Está en la página 1de 20

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL RÓMULO GALLEGOS
HOSPITAL MILITAR DE MARACAY “CNEL. ELBANO
PAREDES VIVAS”
MEDICINA GENERAL IV- 4TO AÑO DE MEDICINA

PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES


(P.A.I)

Monitor: Bachilleres:
-Dra. Bordones, Slave. -Acosta, Gustavo. 29.872.763
-Díaz, Ramón. 30.005.621
-Oliveros, Lizmar. 29.557.108
-Velásquez, María. 28.442.068
Maracay, Marzo 2022
INTRODUCCIÓN
La inmunización es un logro ejemplar de la salud y el desarrollo a escala mundial que
salva millones de vidas cada año. Las vacunas reducen el riego de contraer enfermedades
gracias a que refuerzan las defensas naturales del organismo y le ayudan a protegerse. Cuando
una persona se vacuna, se activa su sistema inmunitario.
En la actualidad disponemos de vacunas para prevenir más de 20 enfermedades que
pueden ser mortales; así, se ayuda a personas de todas las edades a vivir más años y con
mejor salud. La inmunización previene cada año entre 3,5 y 5 millones de defunciones por
enfermedades tales como la difteria, el tétanos, la tos ferina, la gripe y el sarampión.
La inmunización es un componente esencial de la atención primaria de salud, un
derecho humano incuestionable y una de las mejores inversiones económicas en salud. Las
vacunas son también esenciales para prevenir y controlar los brotes de enfermedades
infecciosas, apuntalan la seguridad sanitaria mundial y serán un instrumento vital para luchar
contra la resistencia a los antimicrobianos.
Entre las intervenciones de la Medicina Preventiva los Programas de Inmunización
son los de mayor rentabilidad sanitaria, es decir, los que logran mayores beneficios en
función del costo incurrido.
PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES (PAI)
INMUNIDAD
Por inmunidad se entiende el conjunto de mecanismos de defensa, que le permiten a
un organismo protegerse de los microagresores que encuentra en su medio ambiente; evitar
el desarrollo de células tumorales y eliminar moléculas nocivas originadas en su interior
como consecuencia de envejecimiento, infecciones, traumatismo o crecimiento neoplásico.
Las células del sistema inmunitario y las moléculas producidas por ellas, mantienen
una permanente vigilancia para detectar lo extraño, atacarlo; tratar de destruirlo y guardar
una defensa más activa y completa si el agente intenta de nuevo invadir el organismo.
Este grupo de mecanismos pueden ser de tipo inespecífico efectivo contra una gran
gama de agentes etiológicos; y en este caso nos referimos a la INMUNIDAD INNATA,
mientras que la INMUNIDAD ADQUIRIDA depende del desarrollo de mecanismos
inmunológicos específicos contra cada antígeno y se desarrolla únicamente por el contacto
previo con ellos o el aporte de anticuerpos e inmunoglobulinas de otros organismos, humanos
o animales que tuvieron tal contacto previo.
Por tanto, la INMUNIDAD INNATA consiste en:
- Defensas externas: como la piel, las lágrimas y el ácido del estómago.
- Defensas internas: dirigidas al patógeno una vez que ha ingresado al cuerpo,
reaccionando a través de la inflamación o la fiebre.
La inmunidad innata o natural es afectada por características fisiológicas o patológicas del
huésped, como lo son: Estado general de nutrición, Envejecimiento, Patologías.
La INMUNIDAD ADQUIRIDA puede ser activa o pasiva.
 La Activa: Debida a las propias defensas orgánicas que han sido estimuladas
por una infección aparente o inaparente (activa natural) o por el aporte
artificial de antígenos controlados, las llamadas vacunas.
 La Pasiva: Debida al aporte de anticuerpos, lo cual puede ser natural, vía
placentaria, del calostro, de la leche, de la madre al niño o en cambio
mediante la administración de sueros e inmunoglobulinas en el caso de la
artificial.
ANTÍGENO
Un antígeno es un tipo de proteína expresada por virus, bacterias o parásitos. Es
identificado por el sistema inmunitario del cuerpo como algo ajeno, lo que desencadena una
producción de anticuerpos que identifican y neutralizan específicamente ese antígeno.
ANTICUERPO
Los anticuerpos, son glucoproteínas del tipo gamma globulina, producida por el
sistema inmunitario del cuerpo cuando detecta sustancias dañinas, llamadas antígenos.
INMUNIZACION.
Según la OMS y la OPS se define la Inmunización cómo el proceso por el que una
persona se hace inmune o resistente a una enfermedad infecciosa, por lo general mediante la
administración de una vacuna. La inmunización previene enfermedades, discapacidades y
defunciones por enfermedades prevenibles por vacunación, como la difteria, la hepatitis B,
el sarampión, la paroditis, la tos ferina, la neumonía, la poliomielitis, las enfermedades
diarreicas por rotavirus, la rubéola y el tétanos.
Existen dos tipos de inmunización: activa (vacunación) y pasiva (suero o inmunoglobulinas.)
VACUNAS
Definición:
Son sustancias inmunológicas que contiene el agente causante de una o varias
enfermedades bajo su forma inactiva o atenuada, lo que permite que se desencadene una
respuesta inmunológica efectiva, con el fin de conferir protección al individuo que la recibe.
Clasificación de las vacunas:
Básicamente son de dos tipos: las vacunas de organismos vivos atenuados y las vacunas
inactivas.
 Las vacunas de organismos vivos atenuados son producidas por la modificación,
en el laboratorio, de un virus o bacteria que produce enfermedad. Esta vacuna tiene
la habilidad de replicarse (crecer) y producir inmunidad. NO suele causar
enfermedad. Estas vacunas son frágiles y se pueden dañar o destruir con la luz o el
calor.
Entre las vacunas vivas atenuadas de uso en el PAI están: virales vivas (sarampión,
rubéola, paperas, polio, fiebre amarilla), y bacterianas vivas (BCG).
 Las vacunas inactivas Estas vacunas son producidas por el crecimiento de la bacteria
o del virus en un medio de cultivo, luego se inactivan con calor o con productos
químicos (generalmente formalina). Estas vacunas no son vivas por lo tanto NO
pueden replicar. Tampoco pueden causar enfermedad ni aún en personas
inmunocomprometidas. El tipo de respuesta es humoral y no mediada por células.
DIFERENCIAS ENTRE LAS VACUNAS ATENUADAS E INACTIVADAS
VACUNAS VIVAS ATENUADAS
• Deben ser atenuadas mediante pases en cultivos celulares.
• Inducen inmunidad humoral y celular.
• No requieren adyuvantes.
• Pueden transmitir la infección a no vacunados.
• Administración por vía oral o parenteral.
• Lábiles: sobre todo varicela.
• Suelen ser más reactógenas.
• Capaces de replicarse en el huésped (necesitan menor número de microorganismos).
• Interferencia de anticuerpos circulantes.
• Dificultad de fabricación.

VACUNAS INACTIVADAS
• Pueden elaborarse a partir de microorganismos sin Atenuar
• Inducen sólo inmunidad humoral.
• Requieren adyuvantes muy a menudo.
• No es posible la difusión de la infección a los no Vacunados.
• Administración por vía parenteral.
• Son más estables.
• Menos reactógenas.
• Incapaces de replicarse en el huésped.
• Menor interferencia de anticuerpos circulantes.
• Fabricación más sencilla.

CLASIFICACIÓN SEGÚN SU COMPOSICIÓN:


Si las vacunas tienen un solo antígeno son monovalentes (p. ej., meningococo C), si
tienen varios antígenos de un mismo microorganismo son polivalentes (p. ej.,
antineumocócica) y si tiene varios antígenos de diferentes microorganismos son combinadas
(p. ej., DTP, triple vírica). La administración simultánea de varias vacunas no compromete
la eficacia de las mismas.

CADENA DE FRÍO
Según la OMS, la cadena de frío es un conjunto de normas y procedimientos que aseguran el
correcto almacenamiento y distribución de vacunas a los servicios de salud desde el nivel
nacional hasta el nivel local. La cadena de frío está interconectada con equipos de
refrigeración que permiten conservar las vacunas a las temperaturas recomendadas para
mantener su potencia.
Se destacan 3 eslabones principales en los niveles de la cadena de frío en vacunas:
Nivel central de la cadena de frío en vacunas
A nivel nacional. Son depósitos con frigoríficos que aseguran los estándares de refrigeración
(entre 4 y 8 grados centígrados) y de congelación (entre -10 y -20 grados centígrados).
Almacenan el producto a largo y mediano plazo y también congelan paquetes de frío.

Nivel regional de la cadena de frío en vacunas


Hospitales y centros de salud equipados, situados en provincias, y departamentos. Para este
nivel de cadena de frío en vacunas el producto se almacena por un tiempo menor que en el
nivel central (mínimo 3 meses).

Nivel local de la cadena de frío en vacunas


Hospitales, centros de salud urbanos y rurales, dotados adecuadamente. En este último caso
de niveles de la cadena de frío en vacunas el almacenamiento se realiza por intervalos cortos
de tiempo (1 mes).
Principales elementos de la cadena de frío en vacunas:
-Recursos materiales: dispositivos requeridos para el transporte y conservación de las
vacunas.
-Recursos humanos: personal especializado, involucrado en el proceso.
-Recursos financieros: la operación necesita un sólido apoyo de los elementos de la cadena
de frío en vacunas de tipo financiero, para soportar todas las etapas de la misma
Preparación de las vacunas para su Transporte
Las vacunas y productos biológicos en general, deben manipularse en ambientes climatizados
con alto grado de asepsia. Al preparar los implementos térmicos para transportar las vacunas,
se debe tener en cuenta lo siguiente:
- Estimar el tiempo que durará el transporte, así como las condiciones ambientales y logísticas
del recorrido.
- Elegir los implementos térmicos adecuados.
- Tener en cuenta el tipo de vacuna a transportarse y la temperatura requerida.
- Preparar los paquetes fríos a ser utilizados en los termos, considerando que las vacunas se
deben mantener entre 2 a 8 °C como se establece en las normas.
- Una vez preparados los recipientes térmicos deben mantenerse debidamente cerrados, y
alejados de toda fuente de calor.
- Durante el transporte, los recipientes térmicos deben mantenerse a la sombra
- Las vacunas no deben exponerse a bajas temperaturas y mucho menos congelarse, debe
almacenarse y conservarse en todo momento a temperaturas de refrigeración (2 ºC a 8 ºC).
La exposición a bajas temperaturas, así como a altas temperaturas pueden degradarla, a tal
punto que su aplicación, podría ocasionar reacciones adversas post-vacunales.
Se debe almacenar las vacunas más sensibles al calor (termolábiles) en la zonas más
fría (vacunas atenuadas) y en la zona menos fría, aquellas que pierden su actividad a
temperaturas inferiores a 0 °C (vacunas inactivadas sobre todo las adsorbidas).
Colocar los biológicos SABIN, SRP y BCG en el primer estante y en el segundo la
PENTAVALENTE, DPT, Td, DT, Hib y HB.
Nunca se deberá colocar vacunas en la puerta y los estantes inferiores del refrigerador,
porque podrían dañarse, debido a que estas zonas son consideradas calientes y de riesgo, ya
que la temperatura comúnmente no es uniforme dentro del refrigerador

DESCRIPCION DE LAS VACUNAS DEL PAI

BCG (BACILLUS de CALMETTE-GUERIN)


Protege: contra las formas graves de Tuberculosis.
Edad recomendada: Recién Nacido.
Vía de Administración: Intradérmica.
Dosificación: 0,1 CC.
Nº de Dosis: 1.
No tiene Refuerzos.
Contraindicada: En inmunocomprometidos
La BCG se aplica en la región deltoidea derecha o izquierda según la norma del país, por vía
intradérmica estricta
ANTI-HEPATITIS B (VHB)
Protege: contra la Hepatitis b.
Edad recomendada: Recién nacido antes de las 24 horas (se puede cumplir hasta antes de
cumplir los 28 días de nacido).
Vía de Administración: Intramuscular Profunda.
Dosificación: Recién nacido (0,5cc). Continuar con pentavalente en la edad recomendada.
6 a 9 años: 0,5 cc esquemas incompletos.
Adulto (1cc).
Nº de Dosis: Recién nacido dosis única.
6 años y más: 3 dosis cada 8 semanas hasta completar esquema
ANTIINFLUENZA
Edad: desde los seis meses, un año, grupos de riesgo, y de 60 años y más.
Dosis: Desde seis meses: dos dosis de 0,25cc. 1era a los 6 meses de edad. 2da a las 4
semanas de la primera.
1 a 9 años en grupos de riesgo: dos dosis de 0,25 cc (en caso de no haber recibido (antes la
vacuna).
De 10 a 59 años: una dosis 0,5cc grupos de riesgo sin importar antecedente vacunal
(Grupos de riesgo: Embarazadas. Personal de salud, trabajadores avícolas,
inmunocomprometidos y enfermos crónicos).
Vía de administración: Intramuscular.
60 años y más: una dosis anual con la cepa de circulación.
ANTI-ROTAVIRUS
Protege: contra diarreas severas por Rotavirus.
Edad: 2,4 meses.
Vía de Administración: Oral.
Dosificación: 1 cc
Nº de Dosis: 2.
No tiene refuerzo.
Observación: se puede aplicar la 1ra dosis de la vacuna hasta los tres meses con 29 días y la
segunda hasta los 7 meses con 29 días.

PENTAVALENTE
Protege: contra Difteria, Tos ferina, Tétanos, Hepatitis B, Haemophilus influenzae tipo b
Edad recomendada 2- 4 y 6 meses de edad.
Vía de Administración: Intramuscular profunda.
Dosificación: 0,5 cc.
En el caso de Heberpenta 0,74 cc
Nº de Dosis: 4.
Refuerzos: 2
1ero: al año de la tercera dosis.
2do: a los 3-6 años
Se administra por vía intramuscular profunda y el sitio de aplicación es el tercio medio de la
cara antero lateral externa del muslo

ANTIPOLIO
Protege: Poliomielitis.
Edad recomendada. 2-4-6 meses.
Vía de Administración: Oral
Dosificación 2 gotas
Nº de Dosis: 5.
Refuerzos: 2 dosis
(Al año de la tercera dosis y a los 5 años de edad
Existen dos tipos de vacuna antipoliomielitica:
-Vacuna Oral de Poliovirus (OPV o tipo Sabin): Es una vacuna preparada con cepas
de los diferentes virus vivos atenuados para uso oral. Por ser replicativa es la que más simula
el proceso natural de la infección. Estimula la producción de anticuerpos secretores, lg A, y
circulantes lg G. La vacuna oral trivalente es la de mayor utilización.
-Vacuna de Poliovirus Inactivos (IPV o tipo Salk): Vacuna no replicativa, para
aplicación parenteral subcutánea o intramuscular, preparada con virus inactivos o muertos.
El virus no se elimina en las heces ni coloniza el tejido linfoide de la garganta. Estimula la
producción de anticuerpos circulantes y bloquea la excreción faríngea, pero no previene la
infección intestinal. Por lo tanto, no es más indicada para la erradicación de lo poliomielitis.
Se presenta como monovalente o combinada con otras vacunas tales como DPT, hepatitis B
o Hib

ANTIAMARILICA (AA)
Protege: contra la Fiebre Amarilla.
Edad: 1 año.
Grupos especiales: de 2 a 59 años.
Viajeros internacionales.
En bloqueos por epizootias (confirmada o probable), y brotes se extiende la vacunación a
los grupos de 6 a 11 meses y 60años y más (el riesgo de encefalitis post vacunal es mayor
que adquirir la enfermedad).
Vía de Administración: Subcutánea o intramuscular
Dosificación: 0,5cc
Nº de Dosis: 1

TRIVALENTE VIRAL (TV)


Protege: contra el Sarampión, Rubéola,Parotiditis.
Edad: 12 meses.
Vía de Administración: Subcutánea.
Dosificación: 0,5cc
Nº de Dosis: 2
Refuerzo: 18 meses o 24 meses
ANTIHEPATITIS A
Protege: contra Hepatitis A
Edad: 12 meses
Vía de administración: Intramuscular (brazo)
Dosificación: 0,5cc
Nº de Dosis: 2
Refuerzo: Seis meses después de la primera

VACUNA DOBLE BACTERIANA ( Td Adulto)


Protege: Difteria, Tétanos.
Edad recomendada: 10 años, Mujeres en edad fértil, embarazadas, hombres.
Vía de administración: Intramuscular profunda.
Dosificación 0,5 CC.
Nº de dosis: 2 dosis. (Al 1er contacto, al mes de la 1ra dosis).
Refuerzos MEF, embarazadas y hombres: 3 dosis anual hasta completar 5 dosis.
1er refuerzo al año de la segunda dosis, 2do refuerzo al año del 1er refuerzo y 3er refuerzo
al año de 2do refuerzo).
Niños de 10 años: dosis única escolar

VACUNA TOXOIDE TETANICO (TT)


Ha sido demostrado que la inmunización adecuada con toxoide tetánico en mujeres
en edad fértil (MEF), que incluye embarazadas, previene el tétanos neonatal.
La protección del recién nacido ocurre porque el anticuerpo antitoxina materno es
transportado a través de la placenta en la circulación fetal.

Se recomienda la primera dosis a las mujeres en edad fértil en el primer contacto con
el servicio de salud, y la segunda dosis, cuatro semanas después.
Teniendo en cuenta que las dosis proveen entre el 80% al 90% de eficacia, durante 3
años, la meta es vacunar el 100% de las mujeres embarazadas y las MEF que residen en áreas
de riesgo para tétanos neonatal, determinadas en el país.
Así mismo, es necesario aplicar TT a personas que por su ocupación tienen riesgo
para adquirir la enfermedad; agricultores, obreros de la construcción, etc., y a personas con
heridas graves cuando se desconozca el estado vacunal con DPT o dTcuando tenga menos
de tres dosis aplicadas. Se puede administrar toxoide tetánico con otras vacunas.

TRIVALENTE VIRAL (TV)


Protege: contra el Sarampión, Rubéola,Parotiditis.
Edad: 12 meses.
Vía de Administración: Subcutánea.
Dosificación: 0,5cc.v
Nº de Dosis: 1
Refuerzo: A los 5 años.
ANTINEUMOCOCO 23 VALENTE y 13 VALENTE
Protege: contra Neumonía, otitis, sinusitis.
Edad: 60 años y más.
Dosis: 0,5cc.
Vía de administración: Intramuscular.
Refuerzos: a los 5 años de la dosis primaria.

MENINGOCOCO
Protege: contra Meningitis por N. Meningitidis
Edad: 9 meses
Dosificación: 0,5cc
Vía de administración: Subcutánea o intramuscular (brazo)
Nº de Dosis: 2
Refuerzo: 12 a 15 meses.
VACUNACIÓN EN LA EMBARAZADA.
Administración de preparados destinados a generar inmunidad en la mujer durante la
gestación con la finalidad de proteger a la madre y a su hijo contra enfermedades
infecciosas susceptibles de prevenirse por medio de las vacunas.
Vacunación contra difteria, tos ferina y tétanos.
La vacuna recomendada para uso en el embarazo, para prevenir tosferina, difteria y tétanos,
es la que está formulada con toxoide tetánico, toxoide diftérico y fracción acelular de
Pertussis (Tdpa) en formulación para adultos.
Es recomendable vacunar a las embarazadas en el segundo y tercer trimestre del embarazo.
La vacuna Td para la protección contra tétanos y difteria de la embarazada es de la
siguiente manera:
• Dosis de 0.5 mL, por vía intramuscular (IM), en la región deltoidea.
La embarazada puede recibir una dosis de Tdpa; si debe recibir una dosis de refuerzo de
tétanos y difteria (por ej. Si ya pasaron 10 años de la última dosis de Td).

Vacunación contra influenza.


La mayoría de los especialistas considera que estas vacunas son seguras en cualquier etapa
del embarazo. Vacunar contra influenza en cualquier etapa del embarazo está justificado en
especial en las pandemias. Las vacunas contra la influenza han sido seguras y no han causado
daño en las mujeres embarazadas y sus hijos, por esto se recomienda su administración
durante el embarazo o en el posparto.
Vacunación contra hepatitis b.
Las embarazadas que han sido identificados como en riesgo de infección por el VHB
durante el embarazo (por ejemplo, tener más de una pareja sexual durante los últimos 6
meses, ha sido evaluado o tratado por una enfermedad de transmisión sexual, uso de drogas
inyectables reciente o actual, o haya tenido HBsAg-pareja sexual positiva) debe ser
vacunadas. La vacuna contra la hepatitis B no tiene riesgo evidente para el feto y se
recomienda su aplicación en embarazadas con factores de riesgo.
Vacunación en situaciones particulares
Se recomienda comparar los riesgos asociados entre la vacunación y la infección por
hepatitis A en mujeres con riesgo elevado de exposición a VHA.
La vacuna triple vírica (SRP) o aquellas con componentes de sarampión, rubéola,
parotiditis no se recomienda administrarse a embarazadas.
Se recomienda que mujeres susceptibles a rubéola y varicela reciban la vacuna
inmediatamente, después del parto.
La vacuna meningocócica (MPSV 24 polisácarido), se recomienda su uso embarazada
cuando exista un riesgo incrementado a esta infección.
Se recomienda la aplicación de la vacuna antirrábica en embarazadas expuestas al virus de la
rabia.
VACUNAS POR GRUPO ETARIO
RN
-BCG
-anti hepatitis (HB)

2 meses
-Antirotavirus
-Pentavalente
-Antipolio
4 meses
-Pentavalente
-Anti hepatitis (HB)
-Antipolio
-DPT
-Hib
-VCN

6 meses
-HB
-Antipolio
-DPT
-Hib
-antirotavirus (RV5)
-VCN
-Anti influenza
1 año
-Trivalente viral
-Antiamarilia
-Anti hepatitis A
-Antivaricela
-Anti meningococo

2 años
-HB
-Hib
-VCN
3-9 años
-VPI
-pentavalente
-trivalente viral
-Anti varicela
-antiamarilia
-anti COVID-19

10-18 años
-Anti hepatitis
-pentavalente
-anti influenza
-Trivalente
-antiamarilia
-Anti hepatitis A
-Antivaricela
-Antimeningococica conjugada
-VPH
-Anti SARS-CoV-2
CONCLUSIÓN
Las vacunas son muy eficaces y seguras. Ningún avance de la medicina ha logrado
salvar tantas vidas como las vacunas, gracias a ellas las enfermedades que se percibían como
amenazas dejan de existir o bien disminuyen, por lo tanto, este método de inmunización es
de suma importancia, previene complicaciones de enfermedades infecciosas y proporciona
beneficios sociales y económicos. Es un derecho básico de los ciudadanos.
La erradicación global de la viruela ha sido una de las conquistas más destacadas de
la Salud Pública en este siglo, así mismo, la erradicación de la poliomielitis del hemisferio
occidental, la disminución de la incidencia del sarampión y el control de otras enfermedades
contempladas en los programas nacionales de inmunización muestran claramente la
efectividad de las vacunas.
Los beneficios para la población de estas intervenciones son incalculables, por una
parte, se han evitado las muertes y el sufrimiento causado por las enfermedades; por otra, han
disminuido considerablemente los costos generados por la discapacidad y la atención médica.
Así como su contribución a la equidad, ya que han mostrado que pueden llegar a los niños y
adultos de todos los estratos sociales.
Por otra parte, es importante mencionar, que en los últimos años se han agregado
nuevas vacunas al esquema, y se espera, con el pasar del tiempo y el avance científico
constante poder cubrir aún más enfermedades por medio de las mismas.
ANEXOS

Esquema de inmunizaciones para niños en Venezuela, Enero 2022.


SOCIEDAD VENEZOLANA DE PUERICULTURA Y PEDIATRIA
Esquema de inmunización para adolescentes en Venezuela, Enero 2022.
SOCIEDAD VENEZOLANA DE PUERICULTURA Y PEDIATRIA.

Esquema de nacional de vacunación en niños.


Ministerio del Poder Popular para la salud
Esquema de nacional de vacunación en adultos.
Ministerio del Poder Popular para la salud
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Microbiología Médica Jawetz 25ª edición

2. Inmunización, Organización Panamericana de la Salud /Organización Mundial de la


Salud. (Disponible en : https://www.paho.org/es/temas/inmunizacion)

3. Vacunas e inmunización, Organización Mundial de la Salud. (Disponible en :


https://www.who.int/es/health-topics/vaccines-and-immunization#tab=tab_1)

4. Esquema de inmunización, Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría.


(Disponible en: http://www.svpediatria.org/secciones/publicaciones/esquema-de-
inmunizacion/)

5. Esquema de inmunizaciones para niños y adolescentes de Venezuela


recomendaciones para enero 2022, Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría.
(Disponible en: http://www.svpediatria.org/secciones/publicaciones/esquema-de-
inmunizacion/)

6. Vacuna a los niños y niñas para mantenerlos más protegidos, Unicef. (Disponible en:
https://www.unicef.org/venezuela/vacuna-los-ni%C3%B1os-y-ni%C3%B1as-para-
mantenerlos-m%C3%A1s-
protegidos#:~:text=En%20Venezuela%2C%20UNICEF%20apoya%20los,y%20Ha
emophilus%20Influenza%20tipo%20B).)

También podría gustarte