Está en la página 1de 63

U.D.

PROCEDIMIENTOS
INVASIVOS Y NO INVASIVOS

Actividad Nro. 15

PUNCION LUMBAR y
DRENAJES

Lic. Enf. Giovanna Ramos Hernandez


Especialista en Centro Quirúrgico y Central de Esterilización
PUNCION LUMBAR
PUNCION LUMBAR

CONCEPTO
La punción lumbar o punción espinal es un
procedimiento utilizado para recolectar líquido
cefalorraquídeo y así determinar la presencia de una
enfermedad o lesión.

El líquido cefalorraquídeo es un líquido acuoso,


transparente e incoloro que fluye dentro y alrededor
del cerebro y la médula espinal.

El líquido cefalorraquídeo actúa como un


amortiguador que ayuda a proteger su cerebro y
médula espinal de impactos o lesiones repentinas. El
líquido también elimina productos de desecho del
cerebro y ayuda a mantener el sistema nervioso central
funcionando bien.
PUNCION LUMBAR

INDICACIONES

 Enfermedades infecciosas del cerebro y la médula espinal como meningitis y


encefalitis.

 Trastornos autoinmunitarios, como el síndrome de Guillain-Barré y la esclerosis


múltiple.

 Sangrado en el cerebro.

 Tumores cerebrales, incluyendo cánceres en otras partes del cuerpo que pueden
propagarse al sistema nervioso.
PUNCION LUMBAR
Materiales:
• Campos estériles
• Batas estériles
• Guantes estériles
• Guantes desechables
• Gasas y compresas
• Anestésico local
• Solución antiséptica
• Agujas punción (22G y 20G)
• Agujas intramusculares y subcutáneas
• Jeringas de 5cc y 10cc
• Lidocaína 2% y/o Mepivacaína
• Tubos estériles para recogida de muestra LCR (Tapón verde)
• Apósito adhesivo
• Etiquetas identificativas de laboratorio
PUNCION LUMBAR
PROCEDIMIENTO
Verificar resultados de Perfil de coagulación.
Nos aseguraremos que todo el material esté a mano, higiene de manos de
todos los profesionales y colocación de guantes, excepto el médico que se
colocará guantes estériles y bata estéril, el resto de personal se colocará
guantes desechables.

Preparación del paciente:


• Identificar al paciente e informarle a él, a la familia o representante legal
sobre el procedimiento que se va a realizar.
• Fomentar la colaboración del paciente en la medida de sus posibilidades.
• Limpieza y desinfección de la zona lumbar abarcando crestas ilíacas, con
antiséptico, dejando actuar 2 minutos
• Colocación del paciente: Va a depender de su estado general y tolerancia.

Decúbito lateral: Con la espalda paralela al borde de la cama, en posición


fetal (cuello y piernas flexionadas sobre el pecho).
Sentado: Sentado en el borde de la cama, con las piernas colgando y una
inclinación hacia delante con los hombros relajados y los brazos sobre el
regazo.
PUNCION LUMBAR
PROCEDIMIENTO

Durante el Procedimiento

 Colocar campos estériles sobre el paciente dejando expuesta la zona


lumbar.
 Abrir el equipo de PL cuando el médico lo requiera.
 Apoyar, vigilar y tranquilizar al paciente durante todo el procedimiento.
 Aconsejar que respire con tranquilidad y se relaje.
 Los cambios de respiración, la tos o la tensión muscular exagerada
pueden elevar la presión de LCR.
 Observar las respiraciones y el pulso del paciente.
PUNCION LUMBAR
PROCEDIMIENTO

Después del Procedimiento

 Observar las características de la muestra (hemática, turbia, clara,


etc.)
 Manipular, identificar, enumerar y etiquetar correctamente por
orden de salida las muestras de LCR.
 Presionar acto seguido la zona con una gasa estéril, durante 3-5
minutos.
 Cubrir la zona con el apósito estéril pequeño, ayudará a prevenir
infecciones.
 Desechar los objetos punzantes en el contenedor.
 Quitar y desechar los guantes.
 Lavado higiénico de manos.
PUNCION LUMBAR
PROCEDIMIENTO

Después del procedimiento:

 Proceder al envío de las muestras


 Asegurar el bienestar y seguridad del paciente colocándolo en decúbito supino, sin almohada, durante
aproximadamente 2 horas, o bien en decúbito lateral con sólo una almohada bajo la cabeza, según protocolos
hospitalarios.
 Control de constantes vitales
 Vigilar el signo de cefalea, y si es intensa en decúbito dorsal, ordenar reposo con la cabecera en 20-30º y avisar al
médico.
 Disponer de la medicación prescrita, en el caso que aparezca cefalea
 Vigilar y observar el lugar de punción y apósito para detectar pérdida de LCR o signos de inflamación o
hemorragia. Cambiar el apósito si está humedecido.
 Observar si el paciente presenta debilidad, cambios en el estado neurológico, adormecimiento, hormigueo o dolor
que irradie hacia extremidades inferiores.
PUNCION LUMBAR
PROCEDIMIENTO

Después del procedimiento:

Registro:
• El enfermero responsable firma la realización de la PL
junto con el médico.
• Anotar en el registro de enfermería del paciente: la
realización, finalidad, nombre del médico, día y hora de la
PL, efectividad del procedimiento, obtención de LCR:
características de la muestra obtenida y el número de tubos,
fármacos administrados, dificultades/incidencias técnicas y
asociadas al paciente durante realización, complicaciones
posteriores, evaluaciones y actuaciones del personal de
enfermería.
PUNCION LUMBAR
RIESGOS Y COMPLICACIONES:

Inmediatas o a corto plazo:


 Cefalea
 Hemorragia local
 Dolor lumbar.

A medio/largo plazo:
 Hematoma
 Infección del punto de punción
 Meningitis
https://www.google.com/search?q=puncion+lumbar&source=l
nms&tbm=vid&sa=X&ved=2ahUKEwjR8reB5c_7AhWpHbkGHR
DND2cQ_AUoAnoECAIQBA&biw=1777&bih=841&dpr=0.9#fpst
ate=ive&vld=cid:43e10fd4,vid:nwSyqlubBWA
TORACOCENTESIS
• Es el procedimiento que permite
la extracción de una acumulación
anormal de aire o líquido entre la
pleura visceral y parietal,
mediante la inserción percutánea
de una aguja o catéter en el
espacio pleural
TORACOCENTESIS
• Normalmente hay muy
poco líquido en este
espacio: 20ml.(seroso)
• La acumulación de
liquido entre estas capas
de denomina Derrame
Pleural.
• La Toracocentesis puede
ser:
• Diagnóstica
• Terapéutica
OBJETIVOS
• La obtención de líquido del espacio pleural para su posterior análisis.
• Drenaje de aire o líquido de la cavidad pleural a fin de disminuir la
dificultad respiratoria.
INDICACIONES
• DIAGNOSTICA • TERAPEUTICA
• INFECCION • NEUMOTORAX
• CANCER • HEMOTORAX
• I.C.C. • HEMONEUMOTORAX
• CIRROSIS • ATELECTASIAS
• ENFERMEDAD RENAL.
EQUIPO
• Frasco de drenaje c/tapa 2 huecos o
Pleurevac.
• Trocares
• Anestésico local (xylocaína 2% s/e)
• Jeringas 20cc, 10cc.
• Agujas N° 18, 21, 23.
• Sutura 2/0 y 0
• Gasas, campos, guantes estériles.
• Soluciones antisépticas.
SITIO ANATÓMICO

Este procedimiento se realiza con mayor


frecuencia en el espacio intercostal entre la
segunda y tercer costilla. La incisión o inserción
de la aguja deberá realizarse siguiendo el borde
costal superior con el fin de evitar daños en el
paquete neurovascular (vena, arteria y nervio)
localizado en el surco costal
S ITIO S

Para s uc c ionar aire Para la s uc c ión de el lugar ideal para realizar


s e utiliza el s egund o líquidos se debe la torac oc entes is es
es p ac io localizar un punto en la el
sépti mo u octavo
interc os tal, anterior línea axilar posterior o espacio intercostal, línea
a
media la línea
clavicular axilar
en elmediaq uinto o s exto axilar posterior.
NEUMOTORAX espacio intercostal
HEMOTORAX
INDICACIONES (PATOLOGÍA)

Derrame Pleural Neumotórax


DERRAME Acumulación de líquido en el espacio pleural,
no suele ser el resultado de una enfermedad

PLEURAL
primaria; en general, es secundario a otras
enti dades patológicas.

El derrame es un liquido hasta cierto punto


1 claro, o sanguinolento o purulento.

El DP, es una complicación secundaria (IC, TB,


2 Neumonía, Infección pulmonar, tumor neoplasico
[carcinoma bróncogeno])

Siemp
re qu
d e r ra e la
me e ti o l o
desco p gía d
nocid l e u ra l el
d eter a o s ea
i o ro exi sta
recom respi r un
enda ato r i o
una T ble l , se
R C di a rea
lizaci rá
agnós ón d
e
ti c a .
Tratamiento Medico
S i el
líquid
e x ud o ple
ad o, u ral
e s un
proce se e fe c t
d i mie úa n
diagn nto s
ó s ti c o
exten s
sos p m ás
la c ara d
a us a ; e t e r minar
i n s ti t d esp
uye e u és ,
Los objeti vos del tratamiento son descubrir la la c a u l trat se
a m ie
s a pr
ima n t o d
ria. e
causa subyacente del derrame pleural para
prevenir la reacumulación de líquido y aliviar el
malestar, la disnea y la afección respiratoria.
NEUMO TÓ RAX

Cuando alguna de las pleuras se rompe,


penetra aire al espacio pleural y se colapsa
todo o una parte del pulmón.
Tratamiento Medico se u
p o rq u
t iliz a
e es
el 2d
l
o es
pacio
d e lg a a p a
da d r t e má
t ó ra x , e la s
p a re d
e l d el
c o nt
ac tar p e lig r
o de
El tratamiento médico del neumotórax depende torác
ico e el
s mín n e rv io
una c imo y
icatri
de su causa y gravedad. El objeti vo del z men
o s vi
deja
sible.
tratamiento es evacuar aire del espacio pleural.
POSICIÓN
QUIRÚRG IC A

Para extracción d e aire: Para extracción d e líquido:


Supina. Sentado.
Cabecera de la cama elevada Brazos apoyados sobre una
3 0 - 4 5 grados. mesa al lado de la cama.
TIPO DE ANESTESIA

Infiltración con anestésico local


(lidocaína al 1% o bupivacaína al
0,25%).

2ml o ambas sin adrenalina.


AC C I ON ES DE ENFERMERÍA PARA L A
PSICOPROFILAXIS DEL PACIENTE

C onoc er patrón res piratorio y la edad del pac iente,


administración de medicación anticoagulante.
Preservar la inti midad del paciente, cerrando la puerta, separar
entorno si habitación es comparti da.
Realización de radiografía de tórax previa, nos indica el ti po
de técnica.
Conocer alergias a fármacos, anti sépti co o látex.
antes de c omenzar es ac ons ejable c omprobar que el s is tema
de vacío funciona con normalidad.
Informar al pac iente de la téc nic a a realizar, indic ac ión, ries go,
complicaciones.
PROCEDIMIENTO
• VALORAR ESTADO
RESPIRATORIO:
• Auscultar.
• Coloración de piel.
• Observar si hay
expansión torácica
bilateral.
• PREPARACION :
• Explicar procedimiento
de inserción de tubo.
• Tener Rx. tórax actual.
ANTES DEL PROCEDIMIENTO
• Comprobar
consentimiento
informado
• Informar al paciente
(objetivo, duración,
sensaciones, actuación)
• Controlar constantes
vitales, alergias a
antisépticos y
anestésicos, disnea, tos y
dolor torácico
PROCEDIMIENTO
• El paciente se debe acostar en
una cama, o sentado al borde de
una silla o cama, con la cabeza y
brazos descansando sobre una
mesa.
• Se desinfecta la piel alrededor del
sitio de la punción y se cubre el
área.
PROCEDIMIENTO
• Se inyecta un anestésico local en la piel. (habrá sensación de picazón)
• Se inserta por encima de la costilla, en la zona del espacio pleural.
(puede experimentar una sensación de presión al insertar la aguja en
el espacio pleural.
• Se extrae el líquido y se recolecta, y puede enviarse a laboratorio para
análisis.
PROCEDIMIENTO INSERCIÓN TUBO
DRENAJE
A.-Anestesia local; B.-Incisión; C.-Separación tejido;
D.-Dilatación y palpación; E.- Clampaje e introducción tubo;
F.-Inserción y dirección del tubo en cavidad pleural
PROCEDIMIENTO
• Si hay mucho líquido se deja un
catéter torácico para drenaje a
gravedad o por succión.
• Este es conectado a un jebe o
anodex de más o menos 1½ mt.(¼
x 3/32 ) e inserta un frasco de
drenaje con 2 tapas.
INTERVENCION DE ENFERMERIA
• Realizar el sello de agua colocando 200cc de agua destilada y
verificando que el capilar que va al tubo de drenaje se sumerja 1cm,
por debajo del agua.
• Verificar que el médico fije el tubo de drenaje a la piel con sutura.
• Verificar permeabilidad y oscilación.
• Registrar características y cantidad del líquido.
INTERVENCION DE ENFERMERIA
• Valore al paciente constantemente: disnea, dolor, cianosis, tórax
asimétrico.
• Durante las primeras horas monitorizar funcionamiento, cantidad y
color de secreción.
• Asegurarse de la permeabilidad del drenaje:
• El nivel del líquido oscila con las respiración espontánea ( estas ↓ cuando el
pulmón re expande)
• Cuando tiene sistema de aspiración, el líquido del compartimiento burbujea.
INTERVENCION DE
ENFERMERIA
• Disponer el anodex de
tal manera que no
incomode al paciente.
• Asegurarse que no haya
dobleces, asa o puntos
de presión que estorben
el drenaje.
• Fijar con cinta los tubos
en su sitio para dar
seguridad máxima al
sistema.
INTERVENCION DE
ENFERMERIA
• Ordeñar el sistema para prevenir la obstrucción.
• Nunca eleve el frasco por encima del nivel del tórax
del paciente, de hacerlo o al cambiarlo, debe pinzar el
anodex hasta terminar el procedimiento.
• Alentar al paciente a toser y respirar profundo cada
hora, para ayudar a elevar la presión intrapleural,
depura los bronquios, expande el pulmón, y previene
la atelectasia.
INTERVENCION DE
ENFERMERIA
COMPLICACIONES
• NEUMOTORAX
(COLAPSO DEL PULMON)
• REACUMULACIÓN DE
LÍQUIDO.
• SANGRADO.
• INFECCION
TORACOCENTESIS

https://www.youtube.com/watch?v=3CArUljDkzs
GRACIAS
PARACENTESIS
CONCEPTO Y FINALIDAD

La paracentesis es una técnica invasiva que, mediante una punción


percutánea abdominal, nos permite evacuar líquido de la cavidad
peritoneal.

Se realiza con fines:


1. Diagnósticos para el análisis de líquido ascítico (LA).
2. Evacuadora o terapéutica, complemento de otros tratamientos
médicos, con el fin de aliviar la tensión peritoneal provocada por el
exceso de líquido libre en la cavidad abdominal
46
CAUSAS DE
ASCITIS

HIPERTENSIÓ HIPONATREMIA IRRITACIÓN


N PORTAL PERITONEA
• Cirrosis • Desnutrición L
hepática • Síndrome • Infecciosas
• Hepatitis nefrótico • Neoplasicas
alcholica • Malabsor
ción OTRAS
• Insf.
hepática • Pancreática
fulminante. ASCITIS • Biliar
• Sd. Budd- LINFÁCTIC • Enf. de
chiari A tejido
• Esteatotosis conectivo
no hepática • Por • Urticaria
INDICACIONES
Absolutas
• Evaluación de ascitis de nueva aparición
• Ascitis conocida que se requiere descartar PBE
( Peritonitis Bacteriana Espontanea) por tener factores
de riesgo.
• Dificultad respiratoria por ascitis a tensión

Relativas
• Todo px con cirrosis o ascitis que se a
hospitalizado.
• Ascitis refractaria que no responda a
restrinción
de sal y diuretícos.
CONTRAINDICACIONES
Absolutas
• CID (Coagulación Intra vascular Diseminada)

Relativas
1 Con precaución y con guía ecográfica
• Embarazo
• Organomegalia
• Adherencia intra-ABD
• Obstrucción intestinal
• Globo vesical
2 No debe insertarse aguja de parecentesis en:
• Sitios de Infección cutanea
• Vaso sanguineos visibles
• Cicatrices/ hematomas abdominales
3 No son contra indicaciones: INR p r o l o ngado/
D e s c a rg a d o por f ern a ndo h ua mani
CONTRAINDICACIONES
Absolutas
• CID (Coagulación Intra vascular Diseminada)

Relativas
1 Con precaución y con guía ecográfica
• Embarazo
• Organomegalia
• Adherencia intra-ABD
• Obstrucción intestinal
• Globo vesical
2 No debe insertarse aguja de parecentesis en:
• Sitios de Infección cutanea
• Vaso sanguineos visibles
• Cicatrices/ hematomas abdominales
3 No son contra indicaciones:INR prolongado/Plaquetopenia. (Indice
de calculo que se basa en resultados de las pruebas de tiempo de
protrombina).
MATERIAL
• KIT paracentesis
• Aguja de inserción intravenosa con y
abocath N° 14/16
• Jeringa de 20 cm
• Jeringa de 5 cm con aguja N° 23
• Equipo de Venoclisis
• Frascos evacuatorios grandes
• Xilocaina al 2%
• Campos esteriles, guantes, mascarillas,
mandilón
• Soluciones: alcohol yodado, yodo, yovisol
solución
• Frasquitos esteriles (4), de hemocultivo (01)
ELECCIÓN DE LA AGUJA
Depende de si se planea una paracentesis
diagnóstica o terapéutica.
DX: calibre 22 de 1 o 1,5 pulgadas/ aguja
"espinal" de 3,5 pulgadas de calibre 22

TTO: una aguja más grande, de calibre 15 o 16

POSICIÓN DEL
PACIENTE
Paciente en decúbito supino.
Cabecera ligeramente elevada
SELECCIÓN DEL
LUGAR DE
ENTRADA DE
• Generalmente LA a través de la pared
se realiza
AGUJAabdominal en el cuadrante inferior
izquierdo.
• En la línea media cefálica o
caudal al ombligo
• Evitarse las cicatrices
quirúrgicas y las venas
visibles.
• Pared más delgada en el
cuadrante izquierdo.
• La acumulación de líquido era
más profunda en el cuadrante
SELECCIÓN DEL LUGAR DE
ENTRADA DE LA AGUJA
TÉCNICAS DE PARACENTESIS
La técnica adecuada es importante para
disminuir el riesgo de contaminación y
complicaciones de la muestra.
Uso correcto de la anestesia en el sitio de punción
ANGULO DE 45°

TÉCNICA EN Z
La vía en Z crea una vía no lineal entre
Minimiza la posibilidad de una fuga de
líquido ascítico.
Tirar de la piel hacia abajo (2cm)
OBTENCIÓN DE LIQUIDO
ASCITICO
DIAGNÓSTICO TERAPEUTICO

Extraer 60 ml Recoger los primeros 60 ml


• 2 frascos de hemocultivos que se extraigan.
• 2 frascos para citología Extraer la máxima cantidad de
• 2 frascos para laboratorio líquido en cada sesión
Vigilar la salida de liquido

Paracentesis de gran volumen: eliminación de> 5 lt.


Ascitis refractaria-> extender el intervalo
Botellas de vacío-> aceleran el proceso
Si el flujo disminuye-> reposicionar al paciente lento
Expansión de volumen? 5 lt? Espansores?
PROCEDIMIENT
O• Paciente: explicar el proceso/
consentimiento informado/ explicar las
complicaciones / se sugiere tener un
asistente.
• Identificar los puntos de inserción de la
punción
• Reconocer si se necesita guía USG.
• Limpiar el sitio de la punción con
solución antiséptica + campo esteriles.
• Anestesia local.
• Paracentesis
• Una vez culminado se retira y se
cubre la piel con gasas esteriles
COMPLICACIONES
Las complicaciones graves de la
paracentesis abdominal son
infrecuentes, pero se han
descrito varias
Fuga de líquido ascítico

Sangrado

Perforación e infección intestinal

Mortalidad
PARACENTESIS EN PEDIATRÍA
Adaptar Debe recordarse que la hepatopatía crónica es la causa más
frecuente de ascitiss en pediatría
Paracentesis diagnóstica debe
obtenerse mínimo 25 mL, muestra
suficiente para:
• Cultivo: dos frascos de 5 mL
cada
uno.
• Citológico 5 mL (tinción de
Gram).
• Patología 5 mL (búsqueda de
células neoplásicas).
• Citoquímico 5 mL (albúmina).
Paracentesis terpeutica: usa una jeringa de 15-18 G
Remover más de 50 mL/kg->paracentesis de alto volumen
GRACIAS

También podría gustarte