Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS


PSICOLOGÍA CLÍNICA
NEUROPSICOLOGÍA
Jean Pierre Montalvo Guerrero
Sexto clínica “A”
05/11/2019
EXÁMENES PARACLÍNICOS
1. Tomografía Axial Computarizada – TAC
 ¿Qué es?
Es una prueba de diagnóstico por imágenes a través del uso de rayos X utilizada para
crear imágenes detalladas de los órganos internos, los huesos, los tejidos blandos y los
vasos sanguíneos, las imágenes de secciones transversales generadas durante la
exploración por TAC pueden ser reordenadas en múltiples planos, e incluso pueden
generar imágenes en tres dimensiones que se pueden ver en un monitor de computadora,
imprimir en una placa o transferir a medios electrónicos.
 ¿Cómo se realiza?
Se realiza con el paciente tumbado en una camilla que se desplaza mecánicamente, que
se hace pasar por el tomógrafo en forma de un aro que rodea al paciente y la camilla y
que va realizando las radiografías. El proceso dura alrededor de una hora, y en
dependencia del órgano estudiado puede realizarse con contraste inyectado, o
administrado vía oral o por enema, que permite distinguir con mayor nitidez los tejidos y
órganos. El paciente debe mantenerse relajado y sin realizar movimientos; deben
retirarse las joyas y elementos metálicos, requiriendo la utilización de batas o pijamas
que eviten las interferencias en el proceso de realización de la tomografía. Se mantiene
en contacto con el equipo técnico que está en una sala próxima viendo al paciente y a las
imágenes, se comunica con el paciente por megafonía, y le indica cuando respirar o
retener la respiración en el caso de tomografías abdominales o de tórax.
 ¿Para qué sirve?
Detecta cambios de densidad en el tejido cerebral y es de gran utilidad en el diagnóstico
de tumores, accidentes cerebrovasculares, traumatismos y detección de atrofia cerebral.
Así mismo permite conocer la morfología de la médula espinal y de los discos
intervertebrales (tumores o derrames en el canal medular, hernias discales, etc.), o medir
la densidad ósea (osteoporosis).
 Contraindicaciones
La TAC es una técnica de bajo riesgo. El problema de mayor importancia que puede
presentarse es la reacción alérgica al contraste iodado, en forma de urticaria, aparición de
exantema, y en casos graves por una reacción anafiláctica, si bien son muy poco
frecuentes. El desarrollo de nuevos contrastes está reduciendo el riesgo de estas
reacciones alérgicas. Como en el resto de procedimientos diagnósticos que utilizan rayos
X debe ser evitada su realización en la mujer embarazada, por el riesgo de afectación del
feto, especialmente en el primer trimestre de embarazo.

2. Electroencefalograma – EEG
 ¿Qué es?
Es un estudio que detecta la actividad eléctrica del cerebro mediante el empleo de
electrodos (en forma de moneda) que recogen los diferentes impulsos eléctricos
cerebrales, un amplificador, un aparato de registro que transforma dichos impulsos en un
registro de ondas cerebrales y un ordenador para su interpretación y estudio posterior. La
actividad eléctrica cerebral es aquella que surge de los diferentes impulsos eléctricos
generados por las neuronas para comunicarse entre sí, esta actividad se manifiesta como
líneas onduladas en un registro electroencefalográfico.
 ¿Cómo se realiza?
El paciente permanece tumbado o sentado sobre una camilla durante el estudio. El
explorador colocará un determinado número de electrodos adhesivos sobre zonas
concretas del cuero cabelludo y procederá al registro de la actividad eléctrica cerebral en
reposo (inmóvil y con los ojos cerrados) y bajo determinados estímulos como pueden ser
abrir y cerrar los ojos, mirar una luz brillante o respirar profundamente. El estudio suele
durar 15-20 minutos. En algunos casos puede solicitarse un registro de 24 horas, en otros
casos un registro nocturno y en otros un estudio tras deprivación de sueño.
 ¿Para qué sirve?
Es capaz de determinar cambios en la actividad cerebral que pueden ser útiles para
diagnosticar trastornos cerebrales, especialmente epilepsia u otros trastornos
convulsivos.; así mismo funciona para informar sobre: cambios anormales en la química
corporal que afectan el cerebro; enfermedades cerebrales como el mal de Alzheimer;
confusión, episodios de desmayos o períodos de pérdida de memoria que no se pueden
explicar de otro modo, traumatismos craneales, infecciones, tumores. El EEG también se
usa para: evaluar trastornos del sueño, monitorear el cerebro durante una cirugía cerebral.
Puede realizarse para mostrar que el cerebro no tiene ninguna actividad, en el caso de
alguien que esté en un coma profundo. Asimismo, puede servir cuando se trata de
determinar si una persona tiene muerte cerebral. El EEG continuo se utiliza para ayudar a
encontrar el nivel adecuado de anestesia para una persona que se encuentra en un coma
inducido por medicamentos.

 Contraindicaciones
Los electroencefalogramas son seguros e indoloros. En ocasiones, las convulsiones se
inducen de forma intencional en personas que sufren epilepsia, pero se brinda la atención
médica correspondiente si es necesario.

3. Resonancia Magnética Nuclear– RMN


 ¿Qué es?
Es una prueba diagnóstica con la que se obtienen imágenes del interior del cuerpo. Se
basa en el procesamiento de ondas de radio que pasan por el paciente, el cual es sometido
a un potente campo magnético. A diferencia del TAC o de las radiografías simples no
usa radiaciones ionizantes (rayos X).
 ¿Cómo se realiza?
Antes de la realización de la resonancia, el paciente debe de quitarse las joyas y objetos
metálicos o que tengan bandas magnéticas como las tarjetas de crédito o los teléfonos.
El paciente debe de permanecer durante todo el tiempo (puede exigir más de una hora su
realización) relajado y sin moverse. En muchas ocasiones, puede ser necesario sedar al
paciente para mejorar la relajación. Es importante, que las personas que sufren
claustrofobia, informen previamente al equipo médico, ya que la situación, la necesidad
de estar inmóvil, y el tiempo de realización, pueden facilitarla. Durante la realización de
la resonancia, se producen fuertes sonidos metálicos producidos por el campo magnético.
 ¿Para qué sirve?
La realización de una resonancia nuclear magnética puede ser indicada, cuando otras
pruebas diagnósticas más sencillas no han permitido hacer un diagnóstico de certeza.
Permite identificar masas tumorales, quistes, hemorragias, roturas de tejidos blandos,
infartos, aneurismas, intracraneales o en el corazón, los grandes vasos arteriales, en la
espina dorsal o discos vertebrales, en las glándulas y órganos abdominales, así como en
las estructuras blandas de las articulaciones y de los músculos.
 Contraindicaciones
No se recomienda su realización en la mujer embarazada, salvo que el alto riesgo del
problema de salud lo exija y no exista otra prueba diagnóstica alternativa. No pueden
realizarse una resonancia las personas con marcapasos o con válvulas cardiacas
metálicas, que tengan colocado un stent o grapas metálicas en aneurismas, así como los
pacientes que tengan restos de metralla o metal por accidentes en su organismo.
En general, las prótesis de rodilla o cadera no suponen un problema.
 Angiografía
La angiografía cerebral utiliza un catéter, la guía por rayos X y una inyección de material
de contraste para examinar vasos sanguíneos en el cerebro para identificar anormalidades
tales como aneurismas y enfermedades como la aterosclerosis (placa). El uso del catéter
hace posible la combinación del diagnóstico y tratamiento en un sólo procedimiento. La
angiografía cerebral produce imágenes muy detalladas, claras y precisas de los vasos
sanguíneos del cerebro, y puede eliminar la necesidad de una cirugía.
 Tractografía
Una tractografía es un procedimiento que se usa para visualizar los tractos neurales a
través de Resonancia Magnética (RM) de cerebro. Este procedimiento es utilizado
frecuentemente para evaluar los tractos afectados por un tumor o por crisis epilépticas y
así poder operar respetando el mayor número de axones neuronales. También se utiliza
para evaluar algunos déficits funcionales asociativos y de aprendizaje. Este examen no
utiliza radiación (rayos X) y es indoloro.

4. Punción Lumbar/Espinal
 ¿Qué es?
Es un procedimiento utilizado para recolectar líquido cefalorraquídeo para determinar la
presencia de una enfermedad o lesión.
 ¿Cómo se realiza?
Se inserta una aguja en la parte inferior de la columna vertebral, generalmente entre la 3a
y 4a vértebra lumbar, con el paciente en posición fetal, y una vez que la aguja está en el
lugar correcto en el espacio subaracnoideo (entre la médula espinal y su cobertura, las
meninges), se pueden medir las presiones y recolectar líquido para evaluarlo.
 ¿Para qué sirve?
La punción lumbar se puede realizar para lo siguiente: obtener líquido cefalorraquídeo
para su análisis en el laboratorio, medir la presión del líquido cefalorraquídeo; la
información obtenida de una punción lumbar puede ayudar a diagnosticar lo siguiente:
infecciones de bacterias, hongos y virus graves, como meningitis, encefalitis y sífilis,
sangrado alrededor del cerebro (hemorragia subaracnoidea), determinados tipos de cáncer
que afectan al cerebro o a la médula espinal, determinadas enfermedades inflamatorias del
sistema nervioso, como esclerosis múltiple y el síndrome de Guillain-Barré.
 Contraindicaciones
La punción lumbar se considera un procedimiento seguro con unos riesgos mínimos. En la
mayoría de los casos, no hay complicaciones. En algunas ocasiones, es posible que el
paciente presente dolor de cabeza. Es recomendable que los pacientes se acuesten por unas
cuantas horas después de someterse a la prueba y que beban abundante líquido para evitar
el dolor de cabeza, que suele remitir con descanso, analgésicos (medicamentos para aliviar
el dolor) y líquidos. En casos excepcionales, pueden ocurrir infecciones o hemorragias.
Las lesiones de la médula espinal son extremadamente infrecuentes si el procedimiento se
realiza correctamente, ya que la médula espinal está localizada mucho más arriba en la
espalda que el área donde se introduce la aguja durante la punción lumbar.
5. Hematología
 ¿Qué es?
Estudio, diagnóstico, tratamiento y prevención de las enfermedades de la sangre y los
órganos que participan en su producción, como son la médula ósea, el bazo o los
ganglios, entre otros.
 ¿Cómo se realiza?
Se realiza al analizar una muestra de sangre que debe ser tomada en un tubo con
anticoagulante, sustancia que impedirá la coagulación de la sangre con el fin de que
puedan ser evaluadas las distintas células que la conforman.
 ¿Para qué sirve?
Se ocupa de los componentes de la sangre (glóbulos rojos, eritrocitos, plaquetas,
leucocitos, hemoglobina, plasma, etc.) y de sus características (mecanismo de
coagulación, etc.). Diagnostica enfermedades oncológicas, trombosis, hemofilia,
síndrome mielodisplásico, anemia, neutropenia, trombocitopenia, etc.
 Contraindicaciones
El riesgo que representa para su salud realizarse una hematología completa es muy bajo.
Sin embargo, cada vez que la piel se abre (incluso por una aguja esterilizada), siempre
hay un riesgo leve de infección. También debe recordar que se puede acumular un poco
de sangre debajo de la piel, lo que hace que se forme un moretón después del examen. Si
usted les teme a las agujas, es probable que sienta una ansiedad general por el examen.
Algunas personas que son propensas a los desmayos podrían desmayarse durante el
examen o sentirse mareadas. En casos poco frecuentes, una hemorragia excesiva podría
ser una reacción más grave al examen.

6. Referencias bibliográficas
- Ardila, A., & Rosselli, M. (2007). Neuropsicología clínica. México D.F: Manual Moderno.

- Balarezo, L., & Mancheno, S. (1998). Compendio de neuropsicología. Quito: Editorial


Universitaria.
- Páez, M. (2014) Guía de exámenes clínicos y paraclínicos para el ejercicio médico.
Editorial Médica Panamericana.

También podría gustarte