Está en la página 1de 17
RESOLUCION EXENTA N° 13.767 ee OVALE, 02 DE DICIEMBRE DE 2021 vIsTos: EI Decrato Supremo N° 1402004, que establece e! Reglamento Orgénico de los Servicios de Salud; el articulo [36 del Decreto con Fuerza de Ley N° 1, de 2005, de! Ministerio de Salud, que fja el texto Refundido, Coordinado y Sistematizado cel Decreto Ley N° 2763 de 1979, publicado en el Diario Oficial el 24 de abril de 2006; la Resolucion N° 7, de 26 de marzo de 2019, de la Contraloria General de la Repdblica; la Resolucién N° 8, de 27 de marzo de 2019, de la Contraloria General de la Republica; el Decreto N° 38, de 2005, del Ministerio de Salud, que establece el Reglamento Orgénico de los Establecimientos de Salud de Menor Complejidad y de los Establecimientos de Autogestin en Red: y le Resolucién Exenta N° 4029, de 30 de agosto de 2019, de la Direccién del Servicio de Salud de Coquimbo. CONSIDERANDO: 1. Que, 2 trevés de memoréndum N° 192, de fecha 29 de noviembre de 2021, la Jefe del Departamento de Calidad y Seguridad cel Paclente, D. Andrea Anavelén Rojo, informa sobre la necesidad de dictar resolucién a "Protocolo de Intervencién en Vulneracién de Derechos de Wifes, MiRtas y Adolescentes NA)" Gel Hospital Provincial de Oval. 2. Que, el objetivo general de este protocolo es favorecer la generacién ce acciones que tiendan a la proteccién de nifios, niflas y adolescentes afectados por situaciones de vuineracién de derechos detectados en el Hospital Provincial de Ovalle. 3. Por lo anteriormente expuesto y conforme las facultades de mi cergo, dicto la siguiente: RESOLUCION 41°, APRUEBESE, el “Protocolo Intervencién en Vuineracién de Derechos de Nios, Nias y Adolescentes (NWNA)” Ge! Hospital Provincial de Ovalle, el cual fue elaborado por Ginecéloga Pedidtrica y del Adolescente, Miembros del Comité de Proteccién de nifios, nifias y adolescentes de! Hospital Provincial de Ovalle; revisado por, Médico jefe de servicio de ginecologia y obstetricie, Médico jefe (S) servicio e pediatria, Médico jefe unidad de emergencia, Jefe de asesoria Juridica, Jefe del Depto. de Calidad ¥y Seguridad del Peciente; aprobado por Director (S) y Subdirector de Gestién Clinica (S), del Hospitl Provincial de Ovalle, el cual se adjunta formando parte integrante de la presente resolucién, 2°. DEJESE CONSTANCIA, que este Protocolo comenzaré a regir en el mes de octubre de 2023, y se rmantendré en vigencia hasta el mes de octubre de 2026. 3°, DEJESE ESTABLECIDO, que este Protocolo debe ser conocido y aglicado por los servicios y unidades corresponcientes, siendo responsabilidad de! subdirector y las coy fespondientes. Jefaturas difundirio y superviser su cumplimiento. Anétese y comuniquese ‘TRANSCRITO FIELMEN ‘MINISTRO DE FE (S) da ae Perkadi i BZ Direccién Hospital Provinell de Qvale. 5] servicios ctnicas y No Ctnicos. BB Dpto. de Calidad y Seguridad del Pacente. Unie ce Gestién Documental BB vce Asesoria uric. GRRE Dyan Hospital de ovale ‘Manuel Pefiafiel 1550, Ovalle~ Teléfono (053) 2661741 Ruta MINSAL S3174% Hospital Provincial de Ovalle MEMORANDUM N° 192 OVALLE, 29, noviembre del 2021 DE |EFE DEL DEPARTAMENTO DE CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE ‘SRA. ANDREA ANAVALON ROJO A: DIRECTOR(S) HOSPITAL PROVINCIAL DE OVALLE DR. JUAN P.FIGUEROA MAUREIRA Junto con saludar, Mediante el presente, solicito a usted, favor dictar Resolucién a Protocolo de Intervencién en Vulneracién de derechos de Nifios, Nifias y Adolescentes(NNA), del Hospital Provincial de Ovalle. Sin otro particular, atentamente Jefe del depto.cal seguridad del paciente Hospital Provincial de Ovalle AAR/pnc archive spital Provincial de Ovalle~ Aude. Manvel Pelafiel # 1550, Ovalle ~ informaciones 532 421037 ~ 532421043 Hospi ital Provincial de Ovalle PROTOCOLO DE INTERVENCION EN VULNERACION DE DERECHOS DE NINOS, NINAS Y ADOLESCENTES (NNA) Elaborado Por: Revisado Por? Caml Dra. Pamela Sanhueza Gonzdlez Ginecologia Pedidtrica y del ‘Adolescente 7 Miembros del Comité de Proteccién de Nifios Nifias y ‘Adolescentes Hospital Provincial de Ovalle Dra. Irene Gondélez Mufioz Servigio de Ginecologia y Obstetricia Dr, Eduardo Pinilla Mancilia Médico Jefe (s) Servicio de Pediatria \ Dr. Jorge Gutiértez Cerda Médico Jefe Unidad de Emergencia veel? SrtaMiriam Beltran Almonacid Jefe de Asesoria Juridicas Er Zz Anavalén Rojo Jefa de departamento de Calidad y Seguridad de! Paciente. FECHA: SEPTIEMBRE 2021 FECHA: OCTUBRE 2021 FECHA: OCTUBRE 2021 PROTOCOLO DE INTERVENCION EN | E01CiON: PRIMERA VULNERACION DE DERECHOS DE NNA [PAGINA:2 FECHA: OCTUBRE 2021 VIGENGIA: OCTUBRE 2026 1. INTRODUCCION Los establecimientos de salud, al igual que los establecimientos educacionales, constituyen instancias de la red comunitaria donde los nifios, nifias y adolescentes interactiian de forma recurrente, por lo cual son instancias que pueden, con mayor probabilidad, detectar situaciones de vulneracién. Frente a esta posibilidad surge la necesidad de contar con un protocolo que permita canalizar las acciones, introducir eficiencia en el proceso y favorecer la proteccién de nifios, nifias y adolescentes. EI protocolo que a continuacidn se presenta, constituye una adaptacin de las Guias Clinicas y legislacién existentes, con la finalidad de potenciar los recursos disponibles, tanto dentro de la institucién como en la red comunitaria, para ser utilizados en el abordaje de situaciones de vulneracién de derechos de NNA. En este contexto es importante considerar algunos alcances: * El abuso sexual, en cuanto delito, es una figura residual, por lo cual el abordaje penal es complejo. * Es indispensable considerar intervenciones multidisciplinarias para un adecuado enfrentamiento. * Por sobre la actitud u opinién de la familia de la victima esta el interés superior del nifio, nifia o adolescente. * Una intervencién desde el Ministerio PUblico debe ser complementada con acciones de proteccién inmediata hacia la victima. + Es importante considerar al Tribunal de Familia como instancia clave para activar medidas de proteccién en el corto plazo. * El Ministerio de Salud entrega autonomia a las instituciones de salud para implementar estrategias de intervencién locales, teniendo como base el respeto por la legislacién vigente. Por otro lado, el documento pretende constituirse como una herramienta practica, atingente al dmbito de la salud, de fécil comprensién, que puede aplicarse en diversos contextos hospitalarios tanto en atencién abierta como cerrada, en situaciones de urgencia o electivas y que organiza y clasifica la informacin esencial para poder implementar intervenciones en distintas situaciones donde nos encontremos frente a una vulneracién de derechos de NNA, PROTOCOLO DE INTERVENCION EN _ | EDICON: PRIMERA Hospital Provincial de Ovalle | VULNERACION DE DERECHOS DE NNA | PAGINA:3 FECHA: OCTUBRE 2021 VIGENCIA: OCTUBRE 2025 Antecedentes de la Problematica EI maltrato y abuso sexual infantil es un problema social, legal y de salud de alto impacto en la victima y en su familia, por los efectos inmediatos y las consecuencias a largo plazo que este tipo de situaciones conlleva. La real incidencia es desconocida, dado que hay casos que no se diagnostican, otros no se denuncian y otros se silencian, conociéndose solo parte reducida del fenémeno. A la fecha no existe una estadistica unificada que permita conocer la magnitud de la problemética, pues cada instancia preocupada por el tema posee parametros diferentes para cuantificar. No obstante, es comin en todos los estudios encontrar que el abuso sexual es un fenémeno més comiin que el abuso fisico y que son las victimas de sexo femenino las mas afectadas. Si las situaciones de abuso infantil no son abordadas se producen una serie de consecuencias para la victima, desde baja autoestima, pasando por somatizaciones 0 cambios de comportamiento, hasta autoagresiones, ideacion suicida o muerte. El Protocolo que se presenta pretende contribuir en asegurar la proteccién de nifios, nifias y adolescentes, por lo cual las acciones que aqui se indican tienen como principales objetivos actuar para que la situacién de vulneracion que afecta a las victimas cese, implementar medidas de proteccién inmediatas y procurar el de terapias de resignificaci6n. Este Protocolo esté disefiado para ser utilizado por los funcionarios del Hospital Provincial de Ovalle, con la finalidad de facilitar el proceso de abordaje de situaciones sospechosas de maltrato 0 abuso sexual infantil a partir de una estrategia que clasifica las situaciones, define roles, establece responsabilidades y optimiza la utilizacién de las redes locales disponibles. El Protocolo es aplicable a toda la poblacién infantil y adolescente, desde los 0 2 17 afios, 11 meses, 29 dias, que consulten en las diferentes areas del establecimiento. Fundamentacion Enfoque de Derechos; la Convencién Internacional de Derechos del Nifio establece que todos los nifios, las nifias y los adolescentes, sin discriminacin alguna, son reconocidos como sujetos de derecho y con dignidad propia, es decir, poseen los mismos derechos y garantias que los adultos. En consecuencia, se transforman en protagonistas y las decisiones en las situaciones que los afecten deben estar orientadas por resguardar su interés superior. Las personas e instituciones que tomen conocimiento de situaciones que vulneren sus derechos son las llamadas a actuar en su representacién ante el sistema juridico y procurar activar todos los resguardos para que nifios y nifias, permanezcan en un entorno seguro. A partir de esta premisa cualquier proceso de intervencién en situaciones de vulneracién de derechos de NNA debe procurar, en primera instancia, la proteccién del NNA, generando un nivel razonable y aceptable de seguridad en el entorno antes del diagnéstico y el tratamiento. La seguridad debe mantenerse a lo largo de curso del tratamiento y debe ser un criterio fundamental de alta del mismo. PROTOCOLO DE INTERVENCION EN | EDICION: PRIMERA Hospital Provincial de Ovalle | VULNERACION DE DERECHOS DE NNA | PAGINA: FECHA: OCTUBRE 2021, 'VIGENCIA: OCTUBRE 2026, Adaptacién de la norma Los procedimientos actuales de fantil en nuestro pais, plantean un proceso de intervencién con un alto énfasis en el dmbito penal, canalizando gran parte de los esfuerzos en determinar la existencia del delito y obviando, muchas veces, la necesidad de proteccién inmediata que requiere la victima. El 97% de las causas por delitos sexuales se archivan y el tiempo de investigacién sobrepasa los dos afios o mas en algunas fiscalias, lo cual impacta directamente en las victimas, quienes quedan desprotegidas en ese lapso de tiempo y sin acceso a terapias de resignificacién. El presente protocolo hace Enfasis en la activacién de medidas cautelares y de proteccién a través de los Tribunales de Familia. Constitucién de un Comité de Proteccién e Intervencién En noviembre de 2020, se crea el Comité de Proteccién de Nifios, nifias y Adolescentes en el Hospital Provincial de Ovalle, conformado con profesionales vinculados a la tematica y cuya finalidad es la de motivar un trabajo multidisciplinario y andlisis de casos, asi como planes de intervencién, siendo un pilar de apoyo para los diversos profesionales clinicos y administrativos que se vean enfrentados a una situacion de vulneracién de derechos de NNA. Marco legal Los lineamientos que se promueven en relacién con el Abuso Sexual Infantil deben estar directamente relacionados con una atencién de salud que asegure el diagnosticar, proteger y apoyar a los nifios vulnerables y o victimas de abuso infantil. Un dmbito que se debe considerar en el andlisis es que el maltrato y el abuso sexual infantil estan tipificados como un delito en la legislacién chilena. El marco general de esta norma es la Convencién de los Derechos del Nifio (CDN), ratificado por Chile en 1990 en su articulo 19 establece que "Los Estados Partes adoptaran todas las medidas legislativas, administrativas, sociales y educativas apropiadas para proteger al nifio contra toda forma de perjuicio 0 abuso fisico 0 ‘mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotacién, incluido el abuso sexual, mientras el nifio se encuentre bajo la custodia de los padres, de un representante legal o de cualquier otra persona que lo tenga a su cargo”. La CDN posee rango Constitucional y por sobre cualquier ley 0 norma, prima el interés superior del nifio, nifia y adolescente. Desde el punto de vista de la responsabilidad que nos compete como funcionarios puiblicos, el Cédigo Procesal Penal, el articulo 175 estipula que estarén obligados a denunciar: “los jefes de establecimientos hospitalarios o de clinicas particulares y, en general, ios profesionales en medicina, odontologia, quimica, farmacia y de otras ramas relacionadas con la conservacién o el restablecimiento de la salud, y los que ejercieren prestaciones auxiliares de ellas, que notaren en una persona o en un cadaver sefiales de envenenamiento o de otro delito”. El Articulo 177 establece que “Las personas indicadas en el articulo 175 que omitieren hacer la denuncia que en él se prescribe incurrirén en la pena prevista en el articulo 494 del Cédigo Penal, o en la sefialada en disposiciones especiales, en lo que correspondiere. PROTOCOLO DE INTERVENCION EN | EDICION: PRIMERA Hospital Provincial de Ovalle | VULNERACION DE DERECHOS DE NNA [PAGINA’S FECHA: OCTUBRE 2021 VIGENCIA: OCTUBRE 2026 En el caso de los delitos sexuales, Ley de Delitos Sexuales 19.617 indica que “no puede procederse por causa de los delitos previstos en los Articulos 361 a 366 (es decir, delitos sexuales), sin que a lo menos se haya denunciado el hecho a la Justicia, al ministerio publico o a la policia por parte de la persona ofendida, por sus padres, abuelos o guardadores, o por quien la tuviere a su cuidado, para proceder a investigar”. Sin embargo, °si la persona ofendida (la victima), a causa de su edad 0 estado mental, no pudiere hacer por si misma la denuncia, ni tuviere padres, abuelos guardadores o persona encargada de su cuidado, o si teniéndolos, estuvieren imposibilitados 0 implicados en el delito, la denuncia podrd ser efectuada por los educadores, médicos u otras personas que tomen conocimiento del hecho en razén de su actividad o podré procederse de oficio por el Ministerio Publico, quien estaré facultado también para deducir las acciones civiles a que se refiere el articulo 370 (alimentos). En la practica, la Ley de Delitos Sexuales 19.617 también ha servido de argumento para obligar 2 denunciar a todo aquel que se entere de un abuso sexual contra menores, por ejemplo, madres, tias, abuelas, etc. De lo contrario, arriesgan ser procesados como cémplices. La legislacién chilena también es clara sobre los peritajes que deben hacer los respectivos organismos: Hospitales, clinicas y establecimientos de salud semejantes, sean publicos 0 privados, deberan practicar los reconocimientos, exdmenes médicos y pruebas biolégicas conducentes a acreditar el cuerpo del delito y a identificar a los participes en su comisién, debiendo conservar las pruebas y muestras correspondientes. * Levantar acta, en duplicado, del reconocimiento y de los exémenes realizados, la que seré suscrita por el jefe del establecimiento o de la respectiva secci6n y por los profesionales que los hubieren practicado. + Entregar copia del acta al adulto responsable si es que lo solicita. * Guardar muestras obtenidas, resultados de andlisis y examenes practicados, bajo custodia y estricta reserva en la direccién del hospital, clinica o establecimiento de salud, por un periodo no inferior a un afio, para ser remitidos al tribunal correspondiente. El Estatuto Administrativo sefiala que de acuerdo con lo previsto en el articulo 55, letra k), de Ley N° 18.834, a obligacién de denunciar los ilicitos ante la autoridad judicial competente, contenida en el articulo 139 de Ley N° 10.336, debe ser cumplida haciendo llegar los antecedentes al Ministerio PUblico. En relacién con este aspecto, la letra k) del articulo 55 del Estatuto Administrativo previene que es obligacién de cada funcionario “denunciar ante el Ministerio Public, o ante la policia si no hubiere fiscalia en el lugar en el que el funcionario. presta servicios, con la debida prontitud, los crimenes o simples delitos y a la autoridad competente los hechos de cardcter irregular de que tome conocimiento en el ejercicio de su cargo” EI plazo para formular la denuncia es dentro de las 24 horas siguientes al momento en que tomaren conocimiento de la C.P.P.) PROTOCOLO DE INTERVENCION EN _ [ EDICION: PRIMERA Hospital Provincial de Qvalle | VULNERACION DE DERECHOS DE NNA | PAGINA:6 FECHA: OCTUBRE 2021 VIGENCIA: OCTUBRE 2026 2. OBJETIVOS: 21 OBJETIVO GENERAL: + Establecer un procedimiento Unico de actuacién frente a hechos de vulneracién de derechos de NNA detectadas en el Hospital Provincial de Ovalle. + Constituir un documento de consulta para el personal para que facilite el enfrentamiento de situaciones de abuso infantil y le permita contribuir solidariamente con el nifio, nifia y adolescente que sufra este tipo de situaciones. + Favorecer la generacién de acciones que tiendan a la proteccién de nifios, nifias y adolescentes afectadas por situaciones de vulneracién de derechos detectadas en el Hospital Provincial de Ovalle. 3. ALCANCE: Direccién. Servicios y unidades clinicas Unidad de Emergencias (Gineco-Obstetricia / adulto/pediatrica) Unidades Administrativas (Admisién, OIRS, Calidad de Vida Funcionaria, Bienestar, Unidad de Servicio Social) * Unidad de Psiquiatria Infanto - adolescente 4, RESPONSABLES: Director y equipo _ | Velar por el funcionamiento del Comité directivo Identificar situacién de vulneracion de derechos: Todo funcionario que se encuentre en el ejercicio de sus funciones en el Hospital y que tome conocimiento de una situacién de Vulneracién de Derechos de NNA segin Protocolo. En caso de médico de atencién abierta y/o cerrada puede ser hallazgo al examen fisico. Notificacién a Unidad de Servicio Social 0 ChCC oa CPNNA a través de interconsulta o correo electrénico a cpnna.hov@redsalud.aov.cl Médicos Generales, | Elaboracidn de informe médico 0 por especialidad, seguin | Especialistas y _corresponda, y que sefiale claramente la sospecha de | Subespecialistas | Maltrato y/o abuso sexual Infantil, especificando, en lo | | | posible, los indicadores detectados. | Comité de Proteccién | Asistir a reuniones convocadas, andlisis multidisciplinario NNA de casos. Colaborar entregando opinién experta en el anilisis de las situaciones que en el Comité se presenten. Funcionario clinico Jefatura jirecta PROTOCOLO DE INTERVENCION EN | EDICION: PRIMERA Hospital Provincial de Ovalle | VULNERACION DE DERECHOS DE NNA | PAGINA:7, FECHA: OCTUBRE 2021 VIGENCIA: OCTUBRE 2026 5. DEFINICIONES: Maltrato Infantil: la OMS define Maltrato Infantil como los abusos y la desatencién de que son objeto los menores de 18 afios, e incluye todos los tipos de maltrato fisico 0 psicolégico, abuso sexual, desatencién, negligencia y explotacién comercial o de otro tipo que causen o puedan causar un dafio a la salud, desarrollo 0 dignidad del NNA, 0 poner en peligro su supervivencia, en el contexto de una relacién de responsabilidad, confianza o poder. La exposicién 2 la violencia de pareja también se incluye a veces entre las formas de maltrato infantil. El maltrato infantil es una causa de sufrimiento para los nifios y las familias, y puede tener consecuencias a largo plazo. El maltrato causa estrés y se asocia a trastornos del desarrollo cerebral temprano. Los casos extremos de estrés pueden alterar el desarrollo de los sistemas nervioso e inmunitario. En consecuencia, los adultos que han sufrido maltrato en la infancia corren mayor riesgo de sufrir problemas conductuales, fisicos y mentales. Abuso Sexual Infant se define como el contacto o interaccién de un nifio, nifia o adolescente en actividades sexuales no acorde con su nivel evolutivo, es decir, al desarrollo emocional, cognitivo 0 social esperado para su edad. La violencia sexual puede ocurrir con 0 sin contacto fisico, mediante conductas que van desde provocaciones verbales hasta violencia con penetracién anal, vaginal o bucal. (Norma técnica). Comité de Proteccién de NNA: Comité multidisciplinario constituido por Trabajadores/as Sociales, Médico Ginecdloga/o Pediatrica, Médicos Pediatras, Psicdlogas/os, Equipo Juridica. Este Comité tendré como objetivos intervenir de forma coordinada, multidisciplinaria integral en situaciones de Vulneracién de Derechos de NNA que afecten a los pacientes que reciban atencién en modalidad abierta o cerrada en el Hospital Provincial de Ovalle. El Comité procuraré que se realicen las atenciones que sean pertinentes para garantizer la proteccién de nifios, nifias y adolescentes vulnerados en el dmbito de la sexualidad e integridad fisica y psicolégica. El Comité clasificaré los casos atendidos en baja o alta sospecha de maltrato y/o abuso sexual y definir el procedimiento a seguir segtin Protocolo. Las acciones judiciales que sugiera el Comité en el proceso de intervencién de algunos casos contarén con el respaldo de la Direccién de Hospital y se encontrara amparado en el Articulo 175° del Cédigo Procesal Penal. Ademds, el Comité procuraré programar y realizar acciones de difusién, promocién y capacitacién dentro del Hospital con el objetivo de preparar al personal del Establecimiento en el adecuado abordaje de situaciones de Vulneracién de Derechos. PROTOCOLO DE INTERVENCION EN | EDICION: PRIMERA Hospital Provincial de Qvalle | VULNERACION DE DERECHOS DE NNA | PAGINA: FECHA: OCTUBRE 2021 VIGENCIA: OCTUBRE 2026 6. DESARROLLO: 6.1 Intervenci6n a partir de indicadores Para poder implementar una estrategia de intervencién adecuada, es de suma importancia poder definir el fenémeno a intervenir. Es por eso que la clasificacién de las situaciones, antes de iniciar un proceso de diagnéstico y tratamiento, es de suma importancia. El presente protocolo establece un modelo de clasificacién a partir de los indicadores detectados: indicadores de alta sospecha de abuso sexual y maltrato infantil e indicadores no consensuados. Esta distincién permite, por un lado, no revictimizar al nifio/a o joven y por otro, no asignar un diagnéstico errado, lo cual podria generar més dafio (se resguarda el principio ético de no maleficencia). 6.2 Protocolo modelo de sospecha / derivacién basada en indicadores Los siguientes indicadores se elaboraron en base a la opinién técnica de especialistas del drea médica y psicosocial vinculados a la atencién de nifios(as) y adolescentes. Los indicadores que se presentan a continuacién fueron incluidos en las Pautes de Tratamiento en Pediatria del Hospital Dr. Luis Calvo Mackenna, en el capitulo dedicado al abordaje de situaciones de Abuso Infantil, en su versién 2019-2020. Los indicadores fueron evaluados por el Comité de Proteccién de NNA del Hospital Provincial de Ovalle, quienes incluyeron nuevos indicadores. 6.3 _Indicadores de Sospecha de Maltrato Infantil + No consensuados: Permiten fundar una sospecha de vulneracién y la indicacién al detectar aiguno de ellos es la profundizacién en el diagnéstico. ~ ALTE (Apparent Life-Threatening Events/ eventos que aparentemente amenazan la vida) 1 BRUE (Brief Resolved Unexplained Events /Eventos breves, resueltos e inexplicados) — Intoxicacién medicamentosa. = Paciente con miitiples consultas. — Falta de adhesién a tratamientos médicos indicados. ~ _Negligencia por omisién (ej. Falta de cuidados).. = Demora en consultar. = Accidentes intradomiciliarios repetidos. = Sindrome convulsivo que en situacién de hospitalizacién no se presenta. - Apnea que en situacién de hospitalizacién no se presenta. — Encefalopatia aguda. = Paciente con lesiones (quemadura, fractura o hematomas) que consulta acompafiado por terceras personas o sin la presencia de su padre o madre. = Presencia de equimosis al momento de! examen fisico. = Quemadura con historia poco clara. - Heridas por arma de fuego. — Fracturas en pacientes menores de 18 meses. = Padres hospitalizados con NNA a cargo sin red de apoyo familiar. = Relato de terceras personas cercanas o conocida del NNA (familiar, vecino, profesional APS, etc). — Ideacién suicida / intento suicida. PROTOCOLO DE INTERVENCION EN | EDICION: PRIMERA Hospital Provincial de Ovalle | VULNERACION DE DERECHOS DE NNA [PAGINA:S FECHA: OCTUBRE 2023, [VIGENCIA: OCTUBRE 2026 * Alta sospecha: Estos indicadores permiten plantear la hipétesis de maltrato infantil y al detectarse cualquiera de ellos, la indicacién es realizar la denuncia inmediata ante el Ministerio Publico y Tribunal de Familia. - Fracturas sin explicacién o falta de concordancia entre el tipo de lesién y mecanismo atribuido. - Hallazgo de fracturas en diferentes estados evolutivos. = Quemaduras 0 equimosis con forma de objetos. - Hematomas en diferentes estados de evolucién sin explicacién. - Relato contradictorio o cambiante del adulto responsable. — Hematomas en zona del pafial. = Lesiones combinadas. - Fracturas espiroideas en lactantes. — Relato del NNA. 6.4 Indicadores de Abuso Sexual Infantil No consensuados: Al igual que en el esquema disefiado para el maltrato infantil, se elaboraron indicadores no consensuados para el abordaje del Abuso Sexual Infantil. La deteccién de alguno de ellos amerita una profundizacién diagnéstica. — Vulvovaginitis. - Genitorragia. - Fisuras anales. — Ureaplasma (+) en pre-piberes. = Condilomas. = Herpes Tipo 1. = Lesiones en zona ano ~ genital. — Encopresis / Enuresis. ~ Pesadillas / Alteracién del suefio. = Cambio brusco de comportamiento / Baja en el rendimiento escolar. = Juego / conductas sexualizadas (Ej. imitacién de coito, introduccién de objetos en zona ano-genital) / Vocabulario impropio para la edad. = Autoagresiones = Ideaci6n suicida — Nifio(a) 0 adolescente que llega con regalos a la casa PROTOCOLO DE INTERVENCION EN Hospital Provincial de valle | VULNERACION DE DERECHOS DE NNA | FECHA: OCTUBRE 2023 VIGENCIA: OCTUBRE 2026 + Alta Sospecha: La deteccién de cualquiera de los ntes indicadores implica la realizacién de denuncia inmediata al Ministerio Publico y Tribunal de Familia por sospecha de Abuso Sexual Infantil. _Infeccién por Neisseria Gonorrheae (vaginal, anal o bucal) = Infeccién por Treponema Pallidum - Chlamydia trachomatis = Trichomonas Vaginalis - Herpes Tipo 2 - VIH (+) més alld de periodo neonatal, descartada la transmisién vertical o contaminacién con objetos cortopunzantes — Embarazo = Espermios en las muestras tomadas directamente del cuerpo de un nifio/a = Relato del nifio, nifia o adolescente = Envio de imagenes de connotacién sexual por medios tecnolégicos La clasificacién de las situaciones, a través de la deteccién de indicadores, ha demostrado ser Util para el adecuado abordaje de casos sospechosos de abuso infantil, permitiéndoles a los equipos de salud orientar las acciones a seguir, como, por ejemplo, qué exémenes solicitar, a qué especialista derivar, cuando implementar seguimiento y cuando activar acciones de proteccién y denuncia. 6.5 En caso de detectarse una situacién de Violacién de ocurrencia + Enesta instancia se realiza la denuncia ante el Ministerio Publico (idealmente debe realizaria el tutor legal). Paciente ingresard a Sala de Acogida (Unidad de emergencia Ginecoobstetrica) para realizacién de peritaje seguin protocolo actual, acompafiado(a) de médico pediatra si es menor de 14 ajios, 11 meses, 29 dias. Mayor de 15 afios deberé estar acompafiado de internista/cirujano/urdlogo. De presentarse en horario habil se deberé solicitar IC a Ginecologia Pediatrica y del Adolescente quien realizara peritaj respectivo (Consultoria de llamada). En caso de varones menores de 14 afios, 11 meses 29 dias, el peritaje deberd ser realizado por médico pediatra y cirujano infantil y /o urélogo infantil. + Posterior a las pericias el 0 la paciente debe recibir los tratamientos médicos que sean necesarios (profilaxis, anticoncepcién de emergencia, etc.). Proteccién en todo momento del NNA desde categorizacién y manejo de informacién. Hospital Provis PROTOCOLO DE INTERVENCION EN | EDICION: PRIMERA de Qvalle | VULNERACION OE DERECHOS DE NNA |PAGINA:11 FECHA: OCTUBRE 202 [ViGENCIA: OCTUBRE 2026 Ante una situacién de alta vulnerabilidad del NNA se debe hospitalizar para ser evaluado por Comité. Médico encargado/a deberd realizar IC a Comité PNNA. Comité PNNA evaliia y recopila antecedentes médicos y psicosociales. Esta instancia remite los antecedentes al Tribunal de Familia para activacién de medidas de proteccién respectivas, siendo la medida basica, la derivacin a Programa de Terapia Reparatoria. Finalmente, el paciente es derivado a su domicilio 0 donde las instancias legales lo indiquen, pudiendo continuar con atenciones ambulatorias en el Hospital por especialidad. Paciente con indicadores de Alta Sospecha: Hospitalizacién cuando no existe claridad si la vulneracién ocurrié dentro o fuera del niicleo familiar, cuando la familia no se muestra protectora/colaboradora 0 cuando la detecci6n de la situacién, por parte del equipo de salud, ocurre en horario inhabil (fin de semana, festivos 0 en horario vespertino). Apertura de medida proteccional en Tribunal de Familia y denuncia ante el Ministerio Pablico. La medida cautelar basica para este tipo de situaciones es el ingreso del paciente a Terapia Reparatoria. Interconsulta al Comité PNNA, quien puede indicar mantener la hospitalizacién del paciente o abordarlo de forma ambulatoria. El Comité PNNA procede a la recopilacién de antecedentes, indicacién de examenes complementarios, gestién de informes y andlisis multidisciplinario. Seguimiento del paciente de manera ambulatoria y de acuerdo con la especialidad. Paciente con indicadores no consensuados: Envio de interconsulta a Comité PNNA. Abordaje ambulatorio. Recopilacién de antecedentes y andlisis de la situacién en reunién multidisciplinaria de Comité PNA. Comité PNA puede sugerir: Profundizacin diagnéstica 0 sélo mantener seguimiento. En caso de acordarse la profundizacién diagnéstica, el o la paciente pasa a evaluaci6n segtin la especialidad que corresponda. La profundizacién diagnéstica puede concluir que el caso sdlo amerita seguimiento 0, por el contrario, podria detectar algtin indicador de alta sospecha, lo cual implicaria la activacién de las medidas judiciales y de proteccién respectivas. PROTOCOLO DE INTERVENCION EN | EDICION: PRIMERA Hospital Provincial de Qvalle | VULNERACION DE DERECHOS DE NA [PAGINA:12 pein FECHA: OCTUSRE 2021 VIGENCIA: OCTUBRE 2026 6.6 El procedimiento general establece lo siguiente: Todo funcionario, sin importar el estamento que tome conocimiento de una vulneracién de derechos de NNA deberd notificarla a su jefatura directa, quien a través de interconsulta o correo electrénico a Comité de Proteccién (conna.hov@redsalud.gov.cl) deberd notificar tipo de indicador “alta sospecha”, “Indicador no consensuado”. En caso de Interconsulta esta puede ser escrita y dicho documento se deberd remitir a la Unidad de Chile Crece Contigo del recinto (CHCC) (4 Piso). El comité evaluara caso y mantendré o reclasificaré de ser necesai como de “alta sospecha” o “Indicadores no consensuados”. Para la primera situacién (indicador de alta sospecha) se solicitard, adicionalmente, un informe médico o por especialidad (segiin corresponda), el cual debe estar disponible antes de 24 hrs. de conocida la situacién, procediéndose a la denuncia inmediata y hospitalizacién. La hospitalizacién del 0 la paciente dependerd de las sugerencias que emita el Comité en ese momento y de lo dictado por el Juez de Familia. En caso de tratarse de un relato 0 revelacién de abuso sexual infantil se debera consignar literalmente en la ficha clinica lo planteado por el o la paciente Para los casos con “indicadores no consensuados” se procederd a realizar andlisis multidisciplinario y profundizacién diagnéstica de la situacién, recurriendo para ello a la opinién experta de algtin miembro del Comité o de otro profesional del establecimiento. Independiente de quien detecte una situacién de abuso infantil de alta sospecha, la denuncia siempre la realizaré la persona que toma conocimiento del caso. En caso de indicador no consensuado se procederé a andlisis por comité de protecci6n. Una vez que el Comité tome conocimiento de la situacién, a través de la interconsulta 0 correo electrénico, comenzar4 a trabajar de forma coordinada con el equipo de salud tratante, procurando implementar todas las medidas necesarias para detener la situacién de vulneraci6n, proteger al NNA y favorecer su bienestar. Cada situacién que amerite una denuncia en Tribunal de Familia o Fiscalia se notificaré via correo electrénico Unidad de asesoria juridica. A cada paciente que sea abordado, el Comité confeccionaré un registro electrénico, el cual es de cardcter confidencial y resumird los antecedentes relevantes de cada caso. la situacion Hospital Provincial de Ovatte PROTOCOLO DE INTERVENCION EN VULNERACION DE DERECHOS DE NNA EDIGION: PRIMERA, PAGINA: 13 FECHA: OCTUBRE 2021, VIGENGIA: OCTUBRE 2025 7 FLUJOGRAMA Identificacién de Situa: de Vulneracién NNA + , ’ Indicadores no | Indicadores de alta Violacién (delito consensuados sospecha flagrante) ¥ ¥ x * Te Unidad Hospitalizer Denuneia dad = Hospitalizar vocnee _— 2 Andis Bird isise cece secSptecEt ea eee mulcicipinario Interconslt @ Comité * | ‘Acocide (Gineclogo y ore ésico Urg dato | Prstnckaate | | Sepumions 7 — _[ Profuneizacion uimien Recoplocon de ite diaandstea ‘antecdentes = ff Seauimiento M ‘asin Tnterenein Ambulstora ae, esptalana “ounal de tame Denunda | = “actvasibn _—* Medidas oon cauteleres en strsath § — Programe de Tribunal de Piibed Familia La Interconsulta se realizara en papel para ser entregada en offcina Equipo chcc (4° Piso, Servicio GO) o mediante correo electrénico a cpnna.hov@redsalud.gov.cl en HPO. ‘Control por especialidad be sf Alte PROTOCOLO DE INTERVENCION EN [EDICIGN: PRIMERA Hospital Provincial de Qvalle | VULNERACION DE DERECHOS DE NNA [PAGINA:24 FECHA: OCTUBRE 2021, 'VIGENGIA: OCTUBRE 2026 8 DISTRIBUCION: © Direccién Hospital Provincial de Ovalle * Departamento de Calidad y seguridad del paciente * Unidad de Asesoria Juridica del Hospital Provincial de Ovalle * Servicios Clinicos y no clinicos del Hospital Provincial de Ovalle * Partes 9 REFERENCIAS + Guia Clinica para Victimas de Abuso Sexual, Ministerio de Salud de Chile, Julio 2011. + Norma general técnica para la atencién de victimas de violencia sexual. Ministerio de Salud de Chile, 2016 + Guia Clinica Deteccién y primera respuesta a nifios, nifias y adolescentes victimas de maltrato por parte de familiares o cuidadores, Ministerio de Salud de Chile, Diciembre 2013. Guia Clinica Mattrato Infantil, Hospital Dr. Roberto del Rio, 2015. Protocolo Intervencién Abuso Infantil, Comité de Proteccién del Nifio y Adolescente, Hospital Dr. Luis Calvo Mackenna. + Abordaje de Situaciones de Abuso Infantil, Pautas de Tratamiento en Pediatria, Hospital Dr. Luis Calvo Mackenna, 17° Edicion, 2019-2020. * 4to Estudio de maltrato infantil en Chile, andlisis comparativo 1994- 2000-2006-2012. UNICEF Hospital Provincial de Ovalle PROTOCOLO DE INTERVENCION EN. VULNERACION DE DERECHOS DE NNA EDICION: PRIMERA PAGINA 15 FECHA: OCTUBRE 2023 VIGENCIA: OCTUBRE 2026 10 HOJA DE CONTROL DE CAMBIOS FECHA OBSERVACIONES V° B DIRECCION

También podría gustarte