Está en la página 1de 31

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Universidad Politécnica Territorial de los Altos Mirandinos “Cecilio Acosta”

Los Teques. Edo Miranda

MASAJE
TERAPÉUTICO

Integrante:

Profesora: Ruth Pacheco

Eglee Duran Fisioterapia / Sección 1

Unidad curricular: Trayecto II / Tramo II

Técnicas de Intervención en Fisioterapia (TIF)

Los Teques, Julio 2020

INDICE
INTRODUCCIÓN
MASAJE TERAPÉUTICO

Definición
Es la manipulación de los tejidos blandos mediante una serie de movimientos

ejecutados por los dedos, las manos, los antebrazos, y en algunas circunstancias con los

codos y los pies del fisioterapeuta. Estos tienen la finalidad de aliviar molestias en

distintas partes del cuerpo, provocadas por diversos factores como traumatismos, malas

posturas, estrés, entre otros.

Efectos fisiológicos y terapéuticos

Los efectos dependerán de varios aspectos como la sensibilidad del paciente que

recibe el masaje, la región donde se aplica, la intensidad, la frecuencia, el ritmo y el

tiempo aplicado en cada sesión. Es por ello que los efectos fisiológicos del masaje

terapéutico corresponden a aquellas funcionales corporales estimuladas en el cuerpo

(célula, órgano, organismo) para conseguir los efectos fisioterapéuticos. Entre los se

encuentran:

 Piel: Se produce un estiramiento de las fibras elásticas y aumento de la secreción

sebácea y sudorípara. Todo ello contribuye a adoptar a la piel de mayor suavidad y

elasticidad; lo que vigoriza y mejora el estado nutritivo de la misma. E incluso el

contacto progresivo entre las manos del fisioterapeuta y los tejidos del paciente

aumento de la temperatura local.

 Tejido conjuntivo: Hay un aumento de la elasticidad de este tipo de tejido, lo que

unido al estiramiento de las estructuras que lo conforman (cápsulas, aponeurosis,

fascias y ligamentos) pueden llegar a producir un despegamiento o liberación de las

estructuras que se encuentren contraídas y/o adheridas.

 Tejido subcutáneo: Aumenta el metabolismo y la circulación, lo que conlleva una

disminución del tejido graso; que se verá potenciado con la dieta y el tratamiento
médico adecuados. Independientemente puede favorecer la absorción de líquidos y

edemas intersticiales.

 Músculo: Como en casi todos los tejidos, se produce una mejor nutrición y aumento

del metabolismo, que contribuye a impedir la concentración de ácido láctico y

mejora la excitabilidad muscular, con lo que aumenta el tono y el rendimiento

muscular.

Las maniobras superficiales pueden conseguir disminuir e incluso erradicar un

espasmo o contractura muscular, ya que los estímulos cutáneos producen impulsos

que desencadenan relajación muscular y dilatación capilar refleja.

 Circulación: La fricción de los tejidos se genera una vasodilatación que provoca el

aumento de los niveles de oxígeno y nutrientes en la sangre, y los lleva a cada parte

de nuestro cuerpo; En este sentido, conlleva igualmente un aumento del

metabolismo e intercambio entre los tejidos y una emigración leucocitaria a través

de los capilares.

La activación de este sistema puede eliminar edemas y exudados pues se mejora el

retorno venoso y linfático e incluso se liberación sustancias (histamina y

acetilcolina) que influyen en efectos de relajación, bienestar y disminución del dolor

 Sistemas nerviosos central y periférico: Actúa sobre las terminaciones nerviosas

de la piel de tres formas diferentes: sedante, relajante o estimulante, según el tipo de

masaje que utilicemos.

Se produce un aumento del umbral del dolor, lo que acarrea analgesia local, pero

además algunas maniobras pueden aliviar dolores profundos o viscelares; E incluso

el masaje terapéutico produce “analgesia psíquica” en algunos pacientes.


El masaje terapéutico es un gran aliado para tarar diversas afecciones y problemas

del cuerpo, asimismo puede tener un efecto psicológico evitando el insomnio,

reduciendo la ansiedad e incrementando la energía y la vitalidad del paciente.

Indicaciones

El masaje y sus variaciones, es probablemente una de las herramientas terapéuticas

más poderosas que ha existido, es universal y efectivo para disminuir o eliminar

diversas afecciones del cuerpo humano. El masaje puede actuar sobre las:

 Enfermedades del aparato locomotor

 Enfermedades reumáticas (excepto las fases agudas)

 Enfermedades neurológicas: periféricas (parálisis, trastornos tróficos,

espasticidad) y centrales (estrés, insomnio, alteraciones psíquicas, agotamiento)

Contraindicaciones

Aunque este medio de rehabilitación tiene escasas contraindicaciones y efectos

secundarios, hay que tener conocimiento profundo de los tipos, objetivos de cada uno y

formas de aplicación para no perjudicar o empeorar la salud del paciente.

 Enfermedad aguda

 Inflamación aguda

 Período agudo de traumatismos, esguinces, contusiones, derrames articulares

 Inicios de flebitis y fragilidad vascular

 Heridas abiertas

 Infecciones de piel

Técnicas
Roce o deslizamiento (effeurage)

También llamado acariciamiento, maniobra inicial o toma de contacto. Consiste en el

contacto superficial con frotación suave, lenta y uniforme sobre la zona corporal a tratar

en forma circular o longitudinal. Esta técnica se puede emplear tanto al inicio como al

final de la terapia y los movimientos rápidos se pueden usar para un precalentamiento

de los tejidos.

Según la dosificación que se aplique: Cuando el roce es superficial no debe

producirse deslizamiento de los tejidos adyacentes; esto generará Hiperemia, aumento

de la circulación en los capilares, Regeneración de la piel y Disminución de la

excitabilidad de las terminaciones nerviosas (sedante y relajante). En cambio, cuando el

roce es profundo se emplean roces con desplazamiento y una ligera presión que puede

alcanzar los tejidos profundos (músculos, sistema vascular, fascias, etc.); generando una

acción descontracturante y Aumento de la circulación sanguínea y linfática, ya que las

maniobras siempre se efectúan en sentido del retorno venoso.

Amasamiento (pétrissage)

Consiste en la compresión simultánea de la piel, el tejido subcutáneo y los músculos

adyacentes, utilizando los dedos, las palmas o los nudillos; el fisioterapeuta coge,

desliza y levanta los tejidos musculares, intentando despegarlos y desplazarlos

transversalmente de un lado a otro, ejerciendo simultáneamente una presión y un

estiramiento con un ligero movimiento de torsión.

El amasamiento superficial permite eliminar los residuos en el organismo (detritos),

nutrir y relajar los músculos. Por otro lado, el amasamiento profundo además de tener

los efectos ya mencionados anteriormente aumento de la capacidad de contracción del


músculo y su acción desfibrosante evita que el musculo se convierta en fibroso y se

atrofie.

Fricciones

Se realizan pequeños movimientos circulares o elípticos, breves y precisos, más una

presión controlada estática de 30-60seg, efectuados generalmente con los pulpejos de

los dedos, que movilizan la superficie de la piel y músculos, uno sobre el otro (no se

desplazan las manos). Se usan para el masaje articular.

Este masaje será tan amplio como la laxitud del tejido celular subcutáneo lo permita y

el paciente lo tolere, de esta manera separan y movilizan los tejidos que forman

adherencias y eliminan las acumulaciones tóxicas. Además, dependiendo de la duración

de la aplicación puede pasar de estimular a relajar, e inclusive para producir una fuerte

analgesia, y contribuye con la mejora del bienestar psicofisiológico.

Percusión: hacheado (hachement) y golpeteo (tapotement)

Son maniobras algo enérgicas que consisten en movimientos sucesivos a un ritmo

rápido sobre el cuerpo, dicho contacto es breve con una presión constante. Estas se

realizan con el borde cubital de las manos (hacheado) o con la palma de las manos

(golpete) en forma de puño o ahuecada.

Debido a los movimientos que realizan las manos del fisioterapeuta, este masaje es

estimulante y vigoroso, hace que el paciente se sienta relajado y a la vez con energía

para realizar diversas actividades físicas. Además produce el aumento del riego

sanguíneo, haciendo que los músculos se nutran favoreciendo a la contractilidad

muscular y normalizando el tono muscular. En cuanto a nivel nervioso disminuye la

excitabilidad de las terminaciones nerviosas.


Vibraciones

El fisioterapeuta realiza pequeños movimientos oscilatorios mediante contracciones

estáticas de los antebrazos, generando movimientos cortos, rápidos, rítmicos y

energéticos creando el efecto de vibración en sus manos. Las manos nunca pierden

contacto sobre la piel.

Entre sus efectos se encuentran: Disminución de la hiperexcitabilidad nerviosa;

Relajación muscular y Estimulación de la contractilidad muscular; Estimula la

circulación; Desprendimiento de las secreciones bronquiales

La técnica con sacudidas, deriva de la anterior. El fisioterapeuta toma el miembro a

nivel distal y efectúa movimientos bruscos vibratorios, su efecto es suavizante y

relajante sobre los músculos para aliviar la tensión en brazos y piernas, acelerar la

circulación y restablece el tono muscular.

Compresión o presiones

En este caso las manos o los dedos (digito presión) siempre están en contacto con los

tejidos blandos. La compresión puede ser estática o mantenida y compresión con

deslizamiento (movimientos oscilatorios), para comprimir una zona durante 30-60 seg

para conseguir un efecto analgésico. Es importante mantener el ritmo y la intensidad

uniforme a fin de obtener efectos homogéneos.

Maniobras básicas

Masaje sueco

Masaje clásico o sueco


Es un masaje occidental común que se aplica de forma vigorosa abarcando grandes

zonas en especial los músculos. Utiliza inicialmente el roce, luego el golpeteo, seguidos

de amasamiento y fricciones profundas.

Masaje deportivo

Es el medio físico manual  que consiste en una serie de maniobras que se llevan a

cabo como método de preparación, recuperación y control de las fibras  musculares para

un mayor rendimiento, y también como tratamiento para la prevención de posibles

lesiones en los tejidos. Estos masajes se aplican antes, durante y después de una

actividad deportiva.

Contraindicaciones

Problemas en el sistema circulatorio como; Lesiones vasculares (trombosis venosa

profunda o flebitis), Trastornos de la coagulación sanguínea como la hemofilia,

Hipertensión arterial, Taquicardias. Problemas en el sistema musculoesquelético;

fracturas sin consolidar. Problemas en el sistema tegumentario en donde la piel sea muy

sensible y cause irritación o alergia. Problemas como Fiebre, Vómitos, Diarrea y

Neoplasias.

Etapas del masaje deportivo

En cada etapa se aplicaran un conjunto de técnicas para conseguir los diversos

objetivos deseados, para ello será preciso modular el ritmo, velocidad y profundidad del

masaje en función de lo que queramos conseguir. No obstante todas las fases del masaje

deportivo tienen la finalidad del mantenimiento óptimo del estado físico del atleta.
Según diversos autores las etapas o fases del masaje deportivo pueden variar, al igual

que las técnicas aplicadas, la dosificación de las mismas, y el deporte que se practique y

las características intrínsecas del atleta, ya que los procesos fisiológicos y bioquímicos

que se producen en el organismo serán diferentes, por consiguiente la intervención debe

ser personalizada debido que las técnicas se tienen que adaptar a las necesidades del

deportista y la situación que se presente.

Algunos fuentes señalan que son 6 fases (Preventivo, de mantenimiento,

precompetitivo, intracompetitivo, postcompetitivo y dentro de la rehabilitación

deportiva), mientras que otros señalan solo 3 (precompetitivo, de mantenimiento,

postcompetitivo).

1. Preparatoria o precompetitiva

Esta es la etapa antes de la competencia. Estos masajes son vigorosos, rápidos, con

movimientos profundos y se aplican de distal a proximal. Es recomendable acompañar

ese masaje con movilizaciones articulares. Además, es interesante saber que en

condiciones de frío o en deportistas que recientemente han superado una lesión

muscular, el masaje se debe aplicar con un ungüento que proporcione calor (lo cual hay

que probar antes en un entrenamiento por si existe reacción adversa o alérgica).

Dosificación: Estos masajes se realizan entre 10-45 minutos o de 6-24 horas antes de la

actividad o competencia. Además el tiempo empleado de las técnicas varían entre 5-

10min o hasta 30 minutos en cada zona.

Técnicas: Roce, amasamiento nudillar, percusión (cubital y palmar) y vibración.

Estas técnicas buscan en mejorar el riego sanguíneo mediante la activación de la

circulación y la excitabilidad neuromuscular. En este sentido, la dosificación y técnicas


empleadas harán que aumente la temperatura local e interna del músculo, y se activen

las propiedades viscoelásticas (muscular, conjuntivo, fascias, aponeurosis, tendones)

garantizando una adecuada respuesta contráctil, de tensión, de elasticidad y rendimiento

muscular preparándolo para la competencia, tanto física como psicológicamente.

Además de eliminar adherencias musculares periféricas y mialgias localizadas

2. Recuperación o postcompetitivo

Etapa después de la actividad física. Es un masaje general pero que trabaja

especialmente los músculos sobrecargados. Se realizan movimientos suaves, lentos y

profundos, este masaje puede ir acompañado de crioterapia o frio local. Hay que tener

en cuenta que previamente el deportista debe realizar un enfriamiento activo que incluye

disminución del ritmo, estiramientos, hidratación, normalización respiratoria y cardíaca.

Dosificación: Se realiza en los primeros 30-45 minutos luego de la actividad o en el

lapso de las 2-6 horas siguientes, y dura alrededor de 10-30 minutos.

Técnicas: Amasamientos, Fricciones, Presiones palmares, Percusión suave y Vibración

Estos masajes suponen una especie de “recompensa” psicológica al deportista por el

esfuerzo realizado, debido a su efecto analgésico. Además, aumentan el riego

sanguíneo, favorece la recuperación muscular (reducción del hipertono muscular y de

los posibles espasmos, y músculos fatigados y llenos de catabolitos) y Facilita la

eliminación de desechos metabólicos.

3. Mantenimiento

También conocido como intracompetitivo o de descarga o de entrenamiento. Esta

fase está dedicada al descanso de un partido o entre pausas de eliminatorias y durante

periodos de entrenamiento con mucha carga de trabajo. Permite que no se enfríe el


deportista en el intervalo entre pruebas. Dura 40 minutos y es un masaje profundo e

intenso.

Técnicas: Deslizamientos superficiales y profundos, fricciones, Amasamiento suaves,

Percusiones suaves, Vibraciones y Estiramientos.

Debido que es un masaje como su nombre lo indica “de mantenimiento”; Mantiene

la elasticidad del tejido muscular, tendinoso, facial, ligamentoso; Mantiene el trofismo

muscular; Evita lesiones; Diagnostica y elimina puntos gatillo y mialgias (dolor

muscular); Elimina la fatiga muscular durante la competición y Relaja.

Masaje transverso profundo de Cyriax

También se le conoce como fricción transversa profunda. Es una movilización de

tejido que trata selectivamente pequeñas lesiones tendinosas, ligamentosas o musculares

bien localizadas y sin inflamación aguda. Este masaje es considerado profundo debido a

que logra llegar hasta el tejido conectivo subcutáneo por medio de un vaivén transversal

de escasa amplitud con relación al tejido a tratar, se realiza usualmente con los pulpejos

del dedo índice apoyado al dedo medio, con los nudillos, o incluso con el codo. La

aplicación de ésta técnica es dolorosa (eso no significa que mientras más produzca dolor

es más beneficiosa) pero pocos minutos después produce analgesia.

Este masaje tiene como objetivo actuar directamente en el punto exacto de la lesión

para recuperar la movilidad normal y a su vez estas movilizaciones pueden provocar

hiperemia local para disminuir la inflamación y eliminar células muertas; acelera la

cicatrización mediante el crecimiento de nuevas células de colágeno y elastina; y evita

adherencias entre las fibras del tejido lesionado.

Fases de la reparación tisular


En la primera fase de esta reparación tisular se origina una proliferación de células

macrófagas, para limpiar la zona de la lesión de agentes patógenos y tejidos lesionados;

la presencia de estas células patógenas atrae a otras células, como linfocitos,

queratinocitos y fibroblastos, que ayudarán a la limpieza o participarán en las fases

siguientes.

En una segunda fase se empieza a formar la estructura del tejido lesionado, y en una

tercera y última fase se organizan los tejidos y vuelven a funcionar como lo hacían

normalmente.

El problema de la reparación tisular sucede en la segunda fase: para estructurar los

tejidos se requiere de la formación de colágeno. El colágeno nuevo es un tejido duro,

poco moldeable por sus fibras desorganizadas y susceptibles a nuevas lesiones. Este

colágeno avanza a la tercera fase y, aunque deja atrás un poco de su susceptibilidad,

mantiene la desorganización y corre el riesgo de adherirse a otros tejidos. Es por ello

MTP devuelve la funcionalidad completa al tejido, organizando las fibras de colágeno y

las hace más elásticas y flexibles.

Método de aplicación

Para aplicar este masaje hay que tener conocimientos de anatomía, fisiología, la

cicatrización y la composición de los tejidos que se trabajan.

En primer lugar, el paciente se coloca en una posición cómoda que deja libre la zona

a tratar para que el fisioterapeuta coloque en tensión (ligamento o tendón) y el músculo

en relajación de la zona afectada, mientras posiciona el pulgar o el dedo medio sobre el

dedo índice en el punto exacto de la lesión. Hay que tener en cuenta que los dedos no

deben deslizarse sobre la piel ni la lesión, ambos se tienen que mover simultáneamente.
En segundo lugar, se procede a realizar una fricción de forma transversa o

perpendicular a las fibras a tratar. Teniendo en cuenta que la movilización es precisa y

muy corta, pero que abarque toda la lesión, en toda su extensión

En tercer lugar, los parámetros de dosificación como: La profundidad dependerá de

la ubicación de la lesión, La intensidad y rapidez es de leve a intensa dependiendo de la

tolerancia del paciente. Además del tiempo de aplicación y sesiones: En casos agudos la

fricción dura de 3 a 5 minutos, con 2 a 3 días de descanso; En casos crónicos la fricción

debe durar entre 10 a 20 minutos, con 1 a 2 días de descanso; El tiempo promedio para

obtener analgesia mediante la fricción es de 10 minutos; Las sesiones se realizan en

días alternos, se recomiendan de 6 a 12 sesiones de tratamiento.

Por último, es importante saber que el tiempo y número de sesiones va a depender

esencialmente del diagnóstico inicial y de la evolución específica de cada patología, así

como de la tolerancia del paciente al tratamiento. Por lo general la mejoría se observa

entre la tercera y la sesión doce, si no cambian los signos dolorosos a las 3 ó 4 sesiones

hay que pensar, primero en revisar el diagnóstico y, segundo en cambiar de tratamiento.

Por otro lado se aconseja no usar cremas o geles para la realización de ésta técnica y

Evitar las reacciones reflejas al realizar la técnica, el paciente debe permanecer quieto.

Indicaciones:

 Traumatismos musculares recientes  Adherencia cicatrizal (cicatrices

y Secuelas de lesiones musculares fibrosas y retráctiles)

 Esguince agudo y crónico  Capsulitis y pericapsulitis

 Lesiones tendinosas como la  Fibromiositis

tenosinovitis y tendinitis  Secuelas de Fascitis

 Cicatrices antiguas
 Síndrome de dolor miofascial  Entesitis (pubalgias).

 Contracturas crónicas

Contraindicaciones

 Lesiones graves traumáticas en fase  Artritis reumática

aguda: fracturas, fisuras, luxaciones  Artropatía degenerativa

 Calcificaciones  No realizar en infiltraciones

Roturas masivas: musculares,  Tumores


tendinosas, ligamentosas de las
 Hematomas severos
vainas fibrosas.
 Heridas abiertas o cicatrices frescas
 Radiculopatía
 Lesiones e infecciones en la piel
 Neuritis
(Ulceraciones)
 Inflamación aguda
 Zonas con paquetes vásculonervioso
 Bursitis (Axila, Ingle, Hueco poplíteo)

Drenaje Linfático Manual

El sistema linfático, transcurre de manera paralela al sistema circulatorio, no obstante

el primero se encarga de transportar la linfa y los deshechos derivados de la nutrición de

las células hasta la sangre, que posteriormente los lleva hasta el sistema excretor para

eliminarlos. Los edemas aparecen cuando el sistema linfático no puede depurar ciertas

zonas, por lo que los líquidos y sustancias se estancan.

Además de transportar las sustancias de desecho de las células, el sistema linfático

también actúa como defensa del organismo; esto se debe a los nódulos o ganglios

linfáticos, los cuales tienen forma arriñonada (1-2cm) y se sitúan en el trayecto de los

vasos linfáticos, su misión es filtrar la Linfa, es decir, captan, atrapan, y destruyen a los
microorganismos patológicos invasores. También son pequeños depósitos de linfa y

generadores de linfocitos. Los ganglios linfáticos colaboran en la dilución o

concentración de las proteínas linfáticas, su tamaño es variable.

La Linfa

Cuando este líquido intersticial o intercelular penetra en el interior de estos

minúsculos vasos linfáticos se llama linfa. Este, es un líquido incoloro y viscoso, su

composición es similar al plasma sanguíneo (se compone de agua, proteínas, grasas,

restos celulares y linfocitos), pero no porta oxígeno como la sangre ya que carece de

glóbulos rojos y hemoglobina, y además su desplazamiento es más lento que el de la

sangre. Su volumen es de un 16% del cuerpo, en una persona de peso y talla normal.

Los objetivos de la linfa son:

 Forma parte de todos los tejidos (a excepción del nervioso, que se drena por su

propio sistema, el cerebroespinal, y del cartílago y los huesos que no poseen

capilares linfáticos propios) y alimentarlos con agua y nutrientes.

 Reparar y Fabricar

 Participar en mecanismos de defensa del cuerpo, eliminando los productos de

desechos.

Teniendo en cuenta lo anterior, El drenaje linfático manual es una técnica de

masoterapia que consiste en aplicar masajes suaves sobre diferentes zonas del cuerpo

con el fin de producir un desplazamiento del líquido linfático. Este procedimiento tiene

como objetivo de mejorar la velocidad de la circulación venosa y linfática, y reducir la

estasis capilo-venicular. Mejora la contracción automática de los vasos linfáticos, ayuda

a eliminar edemas y otras alteraciones derivadas de una mala circulación de la linfa.


Efectos del drenaje linfático manual

Acción Simpaticolítico: Son todas aquellas sustancias que reducen o suprimen por

completo la acción del Sistema Nervioso Simpático (sistema que nos pone en alerta, nos

prepara para la acción, para la lucha, la huida o la pelea). Con la inhibición del Sistema

Nervioso Simpático se permite que el Sistema Nervioso Parasimpático actúe con mayor

fuerza (logrando la relajación y sedación del paciente).

Acción analgésica: Puede verse representada a través de varios mecanismos; En primer

lugar, Al disminuir la presión local con la estimulación del drenaje de la inflamación o

acumulación de líquidos, las terminaciones nerviosas libres dejan de ser estimuladas; En

segundo lugar, La estimulación de los mecanoreceptores inhibe a transmisión de

impulsos nocioceptivos que viaja por ciertas terminaciones nerviosas; En tercer lugar, la

evacuación de las sustancias tóxicas que produce la estimulación de las terminaciones

nerviosas del dolor.

Acción Inmunitaria: Al estimular el movimiento de la linfa y la acción de los ganglios

linfáticos, favorecen los mecanismos inmunológicos del organismo.

Acción Drenante: Se basa en la evacuación de sustancias y líquido del tejido

superficial, y secundariamente se va a favorecer la circulación linfática más profunda,

porque favorece el automatismo de los linfangiones al hacer que los vasos linfáticos se

llenen de linfa.

Pautas para los procedimientos de DLM

El masaje que se aplica en el drenaje linfático debe seguir una serie de pautas

determinadas que le permitan cumplir con su función:


En primer lugar, el paciente debe estar relajado, para ello se recomienda que flexione

ambas rodillas y caderas de modo tal que los músculos rectos abdominales se relajen y

que el sujeto pueda respirar profundamente, esto favorece el retorno linfático por el

trabajo hidráulico del diafragma y además mejorará el retorno venos.

En segundo lugar, el masaje tiene que ser muy suave e indoloro y sin enrojecimiento

cutáneo, para ello las manos deben hacer movimientos lento con ligeras presiones-

descomprensiones y repetitivos (mínimo 3 veces en trabajos simultáneos y de 6-8 veces

en trabajos alternos) en sentido próximo-distal (se empieza en la raíz y se termina por el

extremo del miembro) y la dirección de todas las maniobras tiene que ser la del

recorrido linfático (la dirección del recorrido linfático hacia las zonas de evacuación).

En tercer lugar, el tiempo de aplicación puede variar según la zona en donde se

aplique; 20 min en rostro, de 30 - 40 min en MMSS o MMII, un drenaje linfático

manual completo dura alrededor de 2 horas. Por ultimo para este masaje no es necesario

utilizar medio deslizante.

Método de Vodder (1936)

Manipulaciones

DLM corresponde básicamente a cuatro fundamentales con algunas variantes y

combinaciones para adaptarse a la superficie cutánea:

1) Círculos fijos

 Fase de presión: Los dedos, excepto el pulgar se colocan planos sobre la

piel de modo que queden "pegados" a la misma por la zona de contacto (para

no friccionar). Se inicia entonces un movimiento circular o elíptico de


empuje gradual de la piel y tejidos subyacentes, hasta "percibir" el límite de

la elasticidad de la misma.

 Fase de descompresión: A partir del punto máximo de empuje anterior, se

inicia la fase gradual de descompresión, para regresar con la piel al punto de

inicio del movimiento.

 Zonas de principal aplicación: Cuello, nuca, cara, tórax, zonas

ganglionares.

2) Bombeos

 Fase de presión: La mano se coloca perpendicular a la zona a tratar, la

palma de la misma totalmente en contacto de modo que realiza una presión

con un empuje hacia delante, hasta encontrar el límite del movimiento.

 Fase de descompresión: A partir del punto máximo de empuje anterior, se

inicia la fase gradual de descompresión, permitiendo que la piel se escape

debajo de la palma de la mano.

 Zonas de principal aplicación: Movimiento muy adecuado para tratar

zonas curvas del cuerpo, se aplica sobre todo en las extremidades inferiores

y superiores.

3) Dadores

 Fase de presión: La mano se coloca formando una cruz con la zona a tratar,

con las interfalángicas y metacarpofalángicas extendidas, cuando la palma

contacta con la piel, se realiza un movimiento de empuje con giro,

perdiéndose la forma de la cruz. La flexibilidad del tejido marcará el final

del empuje y del giro.


 Fase de descompresión: A partir del punto máximo de empuje anterior, se

inicia la fase gradual de descompresión perdiendo contacto para que la

muñeca vuelva a situarse en la posición de inicio del movimiento dador.

 Zonas de principal aplicación: Se aplica exclusivamente en el brazo,

antebrazo y pierna siguiendo los gemelos.

4) Rotativo

 Fase de presión: La mano se coloca plana sobre la zona a tratar, con el

pulgar separado formando un ángulo de inferior de 90°. Cuando la palma

está en contacto total con la piel, ejerce una suave presión para poder

empujar hacia delante realizando un giro sutil en dirección al meñique.

 Fase de descompresión: A partir del punto máximo de empuje anterior, se

inicia la fase gradual de descompresión, permitiendo que la piel se escape

debajo de la mano.

 Zonas de principal aplicación: Movimiento muy adecuado para tratar

zonas musculares amplias.

Método de Leduc

Actualmente se han modificado métodos ya existentes o se han generado nuevos

métodos, uno de ellos es el método de Leduc el cual se centra en la proposición de un

tratamiento conservador de los edemas, haciendo énfasis en la prevención. Este se

compone de 3 fases:

1) Aspiraciones ganglionares: Consiste en favorecer el vaciado ganglionar por

presión simple
2) Drenaje o maniobras de llamada: Este movimiento se basa en aumentar la

frecuencia contráctil de los vasos linfáticos que drenan cada región y la evacuación

acelerada de los elementos del edema.

3) Compresión: Favorece la absorción del edema por parte de los vasos linfáticos y

venosos, favoreciendo la reanudación de las macromoléculas mientras el sistema

venoso va recuperando la parte liquida del edema.

No obstante, existen otros tratamientos complementarios como los vendajes,

ultrasonidos, preso terapia y electroterapia.

Método de Godoy

En la actualidad es muy aplicado por su efectividad. Consisten en 5 claves

fundamentales: Un nuevo abordaje del DLM, Gimnasia pasiva mendiante aparatos

electromecánicos, Terapia de comprensión y Actividades miolinfoquinéticas, Educación

nutricional.

Indicaciones

Gracias a los efectos que produce el masaje de Drenaje Linfático Manual está

indicado en muchas patologías o problemas estéticos como:

 En edemas, que es la inflamación palpable producido por el aumento del volumen

intersticial, esto puede deberse a: obstrucción linfática (como los linfidemas esencial

(Enfermedad de Molroy), el congénito o metástasis (Linfedema Maligno)); Post

Traumáticos y post quirúrgicos; Por estasis venosa o post trombotico; Post

infeccioso; Por quemaduras; Por alergia; Por la alimentación (consumo de sal); Por

permanecer mucho tiempo en pie; Edema premenstrual.


 En estética: Limpieza de la piel en profundidad, Mejora la cicatrización, Arrugas,

Bolsas debajo de los ojos, Pérdida de cabello, Busto Celulitis, Piernas pesadas,

Manos arrugadas, Acné, Estrés y cansancio crónico (por su efecto relajante)

 Estreñimiento, Gases intestinales y cualquier proceso que curse con dolor agudo

dado su efecto analgésico es un buen tratamiento inicial, antes de otras terapias más

agresivas (Cefaleas o migrañas), vértigo.

 Gripes.

Contraindicaciones

Aunque el drenaje linfático tenga numerosos beneficios sobre el organismo, en

algunas circunstancias no es recomendable debido a los efectos que puede producir

como; el esfuerzo cardiaco puede hacer que la presión arterial baja aumente; Al mejorar

la circulación de la linfa puede ayudar a que la infección se propague por el organismo;

La aplicación de este masaje en ciertas zonas (glándula tiroides, nervio neumogástrico,

seno carotideo) no es muy recomendable, debido que puede estimular y acelerar los

problemas patologicos. Las principales contraindicaciones son:

 Problemas circulatorios: Hipo o Hipertensión severa, Insuficiencia cardiaca,

Angina de Pecho, Infarto del Miocardio, Tromboflebitis, Síndrome del seno

carotideo.

 Problemas infecciosos: Infecciones agudas causada por gérmenes patógenos

(bacterias, hongos, virus), o Fiebre.

 Problemas inmunitarios: Tumores malignos, Hipertiroidismo, Asma y bronquitis

asmática aguda, Edemas linfodinámicos y desnutrición.

 Problemas cutáneos: Dermatitis, eccemas agudos, Zona purulenta o supurante

 Problemas renales: Edema Nefrótico


 Embarazo y enfermedades degenerativas.

Absolutas. - cáncer. - inflamaciones agudas: generalizadas y locales. - trombosis. -

descompensación cardiaca. - varices tortuosas y con relieve. - crisis asmática. 5.2. Relativas. -

cánceres tratados. - pre-cáncer de piel, nevus. - inflamaciones crónicas. - trombosis,

tromboflebitis. - trastornos funcionales del tiroides. - asma bronquial. - hipotensión arterial. -

síndrome del seno carotídeo. -embarazo. - insuficiencia renal crónica.

CONCLUSIÓN

ANEXOS

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

(s.f) Masaje deportivo. Terapia física. Recuperado de: https://www.terapia-


fisica.com/masaje-deportivo/

Gabinete de fisioterapia myos. (19-01-2019) Masaje deportivo. Salud Terapia.


Recuperado de: https://www.saludterapia.com/glosario/d/19-deportivo.html

Quintero M (s.f) ¿En qué consiste el masaje deportivo? Real Federación Española
Ciclismo Recuperado de:
https://rfec.com/es/smartweb/universo_ciclista/articulo/rfec/134-En-que-consiste-un-
masaje-deportivo

Casi toda la info--- Castro F (2008) El masaje deportivo teoría y práctica. Ef deportes.
Recuperado de: https://www.efdeportes.com/efd122/el-masaje-deportivo-teoria-y-
practica.htm?iframe=true&width=95%&height=95%

Albarracin P (22-08-2019) Masaje deportivo. Tipos y diferencias con otros masajes.


Fisio online. Recuperado de: https://www.fisioterapia-online.com/articulos/masaje-
deportivo-tipos-y-diferencias-con-otros-masajes
Castellano J (12-03-2019) Masaje terapéutico que es, tipos y diferencias con otros
masajes. Fisio online. Recuperado de: https://www.fisioterapia-
online.com/articulos/masaje-terapeutico-que-es-tipos-y-diferencias-con-otros-masajes

Masaje terapéutico. Terapia física. Recuperado de: https://www.terapia-


fisica.com/masaje-terapeutico

Drenaje linfático. Terapia física. Recuperado de: https://www.terapia-


fisica.com/drenaje-linfatico/

Masaje transverso profundo de cyriax. Terapia física. Recuperado de:


https://www.terapia-fisica.com/masaje-transverso-profundo-de-cyriax/

Drenaje linfático. Cuídate plus. Recuperado de: https://cuidateplus.marca.com/belleza-


y-piel/diccionario/drenaje-linfatico.html

Junquera M (01-07-2020) Drenaje linfático manual. Fisioterapia Online. Recuperado

de: https://www.fisioterapia-online.com/articulos/tecnica-de-drenaje-linfatico-

manual

Torres M (s.f). Drenaje Linfático Manual Método de Vodder. Recuperado de:

https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/10905/CC%2051%20art

%206.pdf?se

DRENAJE LINFATICO Y SISTEMA LINFATICO

https://www.fisiocampus.com/articulos/conceptos-principios-y-metodos-del-drenaje-

linfatico-manual-dlm

Hernández M (24-11-2015) ¿Qué es la técnica del drenaje linfático manual, o todavía

no la has estudiado? Practicas Fisio. Recuperado de:

https://practicasfisio.wordpress.com/2015/11/24/conoces-la-tecnica-de-drenaje-

linfatico-manual-o-todavia-no-la-has-estudiado/
Junquera M (11-02-2019) Conceptos, Principios y Métodos del Drenaje Linfático

Manual (DLM). Fisio Campus. Recuperado de:

https://www.fisiocampus.com/articulos/conceptos-principios-y-metodos-del-

drenaje-linfatico-manual-dlm

Martin L (2016) Masaje Transverso Profundo. Rehabilitación Premium Madrid

Recuperado de: https://rehabilitacionpremiummadrid.com/blog/laura-

martin/masaje-transverso-profundo/

  Técnicas especiales de masajes

 Son variaciones o combinaciones de los masajes basicos

Masaje reflejo

Es un tratamiento que combina el estiramiento con la estimulación de determinadas


áreas que suelen presentar patología local. Se trata de estirar las diversas capas del
tejido conectivo periférico y modificar el medio interno en la zona de excitación por
medio de los sistemas cerebroespinal y vegetativo, es decir, es una acción a distancia
por vía nerviosa que va desde los tejidos periféricos hasta los órganos internos. La base
de esta técnica es la noción de arco reflejo, de inervación segmentaria y de dermatomas.
Es por ello, que si se estimula una determinada zona dérmica, se ve reflejado o actúa
sobre los órganos internos asociados a ese dermatoma.

Principios basados en el método Dicke

No debe estimularse la zona afectada, se debe comenzar por los segmentos sanos para
insensibilizar la zona afectada y evitar reacciones bruscas.

Se debe tener buena percepción táctil para identificar la zona afecta, la cual se palpa
tensa, muestra resistencia al movimiento y es muy dolorosa para el paciente.

La estimulación debe ser de poca intensidad, de larga duración y repetida.

Primero se estira la piel y luego el tejido subcutáneo, ya que cuando el dolor es agudo o
reciente el dolor siempre se refleja primero en la periferia del cuerpo.

No exceder el estímulo, si el paciente le indica que tiene mucho dolor, el fisioterapeuta


debe disminuir la intensidad progresivamente.

Siempre se comienza el tratamiento desde la región lumbo-sacra.


No se deben sobrepasar 20 sesiones consecutivas, si a la 6ta sesión no hay mejoría se
debe interrumpir ésta técnica.

¿Cómo se aplica el masaje reflejo?

Localizar el área afectada

Se debe realizar trazos imaginarios del recorrido del dermatoma, miotoma o neurotoma

La manipulación del tejido es con un ligero estiramiento que se hace con los dedos
medio y anular, llevándolo hasta el otro extremo lentamente hasta sentir que el tejido
cede

La presión, la fricción y velocidad se debe realizar de forma lenta y constante

Se comienza en el sacro y se regresa cuantas veces sea necesario

Efectos fisiológicos

Disminuye la tensión general y tensión local tisular

Alivia el dolor

Hiperemia

Nutrición celular

Recuperación funcional del área afectada

Indicaciones

Cuando un tejido, órgano o sistema no funcionan adecuadamente, el fisioterapeuta


estimula el punto reflejo correspondiente a éste lugar afectado que está situado a
distancia del mismo (pies, manos, rostro, etc), por ende, este tipo de masaje puede
tratar:

Afecciones de órganos internos, ginecológicas y respiratorias

Raquialgias

Cefaleas

Arteriopatías obliterantes
Algunos problemas reumáticos

Edemas

Rigidez articular de origen traumatológico y ortopédico (p.e: secuelas de yeso)

Mejorar el estado trófico del músculo

Distensiones

Esguinces

Tortícolis

Tendinitis

Trastornos neurológicos: poliomielitis, Parkinson…

Contraindicaciones

Tumores malignos

Tuberculosis

Menstruación

Fases agudas de infecciones

Masajes relajantes

El fisioterapeuta moverá sus manos con movimientos suaves y deslizantes a un ritmo


lento y aplicando una leve presión. Se logra un estado de relajación profunda durante al
menos 45 a 60 minutos.

Beneficios

Estimulan las terminaciones nerviosas sensoriales en la piel, que transmiten mensajes a


través del sistema nervioso y hacen que el cerebro libere endorfinas (estos son los
analgésicos naturales del cuerpo)

Relajación profunda al estimular el sistema nervioso parasimpático del cuerpo, a veces


llamado el "sistema de descanso y digestión".

La presión arterial disminuye, la frecuencia cardíaca disminuye y la actividad digestiva


aumenta

Aumentan la circulación sanguínea y estimulan al sistema linfático del cuerpo, que lleva
los productos de desecho
Introducción

Ayudar al organismo a prepararse y recuperarse de un gran esfuerzo, no solo para una

competición sino también para seguir entrenando en las mejores condiciones evitando

lesiones a corto y largo plazo

Posiblemente el masaje surgió como un método para aliviar el dolor tras las
actividades diarias del hombre primitivo, caza, pesca, lucha, etc. Es por tanto el
método curativo más antiguo.

    Está presente en las grandes civilizaciones. En China los monjes de Shaolín


utilizaban el masaje antes de luchar. En la India se utilizaba el masaje para
disminuir la fatiga y solucionar lesiones de articulaciones. En Japón estaba
incluido en la preparación de los luchadores de sumo.

    En Grecia el masaje deportivo se vincula directamente con la educación física


incluyendo masajes preparatorios y de recuperación. En Roma donde se
preparaban los gladiadores, era parte de su entrenamiento y recuperación.
Galeno intervino como médico de gladiadores y describió las técnicas de masaje
que se utilizaban.

    Ibn Sim médico de Asia Central del siglo X hablaba ya de masaje


preparatorio para el ejercicio y masaje de recuperación o relajación realizado
después de la práctica deportiva para eliminar toxinas de los músculos y reducir
la fatiga. Tras una serie de altibajos en siglos posteriores se retoma el interés
por el masaje a partir del Renacimiento. Ling (1776 -1859) impulsó de forma
importante el masaje como preparación de la esgrima. Posteriormente el
masaje juega un importante papel en el deporte soviético. Sarkisov Serazini
(1887-1964) es considerado el fundador del masaje deportivo propiamente
dicho. Debido al desarrollo del deporte, a partir de 1922 se realizan
investigaciones guiadas por él para optimizar el rendimiento. En la actualidad se
extiende su aplicación en el ámbito deportivo, tanto profesional como
aficionado, y también se emplea en otras actividades como danza y expresión
artística, incluso lo utilizan los astronautas en su preparación

El objetivo en concreto del profesional del masaje son las partes blandas no la estructura
ósea de la articulación.
Para conseguir los objetivos funcionales del paciente se deben
La palabra masaje puede derivarse de cualquier vocablo: del árabe MASS que significa
tocar con suavidad, frotar suavemente; del griego MASSEIN que significa amasar,
frotar o friccionar; del hebreo MASHECH su significado es palpar, tantear; y del
francés MASSER cuyo significado es amasar, sobar, masar, dar masaje. Se darán cuenta
que en todos los vocablos no difieren mucho sus significados, ya que desde tiempos
remotos, se asoció a propiedades curativas “mágicas” por medio de maniobras manuales
aplicadas por una persona (terapeuta) sobre el afectado (paciente).
El masaje terapéutico se realiza manualmente con la mano del fisioterapeuta mediante
las cuales se propaga una energía mecánica entre dos medios, siendo uno de ellos el
activo, es decir las manos del fisioterapeuta y el otro medio pasivo, compuesto por los
tejidos corporales que se trabajan.

tratamiento de trastornos neuromusculares y musculoesqueléticos, facilitando la


eliminación de toxinas, activando la circulación sanguínea y linfática y mejorando el
aporte de oxígeno a los tejidos. También se utilizan para aliviar el estrés y estados de
ánimo negativos, pues estimulan la producción orgánica de endorfinas

es preciso evitar técnicas de masoterapia muy intensas que puedan exacerbar un dolor
inflamatorio, aumentando el tiempo de recuperación

Conclusión

actualmente cuenta con una gran evidencia científica que corrobora su eficacia. 

La palabra masaje tiene distintos significados dependiendo del autor, al igual que las
técnicas y métodos empleados

Lo importante es lograr que el paciente logre su independencia funcional, alivie sus


malestares y mejore su calidad de vida.

La aplicación de un masaje terapéutico exige una formación adecuada en el manejo de


las diferentes técnicas y un profundo conocimiento de la anatomía y la fisiopatología.

La Masoterapia esta comprendida dentro de la kinesioterapia, no solo por el hecho de


ser un medio curativo, sino también por que implica movimiento, un desplazamiento
tanto de las manos del fisioterapeuta como una sincronía en la fricción que se genera en
los tejidos subyacentes a la zona manipulada. Este conjunto de intervenciones forman
uno de los medios terapéuticos más antiguos del mundo, precisamente por su forma de
aplicar, ya que es un proceso meramente instintiv, no obstante el fisioterapeuta debe de
tener conocimientos solidos en cuantos anatomía, fisiologia y debe de estar consientes
en los principios e indicaciones que deben de seguir exito y

Efecto caudo-cefálico y céfalo-caudal

En el momento en que se va a dar masaje ya se tiene claro cual será la zona a tratar
siendo esta el receptor, que inherentemente será un órgano, al aplicar dicho estímulo,
este se enviara por vía neurona sensitiva aferente y al momento de la sinapsis se
provocara una respuesta ya sea de carácter inhibitoria o facilitadora que viajara por vía
neurona motora eferente al músculo que terminara siendo el órgano efector.
De manera que la respuesta facilitadota se dará aporque las neuronas gama emiten
axones a las fibras contráctiles del huso muscular, las cuales al ser excitadas se
contraen, esto después de haber hecho el estimulo de manera caudo-cefálica. Mientras
que siendo los órganos tendinosos de golgi los receptores fusiformes de los husos
tendinosos, o sea, receptores de la tensión, serán los encargados del efecto inhibitorio
sobre la neurona motora alfa interrumpiendo la contracción de ese músculo que estaba
generando cada vez mas tensión, produciendo la relajación gracias a una manipulación

céfalo-caudal de la zona a tratar.

También podría gustarte