Exposicion Sub Act. 2.2.1

También podría gustarte

Está en la página 1de 26

GOBIERNO REGIONAL DE PUNO

GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO AGRARIO - PUNO

PROYECTO
“Mejoramiento de Capacidades Productivas para Promover la Seguridad
Alimentaria en la Reactivación Económica de las 13 provincias de la
Región Puno”

CAPACITACIÓN EN
INSTALACIÓN Y
MANEJO DE PASTOS
CULTIVADOS O
FORRAJES (AVENA Y
ALFALFA)
Puno - 2024
INSTALACION
DE ALFALFA
PROYECTO SEGURIDAD ALIMENTARIA

1. INSTALACION DE ALFALFA

1.1 LA ALFALFA: es una planta forrajera con alto contenido


proteico, carbohidratos, minerales y vitaminas, muy
apetecida por los animales domésticos, de alto rendimiento
y larga vida (10 años)

Es una planta de la familia de las leguminosas. Mide entre 10


y 80 cm de alto, tiene las hojas divididas en tres segmentos
estrechos, obovados, finamente dentados, y las flores
agrupadas en densos glomérulos de un color azulado o
violáceo claro, también pueden aparecer con flores de color
amarillo o bicolores. Los frutos son unas legumbres planas en
forma de espiral, y contienen diversas semillas en su interior.
Florece desde abril o mayo hasta octubre.
PROYECTO SEGURIDAD ALIMENTARIA

1.2 VENTAJAS:
 Por su raíz profunda es muy resistente a las sequías.
 Produce más de 5 veces la cantidad de pasto nativo
y de calidad 2 o 3 veces mayor.
 Posee alto contenido proteico (más de 18%).
 El tiempo de producción en promedio es de 10 años.
 Produce abundante heno de alta calidad.

1.3 PRINCIPIOS ACTIVOS:


 La alfalfa se revela como un buen aporte de proteína
vegetal.
 Es especialmente rica en vitaminas, empezando por las
del grupo B (niacina, riboflavina, tiamina), vitamina
C, A, E y vitamina K.
 Por su contenido en sales minerales, como calcio,
hierro, magnesio, fósforo, silicio, sodio, potasio
y selenio.
PROYECTO SEGURIDAD ALIMENTARIA

1.4 ANALISIS DEL SUELO

El suelo alimenta a los pastos cultivados


desde que nacen y durante su
crecimiento y producción, Los pastos
cultivados necesitan alimentarse, al igual
que los animales, comen y beben por eso
¡debemos conocer nuestros suelos! La
mejor forma de hacerlo es a través del
análisis del suelos
PROYECTO SEGURIDAD ALIMENTARIA

Recomendaciones para toma de muestras de suelo para su análisis


 Elaboración de un croquis del terreno en donde va a sembrar alfalfa
 En cada parcela no mayor de 1 hectáreas tomar 10 a 15 sub muestras, a la
profundidad de 20 a 30 centímetros en zig-zag.
 Mezcle con cuidado estas submuestras de suelo en un balde limpio y saque
más o menos 1 kilo de la mezcla y guarde en una bolsa de plástico.
 La muestra compuesta deberá llevarse al laboratorio para su análisis en
INIA o la UNA donde tienen laboratorio de suelo.

2. CONDICIONES DEL TERRENO


2.1 ELECCION DEL TERRENO La alfalfa requiere suelos
profundos y bien drenados, con pH optimo de 6.5 a 7.0, la
alfalfa es muy sensible a la salinidad causando la disminución
del tamaño de las hojas. No es recomendable los terrenos
vírgenes, sino terrenos que ya han sido trabajado
anteriormente. El terreno de preferencia debe ser plano con
ligera pendiente.
PROYECTO SEGURIDAD ALIMENTARIA

2.2 PREPARACION DEL TERRENO

 Arado; profundidad (30-40 cm), bien desterronado


para incorporar, roca fosfórica, guano, etc.
 Rastrado: Consiste en mullir y desmenuzar los
terrones, con rastra de disco de forma cruzada de 2 a
3 pasadas.
 Nivelado y melgado, que puede ser realizado con
tablones, rastrillo con ancho máximo de 2-3 mt.

La preparación del terreno se realiza al final de la época


de lluvias (abril) o al inicio de las lluvias (octubre-
noviembre).

2.3 FERTILIZACION Y ABONAMIENTO Dependiendo del análisis del suelo, se


recomienda incorporar al voleo en el momento del rastrado 20 kilos de nitrógeno y
100 kilos de fósforo por hectárea. Si no se utiliza ningún fertilizante se recomienda
el abonamiento con estiércol de ovino de 3 a 5 toneladas por hectárea.
PROYECTO SEGURIDAD ALIMENTARIA

3. SIEMBRA, TAPADO Y COMPACTADO

Se puede sembrar al voleo o en líneas utilizando


piquillos o raukanas, sembrar en terreno bien mullido y
compactado, en forma lenta para una buena
distribución de la semilla en la línea. La semilla debe
ser enterrada a una profundidad de 2 a 5 centímetros.
Es recomendable sembrar la alfalfa entre el 15 de
diciembre hasta el 15 de enero, cuando las lluvias se
han establecido en forma permanente. La alfalfa es
muy sensible a la granizada, por ello se puede sembrar
con cebada (40 a 50 kilos por hectárea) como cultivo de
cobertura.

Densidad de siembra: 22-25 kg/has. Con PYTP: 6.25 kg


para 0.25 Has
PROYECTO SEGURIDAD ALIMENTARIA

4. CORTE DE ALFALFA
 Cada cuatro semanas en Primavera y Verano
 Cada cinco semanas en Otoño,
 Cada 6 semanas en Invierno, a una altura de 5 – 7 cm
sobre la superficie del suelo; con esta técnica se
asegura obtener mayor cantidad y calidad de forraje al
año al realizar 11 cortes.

5. ALIMENTACION EN CUYES
 Realizar el corte de la alfalfa con segadora o
Motoguaraña
 Orear o secar la alfalfa 1 día bajo techo, el no hacerlo
causara el hinchazón de la barriga de los cuyes.
 Con 175 g/día de alfalfa suministrada a cuyes en recría
podría cubrirse el requerimiento de proteína.
PROYECTO SEGURIDAD ALIMENTARIA

6. ALIMENTACION EN GALLINAS
La alfalfa aporta numerosos beneficios a la alimentación de las gallinas. En primer lugar, es una
fuente natural de proteínas, vitaminas y minerales esenciales para el desarrollo y mantenimiento
de la salud de las aves. Además, contiene fibra, lo que ayuda a regular la digestión de las
gallinas y prevenir problemas intestinales.

La alfalfa también es rica en clorofila, lo cual promueve la producción de huevos con una yema
de color más intenso y alto valor nutricional. Asimismo, su alto contenido en calcio favorece la
formación de huesos fuertes y la calidad de las cáscaras de los huevos.

Otro aspecto importante es que la alfalfa es una excelente fuente de antioxidantes, lo que
contribuye a fortalecer el sistema inmunológico de las gallinas y prevenir enfermedades.
Además, ayuda a mejorar el sabor de la carne de las aves, lo que puede resultar beneficioso para
aquellos que crían gallinas para consumo propio.
PROYECTO SEGURIDAD ALIMENTARIA

COLGAR UN MANOJO DE PICAR LA ALFALFA


ALFALFA

DESOJAR Y LOS PALITOS DAR A LOS CUYES DAR LA ALFALDA EN UN


RECIPIENTE
PROYECTO SEGURIDAD ALIMENTARIA

7. MEJOR APROVECHAMIENTO DE LA
ALFALFA
Es muy importante saber que la alfalfa debe
establecerse adecuadamente por lo menos 8 a 10
meses; es decir, cuando alcance entre 20 a 30
centímetros de altura para recién hacer el primer
corte (octubre - noviembre); con el fin de que se
formen raíces profundas y almacenen reservas
nutritivas en la corona y raíces. Posteriormente hay
que dejar crecer 40 días como mínimo para el siguiente
pastoreo o corte y así sucesivamente.

Cuando la alfalfa esta invadida con malezas, cañihua o


quínua, se recomienda hacer un pastoreo rápido de
preferencia con ovinos durante 2 a 3 días en el mes de
abril, cuando todavía hay humedad para el rebrote de
la alfalfa.
PROYECTO SEGURIDAD ALIMENTARIA
8. CONSIDERACION IMPORTANTES PARA LA
SIEMBRA
 Planificar con anticipación la extensión de alfalfa a sembrar, puede ser
después de papa, quinua o avena; no se recomienda después de cañihua.
 Escoger un suelo adecuado y nunca sembrar en terrenos donde se empoza el
agua durante la época de lluvia ni en laderas muy inclinadas.
 La preparación del terreno debe ser lo más mullido posible y profundo, para
favorecer el crecimiento de las raíces.
 Comprar la semilla, fertilizante y preveer de estiércol con anticipación
(Setiembre - Octubre).
 Sembrar inmediatamente después de una semana seguida de lluvias, que
puede ser desde la segunda quincena de diciembre hasta primeros quince
días de enero. No se recomienda siembras en febrero.
 Dejar crecer la alfalfa hasta 30 centímetros por lo menos para el primer
pastoreo o 50 centímetros para el corte.
 No pastorear por más de 5 días seguidos el mismo campo de alfalfa
PROYECTO SEGURIDAD ALIMENTARIA
8. CONSIDERACION IMPORTANTES PARA LA
SIEMBRA
Determinación de terreno para siembra de alfalfa En caso de terrenos irregulares, definir bien los
(forma cuadrado o rectangular) lados, determinando triángulos definidos, para
calcular en área de cada triangulo y la suma del
125 m ares todos los triángulos nos determinara el
área total de terreno

20 m

1 has = 10,000 m2
0.25 has = 2,500m2
GRACIAS
INSTALACION
DE AVENA
PROYECTO SEGURIDAD ALIMENTARIA

1. CARACTERISTICAS DE LA AVENA FORRAJERA

La avena es una planta herbácea anual,


perteneciente a la familia de las gramíneas. Tiene
raíces más abundantes y profundas, lo que le
permite absorber mejor los nutrientes del suelo y
por ello requiere menos fertilizantes.

Sus tallos son gruesos y rectos, pueden medir


medio metro y hasta un metro. La avena es una
planta de climas fríos, muy sensible a las altas
temperaturas sobre todo durante la floración y la
formación del grano; se adapta mejor a los climas
frescos y húmedos. Es poco exigente en suelos,
pues se adapta a terrenos muy diversos.
PROYECTO SEGURIDAD ALIMENTARIA

1.1 ADAPTACIÓN
Esta especie se puede adaptar a una amplia variedad de suelos profundos y bien
drenados, de mediana a alta fertilidad con Ph de 5.0 a 7.5, además no tolera
encharcamiento mientras que tolera moderadamente la sequía. Además se
desarrolla bien en terrenos con temperaturas 10 – 17°C, por la razón que es
tolerante a heladas y nubosidad.

1.2 CALIDAD NUTRICIONAL DE LA AVENA


FORRAJERA
Tiene un elevado contenido de aminoácidos
esenciales principalmente lisina. El contenido en
proteínas (10 – 16%).
PROYECTO SEGURIDAD ALIMENTARIA

2. PREPARACION DE TERRENO

Se recomendará sembrar el forraje en rotación después del


cultivo de papa, quinua o cañihua y la preparación de
terreno se roturará con dos pasadas de rastra, la que
permitirá una buena preparación del suelo.

La buena elección del terreno es prioritaria para la


instalación de (avena), considerando un suelo que tenga
buen drenaje y una profundidad efectiva de 60
centímetros.

La superficie externa debe de estar libre de malezas y


rastrojos que puedan perjudicar el crecimiento y normal
desarrollo de la planta.
PROYECTO SEGURIDAD ALIMENTARIA

3. SIEMBRE DE AVENA FORRAJERA

La siembra se realizará en el mes noviembre hasta


la primera semana de diciembre para la producción
de forraje y la densidad de siembra será de 120
kg/ha para avena.

Con PYTP: 15 kg para 0.125 Has = 1,250 m2

La siembra se realiza al voleo o directo, Para


ello, se esparce uniformemente las semillas sobre
el terreno preparado y luego se realiza un ligero
rastrillado para cubrirlas ligeramente con tierra
PROYECTO SEGURIDAD ALIMENTARIA

El tiempo de crecimiento de la avena forrajera varía entre 60 a 90 días,


pero puede verse afectado por factores como el clima, el suelo, la
variedad y las prácticas agronómicas utilizadas.

4. DEFICIENCIAS DE NUTRIENTES EN LA AVENA


FORRAJERA

4.1 DEFICIENCIA DE NITRÓGENO


Se puede observar un crecimiento lento, con tallos
cortos, las hojas inferiores se vuelven amarillentas
llegando a secarse por las puntas y en algunos
casos se seca toda la planta. Se puede observar
también floración y maduración prematura,
finalmente habrá baja producción de biomasa
forrajera
PROYECTO SEGURIDAD ALIMENTARIA

4.2 DEFICIENCIA DE FOSFORO


Hay pobre desarrollo radicular, tallos delgados con
macollamiento pobre las hojas son pequeñas y de
color azulado, las plantas se muestran débiles y
poca tolerancia al ataque de plagas y
enfermedades, el periodo vegetativo se puede
retardar. En suelos deficientes de fosforo se puede
observar animales raquíticos

4.3 DEFICIENCIA DE POTACIO


Los entrenudos de la plantas son cortos, tallos
débiles, cortos y muy sensibles al acame. Los
márgenes de las hojas se vuelven amarillo cenizo
como quemaduras y puede avanzar hasta la base
de la hoja. También hay pérdida de resistencia a
las heladas, sequias
PROYECTO SEGURIDAD ALIMENTARIA

2. PREPARACION DE ABONO DE ESTIERCOL

Recolección del Estiércol en el Campo Generalmente se recoge la parte solida de los


corrales del ganado

Fermentación del estiércol, Consiste en colocar el estiércol en un lugar sobre el suelo


o colocarlo en fosas, donde deben permanecer húmedos siempre, para que puedan
descomponerse, es recomendable también tapar los montículos con materiales como
ichu o paja, cada dos meses se voltea, al menos se debe voltear 2 veces luego se
incorpora al suelo

2.1 CUANTO APLICAR


Es recomendable aplicar 1TM/ha si es de vacuno y media
tonelada si es de ovino, pero dependerá del tipo de la
textura de suelo, por ejemplo en suelos arcillosos y
arenosos serán un poco mayor, de la misma manera cuando
los suelos son ácidos, pero en suelos francos serán un poco
menor.
PROYECTO SEGURIDAD ALIMENTARIA

2.2 CUANDO APLICAR


Es recomendable aplicar una sola vez, toda la cantidad en el momento de la
preparación de los suelos, en este caso antes del paso de la rastra. Es bueno
considerar también su periodo de descomposición en el caso del abono de oveja es
más rápido y para vacuno es más lento.

2.3 COMO APLICAR


En la preparación de suelos (antes del paso de la rastra) se recomienda aplicar todo
en el campo esparciendo al voleo.
PROYECTO SEGURIDAD ALIMENTARIA

3. COSECHA

El forraje se aprovechará en verde y en seco por lo que, para conservar como


heno la cosecha se recomendará realizar al estado de grano lechoso,
completando la madurez y el secado en parvas.

El forraje se utilizará en forma fresca (verde), el corte se realizará cuando el


cultivo se encuentre en la etapa fenológica de floración, momento en que la
planta concentra la mayor cantidad de proteínas.

También podría gustarte