Está en la página 1de 19

GOBIERNO REGIONAL DE PUNO

GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO AGRARIO - PUNO

PROYECTO
“Mejoramiento de Capacidades Productivas para Promover la Seguridad
Alimentaria en la Reactivación Económica de las 13 provincias de la
Región Puno”

CAPACITACIÓN EN
COSECHA Y
CONSERVACIÓN DE
FORRAJES (AVENA Y
ALFALFA)

Puno - 2024
COSECHA Y
CONSERVACION
DE AVENA Y
ALFALFA
PROYECTO SEGURIDAD ALIMENTARIA

1. OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD

Esta CAPACITACION esta relacionada a la actividad Asistencia


técnica en instalación de forrajes para animales menores (cuyes
y gallinas); donde el proyecto hará la entrega de semilla de
avena y alfalfa para la siembra y su posterior cosecha y
conservación para la complementación de la alimentación de los
cuyes y gallinas.

PROCEDIMIENTO

EL 2023 se entrego a 60 org = 1500 familias EL 2024 se entregara a 97 org = 2425 familias
PROYECTO SEGURIDAD ALIMENTARIA

1. COSECHA DE AVENA
1. PREPARACION
 Antes de iniciar la cosecha, es importante realizar una
adecuada preparación del terreno. Esto implica eliminar
malezas y nivelar el suelo.
 Además, es necesario asegurarse de que las condiciones
climáticas sean favorables para la cosecha, evitando días
lluviosos o con alta humedad

2. MADUREZ DE GRANO
 Es esencial esperar a que la avena alcance
su madurez antes de cosecharla. Esto se determina
mediante el análisis del color de la espiga y la humedad del
grano.
 La madurez adecuada se alcanza cuando la espiga presenta
un color marrón claro y los granos tienen una humedad
entre el 14% y el 18%
PROYECTO SEGURIDAD ALIMENTARIA

Cosecha de la avena para la conservación se hace


cuando los granos de la planta están al estado
lechoso, lo cual se logra presionando los granos con
los dedos, después de un muestreo, los granos
dejan Salir un líquido blanquecino. La cosecha es
después de los 5 meses de siembra, utilizando la
hoz o la motoguaraña que facilita la cosecha

Cosecha de alfalfa, a alfalfa puede ser cosechada


cuando las plantas alcanzan una altura de 20-30
cm, cuando la parcela tenga 10 % de floración e
inicio de brotamiento. El mejor momento para cortar
la alfalfa es por la mañana
PROYECTO SEGURIDAD ALIMENTARIA

2. CONSERVACION DE FORRAJES

La conservación de la avena y alfalfa no permite:

 Alimentar a los cuyes y gallinas en época se escases


 Ayuda en el manejo de pastos, evitando sobrepastoreo y deterioro

Los métodos mas comunes de conservación son el Henificado y Ensilado

1. EL HENIFICADO
El heno es un alimento que se obtiene
desecando los forrajes verdes hasta llegar a
un % de gua tan bajo, que impide la
actividad de los microorganismos que
dificultaría en su conservación; y es el mas
utilizado por los productores en Puno,
PROYECTO SEGURIDAD ALIMENTARIA

1.1 PASOS PARA LA HENIFICACION

1. Segado el forraje, se procede a secarlo 2. Labores de volteo


PROYECTO SEGURIDAD ALIMENTARIA

3. Traslado del heno 4. Formación de parvas de heno


PROYECTO SEGURIDAD ALIMENTARIA

4. Formación de conos de heno


PROYECTO SEGURIDAD ALIMENTARIA

3. CARACTERISTICAS DEL BUEN HENO

EL heno debe ser de características deseables, así es más nutritivo y


apetecible para los animales, el heno de buena calidad debe reunir lo
siguiente:

 Color verde del forraje, indica mayor calidad


nutritiva y de vitaminas.
 Alto contenido de hojas, dado que en las hojas
se encuentra la mayor proporción de proteínas
 Tallos flexibles, relacionados al tipo de forraje.
 Pureza, el heno no debe contener plantas
tóxicas, estas alteran el sabor.
PROYECTO SEGURIDAD ALIMENTARIA

4. ENSILADO

La conservación del forraje en forma de ensilado, es el resultado de la


fermentación del forraje colocado en un depósito denominado “silo”. En este
proceso de fermentación se producen varios cambios físico-químicos de
descomposición de proteínas en elementos nutritivos aprovechables

4.1 CONSTRUCCION DEL SILO


El silo tipo trinchera se debe construir en un lugar seco
(mejor en pie de ladera) con las siguientes características.
 Las paredes de los costados de silo deben ser revocados
con barro o cemento.
 El piso (suelo) debe ser empedrado y revocado con
cemento.
 Debe hacerse un canal en el piso con dirección hacia la
pendiente (bajada), para que se evacué el agua del
forraje prensado.
PROYECTO SEGURIDAD ALIMENTARIA

Las características principales que hacen a un ensilado (silaje) de calidad son un


olor y sabor agradable, color marrón pálido y una textura ligera del forraje.

4.2 PREPARACION DEL ENSILADO


 El ensilado se puede preparar de forraje picado o entero, fresco o oreado.
 El forraje, se deposita en el silo, distribuyéndolo en forma uniforme y apisonando
fuertemente, a fin de expulsar completamente el aire para que en el proceso de
fermentación exista acumulación del ácido láctico en el silo.
 El contenido de humedad del forraje debe ser del 65 al 75%.
 Al momento de la fermentación la temperatura se eleva de 50 ó 100º C.
 Luego de 2 a 3 semanas la temperatura desciende rápidamente en los buenos
ensilados.
 En fermentaciones indeseadas, se debe usar sustancias preservantes como: suero,
harina o melaza; podemos utilizar también la sal común en la cantidad de 1Kg. Por
cada 1,000 kilos de forraje verde, en forma uniforme en todo el silo.

La mejor época para la elaboración del ensilado es entre marzo y abril, época en la que el
forraje se encuentra en estado de grano lechoso en la avena, e inicio de floración en las
alfalfas
PROYECTO SEGURIDAD ALIMENTARIA

5. ENSILADO DE AVENA FORRAJERA EN BOLSAS DE


POLIETILENO

1. Corte de avena fresca y verde 2. Pinado de la avena


PROYECTO SEGURIDAD ALIMENTARIA

3. llenado de avena en las bolsas de polietileno 4. llenado alternado avena, melaza y sal
PROYECTO SEGURIDAD ALIMENTARIA

5. Sellado de la bolsa sin aire 6. Almacenado del ensilado en lugar fresco


y protegido
PROYECTO SEGURIDAD ALIMENTARIA

5. TIPOS DE SILO

SILO TIPO TORRE SILO SILO TIPO


HORIZONTAL TRICHERA
PROYECTO SEGURIDAD ALIMENTARIA

SILO TIPO SILO TIPO PARVA SILO TIPO BOLSA


BUNKER
PROYECTO SEGURIDAD ALIMENTARIA

6. CARATERISTICAS DE UN ENSILADO

También podría gustarte