Está en la página 1de 25

Síndrome de

Realimentación
Denise Charnichart Guerrero
Grupo: 3628
Hospital Regional 1ro de Octubre
¿QUÉ ES?
Serie de alteraciones metabólicas y electrolíticas que se producen como resultado de la reintroducción y/o el
aumento del suministro de calorías después de un período de disminución o ausencia de ingesta calórica.

• Es un estado potencialmente letal que se puede presentar con la alimentación rápida y excesiva de pacientes
con desnutrición grave causada por :

• da Silva, J. S. V. (2020, 1 abril). ASPEN Consensus Recommendations for Refeeding Syndrome. American Society for Parenteral and Enteral Nutrition.
• Andersen, D. (2015). Principios de cirugía de Schwartz (10.a ed.). Editorial McGraw-Hill
Minessota

• Dullaart RPF, Haymann JP and Santing CG. Refeeding Syndrome in Historical Perspective: Its First Description by Rodulfus Glaber (1033). Am J Biomed Sci & Res. 2021 - 11(4).
AJBSR.MS.ID.001643. DOI: 10.34297/AJBSR.2021.11.001643
Epidemiología
20-40%
Desnutrición
30-50%

Riesgo
NUTRICIÓN ENTERAL Incidencia

NUTRICIÓN PARENTERAL

40%

HIPOFOSFATEMIA
Principal grupo de riesgo

38% ALTO RIESGO SR

Araujo, M., & Vázquez, C. (2018, 22 junio). El sí­ndrome de realimentación. Importancia del fósforo. ScienceDirect. https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0025775318300332
• da Silva, J. S. V. (2020, 1 abril). ASPEN Consensus Recommendations for Refeeding Syndrome. American Society for Parenteral and Enteral Nutrition.
EN
RIESGO:
ALTO
RIESGO: MODERADO
SEVERO
• da Silva, J. S. V. (2020, 1 abril). ASPEN Consensus Recommendations for Refeeding Syndrome. American Society for Parenteral and Enteral Nutrition.
• da Silva, J. S. V. (2020, 1 abril). ASPEN Consensus Recommendations for Refeeding Syndrome. American Society for Parenteral and Enteral Nutrition.
FISIOPATOLOGÍA

• Hydroelectrolytic disorders secondary to refeeding syndrome. (2013). Revistadenefrología.com. https://www.revistanefrologia.com/index.php?p=revista&tipo=pdf-simple&pii=X02116995130027


FISIOPATOLOGÍA

• Reber, E. (2019). Management of Refeeding Syndrome in Medical Inpatients. MDPI. https://www.mdpi.com/2077-0383/8/12/2202


Síndrome de Realimentación
Restricción calórica
(desnutrición)

Alteraciones orgánicas Inicio agresivo de


y manifestaciones nutrición (oral,
clínicas enteral o parenteral)

Alteración en la utilización de
sustratos energéticos y
metabólicos y desbalance en
niveles de electrolitos

• Rendón, R., Urestesi, I., & Hernández, A. (2018). Síndrome de realimentación: estrategias para el abordaje nutricional. aulamedica.es. http://www.aulamedica.es/nutricionclinicamedicina/pdf/506
• Rendón, R., Urestesi, I., & Hernández, A. (2018). Síndrome de realimentación: estrategias para el abordaje nutricional. aulamedica.es. http://

www.aulamedica.es/nutricionclinicamedicina/pdf/5065.pdf
MANIFESTACIONES CLÍNICAS VALORES NORMALES 2,5-
4,5 mg/dl
HIPOFOSFATEMIA Regulación a corto plazo:
• Flujo transcelular intra-extracelular dependiente de
la ingesta hidratos y lípidos
• Modificaciones del equilibrio ácido-base
1%
80%
RCT Regulación a largo plazo:
* Riñón

ATP

ATP
2-3 DPG
500-800 mg
Araujo, M., & Vázquez, C. (2018, 22 junio). El sí­ndrome de realimentación. Importancia del fósforo. ScienceDirect. https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0025775318300332
Suele aparecer en el SR en la 1° semana tras iniciar SN
-> Después del tercer día

GRADO MANIFESTACIONES

• Leve: 2,3-2,5 mg/dl



• S: Moderado: 1,5- 2,2 mg/dl
Grave: <1-1,5 mg/dl
ICC, hipotensión arterial, derrame pericárdico, shock, arritmias, muerte súbita

IRA

La clínica aparece
con concentraciones Esferocitosis reversible (anemia hemolítica), trombocitopenia, disfunción leucocitaria
< 1,5 mg/dl y ya es
evidente < 1 mg/dl
Parestesias, confusión, convulsiones, coma, parálisis arrefléxica

Debilidad, mialgias, rabdomiólisis, debilidad diafragmática

 30%

Araujo, M., & Vázquez, C. (2018, 22 junio). El sí­ndrome de realimentación. Importancia del fósforo. ScienceDirect. https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0025775318300332
HIPOPOTASEMIA

98%
IC
LEVE-MODERADO

SEVERO  <2,5 mEq/l


• Parálisis arrefléxica
• Parestesias
• Rabdomiólisis
• Necrosis muscular
• Dificultad respiratoria
GLUCÓGENO • Confusión
• Cambios electrocardiográficos
• Mayor riesgo de arritmias
PROTEÍNAS cardiacas

Araujo, M., & Vázquez, C. (2018, 22 junio). El sí­ndrome de realimentación. Importancia del fósforo. ScienceDirect. https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0025775318300332
HIPOMAGNESEMIA NO APARECEN
LEVE-MODERADO
SÍNTOMAS
(1- 1,5 mg/dl)
EVIDENTES

99%
IC SEVERO
(< 1 mg/dl)

COFACTOR ENZIMAS

VITAMINA B1

Concentración normal
1,8-2,5 mg/dl

FAVORECE HIPOCALCEMIA
Araujo, M., & Vázquez, C. (2018, 22 junio). El sí­ndrome de realimentación. Importancia del fósforo. ScienceDirect. https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0025775318300332
DÉFICIT DE TIAMINA

VITAMINA HIDROSOLUBLE

SEMIVIDA: 9,5-18,5
días
• PIRUVATO
COFACTOR DESHIDROGENASA

• TRANSACETOLASAS

14 días

BERI BERI HÚMEDO BERI BERI SECO SÍNDROME KORSAKOff

Araujo, M., & Vázquez, C. (2018, 22 junio). El sí­ndrome de realimentación. Importancia del fósforo. ScienceDirect. https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0025775318300332
RETENCIÓN HIDROSALINA Y ALTERACIONES DEL METABOLISMO
LIPÍDICO E
HIDROCARBONADO SODIO

INGESTA DE GLUCOSA Desplazamiento fuera de la célula a


medida que el K+ se bombea de
regreso a la célula
Bomba
Na+/K+
ATPasa
GLUCONEOGÉNSIS

AUMENTO DE INSULINA
EXCESO: LIPOGÉNESIS

Hiperglucemia

Descompensación hiperosmolar
Hipertrigliceridemia
Cetoacidosis
Esteatosis hepática Retención de sodio en riñones
Retención de agua

Araujo, M., & Vázquez, C. (2018, 22 junio). El sí­ndrome de realimentación. Importancia del fósforo. ScienceDirect. https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0025775318300332
Araujo, M., & Vázquez, C. (2018, 22 junio). El sí­ndrome de realimentación. Importancia del fósforo. ScienceDirect. https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0025775318300332
Araujo, M., & Vázquez, C. (2018, 22 junio). El sí­ndrome de realimentación. Importancia del fósforo. ScienceDirect. https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0025775318300332
TRATAMIENTO
Medidas generales

Disminuir, o suspender el aporte de nutrientes de forma inmediata


Instaurar medidas de apoyo necesarias para el manejo de sus
complicaciones y administrar 100 mg de tiamina intravenosa si
aparecen cambios neurológicos
El SN podrá reintroducirse tras comprobar que el paciente esté estable
y asintomático.
Adecuada suplementación de electrolitos y vitaminas
Monitorización estricta del paciente.

Araujo, M., & Vázquez, C. (2018, 22 junio). El sí­ndrome de realimentación. Importancia del fósforo. ScienceDirect. https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0025775318300332
HIPOFOSFATEMIA HIPOPOTASEMIA HIPOMAGNESEMIA

LEVE-MODERADA • V.O o I.V • Suplementos orales (preparados de liberación


• SEVERA  I.V prolongada)
TRATAMIENTO ORAL (ausencia de síntomas GI) • EFECTOS 2°  DIARREA, MOLESTIAS • Problema  escasa absorción y efectos G.I
FRECUENTE DESARROLLO DE DIARREAS ABDOMINALES O FLEBITIS
• HIPOMAGNESEMIA GRAVE 
MODERADA • Dosis iniciales recomendadas son 1,2-1,5 ADMINISTRACIÓN PARENTERAL (sulfato de
mEq/kg magnesio)
• Fosfato sódico o potásico V.O en dosis • Hipopotasemia grave hasta 2,5 mEq/kg
fraccionadas sin exceder 2g/día
• Monitorizar fosfatemia cada 24 hrs • La administración debe ser lenta, con un • Posible pauta: 8-32 mEq con una dosis máxima de 1,5
• Retirar suplementos >2.5 mg/dl máximo permitido de 40 mEq/hora mEq/kg
• Infusión lenta, con velocidad máxima de 1g/h de
• Si se necesita > 10 mEq/hora  vía central y sulfato de magnesio y dosis máxima de 12 g
SEVERA con monitorización electrocardiográfica • Monitorizar magnesemia y buscar signos de toxicidad
(cloruro de calcio o gluconato de calcio)
• Administración I.V
• Dosis: 0,08-0,16 mmol/kg en 6 hrs
• Casos extremos  aumentar la infusión a 0,25-
0,5 mmol/kg entre 8-12 hrs
• Monitorizar fosfatemia cada 6 hrs
• Realizar transición a V.O con concentraciones
>1.5 mg/dl

Para reposición de fósforo, potasio y/o magnesio las dosis deben individualizarse ya que hay una falta de
correlación entre las concentraciones séricas y las RCT

Araujo, M., & Vázquez, C. (2018, 22 junio). El sí­ndrome de realimentación. Importancia del fósforo. ScienceDirect. https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0025775318300332
• da Silva, J. S. V. (2020, 1 abril). ASPEN Consensus Recommendations for Refeeding Syndrome. American Society for Parenteral and Enteral Nutrition
• da Silva, J. S. V. (2020, 1 abril). ASPEN Consensus Recommendations for Refeeding Syndrome. American Society for Parenteral and Enteral Nutrition
PREGUNTAS:
1.- Factores de riesgo que causan el Síndrome de Realimentación:

a) Realimentación hipocalórica, anorexia nerviosa, alcoholismo


b) Realimentación hipercalórica, cáncer, anorexia nerviosa
c) Realimentación hipocalórica, asma, obesidad

2.- ¿Cuáles podrían ser las manifestaciones clínicas implicadas en el SR?

d) Arritmias, síntomas neurológicos, alteraciones hematológicas


e) Congestión nasal, xerostomía, disgeusia
f) Dermatitis atópica, prurito, edema

3.-¿Cuál es el IMC que se asocia a factor de riesgo de padecer SR?

g) >25 kg/
h) >40 kg/
i) <16 kg/

4.- Los pacientes hospitalizados, geriátricos, oncológicos, con comorbilidades, ¿presentan un alto riesgo de padecer SR?

j) Verdadero
k) Falso

También podría gustarte