Está en la página 1de 28

LA PSICOLOGÍA PRE-CIENTÍFICA

EN EL MUNDO OCCIDENTAL

2024 - 1
Muchos filósofos afrontaron algunas de las cuestiones básicas de la psicología
que aún hoy son objeto de estudio:

¿Nacen las personas con ciertas aptitudes y habilidades, y con una


determinada personalidad, o se forman como consecuencia de la experiencia?

¿Cómo llega el individuo a conocer el mundo que le rodea?

¿Ciertos pensamientos son innatos o son todos adquiridos?


Resulta muy difícil determinar el origen exacto
donde si iniciaron los conocimientos sobre la
Psicología, sin embargo, se cree que se
iniciaron con los pensadores griegos y se
extendieron hasta las dos terceras partes del
Siglo XIX (1879: Fundación del primer
Laboratorio de Psicología Experimental).
ETAPA PRE-CIENTÍFICA

• DUALISMO MENTE – CUERPO


Nuestra mente es más que sólo nuestro cerebro.
Este concepto implica que nuestra mente tiene
una dimensión inmaterial, espiritual, que incluye la
conciencia y posiblemente a un atributo eterno: la
existencia del alma.
• HERÁCLITO DE EFESO (S. V. a.C.)

Planteó la «Ley del cambio de la naturaleza».


Sostenía que todo en la naturaleza está en permanente cambio, así por ejemplo, en
nuestra conciencia se da un permanente dinamismo de vivencias o experiencias, las
cuales una vez vividas ya no se vuelven a repetir.
Figuradamente decía: «Nadie puede bañarse dos veces en las mismas aguas de un
río, porque una y otra vez nuevas aguas caen sobre ti».
Hay quienes lo consideran como un verdadero precursor de la Psicología.
HIPÓCRATES (400 a.C.)

Médico griego, considerado el padre


de la medicina.
El enfoque terapéutico se basaba en el
poder curativo de la naturaleza.
Según esta doctrina, el cuerpo
contiene de forma natural el poder
intrínseco de sanarse («physis») y
cuidarse.
La terapia hipocrática se concentraba
simplemente en facilitar este proceso
natural. Para hacerlo, Hipócrates creía
que «el reposo y la inmovilidad eran
de gran importancia».
“El médico cura, sólo la naturaleza
sana”
Para explicar la conducta humana elaboró una clasificación tipológica.

Bilis amarilla
Planteó que el cuerpo humano estaba constituido por 4
líquidos o humores: Sangre
Linfa
Bilis negra

Sostenía que cuando uno de estos humores predominaba, entonces surgía un


determinado tipo de conducta.

Esta tipología no tuvo fundamento científico, pero tiene el mérito de haber


sido el primer intento en explicar la conducta o tipología en relación con la
constitución orgánica de la persona.
Persona: triste, decaída y Persona: irascible, fuerte,
con una visión de la vida agresiva por naturaleza,
excesivamente pesimista. combativa e impulsiva.

TIERRA / OTOÑO Exceso de bilis Exceso de bilis FUEGO / VERANO


(frío-seco) (calor-seco)
negra: amarilla:
MELANCÓLICO COLÉRICO

Exceso de Exceso de
linfa: sangre:
AGUA / INVIERNO FLEMÁTICO SANGUÍNEO AIRE / PRIMAVERA
(frío-humedo) (calor-humedo)

Persona: lentas, apática,


siempre con tendencia a la Persona: optimista, alegre,
inactividad abierto, extravertido y de
motivada por el cansancio y apariencia saludable y
la abulia. agradable.
SÓCRATES (S. IV a.C.)
Fue un gran moralista, hizo el primer
intento serio por describir y explicar el
comportamiento humano.
Sostuvo que la verdad existe y que dicha
verdad está en el mundo interno de cada
persona, por eso cada persona debe
someterse a una permanente auto-
observación a fin de lograr que aflore la
verdad que se lleva dentro.
De allí su máxima: «Conócete a ti
mismo»
Por eso, se le conoce como el precursor
del método clásico de la Psicología: el
método de la introspección psicológica.
Desarrolla un método práctico basado en el diálogo, en la conversación, la
«dialéctica», en el que a través del razonamiento inductivo se podría esperar
alcanzar la definición universal de los términos objeto de investigación.
Dicho método constaba de dos fases: la ironía y la mayéutica.
• La ironía: El objetivo fundamental es, a través del análisis práctico de
definiciones concretas reconocer nuestra ignorancia, nuestro desconocimiento
de la definición que estamos buscando. Sólo reconocida nuestra ignorancia
estamos en condiciones de buscar la verdad.
• La mayéutica: Consistiría en la búsqueda de esa verdad, de esa definición
universal, ese modelo de referencia para todos nuestros juicios morales.
MÉTODO

IRONÍA MAYEÚTICA

Demuestra la ignorancia del que cree saber Ayuda a nacer las ideas

Pregunta a alguien que cree que sabe algo.


Luego refuta la respuesta y vuelve a preguntarle.
Repite la operación varias veces.
Logra que el interrogado reconozca su propia ignorancia.
PLATÓN (427 a 327 años a.C.)
Fue el mejor discípulo de
Sócrates.
Creó el método dialéctico. : Tesis-
Antítesis-Síntesis
Es el más alto representante del
idealismo al plantear su «Teoría
de las ideas», en ella reconoce
dos clases de conocimientos:
Doxa y Episteme, por lo tanto dos
clases de mundo: el mundo
sensible y el mundo inteligible.
CONOCIMIENTO

DOXA EPISTEME

• No es auténtico conocimiento, • Es auténtico conocimiento,


por ser particular y contingente por ser universal y necesario
• Su objeto son las cosas del • Su objeto son las ideas del
mundo sensible. mundo inteligible.
• Sensible: sólo se obtiene a través • Inteligible: sólo se obtiene a
de los sentidos. través del intelecto.

SENTIDOS RAZÓN

Todo conocimiento sensible es una copia Las ideas constituyen el modelo original y perfecto
imperfecta de las ideas perfectas. de las cosas del mundo sensible o material.
Tanaka, M. y Saito, T. (2021). Gran historia visual de la filosofía. Blackie Books S.L.U.
•El mito de la caverna en una alegoría sobre el efecto de la
educación y la falta de esta en la naturaleza. En esta obra se
describe a un grupo de personas que han vivido
EL MITO encarceladas en una cueva mirando a una pared. En la pared
pueden observar las sombras que proyecta una hoguera.
DE LA CAVERNA Para los presos, esas sombras son la “realidad”, no conocen
lo que hay fuera de la cueva y creen que las sombras
representan el exterior.

•Los presos ni siquiera quieren abandonar su prisión pues no


conocen una vida mejor.
•Hasta que un día logran
romper sus cadenas y
descubren que la realidad
no era lo que ellos
pensaban. Entonces, puede
ver la verdadera realidad.

•Esta historia representa lo


que las personas no pueden
ver. Ya que todo lo que
perciben pasa a través de
sus sentidos, y éstos
distorsionan la verdadera
realidad, no conocen otra
cosa que esa “realidad”
distorsionada.
Es como ver a través de unos anteojos mal graduados. Si las personas pudiesen liberarse
de sus cadenas (de sus anteojos mal graduados), podrían ver la verdadera realidad, que
les parecería un lugar incomprensible, como si fuese otro mundo. Este “mundo” es al que
Platón llama “Idea pura”.

SIMBOLISMO:
•La caverna representa un mundo superficial.
•Las cadenas, la ignorancia, aquello que nos impide ver la realidad.
•Las sombras son la verdad superficial, una ilusión.
•El prisionero liberado representa a aquellas personas que ven el mundo
físico como una ilusión, y pueden ver la verdad del mundo real.

25 siglos después, el mito de la caverna está más vigente


que nunca. Seguimos mirando imágenes "proyectadas"
dando por hecho que son reales.
Platón señala que el alma está encerrada en el cuerpo, distingue claramente
el alma del cuerpo como el valor más grande que posee el hombre y el
principal propósito en su vida, intentar que acceda a lo que es verdadero.
La supremacía del alma sobre el cuerpo le corresponde porque es el
movimiento y la responsable de guiarlo.
El alma es invisible, pero es la que posee la inteligencia para regir al cuerpo y
sus instintos, por eso nuestras ideas o actividades mentales dependen del
alma que es eterna e inmortal.
DUALISMO

Origen
Di vino
Alma

Hombre

Prisión

Cuerpo Castigo
ARISTÓTELES (348 a.C.)
Se le considera como el Padre de
la Psicología.
Hace reflexiones sobre el hombre
y su mundo circundante,
procediendo unas veces como
empirista radical y otras veces
aplica el método racional,
construyendo una psicología
mixta : empírico racional
(Fundador del Realismo
Filosófico).
Su obra «PERI PSIQUE» («Acerca
del alma», «Alrededor del alma»).
Es la primera obra que se conoce
sobre Psicología y en ella define
el alma como aquello gracias a los
cual vivimos, sentimos y
pensamos.
Todos los seres vivos se presentan a Aristóteles como
poseedores de alma, con lo cual se distinguen de los
seres inanimados o inorgánicos.

Distingue tres clases de alma:


*Vegetativa
*Sensitiva
*Racional.
• Vegetativa: propia de las plantas, pero presente también en los animales y en
el hombre.
Función: Nutrición – Crecimiento – Reproducción

• Sensitiva: propia de los animales y del hombre.


Función: Conocimiento sensitivo, apetitivo, facultades locomotoras.

• Racional: Exclusiva del hombre. Ésta tiene tres características: es causa del
movimiento del cuerpo, conoce y es incorpórea.
Función: Entendimiento, voluntad libre.

Pero alma y cuerpo siempre están juntos.


Aristóteles fue el primero en señalar que los procesos psíquicos se
originan por tres clases de asociaciones de ideas: por semejanza,
contraste y contigüidad. Señalando que las impresiones
sensoriales son el inicio del conocimiento.
Decía que para poder comprender algo verdaderamente, debemos
saber cuatro cosas al respecto; es decir , todo está sujeto a las
cuatro causas siguientes:
1. CAUSA FORMAL
• Se refiere a la forma o el patrón particular de un objeto.
2. CAUSA MATERIAL
• Se refiere a la composición material de un objeto.

Tanaka, M. y Saito, T. (2021). Gran historia visual de la


filosofía. Blackie Books S.L.U.

3. CAUSA EFICIENTE
• Se refiere a las fuerzas que transforma la materia para que adopte cierta forma.
4. CAUSA FINAL
• Es el propósito de la existencia de una cosa.
• El objeto podría producir el gozo de quienes la ven.
A manera de conclusión:

 Los filósofos fueron los primeros en tratar de comprender


racionalmente la causa de los fenómenos de la psique humana,
considerando al hombre en un primer momento como parte de la
naturaleza.

 Creían en la existencia de una naturaleza humana innata e intentaron


entender la forma del pensamiento, la posibilidad del conocimiento,
las ideas, las diferencias individuales, la inteligencia y el
funcionamiento de la mente.

 Pero el problema de la filosofía era que el objeto de estudio era el


alma, o la psique, instancias no objetivas ni válidas para la ciencia.
BIBLIOGRAFÍA
Aristóteles. (2018). Física. Acerca del alma. Poética. Gredos.

Ayllón, J. (2011). Aristóteles. Palabra.

Bassham, G. (2021). El libro de la filosofía. Librero

Campos, M. (2012). Epistemología de la psicología: Marco conceptual y ensayos escogidos. Editorial


Académica Española.

Carpintero, H. (2010). Historia de las ideas psicológicas. Editorial Pirámide.

Grande, J. (2012). Historia de las ideas filosóficas. Ediciones Internacionales Universitarias, S.A.

Greenwood, J. D. (2011). Historia de la psicología: un enfoque conceptual. McGraw-Hill Interamericana


Editores, S.A.

Lafuente, E., Loredo, J., Castro, J. y Pizarroso, N. (2017). Historia de la psicología. Universidad Nacional de
Educación a Distancia.

Mora, J. (2010). Fundamentos epistemológicos de la psicología. En J. Mora. y M. Martín (Coords.),


Introducción e historia de la psicología. (pp. 23-89). Pirámide.

Pickren, W. (2015). El libro de la psicología. Librero.


Santamaría, C. (2018). Historia de la psicología: El nacimiento de una ciencia. Ariel.

Tanaka, M. y Saito, T. (2021). Gran historia visual de la filosofía. Blackie Books S.L.U.

También podría gustarte