Está en la página 1de 60

La gestión de la demanda

- La demanda
- Estudio de mercado
1. Introducción.

La planificación y la gestión de la demanda son esenciales en la empresa, ya que


condicionan, entre otros aspectos, el proceso de producción, fabricación y venta,
esenciales para la supervivencia y el futuro de la Agroempresa (Cruz,2018).

Para muchos emprendedores, la función de la planificación de la demanda es,


quizás, el aspecto más crucial de la gestión de operaciones.

Gestionar la demanda conlleva a realizar un conjunto de acciones empresariales


y técnicas de cálculo necesarias para garantizar el aprovisionamiento de nuestros
productos manteniendo niveles de stock adecuados para atender la demanda
media solicitada por el conjunto de clientes en un periodo de tiempo.

2
La Gestión de la Demanda se encarga de recolectar y analizar las iniciativas que
requiere el negocio a fin de que la agroempresa desarrolle una solución que se
adapte a las necesidades planteadas.

Analizaremos: los diferentes tipos de demanda, su planificación y previsión

3
El rol fundamental del planeamiento de la demanda es anticipar. Para ello es
importante recopilar información valiosa del mercado para agilizar los procesos
y mejorar la capacidad de planificar y prever.

Este procedimiento de anticipar permite:


― Anticipar volúmenes de producción en función del pronóstico, volúmenes
que son establecidos mirando la capacidad de la empresa y, principalmente,
los objetivos trazados.
―Coordinar los suministros con proveedores con los estándares definidos, los
tiempos de entrega previstos y un adecuado manejo de inventarios.
―Entregar el producto final a los clientes en cantidad y tiempo contratados.

4
Para planificar la demanda es necesario examinar datos históricos de ventas,
pedidos de clientes, envíos, ventas actuales e indicadores de mercado. Esto nos
permite tomar decisiones inteligentes sobre los niveles de inventario y
producción.

Analizaremos los distintos tipos de demanda, ya que es una variable que las
agroempresas estarán estudiando y a la que se anticiparán constantemente
midiendo diferentes variables y marcando las políticas y estrategias de la
agroempresa.

5
2. Definición de la demanda

Para Salinas & otros (2019), la demanda se define como el conjunto de productos
y servicios adquirido por un grupo de compradores o consumidores a un
determinado precio.

"El deseo que se tiene de un determinado producto que está respaldado por
una capacidad de pago“. Kotler .

La demanda en la empresa está íntimamente relacionada con el proceso de


producción, por lo que la planificación, organización, cambio y programación,
están condicionados por la demanda del producto.

Izar (2016) dice: “La cantidad de productos que los consumidores están
dispuestos a comprar a un precio determinado a los productores” 6
La demanda depende de algunos factores como:
la necesidad que haya en el mercado por el producto, su precio, el nivel de
ingresos, de la población, la cantidad de personas que hay en el mercado, la
cantidad y preció de productos sustitutos; las preferencias del cliente, el número
de hogares, el nivel de rivalidad entre los competidores, entre otros.

La demanda tiene por objeto demostrar y cuantificar la existencia de usuarios


actuales (demanda efectiva) o potenciales (demanda total)

Existen diferentes tipos de demanda y, dentro de ellos, distintos comporta­


mientos.
7
Importancia de cuantificar la demanda:

a) Cuantifica el mercado y, por tanto, establece las oportunidades del


mercado, y ayuda a elegir aquellos que tienen mayor potencial.
b) Permite a las empresas o proyectistas planificar otras áreas de vital
importancia, como la producción, la logística, las finanzas, el personal,
etcétera.
c) Permite analizar las tendencias, visualizar el ciclo de vida del producto y
aminorar riesgos.
Elasticidad de la demanda:

La demanda varía en relación inversa con el precio. Este efecto es conocido


como elasticidad de la demanda, que se define como la razón de cuánto
varía porcentualmente la demanda respecto a lo que varía el precio
conforme a la ecuación (Sapag y Sapag, 2008):

Ecuación 1

Donde:

Q= cantidad demandada de artículos


P= Precio unitario del articulo
= es lo que cambia la demanda
= lo que cambia el precio
Ej.
Un producto tenía al finalizar el año anterior un precio unitario de S/. 200 y
se vendieron en el mes un total de 800 unidades. Al entrar el año siguiente,
el precio unitario subió a S/. 220 y la venta disminuyó a 730 unidades
mensuales. Se pide obtener el valor de la elasticidad de la demanda.

Ventas: 800 – 730 = 70 entonces = -70


Precio: S/. 200 - S/. 220 = - 20 entonces = 20

0.875
Se dice que la demanda es elástica si su valor absoluto es mayor que uno, en
caso de menor, se dice que es inelástica. Cuando la demanda es elástica, si
se disminuye el precio en un porcentaje dado, lo que aumenta la demanda
porcentualmente es mayor, de modo que el ingreso, que es el producto de
ambas variables (P*Q), será mayor. En el caso contrario, si la demanda es
inelástica, el ingreso será menor.

Hay autores que usan una versión modificada de la ecuación 1, que consiste
en introducir como P y Q los valores promedio de los dos puntos para los que
se calcula la elasticidad, con lo cual la ecuación es:
Dos consideraciones en la demanda (Izar, 2015):

• Si el precio de un artículo aumenta, la demanda disminuye, contrario a la


oferta de modo que donde las curvas de oferta y demanda se cruzan; se da
el equilibrio de mercado y se supone que el precio del punto de cruce es el
indicado, ya que la oferta la demanda se igualan

• Si la demanda es mayor que la oferta, se dice que el mercado es de


vendedores, que son quienes establecen el precio del producto, sin
importar incluso su calidad; por el contrario, si la demanda es menor que la
oferta, entonces se dice que el mercado es de compradores, que son
quienes fijan los precios de los productos, los que tenderán a la baja.
13
2.1. Tipos de demanda:
Dentro de los tipos de demanda más comunes que la empresa puede encontrar
en el mercado, se pueden destacar, entre otros:
Comportamiento • Es controlable por la empresa.
• En su cálculo intervienen la
Casual: basa previsiones política de la empresa en
DEPENDIENTE relación a las materias
Fija: basa en cálculos
primas, producción final,
previsiones de consumo,
Tipos Constante: etc..
Demanda • Simple
• Móvil
• Ponderada • Se halla al margen de la toma de
• Exponencial decisiones de la empresa.
INDEPENDIENTE • No está condicionada por la
Tendencia: empresa, sino por factores que
• Lineal, escapan directamente a su
• Exponencial
• Logarítmica o control.
polinómica • Está sujeta al cliente o consumidor
14
y su comportamiento de compra
Así se tiene comportamientos constantes, estacionales, con alguna
tendencia o incluso cíclicos. Ver la siguiente figura 1
Q Q

b) Demanda
con tendencia
a)Demanda
constante
t t
Q Q
d) Demanda
cíclica
c) Demanda
estacional

t
t

Q= cantidades , t = tiempo 15
Para Salinas & otros. (2019) existen los diferentes tipos de demanda:

a) Demanda histórica.
Es la cantidad demandada, en unidades, de un producto en los últimos años en el
país. Es importante obtener cuando menos cinco años históricos, aunque lo ideal
es diez años.

El tener información de la demanda histórica de un producto permite visualizar sus


tendencias de mercado. Para obtener información de la demanda histórica, puede
recurrirse a diversas fuentes:

• Primarías. Se recurre a ellas cuando el producto es totalmente nuevo y no tiene


sustituto, por lo que es poco probable hallar data histórica. En este caso, se
recurre a una fuente de primera mano. Ejemplos: información obtenida
directamente de consumidores, distribuidores, vendedores, etcétera. 16
• Secundarias. Se recurre a ellas cuando sí es posible construir una data
histórica porque el producto o un sustituto ya se comercializó en el mercado.

Son fuentes: publicaciones, libros, revistas, folletos, estadísticas oficiales,


estudios anteriores, fuentes confiables de internet, etcétera.

Cuando se tiene información directa de la venta o la demanda histórica de la


categoría del producto en estudio, puede emplearse esta información
directamente como dato.

Toda información debe ser validada, por lo que debe recurrirse a más de una
fuente.

17
Tabla 01. Demanda histórica de galletas, del 2006 al 2011, según
Euromonitor (miles unidades)

Fuente: Adaptado de Euromonitor


Ej. Usar https://www.euromonitor.com/) sobre la demanda de galletas

Tabla 02. Demanda histórica de galletas, del 2006 al 2011 (miles


Añounidades)
2006 2007 2008 2009 2010 2011
Cantidad 78 604 88 431 101 339 99 267 107 497 25 658

Fuente: Sociedad Nacional de Industrias (http://www.sni.org.pe/)


18
Tendencia del consumo en Kg

La demanda histórica de un
producto permite visualizar 23

sus tendencias de mercado.


Se determina por su
frecuencia y luego se calcula 21
para el año
20

2017 2018 2019


¿ Cuál es la frecuencia de consumo del producto XXXX ? ……………………..

¿En el año anterior su consumo fue igual o ha variado?

¿En el año antepasado como fue el consumo?

2017 2018 2019


Consumo en el año en unidades
Consumo a futuro en unidades (*)

(*): en el caso de no consumir, preguntar por las tendencia del consumo


b) Demanda interna aparente

Con la información histórica de: producción (P), la importación (I) y la


exportación (X) es posible estimar la demanda interna aparente (DIA) aplicando
la siguiente fórmula:

Producción (P), la importación (I) y la exportación (X)

DIA = P + I - X +/- diferencia de inventarios.

Nota: hay que tener en cuenta que resulta muy difícil obtener la diferencia de
inventarios, y la fórmula quedará reducida a esta:

DIA = P + I - X.
21
Fuentes de la información sobre producción del producto.
― Ministerio de la Producción (www.produce.gob.pe)
― Ministerio de Agricultura (www.minag.gob.pe)
― Ministerio de Energía y Minas (www.minem.gob.pe)
― Instituto Nacional de Estadísticas (www.inei.gob.pe)
― Cámara Peruana de la Construcción (www.capeco.org)
― Anuario estadístico Perú en números

La información sobre las importaciones, se obtiene de dos fuentes importantes y


complementarias:

― Sunat (www.sunat.gob.pe)
― Veritrade (base de datos disponible en la biblioteca de la Universidad de Lima)

22
La información sobre las exportaciones, se puede obtener de las siguientes
fuentes:

• Sunat (www.sunat.gob.pe)
• Veritrade (base de datos disponible en la biblioteca de la Universidad de Lima)
• Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (www.mincetur.gob.pe)
• Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo
(www.promperu.gob.pe)
• Asociación de Exportadores del Perú (www.adexperu.org.pe)

23
c) Demanda potencial

La demanda potencial es el techo o la cantidad de bienes o servicios que es


probable que el mercado consuma en años futuros

Esta demanda se emplea para analizar si hay o no potencial de desarrollo para un


nuevo participante (producto) en ese mercado.

El mercado potencial está conformado con un grupo de sujetos a quienes se


pretende vender uno o varios productos o servicios

No se debe emplear la demanda potencial para proyectar la demanda histórica ni


mucho menos para definir la demanda del proyecto.

Sin embargo, “No existe una sola forma de analizar el mercado potencial de24 un
Una alternativa es utilizar los patrones de consumo de realidades similares a la
peruana así: utilizar los ratios de consumo son uno de los patrones por
considerar Por ejemplo, para hallar la demanda potencial del aceite de oliva, se
tienen en cuenta estos datos:

Consumo per cápita en Chile: 3 litros por habitante (en adelante l/hab.)
Consumo per cápita en Perú: 1,2 l/hab.

Demanda potencial en Perú:


30 000 000 habitantes * 3 l/hab. = 90 000 000

Es decir, para definir la demanda potencial peruana de aceite de oliva


utilizaremos la ratio de consumo en Chile y lo multiplicamos por la población
peruana.
25
Este es otro ejemplo de demanda potencial en el que se emplea una ratio
recomendada por un organismo internacional:

Consumo de leche en el Perú: 60 l/hab.

• Población en el Perú (2011): 29 000 000 de habitantes


• Recomendación de la FAO: 120 l/hab.
• Demanda potencial para Perú:

29 000 000 de habitantes * 120 l/hab. =3 480 000 000 I.

26
Cómo proyectar la demanda:

Se usa datos de la demanda histórica, luego se proyecta y gráfica la futura


demanda. Esto logrará una visualización que permita realizar un mejor análisis
previo, así como la corrección de la demanda cuando sea necesario.

Para la proyección de la demanda se suelen utilizar modelos estadísticos de dos


variables o multivariables, y métodos cualitativos. Existen casos en los cuales es
recomendable aplicar estos últimos métodos.

Métodos cualitativos:
— Opinión ejecutiva
— Estimación de la fuerza de ventas
— Encuestas de opinión de los clientes
27
Extrapolación de series de tiempo:

 Proyección de tendencias
 Promedios moviles
 Suavización exponencial
 Modelos causales:
 Indicadores de guía
 Modelos de regresión

28
3) Análisis de la oferta:

La oferta es la cantidad de bienes o servicios que los productores pueden colocar


en un periodo de tiempo determinado.

Primero, se debe realizar una detallada descripción de las empresas existentes


considerando los productos que fabrican, la producción o la capacidad instalada,
la participación de mercado, las fortalezas y debilidades, etcétera.

Se pueden obtener cifras de la producción de empresas locales, excluyendo lo


exportado; a ellas se agregan las cifras de importación de las empresas
importadoras. La oferta prácticamente coincide con esta expresión:

DIA = P + I - X +/- diferencia de inventario o stock.


29
Hace algunos años no se consideraba la oferta de importación; por tanto, se
hablaba de demanda insatisfecha o no cubierta.

Este modelo económico o forma de análisis ya no se presenta en la actualidad,


pues al Perú ingresan importaciones que compiten con la industria nacional, y
recientemente también se observa el crecimiento de las exportaciones.

En buena cuenta, ya no es factible justificar la demanda de un proyecto apelando


al concepto de demanda insatisfecha o demanda no cubierta, como se muestra
en la figura 2

30
Demanda insatisfecha = Demanda proyectada - Oferta proyectada

(DI = D. proy. - O. Proy.)

Figura 2.
Q D. Proyec
D. I
O. Proyec

años

31
Para sustentar aún más este concepto, se analiza a continuación el ejemplo de la
supuesta demanda insatisfecha de la pasta dental en el país.

Ingresamos a la página de la Sunat (www.sunat.gob.pe) y realizamos la búsqueda


de los datos acerca de las importaciones y exportaciones de pasta dental

Se observa que la pasta dental cuenta con la Partida Arancelaria 3306100000.

Las cifras reales para el año 2011 es:


Importación: 8554 t , Producción local: 3500 t (www.produce.gob.pe)
Exportaciones: 410 t

Si tenemos DIA = Producción local + Importaciones – Exportaciones

DIA = 3500 t + 8554 t - 410 t 32


Ahora aplicando el concepto de demanda insatisfecha usado en la década de los
setenta, esta hubiera sido, para el 2011, de 8554 t. Sin embargo, nunca se
presentó en el mercado local la característica principal cuando hay demanda
insatisfecha: la escasez.

Por lo tanto hoy es difícil encontrar la demanda insatisfecha en el mercado


peruano.

¿Qué hacer para encontrar la demanda para un proyecto? Generalmente,


trataremos de sustituir la oferta.

33
Será necesario descubrir las necesidades del consumidor y procurar satisfacerlas
con mayor eficiencia que los competidores. En este punto juegan un papel muy
importante los métodos o técnicas de recolección primaria:
Algunas de las técnica y sus instrumentos son:

Las encuestas: técnica que utiliza el cuestionario como instrumento


Los focus group: técnica con trabajo de expertos
La observación: técnica que utiliza la guía de observación
Las entrevistas de profundidad, que utiliza la guía de la entrevista etcétera

34
Demanda para el proyecto

1) Segmentación del mercado


Un segmento de mercado es un grupo de consumidores dentro de un mercado
general. Este grupo de consumidores tiene una necesidad o preferencia de
compra o comportamiento de uso de un producto similar.

Segmentación de mercado de consumidores. Es factible segmentar el mercado


de consumidores empleando cuatro criterios de segmentación:
— Geográfica (norte, sur, centro)
— Demográfica (sexo, edades, ingreso, etcétera)
— Psicográfica (personalidad, estilo de vida, NSE, etcétera)
— Conductuales (beneficio deseado, tasa de uso)

35
Segmentación de clientes organizacionales. No es factible emplear los mismos
criterios de segmentación para el mercado de consumidores cuando se requiere
segmentar un mercado organizacional (empresas u organizaciones). En este caso,
también se emplean cuatro criterios:

• Geográfica (zona norte, sur, centro)


• Sectorial (minería, construcción, transporte, industria, etcétera)
• Tamaño del cliente (grandes, medianos, pequeños)
• Ratio o costumbre de uso o compra (consumidores frecuentes, regulares y
ocasionales)
• Tamaño del cliente (grandes, medianos, pequeños)
• Ratio o costumbre de uso o compra (consumidores frecuentes, regulares y
ocasionales)

36
2. Selección del mercado meta

Luego de segmentar las empresas, se escogen uno o más segmentos como


mercado meta. Actualmente, las empresas buscan segmentos de mercado en los
cuales especializarse y diferenciarse; sin embargo, pueden escoger entre tres
opciones:

―Todo el mercado (estrategia no diferenciada)


―Un solo segmento (estrategia concentrada)
―Varios segmentos (estrategia diferenciada)

37
Estrategia no Todo el mercado
diferenciada

Segmento 1
Estrategia
concentrada Segmento 2
Segmento 3

Segmento 1
Estrategia
diferenciada Segmento 2
Segmento 3

38
3) Determinación de la demanda para el proyecto
Utilizando el método de la encuesta, se analizan los componentes del
comportamiento del consumidor referidos a la intención de compra y al
comportamiento real de compra del encuestado. Dos aspectos a tener: el método
y el área o radio de influencia.

Método de la encuesta: debe contener una pregunta de intención de compra que


trate de probar alguna diferenciación del producto, sin redundar demasiado en
los beneficios para no influenciar a quien contesta.
Las posibles respuestas de las encuestas están centradas en dos únicas
alternativas:
a) Sí
b) No

39
Luego se realiza una escala de clasificación continua para todos los que respondieron
Sí, con el fin de recolectar mayor información. Como se muestra en
el ejemplo, se utiliza una escala del 1 al 10 para determinar el grado de intensidad de
la posible compra (escala semántica diferencial ).

En la siguiente escala del 1 al 10, señale el grado de intensidad de su probable


compra.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Probablemente lo compraría De todas maneras lo compraría

Con ambos resultados, es factible obtener los datos pertinentes para estimar la
demanda del proyecto, tal como se muestra en el siguiente ejemplo:

40
Si la intención de compra afirmativa es del 30 %:

—Promedio de la escala de intensidad de la intención de compra: 44/100 = 0,4 =


40 %
—Corrección de la intención de compra: 30 % * 0,4 = 12 %

Entonces, la demanda susceptible de ser captada por el proyecto será de 12 %.

41
En el caso de que el producto no tenga sustituto, se analizan factores como los
siguientes:
• Población peruana: 30 000 000 habs.
• Población urbana: 20 872 000 habs.
• Población urbana de Lima (40,5 %): 8 453 160 habs.
• Nivel socio económico C, D y E (45,2 %): 3 820 828 habs.

Se debe tener en cuenta que la encuesta deberá incluir, además de la intención


de compra, los siguientes rubros para estimar la demanda anual del producto:
• Intención de compra (20 %): 764 166
• Frecuencia de consumo: una vez a la semana
• Cantidad consumida: un paquete de 120 g

42
demanda anual para el producto:
• 764 166 * 52 * 120 g = 4 768 400 kg = 4,80 t.

Definición del área o radio de influencia. El área de influencia es el área circular


que un negocio cualquiera, desde su ubicación geográfica, puede atender; es
decir, es un número de manzanas a la redonda.
Se recomienda cuantificar el número de hogares que conforman esta área.

43
Modelo causal: regresión simple o de dos variables

El modelo toma en cuenta, una línea de regresión que ha sido encontrada con
datos del pasado, hacia el futuro.

Por ejemplo, si se desea predecir el volumen de ventas de helados en el futuro,


primero se trataría de encontrar datos del pasado sobre el consumo de helados,
así como encontrar una línea de tendencia con esos datos históricos.

Se relacionan dos variables y existe una causalidad directa o indi­recta entre


ambas variables.

La variable dependiente (la cual es objeto de estimación) se predice sobre la base


de una variable independiente (la cual explica el comportamiento de la
dependiente). 44
Los valores de la variable independiente pueden ser asig­nados y los de la
variable dependiente deben obtenerse por medio del proce­so de muestreo.

De la observación de las variables se deriva un diagrama de dispersión que indica


la relación entre ambas. Gráficamente se representa la variable independiente,
"X", con relación al eje horizontal y el valor de la varia­ble dependiente, “Y”, con
relación al eje vertical.

El paso siguiente consiste en determinar la ecuación lineal que mejor se ajuste a


la relación entre las variables observadas. Para ello se utiliza el método de los
mínimos cuadrados.

En forma gráfica el diagrama de dispersión y la línea de regresión pueden


representarse de la forma siguiente:
45
Ecuación de Regresión: y'= a + bX

Y' = es el valor calculado o estimado de la


variable dependiente Y (la demanda) para un
valor específico de la variable independiene X.
a = es el punto de intersección de la línea de
regresión con el eje Y b = es la pendiente de la
línea de regresión.
X = es el valor dado o específico de la variable
independiente (el tiempo).

46
Criterio de los Mínimos Cuadrados
Se basa en calcular la ecuación de una recta para una serie de puntos dispersos
sobre una gráfica, línea de regresión o recta que se considera de mejor ajuste -
entendiéndose por tal, cuando la suma algebraica de las desviaciones de los
valores individuales respecto a la media es cero - se reduzca al mínimo la suma
de las desviaciones cuadráticas entre los valores reales y estimados de la
variable dependiente para la información muestral. De la ecuación de regresión
se seleccionan los valores de a y b que satisfacen el criterio de los mínimos
cuadrados.

b=

a= -b
Donde: y , son las medias o promedios de cada una de las variables y “n” el
número de datos. 47
Ej.1 Supongamos que durante los años de 2012 al 2020, el número de helados
producidos y/o vendidos en la ciudad de Lima fueron:

Años 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Producción
y/o ventas 15432 17406 16616 18532 18480 16405 19680 22210 20525

Ajuste a esta serie una recta o línea de tendencia de mínimos cuadrados de la


forma Y'= a + bX, Sobre la base de los resultados, determine los valores de
tendencia de 2012 y 2020 , de la producción y/o las ventas de helados. Asimismo
proyecte la demanda de helados para el año 2022 en adelante.

48
49
Ahora realizamos las proyecciones para el periodo 2021-2025
Ecuación para la proyección: y'= a + bX y'= 18365.1 + 646.4 X

y'= 18365.1 +646.4 X


y'= demanda a obtener

50
Ej. 2. Los datos o antecedentes históricos de la demanda de un determinado
bien o artículo son los siguientes:

Años 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Demanda 30 35 40 45 50 60 80 110 140 200 280

Sobre esa base, determine la demanda para el año 2021.

y'= a + bX

• Se asume para el año 2015, X sea = 0, para que la suma de los valores de la
variable X sea igual a cero (0).

• Reemplazando los datos obtenidos en las ecuaciones, se obtiene los valo­res de


51
Cálculo de la demanda:

y'= a + bX

52
Aplicando las formulas se tiene que la
demanda:
y'= a + bX. y'= 97.3 + 21.55 X

y‘ = demanda a estimar para el año

X: unidades de X en un año

53
También puede usar las formulas:

54
METODO DE LA TASA DE CRECIMIENTO

Usa el interés compuesto

Y, estimado = DH (1+i)n

Y, estimado : Demanda estimada

DH: demanda histórica

i : tasa de crecimiento de la demanda


55
Ej. Calculo de la demanda

Demanda Histórica:

Definir el mercado para el producto: Zona Urbana; Zona Rural; ambas

Determinar la población de consumidores: usar fuentes secundarias


(estudios, INEI, revistas, etc). Ej. Zona Urbana Cajabamba
POBLACION
LUGAR Distribución
1993 2007
Cajabamba Provincia
Cajabamba Distrito-Urbana 14958 18194
Distrito-Rural
Total
Calcular la tasa de crecimiento : Ej.

POBLACION
FACTORES Población inicial Población final
(Po) (Pf)
Población 14958 18194
Años a proyectar (n) 14
1.41 0.01408727
Tasa de crecimiento TC = i

-1
Proyección de la población objetivo:

n Año Población
Proyectada
12 2007 18194
0 2019 21519.50
1 2020 21822.65
2 2021 22441.83
3 2022 23403.68 Población objetivo, para el
4 2023 24750.59 horizonte del proyecto
5 2024 26543.74

𝒏
𝑷 𝒇 = 𝑷 𝒐 ∗ (𝟏 +𝒊)
Cómo calcular? Aplicando la siguiente fórmula:
CALCULO DE LA DEMANDA DEL PRODUCTO “ … ”

Consumo de ………… 47% Viene del cuestionario

consumo percapita (*) 2.4 Viene del cuestionario

Poblacion Poblacion
Demanda de
Año demandante demandante
………... (TM)
potencial efectiva
2019 21519.50 10114.17 4753.66
2020 21822.65 10256.65 4820.62
2021 22441.83 10547.66 4957.40
2022 23403.68 10999.73 5169.87
2023 24750.59 11632.78 5467.40
2024 26543.74 12475.56 5863.51
Ver archivos en exel, desarrollados

60

También podría gustarte