Está en la página 1de 2

IES RAMÓN Y CAJAL CURSO 2019/20 DPTO.

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

SEGUNDO EXAMEN RECUPERACIÓN PENDIENTES de 1º BACH. (para alumnos de 2º Bach.)

EXAMEN TELEMÁTICO FECHA: 14/05/2020

Lee el texto y después contesta a las preguntas:

Las nuevas tecnologías de comunicación nos están haciendo más pingüinos que nunca. Estamos más
conectados que nunca. Parloteamos y graznamos más que nunca. Desarrollamos y aprendemos nuevos rituales
de comunicación cada pocos días. Buscamos el refugio de la colonia cuando hace frío. También nos
zambullimos en masa en el agua —sin pensarlo demasiado— si vemos que lo hace el vecino. Está por ver si
seguiremos caminando en fila india. Seguiremos siendo igual de torpones que siempre. La colonia de pingüinos
más numerosa jamás registrada por la etología se encontró en el Antártico. La componen más de 56000
ejemplares. Facebook —la red social generalista de más éxito— cuenta con más de 5000 millones de
miembros. El 50% de ellos se conectan a diario y ya existen 200 millones de individuos que lo hacen desde su
teléfono móvil. Este tipo de espécimen es el doble de activo que el resto de la colonia desde el punto de vista de
la comunicación. Otra colonia más joven —la red social de microblogs Twitter— aglutina a 200 millones de
individuos, el equivalente a dos tercios de la población estadounidense. La expansión demográfica de estas
nuevas colonias es incesante. Según el estudio How much information ya estamos dedicando el 40% de nuestro
tiempo invertido en comunicación a utilizar las nuevas tecnologías y solo el 60% a los medios de comunicación
convencionales. Con la comunicación de individuo en individuo nuestros graznidos han dejado de estar bajo
nuestro control. A partir de ahora nuestros mensajes —desde una petición de aumento de sueldo, de un voto o
de un donativo para una causa, hasta una opinión sobre la cotización de una acción, pasando por un comentario
prosaico sobre un partido de fútbol— estarán siempre en manos de cada miembro de la cadena de
comunicación. A lo largo de sus ciclos de vida de boca en boca podrán ser modificados o deformados a placer.
Viajarán sin dueño ni control —a velocidad de vértigo—, capaces de convertirse de boca en boca en mensajes
de alcance planetario y también de estrellarse y desaparecer nada más doblar la primera esquina.

ANTONIO NÚÑEZ: La estrategia del pingüino. Ed. Conecta

1. a) Resume el texto y enuncia el tema. (0,50 p.)


b) Redacta un comentario citando las características lingüísticas incluyendo alusiones a los diferentes
planos o niveles de la lengua: morfosintáctico (tipos de oraciones, clases de palabras, tiempos verbales…),
léxico semántico (valores de las palabras, tipo de léxico, relaciones semánticas…) y pragmático-textual
(funciones del lenguaje, modalidades oracionales, conectores…). (1,25 p.)
c) Indica el tipo de texto. (0,25 p.)

2. Realiza el análisis morfológico (categoría gramatical y demás datos) y estructura interna (raíz o lexema,
prefijos, sufijos…) de las siguientes palabras: nunca, incesante, viajarán, otra. (1 p.)

3. Explica el concepto de antonimia partiendo de un ejemplo del texto. Indica también de qué tipo se trata. (1 p.)

4. Realiza el análisis sintáctico de las siguientes oraciones: (2 p.)

Buscamos el refugio de la colonia cuando hace frío.


La colonia de pingüinos que se encontró en el Antártico contaba con 56.000 ejemplares

--------------------------
Lee el siguiente fragmento de un capítulo de El Quijote y contesta a las preguntas que le siguen:

PRIMERA PARTE - CAPÍTULO XXII


De la libertad que dio don Quijote a muchos desdichados que mal de su
grado los llevaban donde no quisieran ir
Cuenta Cide Hamete Benengeli, autor arábigo y manchego, en esta gravísima, altisonante, mínima, dulce e imaginada
historia, que después que entre el famoso don Quijote de la Mancha y Sancho Panza, su escudero, pasaron aquellas
razones que en el fin del capítulo veinte y uno quedan referidas, que don Quijote alzó los ojos y vio que por el
camino que llevaba venían hasta doce hombres a pie, ensartados como cuentas en una gran cadena de hierro por
los cuellos, y todos con esposas a las manos; venían ansimismo con ellos dos hombres de a caballo y dos de a pie:
los de a caballo, con escopetas de rueda, y los de a pie, con dardos y espadas; y que así como Sancho Panza los
vido, dijo:
—Esta es cadena de galeotes, gente forzada del rey, que va a las galeras.

—¿Cómo gente forzada? —preguntó don Quijote—. ¿Es posible que el rey haga fuerza a ninguna gente?

—No digo eso —respondió Sancho—, sino que es gente que por sus delitos va condenada a servir al rey en las
galeras de por fuerza.

—En resolución —replicó don Quijote—, como quiera que ello sea, esta gente, aunque los llevan, van de por fuerza, y
no de su voluntad.

—Así es —dijo Sancho.

—Pues, desa manera —dijo su amo—, aquí encaja la ejecución de mi oficio: desfacer fuerzas y socorrer y acudir a
los miserables.

—Advierta vuestra merced —dijo Sancho— que la justicia, que es el mesmo rey, no hace fuerza ni agravio a
semejante gente, sino que los castiga en pena de sus delitos.

Llegó en esto la cadena de los galeotes y don Quijote con muy corteses razones pidió a los que iban en su guarda
fuesen servidos de informalle y decille la causa o causas porque llevaban aquella gente de aquella manera.

Una de las guardas de a caballo respondió que eran galeotes, gente de Su Majestad, que iba a galeras, y que no
había más que decir, ni él tenía más que saber.

—Con todo eso —replicó don Quijote—, querría saber de cada uno dellos en particular la causa de su desgracia.

Añadió a estas otras tales y tan comedidas razones para moverlos a que le dijesen lo que deseaba, que la otra
guarda de a caballo le dijo:

—Aunque llevamos aquí el registro y la fe de las sentencias de cada uno destos malaventurados, no es tiempo este
de detenerles a sacarlas ni a leellas: vuestra merced llegue y se lo pregunte a ellos mesmos, que ellos lo dirán si
quisieren, que sí querrán, porque es gente que recibe gusto de hacer y decir bellaquerías.

[…]

5.- Resume brevemente el texto e indica de qué modo termina esta aventura de los galeotes. (1 p.)

6.- En la obra, Cervantes parodia el lenguaje de las novelas de caballerías; ilustra este rasgo con ejemplos concretos del
texto. (1 p.)

7.- Explica los rasgos de la personalidad de don Quijote y de Sancho Panza, y comenta la progresiva «quijotización» de
Sancho y la «sanchificación» de don Quijote (1 p.)

8.- Escribe lo que sepas sobre las Novelas ejemplares de Cervantes (1 p.)

NOTA IMPORTANTE: El valor total del examen es de 10 puntos pero la nota máxima a

considerar en una recuperación es de 6.

También podría gustarte