Está en la página 1de 19

Valeria Ramírez Amaya

-Pedagoga con experiencia en modelos de educación no formal para la


reinserción social de jóvenes consumidores de sustancias, a partir del modelo
"formadores“.

- Docente de educación básica IEBEM.


Implementación de modelos
psicopedagógicos adecuados durante el
proceso de rehabilitación en adolecentes
usuarios de sustancias
OBJETIVO

 Conocer las necesidades educativas para


implementar un programa de intervención basado
en la educación no formal dirigido a adolecentes
consumidores de sustancias.
Introducción
 A lo largo de la historia de la humanidad se ha buscado el reconocimiento
de la dignidad de esta especie en el mundo, en la actualidad existen
organizaciones encargadas de llevar la paz, integridad humana y el
respeto a cada sociedad, pero esto no siempre fue así.
 Es necesario considerar el desarrollo del saber y la búsqueda de esta
dignidad cómo un sentimiento deseable en el ser humano, más que
deseable, imploradle.
 En este contexto un papel fundamental lo juegan los
docentes, ya que como dice la nueva escuela mexicana son
guías para el aprendizaje. En este educar vienen involucrados
no solo los aprendizajes esperados que los planes y
programas de cada país dan a sus docentes como principal
objetivo o meta a lograr, se deben considerar los valores,
actitudes, aptitudes, voluntad y actuar de los hombres.
DESARROLLO
 La búsqueda de una educación permite atender los
nuevos retos de las sociedades del conocimiento,
que propicie en las niñas, niños y jóvenes la
formación integral y los aprendizajes significativos
útiles para la vida, creando una conciencia entre la
ciencia y la humanidad (Pública, 2017).
 Desde esta perspectiva se busca un humanismo
que reconozca el valor de la EDUCACIÓN sin
absolutizarlas y valore la formación de la persona
en un horizonte de trascendencia en el que sepa
comprometerse ética y políticamente con el bien
común y con la sociedad como un todo sin perder
su sentido enfocado al desarrollo del ser.
LA EDUCACIÓN DIGNIFICA
 En medio de esta incertidumbre, los docentes y la
educación junto con los padres de familia tienen la
responsabilidad de preparar a los educandos para
que puedan enfrentar el difícil momento histórico
que están viviendo y logren realizarse plenamente
en los sentidos humanistas, desarrollando en ellos
valores y dignificando al ser humano.
 Esto coincide, una vez más, con Dewey
y la importancia que da a las emociones
en la reflexión, que para él es un tipo de
pensamiento que tiene la función de
transformar una situación conflictiva,
oscura, dudosa, en una situación clara,
coherente y armoniosa (Dewey, 1933)
PLANEACIÓN
 EDUCACIÓN NO FORMAL.
 La educación no formal engloba toda actividad
educativa realizada fuera de la estructura del
sistema formal con el objeto de impartir cierto
tipo de aprendizaje a algunos subgrupos de la
población, ya sean adultos o niños.
IMPLEMENTACIÓN
 SE TRABAJA CON BASE EN LOS INTERESES DE LOS JOVENES EN
DONDE REALICEN ACTIVIDADES DE:
 Comprensión lectora: Todas son lecturas recomendadas por sus psicólogos o del
interés del alumno, incluso pueden ser del año escolar en que se encuentran
cursando si están dentro de la escuela.
 Razonamiento matemático: Consiste en la habilidad para utilizar y relacionar
los números, sus operaciones básicas, los símbolos y las formas de expresión y
razonamiento matemático, tanto para producir e interpretar distintos tipos de
información, como para ampliar el conocimiento sobre aspectos cuantitativos y
espaciales de la realidad, y para resolver problemas relacionados con la vida
cotidiana y con el mundo laboral.
 DESAFIOS MATEMATICOS: El desafío para el alumno será una
actividad que le permita movilizar sus conocimientos de base previamente
adquiridos, así como construir un discurso para el intercambio de
argumentos que favorezcan la acción. El duelo entonces del diseño
didáctico consistirá en lograr que el estudiante enfrente el problema o el
desafío y pueda producir una solución pertinente (Isoda y Olfos, 2009).
 ELABORACIÓN DE TEXTOS: Todo proceso de aprendizaje -aprender
a aprender- pasa por un ejercicio de construcción de ideas y pensamientos,
como requisito indispensable para luego comunicarlos verbalmente o por
escrito. Esto significa que, para expresarse con originalidad, se requiere
organizar el pensamiento; es decir, poner en orden los datos que se desea
manejar en la presentación oral o escrita de un asunto. Escribe claro, pues,
quien piensa claro (Salazar,1999).
CONCLUSIÓN
Es necesario volver a reestructurar los Valores desde
los padres de familia, recordando que el primer filtro
de la educación son ellos, ayudar a mejorar las
relaciones entre los padres y escuela, desde la creación
de lazos nuevos y cálidos entre ellos y los maestros.
Asi como fomentar en los jóvenes la importancia de la
educación, inculcando en ellos que, la educación
dignifica, cambia y construye una nueva vida.
Referencias bibliográficas

• Isoda Masami, Olfos Raimundo (2009), El Enfoque de resolución de problemas en la enseñanza de la


matemática a partir del estudio de clases: Ediciones Universitarias de Valparaíso, en línea: http://
mathinfo.criced.tsukuba.ac.jp/upload/ProblemSolvingIsodaOlfos.pdf, consultado 14 de abril del 2017.
• http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/2394.pdf
• Salazar Duque, Alfredo, “El análisis del texto científico: una propuesta metodológica y pedagógica”, en
Perspectivas Docentes, Vol. 1, No. 1, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Villahermosa, Tab., Sept.-
Dic. 1989.
• http://www.posgrado.unam.mx/arquitectura/aspirantes/La_Redaccion.pdf
• Pública, D. ©. (2017). nuevo modelo educativo . Mexico, Mexico: sep.
• Dewey, John, Cómo pensamos Una reformulación de la relación del pensamiento reflexivo con el proceso
educativo. Boston, MA., D.C. Heath, 1933

También podría gustarte