Está en la página 1de 59

VACUNAS

Dra. Analía Cohen


Médica Pediatra
Tutora Injuria y Defensa
Un poco de historia….
La historia de las vacunas se remonta a la
antigua China, donde existen escritos del siglo XI en
los que se hace referencia a una forma primitiva de
vacunación, concretamente la conocida como
"variolización". La variolización es la inoculación del
pus de la viruela para provocar esta enfermedad en
una forma atenuada e inmunizar así al paciente. Esta
práctica no estaba exenta de riesgos, pues un cierto
número de vacunados contraían la viruela en una
forma grave y morían.
Sin embargo, la primera vacuna,
concretamente contra la viruela, fue descubierta
por Jenner, un médico rural inglés que en 1796
llevó a cabo su experimento de inmunización
con linfa de viruela vacuna; es decir, de una
forma de viruela propia de las vacas (de ahí el
nombre de vacuna). La idea se le ocurrió al
escuchar a una granjera de su pueblo decir que
ella no se enfermaría de viruela mala porque ya
había padecido la de las vacas.
Lo que no podemos no saber……
Lo que no podemos no saber….
¿ Por qué son buenas las vacunas?
 Previenen entre 2 y 3 millones de muertes

por año en todo el mundo.


 Son una de las intervenciones de salud

públicas más costoeficaces y de más


éxito.
La vacunación, junto con la potabilización
de las aguas, es la medida preventiva
más eficaz para disminuir la morbi-
mortalidad de un gran número de
enfermedades.
En el año 2019 la OMS catologó los
movimientos antivacunas como una de las 10
principales amenazas a la salud a nivel mundial
(junto con el aumento de la resistencia
bacteriana, el ébola, el hiv, entre otras.)
Hoy en día, las vacunas protegen a más
niños que nunca, pero casi uno de cada cinco
niños menores de un año no recibe las vacunas
básicas que necesita para sobrevivir y
mantenerse sano. Los bajos niveles de
inmunización de los niños pobres y marginados
ponen en peligro los logros obtenidos en todos los
demás ámbitos de la salud materno infantil.
Más de 1,5 millones de niños
mueren cada año por enfermedades
que pueden evitarse mediante la
vacunación.
Si en una población se logra un elevado
número de sujetos protegidos por
vacunación, (altas coberturas) el efecto protector
puede extenderse a
personas no vacunadas, originando inmunidad de
grupo o de rebaño.
¿Por qué son buenas las vacunas?
Viruela
 1958: afectaba a 2 millones personas/año
 Mortalidad: 30%
 1950-1970 Grandes campañas de vacunación.
 Último caso en 1977.
 Enfermedad erradicada.
 Ya no se vacuna más contra viruela.
¿Por qué son buenas las vacunas?
Polio
 1988: 350.000 casos anuales en más de 125
países.
 2017: 22 casos anuales en solo 2 países

Reducción mayor al 99%.


¿Por qué son buenas las vacunas?
Coqueluche
Muertes por pertussis:

 2011: 70 muertes totales (91% menores de 5 meses).


 2012: comienza la vacunación de embarazadas

32 muertes
 2013: se incorpora a calendario dTpa para embarazadas a

partir de la sem 20 de gestación. Desde su administración


a embarazadas en nuestro país disminuyó la mortalidad
de lactantes menores de un año un 87%
10 muertes.
 2014: 6 muertes
¿Por qué son buenas las vacunas?
Argentina:
 Polio: último caso 1984
 Difteria: último caso 2006
 Rubeola congénita: último caso en el 2009
 Hepatitis A: último transplante hepático por hep A

en 2006
 Tétanos neonatal: último caso en el 2007
 Sarampión: último caso en 2000……..hasta

2018!!
◦ El rebrote de sarampión que se observa
en el mundo envía un imperioso mensaje de
alerta para que los países apliquen con
renovado empeño las estrategias y plan de
acción regionales, a fin de lograr un nivel de
inmunidad colectiva suficiente como para
reducir el riesgo de brotes y evitar una
transmisión endémica y sostenida de la
enfermedad.
¿Cuáles son las enfermedades
inmunoprevenibles?
 Hepatitis b  Varicela
 Difteria  Influenza
 Tétanos  Fiebre amarilla
 Coqueluche  Fiebre hemorrágica
 Haemophilus influenzae  Rotavirus
 Streptococcus  Tuberculosis
pneumoniae  Hepatitis A
 Meningitis  HPV
 Poliomielitis
Conceptos generales
 Según el tipo de microorganismos:
virales
bacterianas

 Según tipo de antígeno


vivas=atenuadas
muertas=inactivadas
Vacunas vivas atenuadas
Son derivadas directamente del agente (virus o
bacteria) que causa la enfermedad al que se lo debilita
en el laboratorio.
Para producir una respuesta inmune estas
vacunas deben replicarse en la persona vacunada.
Es por esto que no pueden aplicarse en
inmunodeprimidos ni embarazadas. Ej: triple viral,
varicela, fiebre hemorrágica argentina, fiebre
amarilla, sabin oral, rotavirus
Vacunas muertas inactivadas
Se obtiene por inactivación (muerte) de los
virus o bacterias en cuestión o son partes del
mismo o toxoides.
No son vacunas vivas por lo tanto no
pueden replicarse en el huesped ni causar
enfermedad. Es por eso que pueden darse en
personas inmunodeprimidas
Ej: Hep A, hep B, influenza, DPT, Hib,
Neumococo, Meningococo, HPV
Clasificación de las vacunas
Bases inmunológicas de
las vacunas
La primera exposición de un individuo a
un antígeno vaccinal, se denomina
inmunización primaria (respuesta primaria).
La segunda o posteriores exposiciones al
mismo antígeno se denomina inmunización
secundaria (respuesta secundaria) y la
respuesta generada es más intensa y duradera
que la primera.
Los 4 requisitos generales para la
elaboración de una vacuna ( se cumplen
totalmente en las inmunizaciones a virus vivos
atenuados): activación de las células
presentadoras de antígenos, activación de
linfocitos T y B con la formación de gran cantidad
de células de memoria y persistencia de los
antígenos en los tejidos linfoides donde los
linfocitos B de memoria continúan produciendo
anticuerpos a lo largo del tiempo.

A través de la vacuna quedamos expuestos a un
"material biológico" que imita al agente infeccioso.
Por eso, el sistema inmunitario desencadena la
resistencia ante el patógeno y lo memoriza, sin
experimentar la infección ni la enfermedad.
Para vacunar contra un patógeno, se inocula en
el organismo un microorganismo muerto (vacunas
muertas), un microorganismo vivo pero
incapacitado para desencadenar la enfermedad
(vacunas vivas atenuadas) o una porción purificada
del patógeno (vacunas de subunidades).
ANTÍGENOS T- DEPENDIENTES Y T- INDEPENDIENTES:

Hay 2 tipos de antígenos inmunizantes: los T- dependientes


que requieren del estímulo de las células Th2 para iniciar la
producción de anticuerpos y los T independientes, que no la
necesitan.
T- dependientes
 La mayoría son antígenos proteicos
 Son inmunógenos en menores de 2 años de vida
 Respuesta de anticuerpos de tipo IgG
 Dejan memoria inmunológica
T- independientes
 La mayoría son antígenos polisacáridos, lipopolisacáridos, etc
 Poco inmunógenos en menores de 2 años de vida Respuesta
de anticuerpos de tipo IgM
 No originan memoria inmunológica
Para permitir que los antígenos T-
independientes puedan cumplir con las
características de los T- dependientes o sea, ser
inmunógenos en menores de 2 años de vida,
producir respuesta tipo IgG y por lo tanto generar
memoria inmunológica de larga duración, hay que
conjugarlos con un transportador proteico (carrier)
como el toxoide tetánico y diftérico (es el caso de
la vacuna triple bacteriana conjugada con el
componente H influenzae tipo b) o a otras
proteínas(ej: vacuna antineumococo heptavalente).
CINETICA DE LA RESPUESTA INMUNE:
RESPUESTA PRIMARIA Y SECUNDARIA.
RESPUESTA PRIMARIA
La respuesta primaria de anticuerpos puede dividirse en 4 fases:
Fase de latencia: es el tiempo que transcurre entre la exposición
al antígeno y la detección de anticuerpos en el suero. Dura de 5 a
10 días. Es el tiempo que transcurre desde la entrada del antígeno
vaccinal hasta la activación de los linfocitos T y B, es decir en tomar
contacto con el antígeno, proliferar y diferenciarse.
Fase exponencial: se produce un importante incremento de la
concentración de anticuerpos en el suero, reflejando un incremento
en el número de células plasmáticas productoras de anticuerpos.
Fase de estabilidad: el título de anticuerpos permanece
estacionario (equilibrio entre la producción y degradación de
anticuerpos)
Fase de declinación: la concentración de anticuerpos decrece
como reflejo del declive de la respuesta inmune y la progresiva
eliminación del antígeno.
RESPUESTA SECUNDARIA:

La reexposición al mismo antígeno vaccinal al


cabo de un tiempo induce una respuesta inmune
secundaria mucha más intensa y duradera que la
primaria. La fase de latencia es más corta, el
incremento de títulos de anticuerpos más rápido y los
niveles alcanzados más elevados, continuando la
producción durante un largo período incluso años. La
mayoría de los anticuerpos producidos son de tipo IgG.
Lo que distingue la respuesta inmune primaria de la
secundaria es la memoria inmunológica generada
durante la respuesta primaria, la cual es específica y
de larga duración.
Intervalos entre diferentes vacunas
Las vacunas de virus vivos
atenuados pueden administrarse
simultáneamente o con intervalo mínimo
de 4 semanas entre ellas.
Las vacunas con antígenos
inactivados pueden administrarse
simultáneamente o con cualquier intervalo
de tiempo con cualquier otra vacuna
inactivada o atenuada.
Existen intervalos mínimos entre
dosis de una misma vacuna.
No existen intervalos máximos.
Nunca recomenzar esquema.
¿Por qué es importante vacunar a los adultos?

 Evitan que padezcan enfermedades


inmunoprevenibles.
 Evitan que se transformen en reservorios

de enfermedades con alta


morbimortalidad tanto en niños pequeños
como en adultos (coqueluche,
neumococo, influenza, sarampión,
rubéola).
Los médicos de atención primaria que
conocen a la familia y se hallan en contacto
estrecho y frecuente deben promover el concepto
de protección a través de la vacunación frente a las
enfermedades inmunoprevenibles de todo el grupo
familiar, a la edad adecuada, de modo de aumentar
la coberturas de inmunizaciones en todos los
grupos etarios , realizar promoción y educación
constante de la comunidad y del personal de salud
en todos los niveles para incorporar la inmunización
de los adultos en la consulta médica diaria.
Vacunación de embarazadas
 Antigripal:en cualquier momento de la
gestación o hasta 10 días post parto.
 Triple bacteriana acelular: a partir de la

semana 20 de gestación de cada


embarazo.
Envejecimiento poblacional

La eficacia y la efectividad de las vacunas


disminuyen con la edad.
Esto se hace más evidente después de que el
individuo alcanza 65-70 años de edad, y al
resultado de los cambios complejos en el sistema
inmune que se producen durante el envejecimiento.
Este fenómeno, denominado Inmunosenescencia
(cambios asociados con la edad en la respuesta
inmune) aumenta la susceptibilidad a algunas
enfermedades infecciosas.
Oportunidades perdidas
Es todo contacto con el sistema de
salud de un paciente que tiene su
esquema de vacunación incompleto, no
presenta contraindicaciones, y no se
utiliza para que reciba la/s dosis que le
faltan.
Tres grandes responsables
El paciente.
El estado.
El personal de salud.
Condiciones que erroneamente suelen
ser consideradas contraindicaciones
para la vacunación.
 Enfermedad leve aguda con o sin fiebre.
 La falta de un examen físico previo en una

persona con apariencia normal.


 Antimicrobianos terapia actual.
 Fase de convalecencia de la enfermedad.
 La exposición reciente a una enfermedad

infecciosa.
 Historia de alergia a la penicilina, etc
La desconfianza en las vacunas
existe desde hace años…….
The cow pock of the wonderful effects of de
new inoculation
1802
James Gillray (1757-1815)
Otra manera de analizarlo
 BCG: antes del egreso de la maternidad
 Hep B: rn, (2m, 4m, 6m incluida en la penta)
 Pentavalente: 2m, 4m, 6 m
 Rotavirus: 2m, 4 m
 Cuadruple: 18m
IPV: 2m, 4m, 6m, ing esc
 prevenar: 2m, 4m, 12m
 Menveo: 3m, 5m, 15m, 11 años
 Hep A: al año
 Triple viral: al año e ing esc
 Triple bacteriana: ing esc, 11 años
 Varicela: 15 m
 Hpv: 11 años
 Doble adultos: 21 años, 31, años, 41……….
Vacunas extras
 Antigripal
 Fiebre amarilla
 Fiebre hemorrágica
En la Argentina a partir de junio de 2020 la
vacuna bOPV no volverá a utilizarse en los
esquemas regulares de vacunación.
El nuevo esquema de vacunación consta de 3
dosis de ipv a los 2, 4 y 6 meses y un refuerzo a
ingreso escolar.
Se espera, en un futuro no tan lejano, que la
poliomielitis sea la segunda enfermedad erradicada
en el mundo después de la viruela
Muchas gracias!!!

También podría gustarte