Está en la página 1de 12

EL MOVIMIENTO EXPERIMENTALISTA

DEL SIGLO XIX


2024 - 1
¿CÓMO SE INICIA LA PSICOLOGÍA
CIENTÍFICA?

En el siglo XIX aparecen descubrimientos en fisiología


dando impulso al desarrollo de la psicología.
Se genera una alianza entre dos disciplinas :

Fisiología: estudia los fenómenos de la vida


a través de los sentidos.

Psicología fisiológica

Psicología: la persona se observa a sí misma.


Johannes Müller:

Ley de la energía nerviosa específica:


Es la ley que establece que la cualidad de la sensación que
recibimos no depende del tipo de estimulación que se ejerce
sobre los órganos, sino de la fibra nerviosa que se excite. Cada
modalidad sensorial genera un tipo de “energía” característico y
específico en el sistema nervioso; las sensaciones visuales son el
resultado de una energía nerviosa distinta de las auditivas, etc.
• Diferencia entre estímulo y percepción, distinción
entre sujeto que percibe y la cosa percibida.
• Velocidad y conducción del impulso nervioso: tasa de
transmisión extremadamente alta.
Hermann von Helmholtz:
• Continuador de Müller.
• Pionero en las áreas de la conducción nerviosa, la óptica (visión
del color) y la audición.
• Fibras nerviosas pueden captar muchos colores y tonos
diferentes.
• Principal aporte a la psicología: la capacidad de medir un
impulso nervioso, lo cual indicaba la posibilidad de medir la
actividad mental – Método de reacción
• Velocidad del Impulso Nervioso: 27,4 metros por segundo.
• “Inferencia inconsciente” (percepción- experiencia pasada).
• Inventor del miógrafo.
PSICOFÍSICA
Gustav Theodor Fechner:
• Estudió la relación entre los estímulos físicos y los psicológicos
(sensaciones o percepciones).
• Lo físico y lo mental eran simplemente dos aspectos de la misma
realidad.
• Una relación sistemática entre la experiencia corporal y la mental se
podría demostrar si la persona reportara los cambios en sus
sensaciones mientras se variaban sistemáticamente los estímulos
físicos.
• Esto significa que a medida que un estímulo aumenta, la magnitud del
cambio debe ser cada vez mayor para que se detecte dicho cambio.
• Entonces, las sensaciones siempre están en relación con el nivel de la
estimulación de fondo.
La existencia humana pasa por tres etapas:

Muerte

SEGUNDA
• Uno la pasa ETAPA
continuamente dormido
en la oscuridad del • Después del nacimiento,
• Luego que morimos.
claustro (vientre) alternando entre el
materno. sueño y la vigilia y en
compañía de otras
personas.
PRIMERA TERCERA
ETAPA ETAPA

Nacimiento

Fechner, 1836/1992, p.7


LEGADO DE FECHNER A LA PSICOLOGÍA
Una vez establecido que los hechos mentales y los físicos variaban sistemáticamente,
Fechner empleó varios métodos para explorar la relación mente cuerpo:

MÉTODO DE LOS LÍMITES


• Método de las diferencias notables
MÉTODO DE LOS ESTÍMULOS CONSTANTES
• Método de los casos correctos y equivocados

MÉTODO DE AJUSTE
• Método del error promedio
Otros aportes desde la fisiología

Bernstein:
• Naturaleza eléctrica del impulso nervioso.

Aportes de la Frenología (Franz Joseph Gall):


• Estudio de las protuberancias y depresiones del cráneo con el propósito de
determinar cuáles son las fortalezas y debilidades de diversas facultades
mentales.

• Diagnosticar enfermedades a partir de la observación de los cráneos.

• Diversas funciones mentales dependen por separado de ciertas regiones del


cerebro que les eran propias , cuando las funciones se ejercitan en exceso la
región que les correspondían crecían junto al cráneo.

Localización de las funciones en el cerebro:


• Galeno, Flourens, Broca
BENEFICIOS DE ESTA "ALIANZA"

• Aproximación experimental, el laboratorio de


psicología: Psicología Experimental.
• Inclusión de la psicología en el conjunto de las
ciencias.
• Explicar los sucesos mentales en función de causas
fisiológicas.
• La unión con los poderosos fisiólogos alemanes del
siglo XIX como Helmholtz.
ETAPA CIENTÍFICA
• En años posteriores el físico Fechner estudió también
las sensaciones aplicándole leyes psicofísicas.
• Ley de Weber – Fechner: relación cuantitativa entre
la magnitud de un estímulo físico y cómo éste es
percibido.
• Estos dos autores sientan las bases para que surja la
psicología científica, la cual nace con Wilhelm
Wundt.
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADAS - PPT 4 Y 5
Bassham, G. (2021). El libro de la filosofía. Librero

Carpintero, H. (2010). Historia de las ideas psicológicas. Editorial Pirámide.

Fechner, G. (s.f.). Anatomía comparada de los ángeles. Sobre la danza. Editorial Cáctus

Furnham, A. (2012). 50 cosas que hay que saber sobre psicología. Ariel.

Gondra, J. (1998). Historia de la psicología I y II. Editorial Síntesis.

Goodwin, C.J. (2009). Historia de la psicología moderna. Limusa Wiley.

Grande-García, I. y Silva, B. J. (2013). Psicología: Historia, teoría y procesos básicos. El Manual Moderno.

Greenwood, J. D. (2011). Historia de la psicología: un enfoque conceptual. McGraw-Hill Interamericana Editores,


S.A.

Hergenhahn, B. R. (2011). Introducción a la historia de la psicología. Cengage

Lafuente, E., Loredo, J., Castro, J. y Pizarroso, N. (2017). Historia de la psicología. Universidad Nacional de
Educación a Distancia.

Leibniz, G.W. (1983). Nuevos ensayos sobre el entendimiento humano. Editora nacional

López, G. (2019). Jhon Stuart Mill. Bonalletra Alcompas, S. L.

Pelayo, F. (2008). De la creación a la evolución. Charles Darwin. Nivola.

Peters, U. H. (2010). El siglo de la psiquiatría alemana: ¿Cómo empezó y cómo finalizó? Persona, (13), 99-110.
http://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Persona/article/view/266/253

Pickren, W. (2015). El libro de la psicología. Librero.


Santamaría, C. (2018). Historia de la psicología: El nacimiento de una ciencia. Ariel.

Tanaka, M. y Saito, T. (2021). Gran historia visual de la filosofía. Blackie Books S.L.U.

También podría gustarte