Está en la página 1de 7

REVISTA DE PATOLOGÍA RESPIRATORIA

Volumen 21 • Suplemento 2 • Noviembre 2018

REVISIÓN

Recomendaciones dietéticas y suplementos nutricionales en la EPOC

J. de Miguel Díez1, S. Salgado Aranda2, I. Bretón Lesmes3


1Servicio de Neumología. Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid. 2Servicio de Neumología. Hospital Universitario del
Sureste. Arganda del Rey (Madrid). 3Servicio de Endocrinología y Nutrición. Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid.

Rev Patol Respir. 2018; 21(Supl.2): S182-S188

Resumen
La evaluación y el tratamiento médico nutricional deben formar el manejo integral de los pacientes con EPOC. Con ello
se pretende prevenir y tratar la desnutrición. La adaptación de la dieta oral a los requerimientos y las características clínicas
de cada paciente representa la base del tratamiento nutricional. Cuando estas recomendaciones no resultan suficientes, los
suplementos nutricionales orales pueden contribuir a que el paciente alcance sus requerimientos nutricionales. La nutrición
parenteral se reserva para los casos en los que exista una contraindicación para la utilización de la vía digestiva (íleo, perfo-
ración o hemorragia digestiva).
Palabras clave: EPOC; Dieta; Suplementos nutricionales orales; Nutrición parenteral.

DIETARY RECOMMENDATIONS AND NUTRITIONAL SUPPLEMENTS IN COPD

Abstract
The evaluation and nutritional medical treatment should form the integral management of patients with COPD. This is
intended to prevent and treat malnutrition. The adaptation of the oral diet to the requirements and clinical characteristics
of each patient represents the basis of nutritional treatment. When these recommendations are not enough, oral nutritional
supplements can help the patient reach their nutritional requirements. Parenteral nutrition is reserved for cases in which there
is a contraindication for the use of the digestive tract (ileus, perforation or gastrointestinal bleeding).
Key words: COPD; Diet; Oral nutritional supplements; Parenteral nutrition.

Introducción tratamiento nutricional. Es necesario recordar la elevada


prevalencia de disfagia, especialmente en personas mayores
La evaluación y el tratamiento médico nutricional deben o post-intubación orotraqueal. La disfagia favorece el riesgo
formar el manejo integral de los pacientes con EPOC, te- de desnutrición, deshidratación y alteraciones de la seguridad
niendo en cuenta la elevada prevalencia de desnutrición y de la deglución, aumentando el riesgo de aspiración y de
sus consecuencias clínicas1,2, y deben seguir unos algoritmos infecciones respiratorias.
similares a los que se emplean en otras patologías. Cuando las recomendaciones de dieta oral no resultan
Los objetivos fundamentales del tratamiento médico suficientes, los suplementos nutricionales orales (SON) pue-
nutricional son prevenir y tratar la desnutrición, y se debe den contribuir a que el paciente alcance sus requerimientos
adaptar al momento evolutivo de la enfermedad y a las ca- nutricionales. La nutrición enteral por sonda se utilizará en
racterísticas clínicas, personales y sociales del paciente. Debe pacientes con desnutrición o riesgo nutricional en los que el
también tenerse en cuenta la coexistencia de otras patologías tratamiento con dieta oral o suplementos nutricionales orales
como la diabetes, la insuficiencia renal o la insuficiencia car- no alcance los requerimientos o bien exista una alteración
diaca, que pueden condicionar un mayor riesgo nutricional, grave de la seguridad de la deglución.
así como las características del tratamiento. La nutrición parenteral se reserva para los casos en los
La adaptación de la dieta oral a los requerimientos y que exista una contraindicación para la utilización de la vía
las características clínicas de cada paciente es la base del digestiva (íleo, perforación o hemorragia digestiva).

Correspondencia: Javier de Miguel Díez. Servicio de Neumología. Hospital General Universitario Gregorio Marañón. C/ Doctor Esquerdo, 46.
28007 Madrid. E-mail: jdemigueldiez@telefonica.net

S182 Revista de Patología Respiratoria Vol. 21 Supl. 2 - Noviembre 2018


Tabla 1. Fórmulas para la estimación del gasto energético basal (GEB).

Fórmula Harris-Benedict Fórmula OMS

Mujer 665,1 + (9,6 x peso en kg) + (1,85 x altura en cm) – (4,68 x edad) 30-60 años 8,7 x peso en kg + 829
> 60 años 10,5 x peso en kg + 596

Hombre 66,47 + (13,75 x peso en kg) + (5 x altura en cm) – (6,76 x edad) 30-60 años 11,6 x peso en kg + 879
> 60 años 13,5 x peso en kg + 487

Requerimientos nutricionales en los pacientes Una distribución de macronutrientes adecuada para un


con EPOC paciente EPOC debe incluir un contenido total del 20% de
proteínas, fundamentalmente a partir de alimentos de alto
Para conservar un peso adecuado es necesario mante- valor biológico (alimentos que contienen todos los aminoáci-
ner un equilibrio entre los aportes nutricionales y el gasto dos esenciales y nitrógeno en cantidad suficiente para poder
energético. El gasto energético total es la suma del gasto producir los aminoácidos no esenciales). La complementación
energético basal (GEB), el efecto termogénico de los ali- de la alimentación con aminoácidos esenciales y aminoácidos
mentos y el gasto energético por actividad física. La forma de cadena ramificada en pacientes desnutridos ha mostrado
ideal de calcular el GEB es mediante calorimetría indirecta, aumento de la síntesis proteica y de la fuerza muscular8.
pero es una técnica que no suele ser accesible en la práctica El aporte hipercalórico habitualmente se consigue au-
clínica habitual, por lo que existen diferentes fórmulas que mentando la ingesta de grasas, pudiendo alcanzar el 40%
permiten estimar el gasto según edad, sexo, peso y talla. Las de los aportes (preferentemente ácidos grasos poliinsatura-
más usadas son la fórmula de Harris-Benedict3 y la fórmula dos omega-3, PUFA)8. Los suplementos de omega-3 podrían
de la OMS (Tabla 1). ser útiles para mejorar los resultados de los programas de
Los pacientes con EPOC presentan un gasto energético rehabilitación, pero aún no existe una evidencia consistente
basal aumentado y se estima que es un 15-20% mayor del que lo avale9.
esperado. Si no se equilibran los aportes y gastos, existe Por otro lado, se recomienda reducir los aportes de hi-
riesgo de desnutrición; situación que se asocia claramen- dratos de carbono de absorción rápida, evitando superar el
te a un peor pronóstico en la EPOC4. Un análisis reciente 30% del aporte calórico8. La reducción debe ser a expensas
de la población del estudio ECLIPSE5, ha identificado un de hidratos de carbono de alto índice glucémico, mantenien-
subgrupo de pacientes con enfisema más avanzado que do una ingesta adecuada de frutas y verduras (bajo índice
se caracterizan por desnutrición, un perfil metabólico de glucémico). Algunos estudios longitudinales han mostrado un
predominio catabólico y un peor pronóstico. Estos pacientes menor riesgo de desarrollar EPOC con dietas con un conte-
se han denominado MOLT (acrónimo en inglés de multiple- nido en frutas y verduras de 70-100g/día10,11 y mejoría de la
organ lost of tissue) y presentan una disminución de la función pulmonar en tres años de seguimiento12, aunque los
reparación tisular y pérdida de tejido extrapulmonar (tejido ensayos clínicos aleatorizados no han conseguido demostrar
adiposo, muscular, óseo) que se asocia a menor índice de esa asociación, sugiriendo que son necesarios largos periodos
masa muscular, mayor caída del FEV1, mas agudizaciones, de seguimiento para constatar el efecto.
e ingresos. Existen algunas evidencias que apoyan que un
aumento del aporte calórico en la dieta de los pacientes Micronutrientes
con EPOC en fase estable puede facilitar el aumento de la El déficit de vitaminas A, C, E y D es frecuente en pacien-
masa libre de grasa y mejorar el patrón metabólico; sin tes con EPOC. El mantenimiento de unos niveles adecuados
embargo, también se ha observado que un exceso calórico de vitamina A, C y E son un factor protector frente a la en-
puede suponer peores resultados nutricionales. Los efectos fermedad y, en pacientes con alteraciones del metabolismo
óptimos se consiguieron ajustando la nutrición estimada oxidativo, la carencia de esas vitaminas se asocia a mayor
para un GEB con un factor de corrección de 1,3 (es decir, caída del FEV1 a lo largo del seguimiento. Estas vitaminas
el producto del GEB x 1,3)6. están en altas cantidades en los alimentos, de modo que una
A continuación, se describen los requerimientos nutricio- dieta variada debe ser suficiente para mantener unos niveles
nales recomendados en pacientes con EPOC: adecuados9. El déficit de vitamina D es muy frecuente en la
EPOC, se estima que ocurre en un 60% de los pacientes y
Macronutrientes la proporción aumenta en los subgrupos de pacientes con
En pacientes desnutridos y sarcopénicos se recomienda enfermedad más grave, probablemente por su relación con la
que la dieta sea hiperproteica e hipercalórica. El objetivo exposición a la luz solar13. Dada la frecuencia de esta caren-
de la intervención nutricional debe alcanzar una ganancia cia, se recomienda su cribado en los estudios nutricionales.
de al menos 2 kg de peso, ganancia a partir de la cual se Aunque todavía no se conoce bien su papel en la enfermedad,
empiezan a observar cambios significativos en la fuerza de los estudios in vitro han demostrado que está involucrada
la musculatura respiratoria, especialmente si se combina en la inflamación y remodelado de las vías aéreas y que,
el tratamiento dietético con programas de rehabilitación7. además de su implicación en la osteopenia y osteoporosis,

Revista de Patología Respiratoria Vol. 21 Supl. 2 - Noviembre 2018 S183


parece tener un papel protector en el desarrollo de la función En los pacientes con EPOC que están desnutridos, un tra-
pulmonar y las infecciones respiratorias. Algunos estudios tamiento nutricional bien diseñado puede revertir la desnutri-
han mostrado que el tratamiento suplementario con altas ción y mejorar la evolución y el pronóstico de la enfermedad4.
dosis de vitamina D en pacientes EPOC con déficit podría En este contexto, se deberían establecer recomendaciones
reducir la caída del FEV1 y reducir las agudizaciones, pero dietéticas, destinadas a incrementar la ingesta calórica y
aún no existen datos suficientes que avalen la indicación9. prevenir la pérdida de peso, antes de tener que recurrir al
Hay pocos estudios que hayan evaluado el aporte de mi- empleo de los suplementos orales. Entre ellas se incluye el
nerales en la dieta de los pacientes con EPOC. Se han descrito incremento del número de tomas al día, con aumento de la
carencias de selenio en pacientes EPOC ancianos; también ingesta de alimentos con mayor densidad energética, comer
niveles bajos de calcio plasmático a pesar de una ingesta lentamente, limitar la bebida de líquidos con las comidas y
adecuada de calcio (posiblemente asociados a deficiencia realizar reposo después de estas. El incremento de la ingesta
de vitamina D)9. No obstante, parece que un tratamiento calórica implica aumentar el contenido graso, que en ocasio-
dietético adecuado puede ser suficiente para conseguir ni- nes se eleva hasta más del 40% del contenido calórico total
veles correctos, sin necesidad de suplementos alimentarios. de la dieta. Para ello es importante elegir fuentes saludables
Finalmente, cada vez existen más estudios con otros en el contexto de un patrón de dieta mediterránea (inclu-
nutrientes específicos implicados en el metabolismo y en el yendo aceite de oliva virgen, frutos secos crudos o pescados
desarrollo muscular. La L-carnitina es un derivado aminoácido grasos) y evitar un alto contenido en grasas saturadas y
que facilita la combustión de lípidos facilitando la producción trans (como bollería industrial, platos precocinados, etc.).
de energía. Un estudio mostró un impacto significativo me- En casos de cor pulmonale, también es importante restringir
jorando la fuerza de la musculatura respiratoria y el test de la sal de la dieta para evitar edemas.
la marcha durante 6 minutos cuando se administraba dentro En presencia de sobrepeso u obesidad se debería inducir
de un programa de rehabilitación respiratoria14; sin embargo, una pérdida leve de peso, aunque mantenida en el tiempo,
se trata de un estudio con un número pequeño de pacientes a expensas de una reducción calórica no superior a 500
(16 pacientes) y los resultados deberán ser confirmados en kcal con respecto a la ingesta habitual o previa. Para ello
ensayos clínicos posteriores. es importante respetar un patrón de reparto equilibrado de
La creatina es un ácido orgánico de producción endógena macronutrientes y garantizar un suficiente aporte proteico,
y que mediante donación de fosfatos facilita la transforma- pero relativamente elevado, para evitar la aparición de sar-
ción de ADP (adenosina difosfato) en ATP (adenosina trifos- copenia, junto con un programa adaptado de promoción de
fato). Se han realizado múltiples estudios con suplementos la actividad física, especialmente en presencia de obesidad
de creatina asociados a programas de ejercicio, pero un mórbida. Entre las recomendaciones dietético-nutricionales
metaanálisis no mostró efectos significativos15. Sin embargo, que deben realizarse a los pacientes con EPOC y sobrepeso
la administración conjunta de creatina con coenzima Q10 se encuentran las siguientes: realizar 5 o 6 comidas al día,
podría mejorar los resultados16. La coenzima Q10 (también con raciones pequeñas y frecuentes, tomar los alimentos a
denominada ubiquinona) participa en la cadena de trans- temperatura templada, reposar sentados al menos media
porte de electrones de la respiración celular generando ATP. hora después de las comidas principales y tomar diariamente
Recientemente se ha publicado un ensayo clínico donde se al menos 2 litros de líquidos, preferentemente una hora antes
administraron suplementos de coenzima Q10 y creatina, o después de las comidas. Si el paciente está en tratamiento
observándose un incremento de la distancia recorrida en el con oxigenoterapia domiciliaria, debería mantener las ga-
test de la marcha de 6 minutos, aumento de la masa libre fas nasales puestas mientras come, ya que para hacer la
de grasa y disminución del grado de disnea17. Aunque los digestión se requiere un mayor aporte de oxígeno. Por otra
resultados son prometedores, será necesario confirmar los parte, si presenta flatulencia, debería evita beber o comer
hallazgos en estudios posteriores. alimentos que causan distensión abdominal. También debería
evitarse la ingesta de alimentos muy grasos, que retrasan
el vaciamiento del estómago y favorecen la sensación de
Recomendaciones de dieta oral saciedad, reflujo y/o plenitud abdominal24. Si la situación
se asocia con complicaciones agudas, habría que valorar
Al igual que se ha descrito que una dieta rica en frutas la indicación de medidas más agresivas, bien prescribiendo
y verduras, así como en fibra y pescado, podría disminuir el transitoriamente dietas de muy bajo contenido calórico, o
riesgo de desarrollo de EPOC18,19, una ingesta excesiva en bien poniendo en marcha un programa de cirugía bariátrica
carnes, dulces y cereales refinados podría incrementar dicho si el paciente cumple los requisitos necesarios para poder
riesgo e incluso aumentar la posibilidad de un reingreso20. incorporarse al mismo25,26.
Teniendo en cuenta estas consideraciones, el tratamiento nu- En los pacientes de fenotipo agudizador se recomienda
tricional de los pacientes con EPOC debe hacerse, siempre que recurrir a una dieta hiperproteica (aproximadamente el 20%
sea posible, utilizando un patrón de alimentación saludable21. del contenido total). También es importante en este caso
Un buen punto de partida podría ser la promoción de una recurrir a fuentes bajas en grasas saturadas (evitar carnes
dieta basada en el patrón mediterráneo, dados sus posibles rojas y embutidos, sustituyéndolos por legumbres, pescado,
efectos sobre la función pulmonar y sus beneficios probados carnes blancas, huevos, etc.). Por otra parte, las fuentes de
sobre el riesgo cardiovascular y metabólico2,22,23 (Fig. 1). hidratos de carbono deberían tener un bajo índice glucémico

S184 Revista de Patología Respiratoria Vol. 21 Supl. 2 - Noviembre 2018


Pirámide de la Dieta Mediterránea: un estilo de vida actual
Guía para la población adulta
Medida de la ración basada
en la frugalidad y hábitos locales

Vino con moderación y


respetando las costumbres

Dulces ≤ 2r
Semanal

Patatas ≤ 3r Carne roja < 2r


Carnes procesadas ≤ 1r

El uso y la promoción de esta pirámide se recomienda sin ninguna restricción


Carne blanca 2r Huevos 2-4r
Pescado / Marisco ≥ 2r Legumbres ≥ 2r

Derivados lácteos 2r
(preferir bajos en grasa)
Cada día

Frutos secos / Semillas / Aceitunas 1-2r Hierbas / Especias / Ajo / Cebolla

© 2010 Fundación Dieta Mediterránea


(menos sal añadida)
Variedad de aromas
Frutas 1-2 | Verduras ≥ 2r Aceite de oliva
Cada comida
principal

Variedad de colores / texturas Pan / Pasta / Arroz / Cuscús /


(Cocidas / Crudas) Otros cereales 1-2r
(preferir integrales)

Agua e infusiones de
hierbas
Actividad física diaria Biodiversidad y estacionalidad
Descanso adecuado Productos tradicionales, locales
Convivencia y respetuosos con el
medio ambiente
Actividades culinarias
Edición 2010 r = Ración

Figura 1. Composición de la dieta mediterránea. Tomada de la página web de la Fundación Dieta Mediterránea (https://dietamediterranea.
com)23.

e incluir frutas y verduras para aportar también vitaminas, sus características organolépticas y su presentación, están
minerales y antioxidantes. No obstante, hay que tener en especialmente diseñados para la administración por vía oral,
cuenta que no existen estudios bien diseñados que demues- como complemento a una dieta basada en alimentos que
tren los efectos que provocan los cambios en la dieta en la resulta insuficiente. En el mercado existen múltiples prepa-
evolución de los pacientes ambulatorios con EPOC9. rados, con diferencias en cuanto a la densidad energética, a
Además de la dieta, las medidas higiénicas deberían la proporción de principios inmediatos, al contenido en mi-
incluir actividades que permitan mantener un nivel mode- cronutrientes o fibra. Algunos de ellos incorporan nutrientes
rado de actividad física aérobica, idealmente dentro de un con propiedades inmunomoduladoras o que favorecen el me-
programa estructurado de rehabilitación pulmonar. Se ha tabolismo muscular, como el b-hidroxi-b metilbutirato (HMB).
demostrado la efectividad de esta medida para mejorar la Diversos estudios han evaluado el efecto del tratamiento
capacidad funcional y para alcanzar un estilo de vida activo, nutricional en los pacientes con EPOC, desde el punto de vista
con un elevado grado de evidencia8,27. de la recuperación antropométrica, la capacidad funcional,
la función respiratoria y la calidad de vida, en diferentes
momentos clínicos de la enfermedad. Los resultados no son
Suplementos nutricionales orales homogéneos y dependen del tipo de estudio, de la pauta de
suplementación y del tratamiento global, así como de las
Los suplementos nutricionales orales (SON) son prepara- características clínicas de los pacientes evaluados. En ge-
dos de nutrición enteral, de composición definida, que, por neral, los estudios iniciales tuvieron dificultad en demostrar

Revista de Patología Respiratoria Vol. 21 Supl. 2 - Noviembre 2018 S185


un claro beneficio clínico, quizás debido a que incluían un ción de bienestar o en la calidad de vida36,38. Sin embargo,
número limitado de pacientes, con enfermedad pulmonar los estudios más recientes, que han utilizado cuestionarios
muy evolucionada y/o el tratamiento nutricional era de corta específicos como el St. George Respiratory Questionnaire o
duración (2-3 semanas)27–30. Los estudios más recientes sí el Seattle Obstructive Lung Disease Questionnaire, sí han ob-
han observado que el tratamiento nutricional es beneficioso servado una mejoría significativa con la suplementación41,42.
para los pacientes con EPOC, especialmente si forma parte Aunque es bien conocido que la desnutrición incrementa
de un manejo multimodal que incluya rehabilitación y otras el gasto sanitario en los pacientes con EPOC, no disponemos
medidas. de estudios de coste-efectividad del tratamiento nutricional
Durante las exacerbaciones de la enfermedad, existe un en estos pacientes.
elevado riesgo de deterioro nutricional, que es evidente ya El efecto del tratamiento nutricional es mayor en los
desde los primeros días de la hospitalización32. Se debe a pacientes desnutridos. De hecho, la suplementación con mó-
un aumento del gasto energético y a un descenso de la dulos proteicos no ha demostrado un efecto beneficioso en
ingesta, relacionado con la disnea y la fatiga o la necesidad los pacientes con EPOC moderado o grave, no sarcopénicos,
de ventilación no invasiva. En esta situación catabólica que durante un programa de rehabilitación43.
supone la exacerbación, es muy improbable que el tratamien- Se han publicado varios meta-análisis en los que se ha
to nutricional consiga una recuperación de masa muscular o evaluado el efecto clínico de la suplementación nutricional
una mejoría evidente de otros parámetros, como la fuerza en los pacientes con EPOC. La revisión de Ferreira y cols.44,
muscular, especialmente si el paciente recibe tratamiento publicada en el año 2012, incluye 17 ensayos controlados
con corticoides. El objetivo en este caso es favorecer una y aleatorizados (632 pacientes) que recibieron SON du-
adecuada ingesta de energía y nutrientes para prevenir un rante más de 2 semanas. En ella se observó que los SON
deterioro nutricional que pueda comprometer al paciente. favorecen la ganancia de peso en los pacientes con EPOC,
Los suplementos nutricionales consiguen mejorar la ingesta especialmente en los que presentan desnutrición. Los es-
de energía y proteínas durante la hospitalización. Sin em- tudios muestran una mejoría en la masa libre de grasa y
bargo, en un estudio controlado y aleatorizado en el que se otras medidas antropométricas, en la fuerza muscular, en
evaluó el efecto de los suplementos nutricionales orales en el test de la marcha de 6 minutos y en la calidad de vida,
los pacientes con EPOC durante una exacerbación aguda evaluada mediante el cuestionario de St George. El meta-
durante dos semanas, no se observó mejoría en la fuerza análisis de Collins45, publicado en el año 2012, recoge 13
muscular inspiratoria o de los miembros, si bien hubo una estudios controlados y aleatorizados (n= 439) en los que se
tendencia a un mejor estado general en el grupo tratado33. evalúa el efecto del tratamiento nutricional (consejo dieté-
El balance nitrogenado se mantuvo negativo y el deterioro de tico= 1; suplementos nutricionales orales= 11 y nutrición
la fuerza muscular se relacionó con la dosis de corticoides. enteral= 1). El tratamiento nutricional aumentó la ingesta
En un estudio más reciente34, la utilización de SON durante calórica y proteica (236 kcal y 14,8 g de proteínas respec-
la hospitalización se asoció a una mejoría en la ingesta de tivamente), el peso corporal (1,94 ± 0,26 kg, p< 0,001)
energía y proteínas, pero no se objetivó un beneficio clínico y la fuerza prensil (5,3%, p< 0,001). Este mismo grupo
en comparación con el grupo control, probablemente debido publicó posteriormente otra revisión sistemática y meta-
al escaso tiempo de tratamiento (solo 9 días de media). análisis 46, en la que se evaluó el efecto sobre los pará-
La mayor parte de los estudios sobre el efecto del trata- metros funcionales en los pacientes con EPOC. El estudio
miento nutricional en los individuos con EPOC se han realiza- incluyó 12 ensayos aleatorizados y controlados, 10 de ellos
do en pacientes desnutridos. En este grupo, los SON pueden con SON, que estudiaron un total de 448 pacientes. En él
inducir ganancia ponderal y mejoría de otros parámetros se observó que, aunque el tratamiento nutricional no se
antropométricos35-37, mejorar la capacidad para hacer ejer- asociaba con una mejoría en la función respiratoria (FEV1,
cicio, valorada mediante herramientas específicas, como el capacidad pulmonar o gasometría), se producía un aumento
test de caminar durante 6 minutos7,38–40 o la fuerza prensil37. significativo de la fuerza muscular inspiratoria y espiratoria
El efecto de la suplementación oral sobre la función res- (presión oral máxima inspiratoria +3,86 DS 1,89 cm H2O,
piratoria ofrece resultados controvertidos. Algunos estudios p= 0,041; presión oral máxima espiratoria +11,85 SE 5,54
no han observado un beneficio, quizás porque se trataba de cm H2O, p= 0,032) y un incremento de la fuerza muscular,
pacientes con una enfermedad pulmonar muy evolucionada, que se asoció con una ganancia de peso superior a 2 kg.
con frecuentes exacerbaciones y/o el tratamiento nutricional El tratamiento indujo una mejoría en la calidad de vida en
tenía una corta duración (2-3 semanas). Un estudio rando- algunos estudios, en la capacidad para hacer ejercicio y en
mizado controlado de 12 semanas de duración, realizado en la eficacia de los programas de rehabilitación.
60 pacientes ambulatorios, ha observado una mejoría en el No se han realizado estudios que comparen suplementos
IMC, en la capacidad funcional y en la calidad de vida, sin nutricionales de diferente composición. Basándonos en las
que existieran cambios en la composición corporal o en la características clínicas y los requerimientos de estos pacien-
función respiratoria41. tes, parece adecuado recomendar preparados con elevada
Los SON pueden mejorar la calidad de vida, tal como densidad calórica e hiperproteicos. No se ha demostrado un
han puesto en evidencia algunos estudios, aunque, también beneficio adicional de la utilización de fórmulas con aporte
en este caso, no se ha observado en todos los casos. Los más elevado de grasa. En los pacientes con diabetes se
trabajos iniciales no demostraron una mejoría en la sensa- puede valorar el uso de fórmulas específicas.

S186 Revista de Patología Respiratoria Vol. 21 Supl. 2 - Noviembre 2018


Quedan todavía bastantes cuestiones pendientes en nues- whole-body and respiratory muscle training programs. Brazilian
J Med Biol Res. 2006; 39: 465-74.
tro conocimiento sobre el tratamiento médico nutricional de
los pacientes con EPOC: disponemos de pocos estudios, que 15. Al-Ghimlas F, Todd DC. Creatine supplementation for patients
with COPD receiving pulmonary rehabilitation: a systematic re-
han evaluado un número muy limitado de pacientes. Y hay
view and meta-analysis. Respirology. 2010; 15: 785-95.
poca información sobre el tratamiento en distintos estadios
16. Marinari S, Manigrasso MR, De Benedetto F. Effects of nutraceu-
de la enfermedad o en los pacientes con desnutrición grave. tical diet integration, with coenzyme Q10 (Q-Ter multicomposite)
El tratamiento con nutrición enteral por sonda en los pacien- and creatine, on dyspnea, exercise tolerance, and quality of life
tes que no responden a la suplementación oral no ha sido in COPD patients with chronic respiratory failure. Multidiscip
evaluado de manera sistemática. Tampoco existen recomen- Respir Med. 2013; 8: 40.
daciones sobre cómo adaptar el tratamiento nutricional a los 17. De Benedetto F, Pastorelli R, Ferrario M, de Blasio F, Marinari
diferentes fenotipos de los pacientes con EPOC o el abordaje S, Brunelli L, et al. Supplementation with Qter® and Creatine
improves functional performance in COPD patients on long term
más adecuado en los sujetos con EPOC y obesidad.
oxygen therapy. Respir Med. 2018; 142: 86-93.
18. Varraso R, Fung TT, Barr RG, Hu FB, Willett W, Camargo CA.
Prospective study of dietary patterns and chronic obstructive
Bibliografía pulmonary disease among US women. Am J Clin Nutr. 2007;
86: 488-95.
1. Hernández JÁ. Enfoque terapéutico global de la disfunción mus- 19. Fonseca Wald ELA, Van Den Borst B, Gosker HR, Schols AMWJ.
cular en la EPOC. Nutr Hosp. 2006; 21: 76-83. Dietary fibre and fatty acids in chronic obstructive pulmonary
2. Schols AM, Ferreira IM, Franssen FM, Gosker HR, Janssens W, disease risk and progression: A systematic review. Respirology.
Muscaritoli M, et al. Nutritional assessment and therapy in COPD: 2014; 19: 176-84.
A European respiratory society statement. Eur Respir J. 2014; 20. De Batlle J, Mendez M, Romieu I, Balcells E, Benet M, Donaire-
44: 1504-20. Gonzalez D, et al. Cured meat consumption increases risk of
3. Harris JA, Benedict FG. A Biometric study of human basal me- readmission in COPD patients. Eur Respir J. 2012; 40: 555-60.
tabolism. Proc Natl Acad Sci. 1918; 4: 370-3. 21. Weekes CE, Emery PW, Elia M. Dietary counselling and food
4. Martín Palmero Á, Castro Alija MJ, Gómez Candela C. Evaluación fortification in stable copd: A randomised trial. Thorax. 2009;
y tratamiento nutricional en el paciente con EPOC. Monogr Arch 64: 326-31.
Bronconeumol. 2017; 3: 218-27. 22. Martínez-González MA, Salas-Salvadó J, Estruch R, Corella D,
5. Celli BR, Locantore N, Tal-Singer R, Riley J, Miller B, Vestbo J, Fitó M, Ros E. Benefits of the Mediterranean Diet: Insights From
et al. Emphysema and extrapulmonary tissue loss in COPD: a the PREDIMED Study. Prog Cardiovasc Dis. 2015; 58: 50-60.
multi-organ loss of tissue phenotype. Eur Respir J. 2018; 51: 23. Fundación Dieta Mediterránea. Pirámide de la Dieta Medite-
1702146. rránea: un estilo de vida actual [Internet]. Fundación Dieta
6. Planas M, Álvarez J, García-Peris PA, de la Cuerda C, de Lucas P, Mediterránea. 2010. Disponible en: https: //dietamediterranea.
Castellà M, et al. Nutritional support and quality of life in stable com/piramidedm/piramide_CASTELLANO.pdf
chronic obstructive pulmonary disease (COPD) patients. Clin 24. Comunidad de Madrid. Guías de recomendaciones al alta de
Nutr. 2005; 24: 433-41. pacientes. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)
7. Steiner MC Singh SJ, Morgan MD BRL, Steiner MC, Barton RL, y sobrepeso. [Internet]. Disponible en: http: //www.co-
Singh SJ, Morgan MDL. Nutritional enhancement of exercise munidad.madrid/servicios/salud/alimentacion-situaciones-
performance in chronic obstructive pulmonary disease: a ran- especificas#enfermedad-obstructiva-cronica-epoc
domised controlled trial. Thorax. 2003; 58: 745-51. 25. Santiago A, Carpio C, Caballero P, Martín-Duce A, Vesperinas G,
8. Olveira Fuster G, Contreras Bolívar V, Olveira Fuster C. Soporte Gómez De Terreros F, et al. Efecto de la pérdida de peso tras la
nutricional en el paciente con patología pulmonar; enfermedad cirugía bariátrica sobre la función respiratoria y el síndrome de
pulmonar obstructiva crónica; bronquiectasias y fibrosis quística. apneas-hipopneas del sueño en mujeres con obesidad mórbida.
En: Luis Román DA, Bellido Guerrero D, García Luna PP, Olveira Nutr Hosp. 2015; 32: 1050-5.
Fuster G (editores). Dietoterapia; nutrición clínica y metabolis- 26. Gargallo Fernández M, Basulto Marset J, Breton Lesmes I, Quiles
mo. 3ª ed. Toledo: Grupo Aula Médica; 2017. p. 553-79. Izquierdo J, Formiguera Sala X, Salas-Salvadó J. Evidence-based
9. Berthon BS, Wood LG. Nutrition and respiratory health - Feature nutritional recommendations for the prevention and treatment
review. Nutrients. 2015; 7: 1618-43. of overweight and obesity in adults (FESNAD-SEEDO consensus
10. Miedema I, Feskens EJ, Heederik D, Kromhaut D. Dietary de- document). Methodology and executive summary (I/III). Nutr
terminants of long-term incidence of chronic nonspecific lung Hosp. 2012; 27: 789-99.
diseases. Am J Epidemiol. 1993; 138: 37-45. 27. Güell Rous MR, Díaz Lobato S, Rodríguez Trigo G, Morante Vélez
11. Walda IC, Tabak C, Smit HA, Räsänen L, Fidanza F, Menotti A, F, San Miguel M, Cejudo P, et al. Rehabilitación respiratoria. Arch
et al. Diet and 20-year chronic obstructive pulmonary disease Bronconeumol. 2014; 50: 332-44.
mortality in middle-aged men from three European countries. 28. Lewis M, Belman M, Dorr-Uyemura L. Nutritional supplementa-
Eur J Clin Nutr. 2002; 56: 638-43. tion in ambulatory patients with chronic obstructive pulmonary
12. Keranis E, Makris D, Rodopoulou P, Martinou H, Papamakarios G, disease. Am Rev Respir Dis. 1987; 135: 1062-8.
Daniil Z, et al. Impact of dietary shift to higher-antioxidant foods 29. Knowles JB, Fairbarn MS, Wiggs BJ, Chan-Yan C, Pardy RL. Die-
in COPD: A randomised trial. Eur Respir J. 2010; 36: 774-8. tary supplementation and respiratory muscle performance in
13. Itoh M, Tsuji T, Nemoto K, Nakamura H, Aoshiba K, Schols AMWJ, patients with COPD. Chest. 1988; 93: 977-83.
et al. Undernutrition in patients with COPD and its treatment. 30. Ferreira IM, Brooks D, Lacasse Y, Goldstein RS. Nutritional Sup-
Nutrients. 2015; 3: 218-27. port for Individuals With COPD. Chest. 2000; 117: 672-8.
14. Borghi-Silva A, Baldissera V, Sampaio LMM, Pires-DiLorenzo VA, 31. Ferreira IM, Brooks D, Lacasse Y, Goldstein RS, White J. Nutri-
Jamami M, Demonte A, et al. L-carnitine as an ergogenic aid for tional supplementation for stable chronic obstructive pulmonary
patients with chronic obstructive pulmonary disease submitted to disease. Cochrane database Syst Rev. 2005; (2): CD000998.

Revista de Patología Respiratoria Vol. 21 Supl. 2 - Noviembre 2018 S187


32. Gayan-Ramirez G. Relevance of nutritional support and early following use of anabolic steroids in patients with chronic
rehabilitation in hospitalized patients with COPD. J Thorac Dis. obstructive pulmonary disease. Nutr Clin Pract. 2014; 29:
2018; 10(Suppl 12): S1400-14. 238-45.
33. Vermeeren MA, Schols AM, Wouters EF. Effects of an acute exa- 40. Jindal SK. A field study on follow up at 10 years of prevalence
cerbation on nutritional and metabolic profile of patients with of chronic obstructive pulmonary disease & peak expiratory flow
COPD. Eur Respir J. 1997; 10: 2264-9. rate. Indian J Med Res. 1993; 98: 20-6.
34. Vermeeren MA, Wouters EF, Geraerts-Keeris AJ, Schols AM. 41. Khan NA, Kumar N, Daga MK. Effect of dietary supplementation
Nutritional support in patients with chronic obstructive pulmo- on body composition, pulmonary function and health-related
nary disease during hospitalization for an acute exacerbation; quality of life in patients with stable COPD. Tanaffos. 2016; 15:
a randomized controlled feasibility trial. Clin Nutr. 2004; 23: 225-35.
1184-92. 42. Gurgun A, Deniz S, Argin M, Karapolat H. Effects of nutritional
35. Wilson DO, Rogers RM, Wright EC, Anthonisen NR. Body weight supplementation combined with conventional pulmonary rehabi-
in chronic obstructive pulmonary disease. The National Institutes litation in muscle-wasted chronic obstructive pulmonary disease:
of Health Intermittent Positive-Pressure Breathing Trial. Am Rev A prospective, randomized and controlled study. Respirology.
Respir Dis. 1989; 139: 1435-8. 2013; 18: 495-500.
36. Otte KE, Ahlburg P, D’Amore F, Stellfeld M. Nutritional repletion 43. Ahnfeldt-Mollerup P, Hey H, Johansen C, Kristensen S, Brix
in malnourished patients with emphysema. J Parenter Enter Lindskov J, Jensahnfeldt-Mollerupen C. The effect of protein
Nutr. 1989; 13: 152-6. supplementation on quality of life, physical function, and muscle
37. Benito Martínez M del P, La Serna Infantes JE, Guarro Riba strength in patients with chronic obstructive pulmonary disease.
M, Morera Inglés M, Camere Colarossi DM, Camere Torrealva Eur J Phys Rehabil Med. 2015; 51: 447-56.
MA. Estado nutricional y funcional en pacientes con enfermedad 44. Ferreira IM, Brooks D, White J, Goldstein R. Nutritional supple-
pulmonar obstructiva crónica: efectos de la suplementación nu- mentation for stable chronic obstructive pulmonary disease (Re-
tricional oral (Estudio Ofos). Nutr Hosp. 2017; 34: 776-83. view). Cochrane Dartabase Syst Rev. 2012; (12): CD000998.
38. Efthimiou J, Fleming J, Gomes C, Spiro SG. The effect of supple- 45. Collins PF, Stratton RJ, Elia M. Nutritional support in chronic
mentary oral nutrition in poorly nourished patients with chronic obstructive pulmonary disease: a systematic review and meta-
obstructive pulmonary disease. Am Rev Respir Dis. 1988; 137: analysis. Am J Clin Nutr. 2012; 95: 1385-95.
1075-82. 46. Collins PF, Elia M, Stratton RJ. Nutritional support and functional
39. Daga MK, Khan NA, Malhotra V, Kumar S, Mawari G, Hira HS. capacity in chronic obstructive pulmonary disease: A systematic
Study of body composition, lung function, and quality of life review and meta-analysis. Respirology. 2013; 18: 616-29.

S188 Revista de Patología Respiratoria Vol. 21 Supl. 2 - Noviembre 2018

También podría gustarte