Está en la página 1de 24

SINDICALISMO

Daniela Paola Valencia Gallego


Joise Andrea Ortiz Agudelo
Walbert Enrique Zambrano Benítez
EL SINDICALISMO

Sindicato:
Un sindicato es una organización de trabajadores que
se unen para defender sus derechos e intereses
laborales. Su objetivo principal es mejorar las
condiciones de trabajo, como los salarios, las horas
de trabajo, la seguridad laboral y los beneficios
sociales. Los sindicatos también pueden participar en la
negociación colectiva con los empleadores y en la
promoción de políticas públicas favorables a los
trabajadores.
Historia del sindicalismo internacional
Los sindicatos tienen una larga historia que se remonta a la
Revolución Industrial. A principios del siglo XIX, los
trabajadores comenzaron a organizarse en respuesta a las
duras condiciones de trabajo y los bajos salarios. Los primeros
sindicatos enfrentaron una fuerte oposición de los
empleadores y los gobiernos, pero con el tiempo lograron
obtener importantes mejoras para los trabajadores.
En el siglo XX, los sindicatos tuvieron un papel fundamental
en el desarrollo del movimiento obrero y en la lucha por los
derechos sociales y políticos. Los sindicatos fueron claves en
la obtención de la jornada laboral de 8 horas, el salario
mínimo, las vacaciones pagadas y la seguridad social.
Historia del sindicalismo internacional
Acontecimientos más importantes:

•Huelga General de Chicago (1886): Hito en la lucha por


las 8 horas de trabajo y símbolo del movimiento obrero.
Historia del sindicalismo internacional
Acontecimientos más importantes:

Revolución Rusa (1917): Influencia del sindicalismo en la


conformación del Estado socialista
Historia del sindicalismo internacional
Acontecimientos más importantes:

•Creación de la OIT (1945): Reconocimiento internacional


de los derechos laborales.
Historia del sindicalismo en Colombia
El primer sindicato en Colombia fue la Sociedad de
Artesanos de Bogotá, fundada en 1847. A lo largo del siglo
XIX, se crearon otros sindicatos, pero su desarrollo fue
limitado debido a la fuerte oposición de los gobiernos y los
empleadores.
En el siglo XX, el sindicalismo colombiano experimentó un
crecimiento importante. En 1936, se fundó la Confederación
de Trabajadores de Colombia (CTC), que se convirtió en la
principal central sindical del país.
En las últimas décadas, el sindicalismo colombiano ha
enfrentado varios desafíos, como la violencia contra los
líderes sindicales, la informalidad laboral y la flexibilización
laboral.
Historia del sindicalismo en Colombia
Acontecimientos más importantes:

Huelga de bananeros (1924): Hito en la lucha por los


derechos laborales y símbolo de la violencia contra el
movimiento sindical.
Historia del sindicalismo en Colombia
Acontecimientos más importantes:

Creación de la CTC Violencia política (1948-


(1936): Consolidación del 1960s): Persecución y
movimiento sindical debilitamiento del movimiento
colombiano sindical.
Historia del sindicalismo en Colombia
Acontecimientos más importantes:

Neoliberalismo (1980s-1990s): Retos para el movimiento


sindical en un contexto de flexibilización laboral.
Los sindicatos en Colombia
Clases de Sindicatos:
De empresa, si están formados por individuos de varias profesiones,
oficios o especialidades, que prestan sus servicios en una misma
empresa, establecimiento o institución;
De industria o por rama de actividad económica, si están formados por
individuos que prestan sus servicios en varias empresas de la misma
industria o rama de actividad económica;
Gremiales, si están formados por individuos de una misma profesión,
oficio o especialidad,
De oficios varios, si están formados por trabajadores de diversas
profesiones, disímiles o inconexas. Estos últimos sólo pueden formarse
en los lugares donde no haya trabajadores de una misma actividad,
profesión u oficio en número mínimo requerido para formar uno gremial,
y solo mientras subsista esta circunstancia.
Los sindicatos en Colombia
Clases de Sindicatos:
• De empresa, si están formados por individuos de varias profesiones,
oficios o especialidades, que prestan sus servicios en una misma
empresa, establecimiento o institución;
• De industria o por rama de actividad económica, si están formados
por individuos que prestan sus servicios en varias empresas de la
misma industria o rama de actividad económica;
• Gremiales, si están formados por individuos de una misma
profesión, oficio o especialidad,
• De oficios varios, si están formados por trabajadores de diversas
profesiones, disímiles o inconexas. Estos últimos sólo pueden
formarse en los lugares donde no haya trabajadores de una misma
actividad, profesión u oficio en número mínimo requerido para formar
uno gremial, y solo mientras subsista esta circunstancia.
Los sindicatos en Colombia
Funciones generales
1). Estudiar las características de la respectiva profesión y
los salarios, prestaciones, honorarios, sistemas de
protección o de prevención de accidentes y demás
condiciones de trabajo referentes a sus asociados para
procurar su mejoramiento y su defensa.
2). Propulsar el acercamiento de {empleadores} y
trabajadores sobre las bases de justicia, de mutuo respeto y
de subordinación a la ley, y colaborar en el
perfeccionamiento de los métodos peculiares de la
respectiva actividad y en el incremento de la economía
general.
Funciones generales
4). Asesorar a sus asociados en la defensa de los derechos
emanados de un contrato de trabajo o de la actividad
profesional correspondiente, y representarlos ante las
autoridades administrativas, ante los {empleadores} y ante
terceros.
5). Representar en juicio o ante cualesquiera autoridades u
organismos los intereses económicos comunes o generales
de los agremiados o de la profesión respectiva, y
representar esos mismos intereses ante los {empleadores}
y terceros en caso de conflictos colectivos que no hayan
podido resolverse por arreglo directo, procurando la
conciliación.
Funciones generales
6). Promover la educación técnica y general de sus
miembros;
7). Prestar socorro a sus afiliados en caso de
desocupación, enfermedad, invalidez o calamidad;
8). Promover la creación y fomentar el desarrollo de
cooperativas, cajas de ahorros, préstamos y auxilios
mutuos, escuelas, bibliotecas, institutos técnicos o de
habilitación profesional, oficinas de colocación, hospitales,
campos de experimentación o de deportes y demás
organismos adecuados a los fines profesionales, culturales,
de solidaridad y previsión contemplados en los estatutos;
Funciones generales
9). Servir de intermediarios para la adquisición y distribución
entre sus afiliados de artículos de consumo, materias
primas y elementos de trabajo a precio de costo; y
10). Adquirir a cualquier título y poseer los bienes
inmuebles y muebles que requieran para el ejercicio de sus
actividades.
Constitución de los sindicatos

ARTICULO 359. NUMERO MINIMO DE AFILIADOS. Todo


sindicato de trabajadores necesita para constituirse o
subsistir un número no inferior a veinticinco (25) afiliados; y
todo sindicato patronal no menos de cinco (5) empleadores
independientes entre sí.

En Colombia, hay alrededor de 4.500 sindicatos con un


total de 800.000 afiliados
Constitución de los sindicatos

• De la reunión inicial de constitución de cualquier


sindicato los iniciadores deben suscribir un "acta de
fundación" donde se expresen los nombres de todos
ellos, sus documentos de identificación, la actividad que
ejerzan y que los vincule, el nombre y objeto de la
asociación.
• En la misma o en sucesivas reuniones se discutirán y
aprobarán los estatutos de la asociación y se designará
el personal directivo, todo lo cual se hará constar en el
acta o actas que se suscriban.
Fuero Sindical

Definicion : Se denomina "fuero sindical" la garantía de


que gozan algunos trabajadores de no ser despedidos, ni
desmejorados en sus condiciones de trabajo, ni
trasladados a otros establecimientos de la misma empresa
o a un municipio distinto, sin justa causa, previamente
calificada por el juez del trabajo.
Federaciones y confederaciones

Todos los sindicatos tienen, sin limitación alguna, la


facultad de unirse o coaligarse en federaciones locales,
regionales, nacionales, profesionales o industriales, y éstas
en confederaciones. Las federaciones y confederaciones
tienen derecho al reconocimiento de personería jurídica
propia y las mismas atribuciones de los sindicatos, salvo la
declaración de huelga, que compete privativamente,
cuando la ley la autoriza, a los sindicatos respectivos o
grupos de trabajadores directa o indirectamente
interesados.
CONCLUSIONES:
 Importancia del Sindicalismo: Los sindicatos son
actores fundamentales en la defensa de los derechos
e intereses de los trabajadores.
 Lucha por mejores condiciones: A lo largo de la
historia, los sindicatos han sido claves en la
obtención de mejoras en las condiciones de trabajo,
como salarios, seguridad y beneficios sociales.
 Retos del Sindicalismo: El sindicalismo actual
enfrenta desafíos como la informalidad laboral, la
flexibilización laboral y la violencia contra líderes
sindicales.
CONCLUSIONES:
 Papel en la sociedad: Los sindicatos no solo se
limitan a la defensa de los derechos laborales, sino
que también participan en la promoción de políticas
públicas favorables a la justicia social.
 Futuro del Sindicalismo: El futuro del sindicalismo
dependerá de su capacidad para adaptarse a los
cambios del mercado laboral y a las nuevas
tecnologías.
 Importancia de la participación: La participación
activa de los trabajadores en los sindicatos es
fundamental para fortalecer el movimiento sindical.
BIBLIOGRAFÍA:
Historia general del sindicalismo:
•Eric Hobsbawm: Historia del siglo XX (Crítica, 1998)
•Edward P. Thompson: La formación de la clase obrera
inglesa (Crítica, 1989)
•Sidney Tarrow: El poder en movimiento: los movimientos
sociales, la acción colectiva y la política (Alianza Editorial,
2002)
•David Montgomery: La Huelga de Haymarket: La historia
de la revuelta que conmocionó al mundo (Turner, 2008)
•Sheila Fitzpatrick: La Revolución Rusa (Crítica, 2001)
BIBLIOGRAFÍA:
•Jean-Claude Javillier: La Organización Internacional del
Trabajo: Historia y perspectivas (OIT, 2005)
•James Petras y Henry Veltmeyer: El poder del
proletariado en América Latina (Siglo XXI Editores, 2005)
•Guy Standing: La precariedad del trabajo en la economía
globalizada (OIT, 2011)
•http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codig
o_sustantivo_trabajo_pr014.html#417

También podría gustarte