Está en la página 1de 34

GONZALES

DR. FELIX ARMANDO GODINEZ GONZALES


Jesús Segarra Saavedra
DEA (Publicidad Especial en Televisión)
Universidad de Alicante (UA)
jesus.segarra@gmail.com

Victoria Tur Viñes


to. Comunicación y Psicología Social
Universidad de Alicante (UA)
municación Audiovisual y Publicidad
victoria.tur@ua.es
El mensaje televisivo,
cinematográfico y cibernético
se viste de publicidad.

Visten marcas de prestigio,


sus personajes calzan
Manolos, se comunican con
Apple y HP, viajan desde
Nueva York hasta Abu Dhabi,
salen con chicos Absolut,
trabajan para Vogue, comen
Pringles, beben
Cosmopolitan…
Una combinación perfecta
entre un producto cultural de
entretenimiento y el mundo
del marketing.

Analizamos el product o
brand placement
(EMPLAZAMIENTO
PUBLICITARIO).

Su magistral forma de
integración e interacción de
ambos mensajes (cultural y
publicitario) crea un producto
de consumo masivo de larga
vida que sigue comunicando
hoy día no sólo el ideal
mundo de Carrie, sino
también la filosofía de las
marcas entre las que se
mueve.
El usuario del correo
electrónico de Carrie es
“sandalias”…

Su contestador automático
dice “no estoy pero mis
zapatos sí”…

La actriz es una
compradora
compulsiva,
se rodea de un universo de
marcas globales de prestigio
y de un reparto de directores,
guionistas y decoradores que
no escatiman en mimar las
presencias exclusivas de
marcas y productos en la
serie.
El reparto incluye los papeles
de la pareja Carrie Bradshow
y Mr. Big, así como las
amigas Samantha Jones,
Miranda Hobbes y Charlotte
York. Las protagonistas, en
cambio, son Apple, los
Manolos, Prada y Louis
Vuitton, entre otras.

Hablar de Carrie es hablar de


Manolo Blahnik.

Su principal
herramienta de
trabajo, el portátil Apple. Que
está presente no sólo en la
serie sino también en las dos
entregas cinematográficas,
donde además comparte
presencia con HP, pero ya
asociado al papel de
Samantha.
Una posible pregunta de TRIVIAL…

¿Cuál es la ciudad más representada en las películas?


Y como dice Lluís Bassat en El libro rojo de
las marcas, “el nombre de una ciudad o de
un pueblo ¿no es también una marca?”
Publicidad Especial en Televisión (P.E.T.V.)
* Acciones no convencionales, sofisticadas y creativas (tanto en
los mensajes como en los formatos).

* Innovadoras, excepcionales, exclusivas, que cuentan con el


valor incalculable de lo inesperado.

* Potencian la diferenciación y la eficacia con respecto a otros


discursos y anunciantes (adquieren notoriedad frente a la
saturación y el ruido publicitario).

* Integradoras, híbridas (mejora la verosimilitud y aumenta la


percepción y el recuerdo).

* Permiten personalizar y segmentar mensajes.


La P.E.T.V. se ve, recuerda y gusta más: “La publicidad
no convencional tiene un 86% más de recuerdo publicitario
que los spots normales” (San Pedro y Reinares, 2009: 191).

Y “la investigación demuestra que cuando un anuncio gusta,


vende más” (Bassat, 2003: 37).
Presencia, mención, referencia o inclusión audiovisual, visual,
verbal o sonora, explícita e intencional y claramente
identificable de marcas, empresas, establecimientos,
productos o servicios en el seno de cualquiera de los
episodios de la serie o de las películas Sexo en Nueva York.
Análisis de contenido
96 capítulos de la serie (6 temporadas)
2 películas

Como unidad de análisis la escena comercial (donde tiene lugar el


emplazamiento publicitario).

SPSS 17.0 Statistics. Variables:


* Hora, minuto y segundo de inicio y fin de la escena.
* Si la escena pertenecía a la serie/película.
* Temporada.
* Parte (entrega de la película).
* Capítulo de la serie.
* Actriz principal y si aparecen (o no) secundarios.
* Grado de implicación de la actriz.
* Objeto del emplazamiento.
* Nombre de la marca/producto/servicio/establecimiento.
* Localización.
* Contexto de la escena hacia la marca.
* Grado de interactividad de la actriz con el objeto.
* Tipología del emplazamiento.
* Grado de centralidad y protagonismo de la marca.
* Sector.
LAS MARCAS MÁS PRESENTES EN SEXO EN NUEVA
YORK…

Apple (26,3%)

Manolo Blahnik (7,3%)

Chanel (4,6%)

Marlboro (3,5%)

Prada (3,1%)

Dolce and Gabbana (2,7%)


PRESENCIA DE LAS ACTRICES EN CADA UNA DE LAS ESCENAS…
27% Carrie Bradshaw como actriz única.

26,3% Carrie con actores secundarios.

10% Pareja de actrices principales.

9,3% Coral o grupal (con más de dos actrices principales)


acompañadas de actores secundarios.
LUGAR ELEGIDO PARA UBICAR LA ESCENA COMERCIAL…
42,5% interior doméstico

32,4% interior público-comercial

16,6% exteriores públicos

4,2% interior de la oficina/lugar de trabajo

3,9% “mixto” se desarrollaba en más de un lugar (por


ejemplo, cuando la escena transcurre en el interior de un restaurante y
a través de sus cristaleras vemos pasar un camión de una empresa).
SECTOR ECONÓMICO DEL OBJETO EMPLAZADO…
38,2% Moda, textil y complementos.

26,3% Telecomunicaciones e Internet.

8,9% Cultura y Medios de Comunicación.

Es tal el volumen total de presencias de elementos


relacionados con la moda que sobrepasa en cerca de 12 puntos las
presencias de Apple y HP.
¿MARCAS QUE MANTENGAN SU PRESENCIA no sólo en la SERIE sino
también en sus ENTREGAS CINEMATOGRÁFICAS?

Apple, Manolo Blahnik, Prada...

La presencia de Apple ya no es tan destacada en las películas


puesto que aparece HP, pero en este caso vinculada al personaje de
Samantha.
¿Hay MARCAS COMPETIDORAS entre sí DENTRO DE LA MISMA
SECUENCIA?

Dior y Gucci en un mismo encuadre.

O la secuencia de máxima relevancia como el momento en


que Carrie elige su traje de novia gracias a un reportaje para Vogue,
donde firmas como Vera Wang, Carolina Herrera, Christian Lacroix,
Dior y la finalmente elegida Vivienne Westwood que comparten
protagonismo a partes iguales.
¿Existe cierta VINCULACIÓN ENTRE MARCAS Y PERSONAJES?

Hablar de Carrie es hablar de Apple; calzar Manolos lo hacen


los cuatro personajes principales, aunque la eterna enamorada de
éstos sea Carrie.

Hay cierta tendencia de vincular la firma Chanel con los


TEMPORADA VI personajes más veteranos como pueden ser Samantha, o incluso de la
tercera edad, como la primera suegra de Charlotte y la abuela de
Standford, el amigo gay.
Hay productos de consumo habitual que se ven reflejados en la serie.
En ocasiones, éstos no pueden ser publicitados a través de la
publicidad convencional, como pueden ser los Marlboro lights. En
cambio, el emplazamiento publicitario de éstos en Sexo en Nueva York
tiene cabida…
G
ra
c ia
s

También podría gustarte