedad tiroidea.
CLASIFICACIÓN
BOCIO TIROIDEO
Según su morfología y función:
• Bocio simple
• Bocio difuso
• Bocio nodular (uninodular o multinodular)
• Bocio tóxico o hiperfuncionante
Según basada en el tamaño a la palpación
BOCIO TIROIDEO
FISIOPATOGENIA
El aumento de tamaño del tiroides se puede deber a

Estimulación: La hormona tirotropina (TSH), es el mayor


estímulo para el crecimiento del tiroides, tanto para la
hipertrofia como para la hiperplasia.

Inflamación: La enfermedad tiroidea autoinmune provoca


inflamación tiroidea por la hiperestimulación de TSH

Infiltración En enfermedades infiltrativas puede haber


aumento del tamaño del tiroides por infiltración celular o
por depósito de sustancias anormales.
BOCIO TIROIDEO
MANIFESTACIONES CLINICAS
La mayoría de los pacientes con bocio normotiroideo
permanece asintomática

Las características clínicas dominantes en el bocio son las


ocasionadas por el efecto de compresión a estructuras
adyacentes:

• Disnea
• Fatiga
• Dilatación de los vasos del cuello
• Signo de Pemberton y plétora facial
• Parálisis de la cuerdas vocales
NODULO TIROIDEO
Se refiere a cualquier crecimiento anormal de
las células tiroideas que forman un tumor
dentro de la tiroides. Puede deberse a:

• Radiación ionizante
• Edad avanzada.
• Antecedentes familiares de cáncer de
tiroides

La mayoría son asintomáticos y benignos, pero


todos deben de ser estudiados ya que 8%-
16% están asociados a neoplasias.
NODULO TIROIDEO
DIAGNOSTICO

1. EXAMEN FISICO:

• Posición en parte anterior:


• Maniobra de Crile: De frente al paciente, el pulgar de cada
mano toca sucesivamente el lóbulo del lado opuesto, en
busca de nódulos.

• Maniobra de Lahey: Se coloca el pulpejo del dedo pulgar


contra la cara lateral de la tráquea superior. Esta maniobra
provoca prominencia del lóbulo opuesto, haciendolo más
accesible a la palpación de la mano izquierda.

• Posición en parte posterior:


• Maniobra de Quervain
NODULO TIROIDEO
DIAGNOSTICO

2. PERFIL TIROIDEO: Es conveniente medir las


concentraciones séricas de TSH.

3. ECOGRAFÍA DE TIROIDES: Informa si se trata de un


nódulo único o múltiple, si es sólido, quístico o mixto y
tiene además alta sensibilidad para detectar
adenomegalias.

4. BAAF (BIOPSIA): Puede realizarse con o sin guía


ecográfica. Esta última se recomienda para los nódulos
difíciles de palpar y los nódulos quísticos complejos
sólidos.
TRATAMIENTO

• Si el nódulo tiroideo es benigno, puede no ser


necesario un tratamiento, optando por una
monitorización cuidadosa. Las pruebas de función
tiroidea y las pruebas objetivas se realizarán
regularmente para garantizar que el bulto continúe
siendo benigno. Si produce hormonas tiroideas,
puede tratarse con medicamentos, terapia con
yodo radiactivo o, en algunos casos, cirugía.

• Si es canceroso, se debe extirpar quirúrgicamente. El cáncer


de tiroides, en general, puede tratarse y curarse. Además, la
cirugía se puede realizar si el nódulo tiroideo es
particularmente grande y causa molestias al paciente. El
bulto se puede eliminar si secreta hormonas activamente.

También podría gustarte