Archivodiapositiva - UNIDAD 1 TEMA 2

También podría gustarte

Está en la página 1de 81

ACTIVIDAD FÍSICA ADAPTADA A

NECESIDADES ESPECIALES

UNIDAD 1
INTRODUCCIÓN ACTIVIDAD FÍSICA ADAPTADA

TEMA 2
Fundamentación Teórica de la Educación Inclusiva

Lic. Job Morales Neira, Mg, MSc.


SUBTEMA 1: La diversidad y su expresión en la educación: Nuevos horizontes
epistemológicos
SUBTEMA 2: Integración e inclusión educativa
SUBTEMA 3: Clasificación de necesidades educativas especiales no asociadas a
la discapacidad; Necesidades educativas especiales asociadas a la discapacidad
Subtema 4: Diversidad en el aula

2
“En la educación especial se hace demasiado
hincapié en el déficit y no en la fuerza”. Temple
Grandin

3
ACTIVIDAD DE INICIO
Fundamentación Teórica de la Educación Inclusiva ¿Qué son las necesidades educativas especiales?

TELDE / Universidad Alas Peruanas. (25 de junio de 2012). EDUCACIÓN: Clasificación de las Necesidades Educativas Especiales NEE. Recuperado el 6 de julio de 2021, de
https://www.youtube.com/watch?v=WYAXtfozQNY

4
SUBTEMA 1: La diversidad y su expresión en la educación: Nuevos horizontes epistemológicos

La educación no sólo ofrece a los individuos las habilidades


y los conocimientos necesarios para convertirse en
ciudadanos empoderados, sino que es un derecho cultural
reconocido como fundamental. La educación desempeña un
papel clave en el desarrollo de sociedades del conocimiento
capaces de idear estrategias innovadoras para afrontar los
retos del futuro. El ciclo educativo proporciona un entorno
propicio para la construcción, el aprendizaje y la
transmisión de los valores culturales y habilidades
fomentando la inclusión social y la tolerancia. Del mismo
modo, la educación es esencial en la promoción y la
valorización de la diversidad cultural, y en el fomento de
nuevos talentos y de la creatividad.

UNESCO. (2021). Diversidad de las expresiones culturales. Obtenido de https://es.unesco.org/creativity/indicadores-de-desarrollo/dimensiones/educacion

5
SUBTEMA 1: La diversidad y su expresión en la educación: Nuevos horizontes epistemológicos

• Actualmente, el desarrollo de teorías y prácticas


• Se ha querido ver los orígenes del movimiento inclusivo • Otros autores sitúan los orígenes de lo que se conoce hoy educativas ha llegado a distinguir entre integración e
en los años setenta, en la Ley de 1975 sobre Education for como educación inclusiva en el movimiento REI (Regular inclusión. La finalidad de la inclusión es mucho más
All Handicapped Children ACt de Estados Unidos (Esteve Education Iniciative) surgido en Estados Unidos en los amplia que la de la integración. Mientras que ésta
et al., 2010). años ochenta como una forma de incluir el sistema de pretende asegurar el derecho de las personas
educación especial en el sistema de educación general (fundamentalmente las que presentan alguna
para educar a los alumnos compartiendo las mismas discapacidad) a educarse en los centros ordinarios, la
oportunidades y recursos de aprendizaje (Jiménez, 2010). inclusión aspira a hacer efectivo el derecho a una
educación equitativa y de calidad para todos los alumnos,
ocupándose sobre todo de aquellos que se encuentran
excluidos o en riesgo de exclusión, para que puedan
convertirse en ciudadanos activos y participativos, críticos
y solidarios (López-Aznaga, 2011). En definitiva, como
afirma Jiménez (2010), la integración es una manera de
entender la diferencia, la inclusión es una manera de
entender la igualdad.

La cultura y el desarrollo La diversidad cultural y la


La Dimensión Educación humano mediante la creatividad, y las
analiza la relación entre la capacidad integradora de la oportunidades para la
educación educación, la valorización de formación profesional en los
la interculturalidad ámbitos culturales.

UNESCO. (2021). Diversidad de las expresiones culturales. Obtenido de https://es.unesco.org/creativity/indicadores-de-desarrollo/dimensiones/educacion

6
SUBTEMA 2: Integración e inclusión educativa

El proceso educativo no se
limita a los años de
escolarización, sino que se trata
En la actualidad parece
de un proceso que continúa a lo
aceptarse que, si realmente Una escuela que apuesta por La educación inclusiva ha de
largo de la vida. Los procesos
queremos construir un sistema la inclusión debe centrarse en implicar al conjunto de una
educativos alcanzan y se
educativo democrático, justo, todos los alumnos y procurar sociedad, porque resulta
producen, cada vez en mayor
igualitario y eficaz, no debemos que todos alcancen el éxito imposible pensar en una
medida, en los ámbitos no
dejar de lado a unos alumnos escolar según las peculiaridades sociedad inclusiva si se trabaja
escolarizados, no formales, de
para centrarnos o dar prioridad sociopersonales de cada uno. únicamente desde las escuelas.
la educación, siendo incluso
a los otros.
determinantes en la puesta en
pie de muchos mecanismos
educativos sociales.

Escarbajal Frutos, A., Mirete Ruiz, A. B., Maquilón Sánchez, J., Izquierdo Rus, T., López Hidalgo, J. I., Orcajada Sánchez, N., & Sánchez Martín, M. (marzo
de 2012). La atención a la diversidad: la educación inclusiva. Recuperado el 6 de julio de 2021, de
https://www.redalyc.org/pdf/2170/217024398011.pdf
7
SUBTEMA 2: Integración e inclusión educativa

DIVERSIDAD
ORIGEN LATÍN : DIVERSITAS
Variedad
Diferencia o Distinción Disparidad o multiplicidad
Infinidad o abundancia
SUBTEMA 2: Integración e inclusión educativa

Diversidad

Somos diferentes en «talentos individuales» como


«conocimiento abstracto, imaginación, aptitud para
comunicar, afición a la animación del trabajo en
equipo, sentido de la belleza, dimensión espiritual o
habilidad manual…»
SUBTEMA 2: Integración e inclusión educativa

Tipos de Diversidad

Diversidad Cultural
Diversidad de culturas refleja la multiplicidad, la
convivencia y la interacción de las diferentes culturas
coexistentes.

Diversidad étnica
Unión de diferentes pueblos en una misma sociedad

Diversidad biológica
Hace referencia a la inmensa variedad de seres vivos que
existen en la Tierra,
SUBTEMA 2: Integración e inclusión educativa

Diversidad sexual
Expresión que se usa para referirse a los diferentes tipos de orientación
sexual e identidad de género.
Heterosexualidad
Homosexualidad
Bisexualidad

Diversidad funcional
Fenómeno, característica o hecho de todos los individuos de la
sociedad por igual o de un determinado grupo social
SUBTEMA 2: Integración e inclusión educativa

Atención a la Diversidad
Principio que debe regir toda la
enseñanza básica para
proporcionar a todo el alumnado
una educación adecuada a sus
características y necesidades.
El sistema educativo debe
procurar medidas flexibles que se
adecuen a las diferencias
individuales y ritmos de
maduración de cada uno de los
alumnos.
Mercado, A. L. Á. (2018). Atención a la diversidad en la Formación Profesional. Revista Internacional de apoyo a la inclusión, logopedia, sociedad
y multiculturalidad, 4(4).
SUBTEMA 2: Integración e inclusión educativa

Actuaciones como respuesta a la atención a la diversidad

REALIDAD O ¿QUE PROPONE


SOLUCIÓN
PROBLEMA USTED ?

AREA SOCIAL

AREA EDUCATIVA

AREA LABORAL

AREA DE OCIO O
RECREACION
SUBTEMA 2: Integración e inclusión educativa

Empleo de metodologías Adaptación de las actividades a


didácticas diferentes las motivaciones y necesidades
del alumnado

Actuaciones como
respuesta a la atención a
la diversidad en Formación
Profesional

Propuestas de actividades/
Respetar ritmos de aprendizaje prácticas grupales

Programar actividades de recuperación


SUBTEMA 2: Integración e inclusión educativa

¿Qué debemos tomar en cuenta?

INCLUSIÓN INTEGRACIÓN
SUBTEMA 2: Integración e inclusión educativa

APRENDAMOS LAS DIFERENCIAS

INTEGRACIÓN INCLUSIÓN

Normalización de la vida de Plantea el reconocimiento y


1 los alumnos con necesidades valoración de la diversidad
educativas especiales como un derecho humano

Supone conceptualmente, la Supone un sistema único para


2 existencia de una anterior todos, lo que implica diseñar el
separación o segregación currículo.
SUBTEMA 2: Integración e inclusión educativa

Educación Especial e
Inclusiva
SUBTEMA 2: Integración e inclusión educativa
SUBTEMA 2: Integración e inclusión educativa

De la Educación especial a la Educación inclusiva

ENFOQUE REHABILITADOR - 1980,


PERÍODO ASISTENCIAL. 1940-1960 El Ministerio de Educación y Cultura crea la Unidad de
Padres de familia y organizaciones particulares Educación Especial, responsable administrativa y
que crearon centros para dar atención educativa
técnica de la ejecución del Plan de Educación Especial
a sus hijos/as que presentaban discapacidad,
y dependiente de la Dirección Nacional de Educación.
basándose en criterios de caridad y beneficencia

INSTITUCIONALIZACIÓN - Década de los 70 DE LA INTEGRACIÓN A LA INCLUSIÓN - 1990


Organismos públicos y privados asumieron Se da inicio al reconocimiento de las personas con
responsabilidades en los campos educativos, de discapacidad como sujetos de derecho,
salud y bienestar social, para enfrentar y coincidiendo con la publicación del proyecto de
solucionar las necesidades de la población con investigación realizado por la UNESCO
discapacidad
SUBTEMA 2: Integración e inclusión educativa

EDUCACIÓN INCLUSIVA
Proceso que permite abordar y
responder a la diversidad de las
necesidades de todos los estudiantes

Mayor participación en el aprendizaje

REDUCIR LA EXCLUSIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO.


SUBTEMA 2: Integración e inclusión educativa

INCLUSIÓN EDUCATIVA

Proceso de abordaje y respuesta a la


diversidad de las necesidades de
todos los estudiantes a través de la
creciente participación en el
aprendizaje, las culturas y las
comunidades, y de la reducción de
la exclusión dentro y desde la
educación” UNESCO (2008)
SUBTEMA 2: Integración e inclusión educativa

¿QUÉ BUSCA LA INCLUSION EDUCATIVA ?

Maximizar la presencia, la participación y el éxito académico de todos los


estudiantes.
Presencia
Relacionado con el lugar en el que son educados los niños,
niñas y adolescentes siendo conscientes de que la Inclusión
Educativa se entiende muchas veces de forma restrictiva

Participación
Calidad de sus experiencias mientras se encuentran en la institución
educativa; que incorpora puntos de vista de los estudiantes, y valora
su bienestar persona y social.

Aprendizaje
Logros que pueda alcanzar el estudiante en función de sus
características
SUBTEMA 2: Integración e inclusión educativa MINEDUC- ALATA (Consultoría en Inclusión Educativa)

DISEÑO
UNIVERSAL DE
APRENDIZAJE

E S TR ATE G
DE
IA
KI T

S
APRE

B LE

DI
NI
N

Z E
AJ E S O S T
SUBTEMA 2: Integración e inclusión educativa

P A S O A PA S O
SOR
P A R A EL P R O F E

CÓMO IMPLEMENTAR CLASES CON DISEÑO


UNIVERSAL DE APRENDIZAJE
P IE N S E C Ó M O LOS A PR E NDICE S S E COMPROMETEN CON LA
CLASE:
Proporcione múltiples maneras de comprometer a los estudiantes.

1
¿La clase proporciona opciones que ayuden a
todos los estudiantes a regular su propio
aprendizaje?
• Promueva expectativas y creencias que optimicen la
motivación.
• Promueva habilidades personales y estrategias para lidiar con situaciones
complejas.
• Desarrolle la autoevaluación y reflexión.

2
¿La clase proporciona opciones que ayuden a todos
los estudiantes a sostener el esfuerzo y la
motivación?
• De relevancia a las metas y objetivos de clase.
• Varíe las tareas y recursos para mantener a los estudiantes
desafiados.
• Fomente la colaboración y el sentido de comunidad.
• Aumente la retroalimentación que promueve el dominio de los
objetivos.

3
¿La clase proporciona opciones para
comprometer e interesar a todos los
estudiantes?
• Mejore las oportunidades individuales de elección y
autonomía.
SUBTEMA 2: Integración e inclusión educativa

P A S O A PA S O
SOR
P A R A EL P R O F E
CÓMO IMPLEMENTAR CLASES CON DISEÑO
UNIVERSAL DE APRENDIZAJE
P IE N S E C Ó M O LA INFORMACIÓN PUEDE S E R
PRESENTADA A TODOS LOS ESTUDIANTES:
Proporcione múltiples maneras de representación.

4
¿La información proporciona opciones que ayuden a todos
los estudiantes a alcanzar altos niveles de comprensión y
entendimiento?
• Active o proporcione conocimientos previos.
• Resalte patrones, características críticas, ideas clave y relaciones.
• Guíe el procesamiento de información, visualización y manipulación de
contenidos.
• Maximice la transferencia de información y su generalización.

5
¿La información proporciona opciones que ayuden a
todos los estudiantes a entender los símbolos y
expresiones?
• Clarifique el vocabulario y símbolos.
• Clarifique la sintaxis y estructura.
• Apoye la decodificación de textos, la notación matemática y
símbolos.
• Promueva la comprensión a través de todos los idiomas.
• Ejemplifique a través de múltiples medios.

6
¿La información proporciona opciones que ayudan a
todos los estudiantes a percibir lo que están
aprendiendo?
• Ofrezca alternativas para personalizar la visualización de la
información.
• Ofrezca alternativas para la información auditiva.
• Ofrezca alternativas para la información visual.
SUBTEMA 2: Integración e inclusión educativa

P A S O A PA S O
SOR
P A R A EL P R O F E
CÓMO IMPLEMENTAR CLASES CON DISEÑO
UNIVERSAL DE APRENDIZAJE
P IE N S E EN C Ó M O S E E S P E R A QUE LOS
ESTUDIANTES ACTÚEN ESTRATÉGICAMENTE Y S E
EXPRE SEN:
Proporcione múltiples maneras de acción y expresión.

7
¿La actividad proporciona opciones que ayudan a
todos los estudiantes a actuar
estratégicamente?
• Guíe procesos de auto-establecimiento de metas.
• Apoye la planificación y el desarrollo de estrategias.
• Mejore su capacidad para monitorear el progreso.

8
¿La actividad proporciona opciones para ayudar a
todos los estudiantes a expresarse fluidamente?
• Use múltiples medios de comunicación.
• Use herramientas múltiples para la construcción o composición
de las tareas.
• Construya fluidez con niveles graduados de apoyo a la práctica y al
desempeño.

9
¿La actividad proporciona opciones para que
todos los estudiantes puedan interactuar
físicamente?
• Variar los métodos para la explorar la información e
interactuar con el contenido.
• Optimizar el acceso a herramientas y tecnologías de
asistencia.
SUBTEMA 2: Integración e inclusión educativa

R ECURSO Ejemplos de
D E A P L I C A C IÓ N

de implementación del pautas


DUA Proporcionar múltiples
Principio I formas de
PAUTA 1:
representación
EJEMPLOS
Proporcionar diferentes DESCRIPCIÓN
de cómo implementarlo
opciones para la
percepción
1.1 Opciones que permitan la La información debe ser presentada Posibilidad de variar:
personalización en la en un formato flexible de manera - El tamaño del texto/ letra y/o fuente
presentación de la que puedan modificarse las - Contraste fondo – texto – imagen
información características perceptivas - El color como
medio de
información/énfasi
s
- Volumen/
Velocidad sonido
- Sincronización
vídeo,
animaciones

1.2 Ofrecer alternativas para Ofrecer diferentes opciones para - Subtítutulos


la información auditiva presentar cualquier tipo de - Diagramas, gráficos
información auditiva, incluyendo el - Transcripciones escritas de vídeos
énfasis - Claves visuales
/táctiles
equivalentes
- Descripciones
visuales
1.3 Ofrecer alternativas para Proporcionar alternativas - Descripciones
la información visual no visuales texto/voz a imágenes,
gráficos, vídeos
- Objetos físicos y
modelos espaciales
- Claves auditivas para
ideas principales y
transiciones
- Conversión texto digital (PDF)
en audio
Ejemplos de
SUBTEMA 2: Integración e inclusión educativa

R ECURSO
D E A P L I C A C IÓ N

de implementación del
pautas
DUA Proporcionar múltiples
Principio I formas de
representación
PAUTA 2:
EJEMPLOS
Proporcionar múltiples opciones DESCRIPCIÓN
de cómo implementarlo
para el lenguaje, las expresiones
matemáticas y los símbolos

2.1 Clarificar el vocabulario Explica o proporcionar una - Pre-enseñar vocabulario y símbolos


y los símbolos representación alternativa al - Descripciones de texto de
vocabulario clave, etiquetas, iconos los símbolos gráficos
y símbolos - Insertar apoyos al vocabulario /
símbolos / referencias
desconocidas dentro del texto
- Resaltar cómo palabras/ símbolos
sencillos forman otros más
complejos

2.2 Clarificar la sintaxis y Proporcionar representaciones - Resaltar o explicar las relaciones


la estructura alternativas que clarifiquen o entre los elementos (ej. mapas
hagan más explícitas las relaciones conceptuales)
sintácticas o estructurales entre los - Establecer conexiones
elementos (cómo elementos simples con estructuras previas
se combinan para crear nuevos - Resaltar palabras de transición en
significados/ hacer explícitas las un texto
sintaxis de una frase o la estructura - Enlazar ideas
de una representación gráfica)
Ejemplos de
SUBTEMA 2: Integración e inclusión educativa

R ECURSO
D E A P L I C A C IÓ N
pautas
de implementación del
DUA Proporcionar múltiples
Principio I formas de
representación
PAUTA 2:
EJEMPLOS
Proporcionar múltiples opciones DESCRIPCIÓN
de cómo implementarlo
para el lenguaje, las
expresiones matemáticas y los
símbolos
2.3 Facilitar la decodificación Proporcionar opciones que - Listas de términos clave
de textos, notaciones reduzcan las barreras y el - Acompañar texto digital de
matemáticas y símbolos incremento de carga cognitiva que voz humana pre-grabada.
conlleva la decodificación para - Proporcionar representaciones
los estudiantes que no les múltiples de notaciones en
resulten familiares o no manejen fórmulas, problemas de
de manera fluida los símbolos palabras, gráficos, etc.

2.4 Promover la Proporcionar alternativas - Enlazar palabras clave a su


compresión entre lingüísticas, especialmente en la definición y
diferentes idiomas información clave o el pronunciación en varias
vocabulario lenguas.
- Proporcionar herramientas
electrónicas de traducción o
enlaces a glosarios
multilingües.
- Apoyos visuales no
lingüísticos al vocabulario
SUBTEMA 2: Integración e inclusión educativa
Ejemplos de
R ECURSO
D E A P L I C A C IÓ N
pautas
de implementación del
DUA Proporcionar múltiples
Principio I formas de
representación
PAUTA 2:
DESCRIPCIÓN EJEMPLOS
Proporcionar múltiples
de cómo implementarlo
opciones para el
lenguaje, las expresiones
matemáticas y los
símbolos
2.5 Ilustrar a través de Proporcionar alternativas al - Presentar los conceptos
múltiples medios texto clave en formas
alternativas al texto
(imágenes, movimiento,
tabla, video, fotografía,
material físico y/o
manipulable, etc.).

- Hacer explícitas las


relaciones entre los textos
y la representación
alternativa que acompañe
a esa información.
SUBTEMA 2: Integración e inclusión educativa
Ejemplos de
R ECURSO
D E A P L I C A C IÓ N pautas
de implementación del
DUA Proporcionar múltiples
Principio I formas de
representación

PAUTA 3:
EJEMPLOS
Proporcionar opciones DESCRIPCIÓN
de cómo implementarlo
para la compresión

3.1 Activar o sustituir Proporcionar opciones que facilitan o - Fijar conceptos previos
los conocimientos activan los conocimientos previos ya asimilados (rutinas)
previos o permiten establecer conexiones - Organizadores gráficos
con la información previa necesaria - Enseñar a priori conceptos previos
esenciales
- Vincular conceptos: analogías,
metáforas...
- Hacer conexiones curriculares
explícitas (ej.enseñar estrategias
lectoras en otras materias)

3.2 Destacar patrones, Proporcionar claves explícitas o - Destacar elementos clave


características indicaciones que ayuden a prestar - Esquemas, organizadores gráficos,
fundamentales, ideas atención a lo importante frente a lo etc. Para destacar ideas clave y sus
principales y que no lo es: gestión efectiva del relaciones
relaciones tiempo, identificar lo valioso o - Ejemplos y contra-ejemplos
establecer nexos con - Identificar habilidades previas que
conocimientos previos pueden utilizarse para resolver
nuevos problemas
SUBTEMA 2: Integración e inclusión educativa MINEDUC- ALATA (Consultoría en Inclusión Educativa)

R ECURSO Ejemplos de
D E A P L I C A C IÓ N

de implementación del
DUA Proporcionar múltiples
pautas
Principio I formas de
PAUTA 3: representación
D ESCRIPCIÓ N EJEMPLOS
Proporcionar
de cómo implementarlo
opciones para la
compresión
3.3 Guiar el procesamiento de Proporcionar modelos y apoyos - Indicaciones explícitas de
la información, la para el empleo de estrategias cada paso que compone
visualización y la cognitivas y meta-cognitivas que un proceso secuencial
manipulación faciliten el procesamiento de la - Métodos y
información y la transformación de estrategias de
la información en conocimiento organización
útil (ej.tablas)
- Modelos/Guías de exploración
de los nuevos aprendizajes
- Apoyos graduales en estrategias
de procesamiento de la
información
- Proporcionar múltiples formas de
estudiar una lección (textos,
teatro, arte, películas, etc.)
- Agrupar la
información en
unidades más
pequeñas
- Presentar información de
manera progresiva
- Eliminar elementos
potencialmente
distractores
SUBTEMA 2: Integración e inclusión educativa MINEDUC- ALATA (Consultoría en Inclusión Educativa)

R ECURSO Ejemplos de
D E A P L I C A C IÓ N

de implementación del pautas


DUA Proporcionar múltiples
Principio I formas de
representación

PAUTA 3:
D ESCRIPCIÓ N EJEMPLOS
Proporcionar opciones
de cómo implementarlo
para la compresión
3.4 Maximizar la transferencia y Proporcionar apoyos para la - Listas de comprobación,
la generalización favorecer la generalización y organizadores, notas, recordatorios,
transferencia de aprendizajes a etc.
nuevos contextos y situaciones. - Estrategias nemotécnicas
- Incorporar acciones de revisión y
práctica
- Plantillas / Organizadores para
toma de apuntes
- Apoyos para conectar información
con conocimientos previos
- Integrar nuevos conceptos en
contextos ya conocidos (metáforas,
analogías, etc.)
- Proporcionar situaciones para
practicar la generalización de los
aprendizajes
- Proporcionar situaciones para
revisar ideas principales y los
vínculos entre ellas
SUBTEMA 2: Integración e inclusión educativa MINEDUC- ALATA (Consultoría en Inclusión Educativa)

R ECURSO
Ejemplos de
D E A P L I C A C IÓ N

de implementación del
pautas
DUA Proporcionar múltiples
Principio II formas de acción y
expresión:
PAUTA 4:
EJEMPLOS
Proporcionar DESCRIPCIÓN
de cómo implementarlo
opciones para la
interacción física
4.1 Variar los métodos para Proporcionar diferentes métodos - Proporcionar alternativas en ritmo,
la respuesta y la para navegar a través de la plazos y motricidad en la
navegación información y para interaccionar con interacción con los materiales
el contenido (buscar, responder, didácticos
seleccionar, redactar) - Proporcionar alternativas para dar
respuestas físicas o por
selección (alternativas al uso del
lápiz, control del ratón, etc.)
- Proporcionar alternativas para las
interacciones físicas con los
materiales (manos, voz, joysticks,
teclados, etc.)

4.2 Optimizar el acceso a las Proporcionar apoyos para garantizar - Comandos de


herramientas y los el uso efectivo de las herramientas teclado para acciones
productos y tecnologías de de ayuda, asegurando ni las de ratón
apoyo tecnologías ni el currículum generan - Conmutadores y
barreras sistemas de barrido
(alternativas al ratón)
- Teclados alternativos/
adaptados
- Plantillas para pantallas
táctiles y teclados
- Software accesible
SUBTEMA 2: Integración e inclusión educativa MINEDUC- ALATA (Consultoría en Inclusión Educativa)

R ECURSO
Ejemplos de
D E A P L I C A C IÓ N

de implementación del
pautas
DUA Proporcionar múltiples
Principio II formas de acción y
expresión:
PAUTA 5:
EJEMPLOS
Proporcionar opciones para DESCRIPCIÓN
de cómo implementarlo
la expresión y la
comunicación
5.1 Usar múltiples medios Proporcionar medios - Componer/ Redactar en múltiples
de comunicación alternativos para expresarse medios (texto, voz, dibujos, cine,
música, movimiento, arte visual, etc.)
- Usar objetivo físicos
manipulables (bloques, modelos
3D, regletas, ábacos, etc.)
- Usar medios sociales y
herramientas web
interactivas
- Uso de diferentes estrategias
para la resolución de problemas

5.2 Usar múltiples Proporcionar múltiples herramientas - Correctores


herramientas para la para la construcción y composición ortográficos,
construcción y la composición (a menos que el objetivo esté gramaticales
dirigido al aprendizaje de la - Software de
utilización de una herramienta predicción de
específica) palabras
- Software de
reconocimiento/
conversor texto-voz
- Calculadoras
- Diseños geométricos,
papel pautado
- Proporcionar
comienzos o
fragmentos de frases
- Herramientas
gráficas
- Aplicaciones
- Materiales virtuales
- Materiales
SUBTEMA 2: Integración e inclusión educativa MINEDUC- ALATA (Consultoría en Inclusión Educativa)

R ECURSO
Ejemplos de
D E A P L I C A C IÓ N

de implementación del
pautas
DUA Proporcionar múltiples
Principio II formas de acción y
expresión:
PAUTA 5:
EJEMPLOS
Proporcionar opciones para DESCRIPCIÓN
de cómo implementarlo
la expresión y la
comunicación
5.3 Definir competencias Proporcionar diferentes - Modelos de simulación:
con niveles de apoyo opciones para que los alumnos modelos que demuestren
graduados para la práctica alcancen el máximo nivel de iguales resultados a través de
y la ejecución dominio en las diferentes diferentes enfoques o
competencias estrategias.
- Variedad de mentores: profesor,
tutor de apoyo (que usen
diferentes estrategias
didácticas)
- Apoyos que pueden ser
retirados gradualmente, según
aumenta la autonomía
- Variedad de feedback
- Proporcionar
ejemplos de
soluciones
novedosas a
problemas reales
Ejemplos de
SUBTEMA 2: Integración e inclusión educativa

R ECURSO
D E A P L I C A C IÓ N pautas
de implementación del
DUA Proporcionar múltiples
Principio II formas de acción y
expresión:
PAUTA 6:
EJEMPLOS
Proporcionar opciones DESCRIPCIÓN
de cómo implementarlo
para las funciones
ejecutivas
6.1 Guiar el Incorporar apoyos graduados para - Apoyos para estimar el esfuerzo,
establecimiento aprender a establecer metas los recursos a emplear y la
adecuado metas personales que supongan un reto dificultar
pero a la vez sean realistas - Modelos o ejemplos del
proceso y resultados de la
definición de metas
- Pautas y listas de
comprobación para la
definición de objetivos
- Visibilizar los objetivos
6.2 Apoyar la planificación y Articular diferentes opciones - Avisos “parar y pensar” el
el desarrollo de estrategias para fomentar la planificación y desarrollo de estrategias, y
el desarrollo de estrategias, y proporcionar apoyos graduados
proporcionar apoyos graduados para ejecutar de forma efectiva
para ejecutar de forma efectiva dichas estrategias.
dichas estrategias. - Incorporar llamadas
a“mostrar y explicar su
trabajo”
- Listas de comprobación /
Plantillas de planificación de
proyectos
- Mentores que modelen el
proceso de “pensar en voz alta”
- Pautas para dividir metas a
largo plazo en objetivos a
corto plazo alcanzables
SUBTEMA 2: Integración e inclusión educativa
Ejemplos de
R ECURSO
D E A P L I C A C IÓ N pautas
de implementación del
DUA Proporcionar múltiples
Principio II formas de acción y
expresión:
PAUTA 6:
EJEMPLOS
Proporcionar opciones DESCRIPCIÓN
de cómo implementarlo
para las funciones
ejecutivas
6.3 Facilitar la gestión Proporcionar estructuras internas y - Organizadores gráficos
de información y de organizadores externos para - Plantillas para la
recursos mantener la información organizada recogida y organización
y “en mente”, favoreciendo la de información
memoria de trabajo - Avisos para
categorizar y
sistematizar
- Listas de comprobación y
pautas para tomar notas
6.4 Aumentar la capacidad Proporcionar una retroalimentación - Preguntas /plantillas de reflexión
para hacer un seguimiento “formativa” que permita a los - Representaciones de los
de los avances estudiantes controlar su propio progresos (antes y después con
progreso y utilizar esa información gráficas, esquemas, tablas que
para su esfuerzo y su práctica muestren los progresos)
- Instar a estudiantes a
identificar qué tipo de
feedback buscan o
necesitan
- Variedad de estrategias de
autoevaluación (role playing,
entre iguales, revisión en vídeo)
- Listas/ matrices de evaluación
- Ejemplos de prácticas
- Trabajos de estudiantes
evaluados con comentarios
SUBTEMA 2: Integración e inclusión educativa
Ejemplos de
R ECURSO
D E A P L I C A C IÓ N
pautas
de implementación del
DUA Proporcionar
Principio III múltiples formas de
implicación
PAUTA 7:
EJEMPLOS
Proporcionar DESCRIPCIÓN
de cómo implementarlo
opciones para
captar el interés
7.1 Optimizar la Ofrecer opciones a los - Proporcionar opciones de:
elección individual y alumnos para desarrollar o Niveldedesafíopercibido
la autonomía su toma de decisiones, o Tipo premios/ recompensas
su satisfacción con los o Contenidos utilizados en las prácticas
logros alcanzados e o Herramientas para recoger y
incrementar el grado de producir información
vinculación con su propio o Color, diseño, gráficos, disposición,
aprendizaje etc.
o Secuencia y tiempos para completar
tareas
- Permitir la participación de alumnos en
el diseño de actividades y tareas
- Involucrar a los
estudiantes en el
establecimiento de
objetivos

7.2 Optimizar la relevancia, Proporcionar diferentes - Variar actividades y fuentes de


el valor y la autenticidad opciones que optimicen lo información : o Personalizarlas y
que es relevante, valioso, contextualizarlas en la
importante y motivador vida real o Personalizarlas
para cada uno de los y contextualizarlas en sus
alumnos intereses
o Culturalmente sensibles y
significativas
o Adecuadas a edad y
capacidad
o Adecuadas a diferentes razas,
culturas, etnias y géneros
- Diseñar actividades viables,
reales y comunicables
Ejemplos de
R ECURSO
pautas
D E A P L I C A C IÓ N

de implementación del
DUA Proporcionar
Principio III múltiples formas de
implicación
PAUTA 7:
EJEMPLOS
Proporcionar DESCRIPCIÓN
de cómo implementarlo
opciones para
captar el interés
- Proporcionar tareas que
permitan la participación
actividad, exploración y
experimentación
- Promover elaboración de
respuestas personales
- Promover evaluación y auto-reflexión
de contenidos y actividades
- Diseñar actividades que
fomenten la resolución de
problemas y el uso de la
creatividad
7.3 Minimizar la sensación de Crear un clima de apoyo y - Calendarios, recordatorios de
inseguridad y las aceptación en el aula,
distracciones ofreciendo opciones que actividades cotidianas
reduzcan los niveles de - Crear rutinas de clase
incertidumbre y la
- Alertas y pre-visualizaciones que
sensación de inseguridad
(feedback y experiencias permitan anticipar la terea y los
negativas), la percepción cambios
de amenazas y las
distracciones, y que - Proporcionar opciones para maximizar
ofrezcan diferentes niveles las novedades y sorpresas
de estimulación sensorial - Variedad en el ritmo de trabajo, duración
de las sesiones, descansos, etc.
- Variedad en la
secuenciación y
temporalización de
actividades
Ejemplos de
R ECURSO
pautas
D E A P L I C A C IÓ N

de implementación del
DUA Proporcionar
Principio III múltiples formas de
implicación
PAUTA 8: EJEMPLOS
DESCRIPCIÓN
Proporcionar opciones para de cómo implementarlo
mantener el esfuerzo y la
persistencia
8.1 Resaltar la relevancia Establecer un sistema de - Que los estudiantes formulen el objetivo
de metas y objetivos recordatorios periódicos o de manera explícita o que lo replanteen
constantes que - Presentar el objetivo de diferentes
recuerden el objetivo y su maneras
importancia, con el fin de - Dividir metas a largo plazo en
conseguir el objetivos a corto plazo
mantenimiento del - Uso de herramientas de gestión del
esfuerzo y la tiempo
concentración aunque - Utilizar indicaciones y apoyos para
aparezcan elementos visualizar el resultados previsto
distractores - Involucrar a los estudiantes en
debates de evaluación y generar
ejemplos relevantes como modelos
8.2 Variar las exigencias y Establecer exigencias de - Diferenciar grados de dificultad
los recursos para diferente naturaleza y para completar
optimizar los desafíos con niveles de dificultad - Variar los gados de libertad para
variados para completar considerar un resultado aceptable
con éxito la tarea, así - Enfatizar el proceso, esfuerzo y mejora
como variedad de en el logro VS. evaluación externa y
propuestas o tareas y un competición
repertorio de posibles
recursos
Ejemplos de
R ECURSO
pautas
D E A P L I C A C IÓ N

de implementación del
DUA Proporcionar
Principio III múltiples formas de
implicación
PAUTA 8: EJEMPLOS
DESCRIPCIÓN
Proporcionar opciones para de cómo implementarlo
mantener el esfuerzo y la
persistencia
8.3 Fomentar la colaboración Diseñar agrupamientos - Crear grupo de colaboración con
y la comunidad flexibles que favorezcan la objetivos, roles y responsabilidades
colaboración y el trabajo claros
en equipo - Programas de apoyo a buenas
conductas
- Proporcionar indicaciones que orienten a
los estudiantes cuándo y cómo pedir
ayuda a otros compañeros o profesores
- Fomentar interacción entre
iguales (ej. tutorización entre
compañeros)
- Construir comunidades de
aprendizaje centradas en intereses
o actividades comunes
- Crear expectativas para el trabajo en
grupo (rúbricas, normas, etc.)
8.4 Utilizar el feedback Utilizar el feedback Feedback que fomente:
orientado hacia la maestría orientado al dominio - Perserverancia
en una tarea de algo - Uso de estrategias y apoyos para afrontar
un desafío
- Enfatice el esfuerzo, la mejora y el logro
- Sustantivo e informativo VS. comparativo
- Evaluación: identificación
patrones de errores y de
respuestas incorrectas
Ejemplos de
R ECURSO
pautas
D E A P L I C A C IÓ N

de implementación del
DUA Proporcionar
Principio III múltiples formas de
implicación
PAUTA 9:
EJEMPLOS
Proporcionar DESCRIPCIÓN
de cómo implementarlo
opciones para la
auto-regulación
9.1 Promover Proporcionar múltiples - Pautas, listas y rúbricas de
expectativas y creencias opciones para que los objetivos de auto- regulación
que optimicen la estudiantes mantengan la - Incrementar tiempo de concentración en
motivación motivación: sean capaces la tarea
de establecer sus - Aumentar frecuencia de auto-reflexiones
propios objetivos de y auto-refuerzos
manera realista y - Mentores y apoyo para modelar el
fomentar pensamientos proceso de establecimiento de metas
positivos sobre la personales adecuadas
posibilidad de lograrlos, - Actividades de auto-reflexión e
manejando la frustración identificación d objetivos
y evitando la ansiedad
personales

9.2 Facilitar estrategias y Proporcionar variedad y - Modelos, apoyos y


habilidades personales alternativas de apoyos feedback para: o
para afrontar los para ayudar a los Gestionar frustración
problemas de la vida estudiantes a elegir y o Buscar apoyo
cotidiana probar estrategias emocional externo
adaptativas para - Desarrollar habilidades para
gestionar, orientar o afrontar situaciones conflictivas
controlar sus respuestas - Uso de modelos y situaciones reales
emocionales ante los sobre habilidades para afrontar
acontecimientos problemas
externos
SUBTEMA 2: Integración e inclusión educativa MINEDUC- ALATA (Consultoría en Inclusión Educativa)

R ECURSO
D E A P L I C A C IÓ N
Ejemplos de
de implementación del
DUA Proporcionar
pautas
Principio III múltiples formas de
implicación
PAUTA 9: EJEMPLOS
Proporcionar DESCRIPCIÓN
de cómo implementarlo
opciones para la
auto-regulación

9.3 Desarrollar la Proporcionar múltiples - Proporcionar modelos y herramientas


auto-evaluación y la reflexión modelos y pautas de para recabar información sobre las
técnias diferentes de propias conductas
auto-evaluación para - Favorecer el reconocimiento de
controlar las progresos de manera comprensible
emociones y la y en el momento oportuno
capacidad de reacción

Cuadro-síntesis de las Pautas DUA. Recuperado de:


http://www.educadua.es/html/dua/pautasDUA/dua_pauta
s.html
SUBTEMA 3: Clasificación de necesidades educativas especiales no asociadas a la discapacidad; Necesidades educativas
especiales asociadas a la discapacidad. Estrategias para NEE no asociadas a una discapacidad

Necesidades Educativas | Estrategias para NEE no asociadas a una discapacidad. (1 de junio de 2020). Recuperado el 06 de julio de 2021, de
https://www.youtube.com/watch?v=zEU1eKfXPLs

45
SUBTEMA 3: Clasificación de necesidades educativas especiales no asociadas a la discapacidad; Necesidades educativas
especiales asociadas a la discapacidad
- Clasificación de necesidades educativas especiales no asociadas a la discapacidad

Disortografía

Dotación
superior : Altas Dislexia
capacidades

Dificultades
Situación de
vulnerabilidad de Disgrafía

aprendizaje
Trastorno de
déficit de
Discalculia
atención con
hiperactividad Trastorno de
déficit de
atención con
hiperactividad

Instructivo para la evaluación y promoción de estudiantes con necesidades educativas especiales. (28 de enero de
2016). Recuperado el 6 de julio de 2021, de
https://educarecuador.gob.ec/anexos/ayuda/sasre/instructivo_de_evaluacion_de_estudiantes_con_nee.pdf
SUBTEMA 3: Clasificación de necesidades educativas especiales no asociadas a la discapacidad; Necesidades educativas
especiales asociadas a la discapacidad
-Clasificación de necesidades educativas especiales asociadas a la discapacidad por tipo de discapacidad

ILAN Asesoría y Capacitación. (14 de mayo de 2020). Necesidades Educativas | Necesidades Educativas Especiales Asociadas a una discapacidad. Recuperado el 6 de julio de 2021,
de https://www.youtube.com/watch?v=v_edsiqsEbo

47
SUBTEMA 3: Clasificación de necesidades educativas especiales no asociadas a la discapacidad; Necesidades educativas
especiales asociadas a la discapacidad
-Clasificación de necesidades educativas especiales asociadas a la discapacidad por tipo de discapacidad

Discapacidad
intelectual

Espectro
Discapacidad
Autista de alto
físico- motora
funcionamiento

Discapacidad Discapacidad
visual Auditiva

Instructivo para la evaluación y promoción de estudiantes con necesidades educativas especiales. (28 de enero de 2016).
Recuperado el 6 de julio de 2021, de
https://educarecuador.gob.ec/anexos/ayuda/sasre/instructivo_de_evaluacion_de_estudiantes_con_nee.pdf
SUBTEMA 3: Clasificación de necesidades educativas especiales no asociadas a la discapacidad; Necesidades educativas
especiales asociadas a la discapacidad

Necesidades Educativas Especiales


“Un estudiante tiene necesidades educativas especiales
cuando presenta dificultades mayores que el resto de los
estudiantes para acceder a los aprendizajes comunes en
su edad (bien por causas internas o por un planteamiento
educativo inadecuado), y necesita, para compensar dichas
dificultades, condiciones de aprendizaje especialmente
adaptadas en los diferentes elementos de la propuesta
curricular ordinaria, así como la provisión de recursos
específicos distintos de los que la escuela ofrece a la
mayoría de los alumnos”.(Warnock y Breman)
Parrales, E. (noviembre de 2021). Educación Especial y atención a la diversidad. Milagro, Guayas, Ecuador: Universidad Estatal de Milagro.
SUBTEMA 3: Clasificación de necesidades educativas especiales no asociadas a la discapacidad; Necesidades educativas
especiales asociadas a la discapacidad

Necesidades Educativas Especiales


Pueden ser:
▪ Transitorias
▪ Permanentes

Clasifican:
▪ Asociadas a la
discapacidad
▪ No asociadas a la
discapacidad
Parrales, E. (noviembre de 2021). Educación Especial y atención a la diversidad. Milagro, Guayas, Ecuador: Universidad Estatal
de Milagro.
SUBTEMA 3: Clasificación de necesidades educativas especiales no asociadas a la discapacidad; Necesidades educativas
especiales asociadas a la discapacidad

NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

No asociadas a discapacidad Asociadas a discapacidad

-Auditiva
-Dificultad para el -Visual
aprendizaje -Sordoceguera
-Situaciones de -Intelectual
vulnerabilidad -Mental
-Dotación Superior -Física-motriz
-Retos múltiples
Trastornos generalizados
del desarrollo

Parrales, E. (noviembre de 2021). Educación Especial y atención a la diversidad. Milagro, Guayas, Ecuador: Universidad Estatal de Milagro.
SUBTEMA 3: Clasificación de necesidades educativas especiales no asociadas a la discapacidad; Necesidades educativas
especiales asociadas a la discapacidad

Grados de Adaptaciones Curriculares

Grado 1 Textos en Braille, material lúdico


Modificaciones a los elementos
multisensorial, eliminación de
de acceso al currículo, dejando
barreras arquitectónicas, entre otros
intacto el currículo en sí.

Grado 2 Modificaciones a los elementos


de acceso al currículo,
en la metodología y actividades

Grado 3
Modificaciones a los elementos
de acceso al currículo,
en la metodología y actividades,
contenidos y objetivos

Parrales, E. (noviembre de 2021). Educación Especial y atención a la diversidad. Milagro, Guayas, Ecuador: Universidad Estatal de Milagro.
SUBTEMA 3: Clasificación de necesidades educativas especiales no asociadas a la discapacidad; Necesidades educativas
especiales asociadas a la discapacidad

Adaptaciones
Curriculares

De acceso al A los
currículo elementos del
G1 currículo

Menos
Significativas
Espacio Físico Recursos Comunicación Significativas
G3
G2

Parrales, E. (noviembre de 2021). Educación Especial y atención a la diversidad. Milagro, Guayas, Ecuador: Universidad Estatal de Milagro.
SUBTEMA 3: Clasificación de necesidades educativas especiales no asociadas a la discapacidad; Necesidades educativas
especiales asociadas a la discapacidad

ADAPTACIONES CURRICULARES

• Elementos de acceso al currículo: sistemas de


comunicación, distribución, disposición del espacio y
tiempo, materiales didácticos, recursos tecnológico,
infraestructura y ambiente social adecuado, entre
otros.
• Componentes básicos del currículo: objetivos,
destrezas con criterio de desempeño, estrategias
metodológicas, recursos, indicadores de logro y
criterios y sistemas de evaluación.
Parrales, E. (noviembre de 2021). Educación Especial y atención a la diversidad. Milagro, Guayas, Ecuador: Universidad Estatal de Milagro.
SUBTEMA 3: Clasificación de necesidades educativas especiales no asociadas a la discapacidad; Necesidades educativas
especiales asociadas a la discapacidad

ADAPTACIONES DE ACCESO AL
CURRICULO
• ACCESO FÍSICO Y RECURSOS MATERIALES Y HUMANOS:
Recursos espaciales, materiales y personales. Ejemplo:
• Reorganización del mobiliario del aula para mejorar el acceso a un
estudiante con problemas de movilidad. Materiales didácticos y lúdicos,
agrupamiento de los estudiantes para trabajar actividades en equipo,
distribución especial del tiempo asignado a una actividad.

• COMUNICACIÓN: modificaciones a todo lo relativo a la comunicación en


el aula y la institución: materiales que usan libros y máquinas en Braille,
uso de lenguaje de señas o sistemas alternativos de comunicación,
gesticulación acentuada, uso de lenguaje corporal, material gráfico y
táctil o sonoro.
Parrales, E. (noviembre de 2021). Educación Especial y atención a la diversidad. Milagro, Guayas, Ecuador: Universidad Estatal de Milagro.
SUBTEMA 3: Clasificación de necesidades educativas especiales no asociadas a la discapacidad; Necesidades educativas
especiales asociadas a la discapacidad

Proceso de Elaboración de Adaptaciones


Curriculares

Selección d e los elementos Seguimiento de las


Identificación de las NEE
del Currículo Adaptaciones

-Adaptaciones menos
A.-Características del proceso de
significativas
Aprendizaje.
1.- Estrategias de Aprendizaje -Adaptaciones
Significativas
2.- Destrezas con criterio de desempeño.
3.- Habilidades Sociales .
4.-Contexto Aula
5.- Entorno Familiar
B.-Medidas
C.- Resultados

Parrales, E. (noviembre de 2021). Educación Especial y atención a la diversidad. Milagro, Guayas, Ecuador: Universidad Estatal de Milagro.
SUBTEMA 3: Clasificación de necesidades educativas especiales no asociadas a la discapacidad; Necesidades educativas
especiales asociadas a la discapacidad

Clasificación de Necesidades
Educativas Especiales

Parrales, E. (noviembre de 2021). Educación Especial y atención a la diversidad. Milagro, Guayas, Ecuador: Universidad Estatal de Milagro.
SUBTEMA 3: Clasificación de necesidades educativas especiales no asociadas a la discapacidad

NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES NO ASOCIADAS A UNA DISCAPACIDAD

TIPO CLASIFICACIÓN
PROBLEMAS DE APRENDIZAJE DISLEXIA
DISORTOGRAFÍA
DISGRAFÍA
DISCALCULIA

ALTERACIONES DEL LENGUAJE ARTICULACIÓN:


Retraso Simple del Lenguaje
Retraso Simple del Habla
Dislalia
Disglosia
RITMO:
Disfemia
VOZ:
Disfonía
Afonía

Parrales, E. (noviembre de 2021). Educación Especial y atención a la diversidad. Milagro, Guayas, Ecuador: Universidad Estatal de Milagro.
SUBTEMA 3: Clasificación de necesidades educativas especiales no asociadas a la discapacidad

DOTACIÓN INTELECTUAL SUPERDOTACIÓN


ALTAS CAPACIDADES
TALENTOS

PROBLEMAS DE COMPORTAMIENTO TRASTORNOS DE DEFICIT DE ATENCIÓN CON Y


SIN HIPERACTIVIDAD

•Alteraciones del
TRASTORNOS lenguaje
EMOCIONALES:
•Histerias-
Obsesión
•Fobias

OTROS ENFERMEDADES CATASTRÓFICAS


MOVILIDAD HUMANA
ADOLESCENTES INFRACTORES
MIGRACIÓN

Parrales, E. (noviembre de 2021). Educación Especial y atención a la diversidad. Milagro, Guayas, Ecuador: Universidad Estatal de Milagro.
SUBTEMA 3: Clasificación de Necesidades educativas especiales asociadas a la discapacidad

NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES ASOCIADAS A UNA DISCAPACIDAD


TIPO CLASIFICACIÓN

SENSORIAL
AUDITIVA ANACÚSIA O COFOSIS
HIPOACÚSIA

VISUAL CEGUERA TOTAL


BAJA VISIÓN

SORDOCEGUERA

Parrales, E. (noviembre de 2021). Educación Especial y atención a la diversidad. Milagro, Guayas, Ecuador: Universidad Estatal de Milagro.
SUBTEMA 3: Clasificación de necesidades asociadas a la discapacidad

NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES ASOCIADAS A UNA DISCAPACIDAD


TIPO CLASIFICACIÓN
TRASTORNOS DE PERSONALIDAD Psicosis Infantiles

FÍSICA-MOTORA Lesiones del sistema nervioso central


Lesiones del sistema nervioso periférico

TRATORNOS GENERALIZADOS DEL Trastorno Autista


DESARROLLO Trastorno asperger
Trastorno Rett

SINDROME DE DOWN

RETOS MULTIPLES O DISCAPACIDAD Presencia de dos o más discapacidades

Parrales, E. (noviembre de 2021). Educación Especial y atención a la diversidad. Milagro, Guayas, Ecuador: Universidad Estatal de Milagro.
Subtema 4: Diversidad en el aula

La idea de un En la actualidad nos encontramos que, cada vez de manera más frecuente, las aulas son escenarios donde se
concentran grupos de alumnos con una gran diversidad. Por ejemplo, diferencias por razones sociales (niños y
aula que jóvenes en situaciones de riesgo social, procedencia de diferentes ámbitos sociales); étnicas y culturales (alto
nivel de alumnos que provienen de otras culturas y distinta lengua), alumnos con baja motivación o altas
estuviese capacidades, alumnos con necesidades educativas especiales, etc.

compuesta
por alumnos Todo esto conlleva que los procesos de enseñanza y aprendizaje no sólo tengan como base los distintos niveles
educativos marcados: Educación Infantil, Educación Primaria, Secundaria, etc. donde se estructuran y marcan
con unos "tipos” de aprendizaje determinados (aprendizaje por descubrimiento, por imitación, modelado,
memorístico, significativo…) según los niveles previstos y con un proyecto curricular y/o de programación ya
características marcado. Sino que además hay que hacer frente a todas esas características que encontramos en las aulas que
sí marcan o tendrían que marcar, unos cambios en el planteamiento actual de la Educación.
más o menos
De esa manera, tendrían que plantearse adaptaciones o modificaciones en los distintos niveles que conforman
homogéneas, la comunidad educativa:
es un
proyecto
irrealizable. - La política educativa tendría que comenzar a establecer - dentro de los distintos proyectos curriculares o
programaciones - una fórmula dónde se diese cobertura a este tipo de situaciones reales que están
apareciendo en las aulas, aunque fuese de una manera generalista.

- Estos cambios o adaptaciones en las políticas educativas harán que los propios Centros deban intentar
adaptarse a sus situaciones concretas, lo que conllevará un posible cambio en los diferentes estratos que
conforman la estructura interna del Centro.

Educaweb. (01 de enero de 2008). La diversidad en el aula: Nuevos retos para la Educación. Recuperado el 06 de julio de 2021, de
https://www.educaweb.com/noticia/2008/01/28/diversidad-aula-nuevos-retos-educacion-2759/ 62
Subtema 4: Diversidad en el aula

Se debe trabajar en:

La situación concreta del aula

A nivel de docentes

A nivel del
estudiante

A nivel del resto de la


Comunidad Escolar (padres,
profesionales implicados, etc.)

Educaweb. (01 de enero de 2008). La diversidad en el aula: Nuevos retos para la Educación. Recuperado el 06 de julio de 2021, de
https://www.educaweb.com/noticia/2008/01/28/diversidad-aula-nuevos-retos-educacion-2759/
63
Subtema 4: Diversidad en el aula

Todo esto llevaría a una modificación en muchos Tendremos que seguir trabajando
Así conseguiremos de los planteamientos actuales en materia
educativa. Habría que trabajar mucho más la los distintos tipos de aprendizaje
que la adaptación se integración, en algunos casos potenciando
un aprendizaje cooperativo entre los alumnos,
comúnmente utilizados pero habrá
que hacer adaptaciones
dé en todos los utilización del refuerzo educativo o
la autorización incluso grupal para proporcionar o diversificaciones
niveles, desde el más a esos alumnos con sus "necesidades” un lugar
fuera del aula habitual, donde puedan adquirir
curriculares para adaptarlas a los
alumnos que lo necesiten. En
general (desarrollo a de manera progresiva, conocimientos o
habilidades sin tener que renunciar al contacto muchos casos no podemos trabajar
nivel político) hasta el con su grupo, atención más personalizada, de
manera puntual, a alumnos con déficit
con el grupo en la clase como un
todo homogéneo, se
último escalón (el conductual, social o académico. Incluso, en la
medida de lo posible, disminuir la ratio de necesita flexibilidad en el aula y
apoyo a todos los niveles
alumno). alumnos por aula para dar esa atención
personalizada. implicados en la educación.

Educaweb. (01 de enero de 2008). La diversidad en el aula: Nuevos retos para la Educación. Recuperado el 06 de julio de 2021, de
https://www.educaweb.com/noticia/2008/01/28/diversidad-aula-nuevos-retos-educacion-2759/ 64
Subtema 4: Diversidad en el aula. La diferenciación en el aula

La diferenciación significa que los

• docentes planifican activamente una variedad de propuestas, en


relación a lo que los estudiantes necesitan aprender, cómo van a
aprenderlo, y/o cómo van a mostrar lo que han aprendido.
Subtema 4: Diversidad en el aula

Busca aumentar la probabilidad de que cada


estudiante pueda aprender de acuerdo a
sus capacidades, tan eficientemente como
sea posible.

(Tomlinson, 2001)
Subtema 4: Diversidad en el aula. La diferenciación en el aula

Diferenciar la enseñanza se relaciona con tomar una serie de


buenas decisiones, orientadas hacia los estudiantes

Conocer persistentemente
donde están los estudiantes en
relación con las metas de
Asegurar un ambiente que aprendizaje, a lo largo de todo
apoye activamente a los el proceso (pre- evaluación
estudiantes en el proceso de evaluación formativa -
aprendizaje (mentalidad, Evaluación para el aprendizaje)
conexiones, comunidad)

Tener claridad absoluta


sobre el poder de las
Ajustar la enseñanza para metas del aprendizaje
asegurarse de que cada (participación,
estudiante llega a la meta y, compromiso,
cuando sea posible, ir más comprensión)
allá de ella (disposición de
direccionamiento, intereses,
Liderar eficazmente y
necesidades, perfil de
gestionar flexiblemente las
aprendizaje)
rutinas en el aula.
Subtema 4: Diversidad en el aula. La diferenciación en el aula
Diferenciación

Es un profesor responsivo a las necesidades de los estudiantes

Moldeado por la mentalidad de crecimiento

guiado por los principios de diferenciación

Tareas respetuosas.
Plan de estudios de Instrucción clara y responsiva a la Evaluación y seguimiento Agrupaciones Liderazgo y manejo del
Ambiente propicio de aprendizaje continuo que oriente la
calidad diversidad en el aula flexibles aula
enseñanza y el aprendizaje

Los profesores pueden diferenciar a nivel de:

Contenido Proceso Resultado Afectividad y Ambiente de


aprendizaje

Considerando al estudiante, en cuanto a:

Disposicion Intereses Perfil de aprendizaje

A través del uso de una variedad de estrategias:

Organizadores gráficos, la técnica de andamiaje , modelo de inteligencias múltiples, contratos de


aprendizaje, proyectos independientes, pequeños grupos de instrucción, diferentes opciones para
expresarse, diferentes opciones para desarrollar las actividades, niveles de evaluación, investigaciones en
linea, tareas de reflexión, entre muchas otras.

Tomlinson, 2010
Subtema 4: Diversidad en el aula. La diferenciación en el aula

Los profesores pueden


diferenciar en cuatro niveles:

• Contenido
• Proceso
• Resultado
• Afectividad y Ambiente de aprendizaje
Subtema 4: Diversidad en el aula. La diferenciación en el aula

• Contenido:
– En el aula diferenciada, los contenidos a enseñar se deben
mantener iguales para todos los estudiantes, en la medida
de lo posible.
– Lo que el profesor diferencia es el método que el
estudiante tiene para acceder al contenido.
– Ejemplos: resolver problemas matemáticos de forma
independiente o en pares; leer un cuento o escucharlo...
Subtema 4: Diversidad en el aula. La diferenciación en el aula

• Proceso:
– La forma en que el estudiante se apropia del contenido
para transferir el aprendizaje fuera del aula
– El profesor considera el ritmo de trabajo, los apoyos, el
tamaño de los grupos, el modo de formarlos…
– Diferenciar el proceso es clave, porque en esta etapa
ocurre el aprendizaje
Subtema 4: Diversidad en el aula. La diferenciación en el aula

• Resultado:
– Es la forma de demostrar lo que el estudiante sabe,
entiende y es capaz de hacer después de involucrarse en la
actividad de aprendizaje.
– El profesor ofrece alternativas para que los estudiantes
demuestren el aprendizaje.
– El profesor evalúa el logro de los objetivos de aprendizaje,
no el medio utilizado por el estudiante para dar cuenta de
ellos.
– Esta evaluación permite al profesor tomar decisiones
pedagógicas para promover el aprendizaje.
Subtema 4: Diversidad en el aula. La diferenciación en el aula

• Afectividad y Ambiente de aprendizaje:


– Las emociones y sentimientos de los estudiantes afectan
su aprendizaje.
– El profesor debe diferenciar el ambiente de aprendizaje
para que atienda las necesidades emocionales de los
estudiantes.
– Este aspecto es clave para proponer actividades que
respeten los sentimientos de los estudiantes, incluyendo la
forma en que estos se agrupan para desarrollar una
determinada tarea.
Subtema 4: Diversidad en el aula. La diferenciación en el aula
Sugerencias para diferenciar la enseñanza en cada nivel por ALATA-MINEDUC
Contenido Proceso Producto Afectividad y Ambiente de aprendizaje

- Lectura por nivel o - Ofrecer la oportunidad - Opciones de - Detectar la necesidad afectiva del
por tema de trabajar de forma producto que estudiante y ofrecerle el apoyo pertinente
- Audiolibros individual, en pares o en respondan a para cada caso.
- Textos resaltados grupos pequeños diferentes intereses - Retroalimente continuamente el trabajo
- Temas variados para - Asignar roles a los y perfiles de del estudiante que requiere un poco más
investigar miembros de un grupo aprendizaje de atención para continuar con la tarea.
- Opciones para estudio - Escoger entre una - Diferentes tiempos - Reconozca el progreso y el esfuerzo de un
independiente variedad de opciones de de entrega y de estudiante que usted sabe que necesita
- Centros de interés ayudas tecnológicas monitoreo durante de ese estímulo para sentirse seguro.
- Mini-lecturas - Ofrecer diferentes tipos el proceso de - Cuando el estudiante no se siente
optativas acerca de un y cantidad de apoyo del trabajo cómodo con el reconocimiento público,
tema o habilidad profesor - Diversidad de reconozca el esfuerzo y progreso del
específica - Variados tipos de criterios de éxito, grupo.
- Compactar el organizadores gráficos y desde principiante a - Si tiene un estudiante con dificultades en
currículo documentos de apoyo experto, según el las relaciones sociales y/o emocionales,
- Lecturas de textos en (de vocabulario, nivel del estudiante trabaje con él para desarrollar habilidades
línea con distintos fórmulas, datos claves, - Flexibilidad en el que le permitan trabajar en grupo.
niveles de dificultad etc) rol al desempeñar -Si tiene un estudiante que necesita
- Demostraciones - Tareas para la casa las tareas moverse constantemente, facilite la
optativas (“Completa esta (diseñador, oportunidad para que lo haga sin distraer
tarea si necesitas seguir ejecutor, evaluador, el trabajo.
practicando en…”, o etc.) -Si el ruido del salón impide trabajar a un
“Completa esta tarea si - Posibilidad de estudiante, ofrézcale tapones de oídos u
estás listo para el escoger las otra alternativa similar.
siguiente desafío”) preguntas o tareas
que quiera
desarrollar en una
evaluación
Subtema 4: Diversidad en el aula. La diferenciación en el aula

El docente realiza la diferenciación


considerando tres elementos del
estudiante:

• Disposición
• Interés
• Perfil de aprendizaje
Subtema 4: Diversidad en el aula. La diferenciación en el aula

• Disposición:
– Es la cercanía del estudiante con un contenido específico
(conocimiento, comprensión y habilidad).
– Disposición a aprender no es lo mismo que habilidad para
aprender!
– Diferenciar según la disposición requiere brindar retos
alcanzables a cada estudiante a lo largo del proceso de
enseñanza, para mantener alta la motivación por aprender.
Subtema 4: Diversidad en el aula. La diferenciación en el aula

• Interés:
– Es lo que motiva la participación, curiosidad y la atención
de un estudiante para aprender.
– Diferenciar según el interés del estudiante implica conocer
su cultura, sus fortalezas, sus experiencias personales, sus
preguntas y sus necesidades.
Subtema 4: Diversidad en el aula. La diferenciación en el aula

• Perfil de aprendizaje
– Es un grupo de características que definen el modo en que
una persona aprende mejor.
– No se recomienda categorizar a los estudiantes en estilos
de aprendizaje!
– Diferenciar según el perfil de aprendizaje significa respetar
la individualidad y reconocer que esta cambia en el tiempo
en una misma persona.
Subtema 4: Diversidad en el aula. La diferenciación en el aula

Sugerencias para evaluar los elementos del estudiante que


guían la diferenciación
Disposición Interés Perfil de
Aprendizaje
- Actitud hacia el colegio, la - Pasiones - Estilo de aprendizaje: visual,
asignatura y/o el tema específico - Hobbies auditivo, kinestésico; inductivo o
- Experiencia con el tema o con - Intereses familiares deductivo; concreto o abstracto;
un aspecto específico de este - Actividades extracurriculares, secuencial o aleatorio; etc.
- Previo conocimiento, clubs en los que participa - Tipos de inteligencia
comprensión y habilidades en un - Programas de TV preferidos - Preferencias de tipo ambiental:
tema particular o un tema - Actividades de las vacaciones temperatura, luz, posibilidad de
relacionado - Preferencias musicales comer y beber, presencia o
- Falta de claridad acerca de un - Amigos ausencia de música ambiental,
tema o disciplina etc. - Preferencias de género y/o
- Sobregeneralización sobre un culturales: competir o colaborar,
tema o disciplina énfasis en el grupo o en cada
- Uso de vocabulario sofisticado individuo
relacionado con un tema - Orientación al trabajo grupal:
- Evidencia sobre las habilidades trabajo individual o con otros;
en la disciplina trabajo con pares etarios o con
- Conexiones significativas entre adultos
el tema que se está
desarrollando y otros temas en
la misma disciplina o en otra
- Forma de comunicarse, razonar
y otras habilidades pertinentes
“Si un niño no puede aprender de la manera en que enseñamos, quizás
debamos enseñarles de la manera en que ellos aprenden”. Ignacio Estrada

79
BIBLIOGRAFÍA
• ASCD. (2011). Key Elements of Differentiated Instruction. Recuperado de http://pdo.ascd.org/LMSCourses/PD11OC115M/media/DI- Intro_M4_Reading_Key_Elements.pdf
• Educaweb. (01 de enero de 2008). La diversidad en el aula: Nuevos retos para la Educación. Recuperado el 06 de julio de 2021, de
https://www.educaweb.com/noticia/2008/01/28/diversidad-aula-nuevos-retos-educacion-2759/
• Escarbajal Frutos, A., Mirete Ruiz, A. B., Maquilón Sánchez, J., Izquierdo Rus, T., López Hidalgo, J. I., Orcajada Sánchez, N., & Sánchez Martín, M. (marzo de 2012). La atención a la
diversidad: la educación inclusiva. Recuperado el 6 de julio de 2021, de https://www.redalyc.org/pdf/2170/217024398011.pdf
• ILAN Asesoría y Capacitación. (14 de mayo de 2020). Necesidades Educativas | Necesidades Educativas Especiales Asociadas a una discapacidad. Recuperado el 6 de julio de 2021, de
https://www.youtube.com/watch?v=v_edsiqsEbo
• Instructivo para la evaluación y promoción de estudiantes con necesidades educativas especiales. (28 de enero de 2016). Recuperado el 6 de julio de 2021, de
https://educarecuador.gob.ec/anexos/ayuda/sasre/instructivo_de_evaluacion_de_estudiantes_con_nee.pdf
• Necesidades Educativas | Estrategias para NEE no asociadas a una discapacidad. (1 de junio de 2020). Recuperado el 06 de julio de 2021, de
https://www.youtube.com/watch?v=zEU1eKfXPLs
• TELDE / Universidad Alas Peruanas. (25 de junio de 2012). EDUCACIÓN: Clasificación de las Necesidades Educativas Especiales NEE. Recuperado el 6 de julio de 2021, de
https://www.youtube.com/watch?v=WYAXtfozQNY
• Tomlinson, C. (2010). Differentiation model. Recuperado de
http://differentiationcentral.com/model/
• Tomlinson, C. (2013). Defensible differentiation: why, what and how. Recuperado de http://www.caroltomlinson.com/Presentations/Tomlinson%20ASL%20I nstitute%206-
13%20V2.pdf
• UNESCO. (2021). Diversidad de las expresiones culturales. Obtenido de https://es.unesco.org/creativity/indicadores-de-desarrollo/dimensiones/educacion
¡GRACIAS !

81

También podría gustarte