Está en la página 1de 111

DERECHO

Docente: María Stella


Arismendy Ramírez INTERNACIONAL
PÚBLICO
CARLOS ARELLANO GARCÍA “
ES EL CONJUNTO DE NORMAS
JURÍDICAS QUE REGULAN LAS
RELACIONES DE LOS ESTADOS
ENTRE SÍ, LAS RELACIONES
DE LOS ORGANISMOS
INTERNACIONALES ENTRE SÍ,

CONCEPTO
LAS RELACIONES DE LOS
ESTADOS CON LOS
ORGANISMOS
INTERNACIONALES Y LAS
RELACIONES DE LOS
HOMBRES QUE REBASAN LAS
FRONTERAS DE UN ESTADO Y
QUE INTERESAN A LA
COMUNIDAD
INTERNACIONAL.
EN EL DERECHO ROMANO,
DADA LA NATURALEZA Y
EVOLUCIÓN DE LA
ORGANIZACIÓN SOCIAL,
JURÍDICA Y POLÍTICA
EXISTÍA EL IUS GENTIUM
(DERECHO DE GENTES), A
PARTIR DEL SIGLO XVI, CONCEPTO
PUEBLOS ORGANIZADOS
POLÍTICAMENTE Y SE HA
TOMADO COMO BASE
FUNDAMENTAL PARA LA
CREACIÓN DEL DERECHO
INTERNACIONAL PÚBLICO.
FUNCIONES DEL
DERECHO
INTERNACIONAL
Promover la defensa de los
PÚBLICO • Establecer los
derechos humanos
derechos y deberes de los
sujetos de la comunidad
internacional.

Regular las relaciones entre


los estados y las de los
Garantizar la paz universal. estados con los demás
sujetos del derecho
internacional.

Reglamentar la Proporcionar a los sujetos


competencia de los del D.I.P soluciones
Organismos pacíficas para no recurrir a
Internacionales. la Guerra.
Carácter jurídico del Derecho
Internacional
En el derecho internacional No existen poderes legislativo, ejecutivo y
judicial mundiales.

Rige el principio de igualdad soberana, es decir, todos los Estados


tienen la misma capacidad para contribuir a este derecho.

El derecho internacional público se materializa a través de los tratados


internacionales.
DEFINICIÓN
■ “El derecho internacional está formado por el conjunto de
normas e instituciones que pretenden regular la sociedad
internacional”

■ IDEAS:
1. Sociedad internacional
2. Derecho internacional
3. Vínculo entre sociedad y derecho
■Fuentes del Derecho Internacional
Público
a. las convenciones internacionales,
1. La Corte, cuya función es decidir
sean generales o particulares, que
conforme al derecho internacional
Artículo 38 establecen reglas expresamente
las controversias que le sean
reconocidas por los Estados
sometidas, deberá aplicar:
litigantes;

d. las decisiones judiciales y las


doctrinas de los publicistas de
b. la costumbre internacional como
c. los principios generales de mayor competencia de las distintas
prueba de una práctica
derecho reconocidos por las naciones, como medio auxiliar para
generalmente aceptada como
naciones civilizadas; la determinación de las reglas de
derecho;
derecho, sin perjuicio de lo
dispuesto en el Artículo 59.
CONVENCIÓN DE
VIENA DE 1969
■ Regulado por un tratado en específico: Derecho de
los tratados.
■ Normativa jurídica vigente para todos los tratados

■ Convención de Viena sobre el Derecho de los


Tratados Tratados de 1969, un tratado
Internacionales
■ “Es un acuerdo internacional celebrado por
escrito entre Estados y regido por el derecho
internacional, ya conste en un instrumento único
o en dos o más instrumentos conexos y
cualquiera que sea su denominación particular."
Costumbre Internacional:

Se define como la prueba


de una práctica aceptada
como derecho. Conjunto de
reglas que los miembros de
la comunidad internacional subjetivo: Consistente en
objetivo o material: El acto
manifiestan a través de la conciencia que tienen los
u omisión constante y
actos repetitivos, estados de actuar
uniforme.
constantes y uniformes que jurídicamente obligados.
realizan con un sentimiento
de obligatoriedad. La
costumbre se integra de 2
elementos:
Los principios generales del derecho son conceptos
jurídicos fundamentales que se aplican en todo el
mundo. Los principios generales del derecho son una
fuente primaria del Derecho Internacional Público.
Principios
generales del Los principios generales del derecho son normas que se
derecho derivan de la experiencia jurídica común de los Estados.
Estos principios se utilizan para llenar lagunas en el
derecho internacional y para guiar la interpretación y
aplicación de las normas existentes. Algunos ejemplos
de principios generales del derecho incluyen el principio
de buena fe, el principio de equidad y el principio de
soberanía estatal.
ART 2. CARTA N.U ¿Qué se
entiende como principios?
Directrices que el derecho internacional encarna para
la construcción de relaciones de amistad y
cooperación.
PRINCIPIOS DEL
DERECHO
INTERNACIONAL

-Soberanía: Estados tienen la


autoridad exclusiva para gobernar
su propio territorio
Igualdad soberana: establece que
todos los Estados son iguales en
términos de derechos y deberes en
el ámbito internacional.

Participación de los Estados en la


Organización de las Naciones
Unidas (ONU).
EL PRINCIPIO DE LA
IGUALDAD DE LOS
ESTADOS
■ Todos los Estados son exactamente iguales ante el
derecho internacional y que ninguno de ellos puede
reclamar privilegios.

■ “Todos son iguales ante la ley” = Igualdad Jurídica.


■ Artículo 2 CARTA N.U
■ Para la realización de los Propósitos consignados en el Artículo 1, la Organización y sus
Miembros procederán de acuerdo con los siguientes Principios:
1. La Organización esta basada en el principio de la igualdad soberana de todos sus
Miembros.
PRINCIPIO DE BUENA FE
■ El derecho internacional descansa en la cooperación y en común
acuerdo de los Estados, sus normas sólo serán eficaces si los Estados
cumplen, de buena fe, las obligaciones contraídas” (Verdross &
Truyol y Serra., 1980).

■ C. NACIONES UNIDAS
■ 2. Los Miembros de la Organización, a fin de asegurarse los derechos
y beneficios inherentes a su condición de tales, cumplirán de buena fe
las obligaciones contraídas por ellos de conformidad con esta Carta.
■ La buena fe se debe entender como la recta
disposición de ánimo aplicada a todo acto jurídico,
y en particular a la ejecución del mismo del sujeto
de derecho internacional en el cumplimiento de las
obligaciones derivadas de un Tratado
EL PRINCIPIO La resolución 2625 (XXV) por la Asamblea General de las
Naciones Unidas:

DE LA NO
INTERVENCIÓN ■ Ningún Estado o grupo de Estados —dice la Declaración
— tiene derecho de intervenir directa o indirectamente, y
sea cual fuere el motivo, en los asuntos internos y
externos de cualquier otro.
■ “Todo Estado tiene el deber de abstenerse en sus
relaciones internacionales de recurrir a la amenaza o al
uso de la fuerza contra la integridad territorial o la
independencia política de cualquier Estado, o en
cualquier otra forma incompatible con los propósitos de
las naciones Unidas. Tal amenaza o uso de la fuerza
constituye una violación del Derecho Internacional y de
la Carta de las Naciones Unidas.”
PRINCIPIO Solución pacífica de
controversias
■ C. N.U 3. Los Miembros de la Organización arreglarán sus
controversias internacionales por medios pacíficos de tal manera que
no se pongan en peligro ni la paz y la seguridad internacionales ni la
justicia.
PRINCIPIO Cooperación
internacional
■ Implica que los Estados deben trabajar juntos para promover la
paz y la prosperidad internacionales.
Las decisiones judiciales y la Doctrina

Las decisiones judiciales: Conjunto de principios y normas


establecidas en sentencias internacionales.

La Doctrina: Opiniones de los jurisconsultos y asociaciones


especializadas, fuente auxiliar que solo ilustra el derecho ya existente.
■Tratados Internacionales
Terminologías

Se entiende por "tratado" un acuerdo


Carta Convención
internacional celebrado por escrito entre
Estados y regido por el derecho internacional,
ya conste en un instrumento único o en dos o
más instrumentos conexos y cualquiera que
sea su denominación particular;

Protocolo Acuerdo Estatuto


Clasificación

■ Bilaterales y Multilaterales
■ Paz, extradición, culturales, sociales, económicos, consulares, etc..
Forma y redacción
por escrito:
■ Preámbulo: Objetivo, propósito
■ Parte dispositiva: División
artículos, Desarrollo
■ Cláusulas finales: Tiempo, lugar
Efecto de los En el tiempo
tratados
En el espacio
1. Capacidad de las partes

2. Habilitación de agentes
Condiciones signatarios

de validez 3. Consentimiento

4. Objeto posible y causa


licita
Manifestación del consentimiento: Cada Estado tiene distintas formas de manifestar su voluntad
de obligarse y pueden ser:

1.La firma: aun cuando se usa para autenticar el texto, esta misma firma puede ser la definitiva
que obliga al Estado al cumplimiento del Tratado.

2. Canje de instrumentos: esta forma de manifestación del consentimiento consiste en el


intercambio de notas que acusan de recibido y aceptado el tratado pactado, normalmente se da en
los tratados bilaterales.

3. Ratificación: Acto donde el estado manifiesta de forma definitiva la voluntad de obligarse por
el tratado. Esta forma de manifestación del consentimiento es la más común en los Estados.

4. Adhesión: Cuando un Estado no formó parte del proceso de celebración del Tratado para
poder ser parte de él debe presentar un documento en el cual se adhiere al Tratado aceptando el
contenido del texto original.
Los tratados Internacionales pueden ser:

Sine die: Es decir, sin una fecha establecida de terminación. por lo cual su vigencia acabaría cuando se cumpla el
cometido de dicho tratado o cuando los estados miembros se retiren del mismo.

Temporales: Con fecha fija de terminación, o pueden tener periodos de revisión a los mismos para extender el tiempo
de su existencia.

En cuanto a su conformación...

Los tratados pueden ser: ABIERTOS O CERRADOS .

LOS ABIERTO: Es donde existen mecanismos de Adhesión que admiten el ingreso de miembros. Estos no tienen
capacidad de negociación sobre el contenido original y asumen el texto ya adoptado. Es decir, Los miembros adherentes
deben cumplir el tratado tal y como se encontraba antes de formar parte de el.

Por ello su entrada al mismo no reabre su negociación .

Los cerrado: Serían entonces aquellos que no admiten adhesiones, Entendiéndolo pues, que dicho acuerdo
solo está disponible para los Estados constitutivos .
Etapas
Proceso de celebración de los Tratados
Negociación: Con esta etapa inicia el acercamiento entre las partes interesadas, en estas reuniones
establecen el contenido temático del objeto del tratado, así como el acotamiento que le quieren dar, y con
ello empiezan intercambio de ideas y puntos contrapuestos para homogeneizar conceptos jurídicos y
plasmarlos en un documento.
Adopción del Texto: La negociación de un tratado finaliza con la adopción del texto, que significa plasmar
en un documento único todos los acuerdos pactados.
Autentificación del Texto: Los estados parten realizan la autenticación del texto como el único y
auténtico, y no puede ser alterado. Este documento auténtico es el que cada representante presenta ante su
Poder Legislativo para ser ratificado por el Estado.
RECEPCIÓN DE LOS TRATADOS EN EL DERECHO
INTERNO
■ Los sistemas de recepción o incorporación de los tratados a los sistemas jurídicos
internos de los estados se clasifican en dos grupos:
a) Los de incorporación automática
b) Los de recepción especial.
1. Para su validez, los tratados o convenios deberán ser aprobados por el
Congreso mediante ley de la República. Una vez sancionada la ley, el
Gobierno debe
2. Remitirla junto con el respectivo instrumento internacional a la Corte
Constitucional para que decida definitivamente sobre la exequibilidad
de los dos actos, pudiendo intervenir cualquier ciudadano para defender
o impugnar su constitucionalidad.
ACTOS JURIDICOS
INTERNACIONALES
■ Una declaración unilateral formulada con la intención de
producir determinados efectos jurídicos en virtud del derecho
internacional. (Crear, modificar o extinguir situaciones
jurídicas internacionales)
- Firma
• Ratificación
ACTOS JURIDICOS • Reservas Manifestación de
Voluntad
• Adhesión
UNILATERALES:
• Aceptación
Consecuencias
• Notificación jurídicas.
• Son actos jurídicos
RESOLUCIONES DE ORGANISMOS
INTERNACIONALES
■ Resolución: Acción o efecto de resolver o resolverse. Solución de problema, conflicto o litigio.
Decisión, actitud. Fallo, auto, providencia de una autoridad gubernativa o judicial. Acto, hecho
o declaración de voluntad que deja sin efecto una relación jurídica” (Cabanellas, Diccionario
Jurídico Elemental, 2010)

■ José Manuel Sobrino Heredia, Organismo internacional “ Unas asociaciones voluntarias de


Estados establecidas por acuerdo internacional, dotadas de órganos permanentes, propios e
independientes, encargados de gestionar unos intereses colectivos y capaces de expresar una
voluntad jurídicamente distinta de la de sus miembros”

Culmina un procesos deliberante y decisorio


■ Resoluciones
Instrumentos
Finalidades de organismos internacionales
Ej: Consejo de Seguridad de las
■ Resoluciones vinculantes Estados miembros deben
Naciones Unidas
cumplir

ART. 25 de la CARTA N.U

“Los miembros de las Naciones


Unidas convienen en aceptar y
cumplir las decisiones del Consejo
de Seguridad de acuerdo con esta
Carta”
Dr. Sánchez. Derecho Internacional
Público y Humanitario (2009), (…) los
tratados obligan mutuamente a las partes
y deben cumplirse de buena fe, (…)” Los
estados que suscriben un tratado o
convenio internacional, se comprometen
a cumplir con las estipulaciones
convenidas en el mismo y las de que él se
deriven..
Caso: Asunto de los refugiados peruanos y colombianos (Colombia vs. Perú)
ASILO

■ El asilo diplomático puede definirse como la protección que el Estado


otorga temporalmente, en los locales de la misión diplomática, a personas
de otras naciones, que acuden a ellos en situaciones de urgencia, al ser
perseguidos por motivos políticos o ideológicos.
Caso

■ Víctor Raúl Haya de la Torre (Líder político peruano APRA) – JOSE BUSTAMANTE-
MANUEL ODRIA.
■ Embajada de Colombia en Lima (Asilo diplomático)
Solicitó salvoconducto
■ Inicia 3 de enero de 1949

Someten el caso ante la Salir de Perú sin ser detenido


CIJ
DERECHO DE ASILO

COLOMBIA Conforme a las reglas de derecho


■ (CASO) Asilo diplomático
internacional americano
- costumbre regional, local
La calificación de la
naturaleza del delito le
corresponde al Estado
Colombiano
Colombia incumplió con las
PERÚ obligaciones internacionales respecto
Asilo: solo a
personas
al asilo diplomático
inculpadas de
delitos políticos
Haya de la Torre era
perseguido por Perú
por delitos de orden
común “Delincuente”
FALLO DERECHO DE ASILO

Rechaza los argumentos de


■ CORTE
Colombia:
NO EXISTE COSTUMBRE
REGIONAL
LATINOAMERICANA EN 1. La facultad para determinar la
MATERIA DE ASILO naturaleza del delito no era
DIPLOMPATICO
vinculante para Perú.

PERÚ: No comprobó el delito


Reglas escritas
del cual era inculpado Haya
de la Torre.
CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA

■ La concesión de asilo a Haya de la Torre NO era conforme a la


CONVENCIÓN DE LA HABANA SOBRE ASILO DIPLOMÁTICO
1928

OBLIGACIÓN
INTERNACIONAL

COLOMBIA
Tiene la obligación
de ponerle fin al
asilo diplomático
vacío jurídico

■ ¿Qué debía pasar con Haya de la Torre, que a la fecha de la adopción de la


sentencia permanecía recluido en la embajada de Colombia en Perú?
■ ¿Cómo debía Colombia poner fin al asilo diplomático indebidamente otorgado a
Haya de la Torre?
■ ¿Tenía Colombia la obligación de entregarlo a las autoridades peruanas para
que éste, efectivamente, fuera sometido a un proceso judicial o, al contrario, le
incumbía el deber de mantenerlo a salvo en su embajada hasta no obtener, por
parte de Perú, garantías respecto a su seguridad e integridad personal?
Asunto Haya de la Torre
Se originó en demanda del 13 de diciembre
■ COLOMBIA de 1950
Demanda de interpretación del
fallo Derecho del asilo (Aspecto
nuevo) Por lo que inician un
nuevo caso contencioso ante la
SOLICITUD: Determinar los efectos de su
CIJ anterior sentencia Derecho de asilo

¿Obligado a entregar a Víctor Raúl


Haya de la Torre a Perú ?
■ Convención sobre el Asilo Diplomático Gobierno de Cuba
presentó comunicaciones
escritas en el
procedimiento iniciado
ante la Corte

Artículo 63 de su Estatuto de la CIJ


Cuando se trate de la interpretación de una convención en la cual sean partes otros
Estados además de las partes en litigio, el Secretario notificará inmediatamente a todos
los Estados interesados. 2. Todo Estado así notificado tendrá derecho a intervenir en el
proceso; pero si ejerce ese derecho, la interpretación contenida en el fallo será
igualmente obligatoria para él
CONTEXTO

■ MOTIVOS DE PRESENTACIÓN DEL CASO: La persecución política


de la que era objeto Haya de la Torre; la interpretación unilateral de la
figura del asilo diplomático y las tensiones políticas de la época.
■ Víctor Raúl Haya de la Torre estuvo refugiado en la embajada de
Colombia desde enero de 1949 hasta 1955.

■ ¿CUAL ES LA PREGUNTA QUE DA INICIO A LA DISCUSIÓN?


El conflicto diplomático

■ La interpretación de una figura jurídica no siempre se dirigirá por los mismos caminos

FACTORES INTERNOS
FACTORES EXTERNOS
ARGUMENTO
S DE LOS
ESTADOS EN
LA CIJ
DETERMINAIÓN DE LA CIJ

■ PROBLEMA JURIDICO INTERNACIONAL


■ ¿De acuerdo con las obligaciones 1928, Colombia puede calificar
unilateralmente la naturaleza del delito? y Perú́ , como Estado territorial,
¿está o no obligado a dar las garantías necesarias para que el refugiado
salga del país?
DETERMINAIÓN DE LA CIJ
■ Consideraciones del fallo:
1. El gobierno de Perú no pudo demostrar que Haya de la Torre cometió
delitos de carácter común, y sí, por el contrario, como lo sostuvo
Colombia, eran conductas delictivas de carácter político.
2. Señaló que el gobierno de Colombia no tenía derecho de calificar
unilateralmente el delito.
3. Consideró que Perú no estaba obligado a concederle a Colombia el
salvoconducto para que Haya de la Torre saliera del país.
4. Consideró que el gobierno de Colombia no estaba obligado a entregar a
Haya de la Torre a las autoridades del Perú.
■ “La calificación del asilado como delincuente político
o común queda a la apreciación del Estado asilante y
del territorial, siendo inaceptable el criterio de la
calificación unilateral”.
la inFluencia latinoaMericana en el DerecHo
De asilo como institución en el DerecHo internacional

Sistema jurídico con principios y Equilibrio entre las


■ Derecho internacional categorías propios relaciones de
Estados

ASILO: INSTITUCIÓN
FUNDAMENTAL DEL DERECHO
INTERNACIONAL
“ Existe una permanente transformación y...
mutaciones de acuerdo con los cambios que
ocurren en las relaciones internacionales”
■ ASILO DIPLOMATICO – TERRITORIAL

Otorga protección a un perseguido (político) Protección que proporciona el


en una misión diplomática acreditada en el Estado (de acogida) en su propio
Estado en donde el individuo es perseguido. territorio.
CARACTERISTICAS:

■ 1) es un derecho ejercido por el Estado soberano que


recibe al asilado o asilada en su territorio o legación
diplomática; 2) el asilo (territorial o diplomático)
depende, sobre todo, del grado de protección que se
otorgue al individuo, y 3) “es una categoría fronteriza
entre lo jurídico (tipificación de delitos) y lo político
(soberanía, territorialidad, intervención, etc.)
codificación del derecho
de asilo en tratados y
convenciones
Codificación del
derecho de asilo
en tratados y
convenciones
INTERPRETACIÓN

■ el asilo es una figura controlada por los Estados, y es asumida (y


reconocida) como un derecho fundamental en el ejercicio de su soberanía

Los filtros para otorgarlo siguen siendo restrictivos e interpretados a la luz de


nociones como :
- la seguridad estatal
- las relaciones diplomáticas
- los derechos soberanos.
Supremacía del Derecho Internacional

■ La supremacía del derecho internacional se basa en la premisa de que las


normas y los tratados internacionales son acuerdos voluntarios entre
estados soberanos que buscan establecer reglas y normas comunes para
regular las relaciones entre ellos. Estos acuerdos reflejan el
consentimiento de los estados y, por lo tanto, deben ser respetados y
aplicados de manera consistente.
Importancia de la Supremacía del Derecho
Internacional en las Relaciones Internacionales:

■ 1. Promoción de la Paz y la Estabilidad: La supremacía del derecho internacional


juega un papel crucial en la promoción de la paz y la estabilidad en el ámbito
internacional. Al establecer reglas y normas comunes, se reducen las posibilidades de
conflictos y guerras entre estados, ya que se proporciona un marco legal para resolver
disputas de manera pacífica.
■ 2. Protección de los Derechos Humanos: El derecho internacional, incluyendo
tratados y convenios de derechos humanos, establece estándares mínimos que los
estados deben respetar en términos de derechos humanos. La supremacía del derecho
internacional garantiza que los derechos fundamentales de las personas estén protegidos
incluso cuando los estados intenten restringirlos.
■ 3. Desarrollo de Relaciones Diplomáticas: El respeto mutuo por el derecho
internacional es esencial para el desarrollo de relaciones diplomáticas y la
construcción de alianzas internacionales sólidas. Los estados confían en el
cumplimiento de los compromisos internacionales de otros estados en sus
relaciones bilaterales y multilaterales.
■ 4. Facilitación del Comercio y la Cooperación: En un mundo globalizado, la
supremacía del derecho internacional fomenta la cooperación económica y
comercial al proporcionar un marco jurídico predecible para las empresas y
los estados. Los tratados de libre comercio y las organizaciones
internacionales promueven la estabilidad económica y la prosperidad.
Etapas de adopción de un tratado
internacional en Colombia
Negociación: Acuerdo sobre el texto del tratado.

ARTICULO 189. Corresponde al Presidente de la República como Jefe de


Estado, Jefe del Gobierno y Suprema Autoridad Administrativa:
2. Dirigir las relaciones internacionales. Nombrar a los agentes diplomáticos y
consulares, recibir a los agentes respectivos y celebrar con otros Estados y
entidades de derecho internacional tratados o convenios que se someterán a la
aprobación del Congreso.
Pero es requisito fundamental que después de que estos hayan negociado el
instrumento internacional, el Presidente de la República confirme el
tratado, convenio o convención según el caso.
Etapas de adopción de un tratado
internacional en Colombia
Aprobación en el Congreso de la República: Así la Constitución
Política de 1991 estableció en su artículo 157 el procedimiento para
incorporar a nuestro derecho interno, mediante la expedición de una
ley.
Control de la Corte Constitucional: De acuerdo con el artículo 241
de la Constitución Política, a la Corte Constitucional le corresponde la
guarda de la integridad y supremacía de la Constitución.
Etapas de adopción de un tratado
internacional en Colombia
1. Congreso Aprueba tratado (Ley)

Por lo cual, la Corte


Constitucional asegura que Para que forme parte del
ninguna disposición del tratado ordenamiento interno
sea contraria a la Constitución

Exequible Inexequible Reservas


Etapas de adopción de un tratado
internacional en Colombia
■ Ratificación: Estos tratados no se consideran como leyes
internas mientras no hayan sido perfeccionados por el gobierno
en su carácter de tales, mediante el canje o el depósito de
instrumentos de ratificación.
■ Promulgación: Después de haber cumplido las etapas
anteriores, es necesario que la ley se publique en el Diario
Oficial, para que esta sea de público conocimiento y de
obligatorio cumplimiento.
El control de constitucionalidad de los
tratados internacionales en Colombia
■ Control de constitucionalidad Herramienta jurídica propia del Estado
democrático constitucional, a través de la cual
un órgano se encarga de garantizar el
Democracia de un Estado. cumplimiento de la Constitución Política; y
con esto el del ordenamiento jurídico nacional.

Previo acuerdo del Presidente de la


República con otros Estados u
organizaciones de D.I

Deben ser aprobados por el


Congreso Efectos jurídicos en Colombia
CONTROL DE
CONSTITUCIONALIDAD
OBJETO: Evitar que un ordenamiento jurídico en el que existe el principio de la
prevalencia de la Constitución, existan normas que le sean contrarias.
Armonía constitucional

Articulo 38 del Estatuto de la


Tratados parte Corte Internacional de Justicia.
del derecho (Tratados internacionales fuente
interno principal)
Características del control de
constitucionalidad
■ Por mandato de la constitución:
El control que la Corte Constitucional efectúa sobre los tratados
internacionales y las leyes que los aprueban es:
1. Previo: Debido a que su exequibilidad se somete a una
revisión anterior a la manifestación internacional de
compromiso en el cumplimiento que es expresada por parte
del Estado.
2. Automático: No requiere para su trámite de la presentación de
una demanda de inconstitucionalidad
Importancia del Estado democrático

■ Las constituciones modernas constituyen normas jurídicas


Fuerza normativa y
eficacia jurídica
Documentos
políticos
La Constitución se presenta como la Ley superior
de un Estado

Constitución: Norma fundante, se sitúa en la cúspide del sistema


jurídico y de ella emana la validez de todas las demás normas y/o
actos jurídicos.
“ello supone necesariamente que el régimen jurídico de las
disposiciones constitucionales es diferente del de las disposiciones
legales y superiores a ellas. Por tanto, desde la perspectiva interna de
la doctrina de las fuentes del Derecho, los Estados constitucionales se
caracterizan por contar con una Constitución formal y ello implica
siempre ––como mínimo–– una diferencia de grado ante las otras
fuentes del Derecho.” (Aguilo, 2004, P 51)
Control de Constitucionalidad de los
Estados
■ Sistema difuso: Cualquier juez, sin importar su jerarquía,
puede analizar la constitucionalidad de las leyes que deba
aplicar.
■ Sistema concentrado: La actividad esta encomendada
exclusivamente a un órgano jurisdiccional, conocido como
tribunal constitucional. (control abstracto)
RELACIÓN CONSTITUCIÓN-
CONTROL DE
CONSTITUCIONALIDAD
La Constitución es una especie de acuerdo nacional sobre el
conjunto de las reglas de juego a las que deben ceñirse los
poderes públicos en su accionar jurídico y político; y el control de
constitucionalidad es el medio que permite garantizar el respeto a
ese pacto.
Control de Constitucionalidad: Tratados
Internacionales
-ANTES DE LA CONSTITUCIÓN DEL 91?? COMO SE
REALIZABA EL ESTUDIO?
Las relaciones internacionales, en concreto, lo que corresponde a la
negociación, firma y ratificación de los tratados internacionales eran
un asunto de competencia casi exclusiva del poder ejecutivo, al
poder legislativo le correspondía, de la misma manera que ahora, el
trámite de aprobación a través de una ley interna.
Análisis normativo

Durante la vigencia de la Constitución Política de 1886 Control de


constitucionalidad

Celebración y perfeccionamiento
en la orbita de las funciones del Realizado por la
Corte suprema de ejecutivo Corte Suprema de
Justicia
Justicia
No existía una disposición
Incompetente para expresa sobre el control de los
juzgar las demandas tratados internacionales
presentadas contra
leyes aprobatorias
Desde 1991, los tratados internacionales referidos a temas
económicos, de desarrollo, de derechos humanos o de derecho
internacional humanitario, deben ser controlados por la Corte
Constitucional en su función de garante de la Carta Política.
En Colombia, una vez un tratado internacional entra en vigor, es
decir, pasa por el control constitucional, se ha tramitado la
correspondiente ley aprobatoria y el presidente lo ha ratificado,
este ingresa al orden jurídico nacional.
¿Qué debe realizar la Corte
Constitucional?
■ La Corte Constitucional debe examinar:

1. Si el funcionario que negoció y suscribió el tratado internacional tenía o


no competencia para ello

Establece una
Convención de Viena presunción de
sobre Derechos de los otorgamiento de plenos
Tratados de 1969 poderes en determinados
funcionarios públicos
Convención de Viena sobre Derechos de
los Tratados
SECCIÓN PRIMERA
Celebración de los tratados.
6. CAPACIDAD DE LOS ESTADOS PARA CELEBRAR TRATADOS. Todo
Estado tiene capacidad para celebrar tratados.
7. PLENOS PODERES:
2. En virtud de sus funciones, y sin tener que presentar plenos poderes, se
considerará que representan a su Estado:
a) los Jefes de Estado, Jefes de Gobierno y Ministros de relaciones exteriores,
para la ejecución de todos los actos relativos a la celebración de un tratado;
(…)
CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD:
ASPECTOS FORMALES

El control de constitucionalidad sobre los aspectos formales en


esta fase del procedimiento implica que la Corte verifique:
(i) la validez de la representación del Estado colombiano en la
negociación, la celebración y la firma del tratado internacional;
(ii) si la aprobación de este instrumento debía someterse a
consulta previa y, en tal caso, si esta se llevó a cabo, y
(iii) si dicho instrumento fue aprobado por el Presidente de la
República y fue sometido a consideración del Congreso.
Control de Constitucionalidad:
Constitución Política de 1991

Numeral 10 del artículo 241:

10. Decidir definitivamente sobre la exequibilidad de los tratados internacionales


y de las leyes que los aprueben. Con tal fin, el Gobierno los remitirá a la Corte,
dentro de los seis días siguientes a la sanción de la ley. Cualquier ciudadano podrá
intervenir para defender o impugnar su constitucionalidad. Si la Corte los declara
constitucionales, el Gobierno podrá efectuar el canje de notas; en caso contrario
no serán ratificados. Cuando una o varias normas de un tratado multilateral sean
declaradas inexequibles por la Corte Constitucional, el Presidente de la República
sólo podrá manifestar el consentimiento formulando la correspondiente reserva.
Caracterización del control de
constitucional en el Estado Colombiano
Aspectos:

1. Forma en cómo se pone en acción (automático o rogado)


2. Modo en el que se realiza el control (abstracto o concreto)
Control Automático
■ Cuando la Corte, dentro de la jurisdicción constitucional, tenga
que decidir definitivamente sobre la exequibilidad de los
tratados internacionales y sobre las leyes que los aprueban,
tendrán que ser remitidos por el Gobierno dentro de los seis
días siguientes a la sanción de esa ley.
- El Gobierno podrá́ realizar el correspondiente canje de notas de
ratificación del tratado, siempre que la Corte declare su
constitucionalidad

Seguridad jurídica

De lo contrario, no podrá realizarlas


CONTROL PREVIO

■ Mientras la Corte Constitucional, en su ejercicio de control, no


declare la exequibilidad y por consecuencia, constitucionalidad de la
ley aprobatoria y del tratado, éste no podrá́ tener efectos jurídicos,
pues no podrá́ ser ratificado por el Gobierno Nacional.

El control constitucional sobre tratados internacionales se realiza de


forma previa a la entrada en vigor del tratado, en tanto necesita su
aprobación para llegar a surtir efectos jurídicos .
Control abstracto

No corresponde a un estudio de un caso particular en donde se vulnere la


norma superior, sino a la declaratoria de constitucionalidad o
inconstitucionalidad, esto es, a la estricta decisión de retirar o no un supuesto
normativo del ordenamiento jurídico colombiano cuando el mismo es
ajustado o no a los contenidos Constitucionales que contiene la Carta
Política.

Efectos:Se consideran
erga omnes
Caracterización del control de
constitucional en el Estado Colombiano
Que ha establecido la Corte respecto a este proceso?
La Corte ha reiterado de manera uniforme que el control de
constitucionalidad de los tratados internacionales y de sus leyes
aprobatorias se caracteriza por ser:
1. previo al perfeccionamiento del tratado, pero posterior a la aprobación
del Congreso y a la sanción Presidencial;
2. automático, pues estos instrumentos normativos deben ser enviados a
la Corte Constitucional por el Presidente de la República dentro de los 6
días siguientes a la sanción gubernamental;
3. integral, puesto que el análisis de constitucionalidad abarca tanto los
aspectos formales como los materiales de la ley y del tratado.
NUEVAS REALIDADES DEL DIP
NUEVAS REALIDADES DEL DIP

■ Tanto en la teoría como en la práctica, a nivel internacional y nacional, han mostrado


que existen áreas del derecho internacional que rompen con la estricta separación
conceptual y práctica entre lo que entendemos como materia exclusivamente
internacional, y materia exclusivamente nacional.

Áreas de orden público, pues directa o indirectamente implican la


protección de la dignidad de las personas, y la construcción de un
orden jurídico más justo y humano.
INTERPRETACIÓN DEL ART 2 DEL
PDCP
■ Artículo 2o. del Pacto de Derechos Civiles y Políticos

“Las obligaciones que imponen el Pacto en general y su artículo 2 en particular vinculan a


cada Estado Parte en su totalidad [por lo que] [t]odos los poderes públicos (ejecutivo,
legislativo y judicial) y demás autoridades públicas o gubernamentales, sea cual fuere su
rango -nacional, regional o local- están en condiciones de comprometer la responsabilidad
del Estado Parte.”
La subsidiariedad
■ Principio que reconoce la función del derecho y las instituciones
internacionales para supervisar y asistir a los Estados en el
cumplimiento de sus obligaciones en materia de derechos humanos,
pero que al mismo tiempo reconoce la existencia de amplios espacios de
libertad del derecho y las instituciones nacionales para definir el alcance
y los mecanismos institucionales de cumplimiento de dichas
obligaciones.
Subsidiariedad procesal
■ Carácter subsidiario:
1. Las instituciones internacionales sólo conozcan casos donde las
víctimas hayan agotado los recursos judiciales existentes a nivel
nacional o cuando no exista un recurso judicial efectivo establecido por
el derecho nacional
2. Las instituciones se deben abstener de conocer sobre cierto tipo de
cuestiones en consideración a la autonomía de los Estados (cuando la
violación ha cesado y las víctimas ya han sido reparadas).
Subsidiariedad sustantiva
■ El principio de subsidiariedad justifica la existencia de un pluralismo jurídico
D.D.H.H protegen personas o grupos en una situación concreta Admite que en
principio la determinación del contenido y alcance de estos derechos esté vinculada a la
necesidad de hacer justicia en circunstancias y en sociedades específicas.
■ La Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH), fue creada en atención a la
tensión inherente entre afirmar lo universal y lo particular. La DUDH es un instrumento que
comprende un conjunto de derechos y facultades que gozan todos los individuos y los
pueblos sin distinción de países, razas, religiones, y sexos. La universalidad de los derechos
comprendidos en la DUDH reconoce que el individuo “es miembro directo de la sociedad
humana y que es sujeto directo del derecho de gentes”
¿Qué permite la subsidiariedad?

■ Entender que los Estados gocen de libertad para decidir la


mejor manera de limitar o expandir los derechos humanos para
garantizar el bien común, dentro de los límites establecidos por
el propio tratado que los reconoce.
El principio de subsidiariedad como clave hermenéutica
para interpretar los tratados de derechos humanos

■ 1. garantiza la efectividad de los derechos humanos en mundo cultural


e institucionalmente diverso.
■ 2. Evita asumir posiciones que presuponen la supremacía del derecho
nacional o del derecho internacional en materia de derechos humanos.
■ 3. Justifica que la Convención Americana y en general el DIDH
establezca límites objetivos en relación con las normas y prácticas que
los estados deben adoptar para cumplir con sus obligaciones
internacionales en materia de derechos humanos.
Derecho Internacional como fuente de
Derecho Constitucional
■ Esta nueva fuente se inscribe dentro los
conceptos de globalización e interdependencia
que caracterizan el mundo actual. Este hecho
ha conducido a que las modernas
Constituciones regulen normativamente no
sólo la incorporación del Derecho
Internacional en el Derecho interno, sino la
jerarquía y la forma de resolver los conflictos
entre los dos ordenamientos jurídicos.
¿Fuentes del derecho constitucional?

■ El Derecho Internacional, ya sea consuetudinario o


convencional, ha llegado a ser fuente del Derecho
Constitucional, aunque con distinto valor y con
diferentes modalidades, según lo previsto en el
ordenamiento jurídico respectivo.
ACEPTACIÓN - DESCONFIANZA
■ Existen motivos de la aceptación de la idea de bien
común internacional como objetivo de la comunidad
internacional, la incorporación del tema de los derechos
humanos, y la aceptación de la idea de supranacionalidad
como fuerza del Derecho comunitario.

■ Sin embargo, podríamos preguntarnos ¿Existe


desconfianza del Derecho Constitucional hacia el
Derecho Internacional?
¿Existe tensión?

La supremacía de la Constitución no se desvirtúa por la


existencia del Derecho Internacional porque los tratados
sólo son válidos si se sujetan a lo que la Constitución
dispone.
DIMENSIONES

■ Existen dos dimensiones para afrontar las relaciones entre el


Derecho Internacional y el Derecho interno:

■ 1. Dimensión positivista: Análisis de la respuesta que ofrece cada


uno de los ordenamientos jurídicos acerca de cómo se integran las
normas internacionales en el ordenamiento interno, y cuál es la
posición de estas normas en el sistema jurídico estatal.
■ 2. Dimensión doctrinal: A través de las Teorías.
Convenciones de Viena sobre Derecho de los Tratados entre Estados, entre Estados y Organizaciones
Internacionales, o entre Organizaciones Internacionales entre sí

■ Artículo 26: “Pacta sunt Servanda”. Todo tratado en vigor


obliga a las partes y debe ser cumplido por ellas de buena fe.

■ Artículo 27: “El derecho interno y la observancia de los


tratados. Una Parte no podrá invocar las disposiciones de su
derecho interno como justificación del incumplimiento de un
tratado. (…)”
Jurisprudencia de la Corte Internacional de Justicia

■ La jurisprudencia internacional se inclina por darle primacía


al Derecho Internacional sobre el Derecho interno.

■ La presencia o ausencia de una norma dentro del orden


interno del Estado, incluyendo la Constitución, no pueden ser
aplicadas para evadir una obligación internacional.
■ “Un Estado no puede invocar contra otro su propia
Constitución con miras a evadir obligaciones que le
incumba por el Derecho Internacional”.
¿Como se da la incorporación en otros
Estados?
■ La Constitución alemana regula las relaciones entre el Derecho
Internacional y el Derecho interno:

Artículo 25: “Las normas generales del Derecho Internacional Público
son parte integrante del Derecho federal. Estas normas tienen primacía
sobre las leyes y constituyen fuentes directas de derechos y
obligaciones para los habitantes del territorio federal.”

■ Artículo 59.2: ” Los tratados internacionales que regulen las relaciones


políticas de la Federación o que afecten a materias de legislación
federal necesitan la aprobación o participación de los órganos
legislativos competentes federales, prestada en forma de ley. (…)
■ La Constitución de Austria dice en su artículo 9: “Las
reglas generalmente reconocidas del derecho
internacional tendrán validez como parte integrante del
ordenamiento federal.”
Constitución de los Estados Unidos de
América
■ Artículo Seis
■ 2. Esta Constitución, y las leyes de los Estados Unidos que se
expidan con arreglo a ella, y todos los tratados celebrados o
que se celebren bajo la autoridad de los Estados Unidos, serán
la suprema ley del país y los jueces de cada Estado estarán
obligados a observarlos, a pesar de cualquier cosa en contrario
que se encuentre en la Constitución o las leyes de cualquier
Estado.
Bloque de constitucionalidad:
Introducción conceptual
¿Qué es el Bloque de Constitucionalidad en Colombia?

El Bloque de Constitucionalidad en Colombia es un


concepto jurídico que se refiere a la integración de
diferentes normas y tratados internacionales en el
ordenamiento jurídico colombiano.

Estas normas y tratados tienen una jerarquía


equivalente a la Constitución, lo que significa que
también son fuente de protección de los derechos
fundamentales de los ciudadanos.
PREGUNTA

■ Si las constituciones suelen ser textos escritos, ¿entonces cómo


puede suceder que existan normas constitucionales que no
estén incluidas en el propio texto constitucional? ¿No implica
esto una profunda contradicción que erosiona la propia
supremacía de la Carta?
■ Los textos constitucionales pueden hacer remisiones,
expresas o tácitas, a otras reglas y principios, que sin
estar en la constitución, tienen relevancia en la práctica
constitucional en la medida en que la propia
constitución establece que esas otras normas tienen
una suerte de valor constitucional.
Vigencia de la Constitución de 1886
La Corte Suprema se negó siempre a considerar que la violación de los
tratados de derechos humanos ratificados por Colombia pudiera ser
una causa de inexequibilidad, con lo cual rechazó toda posibilidad de
incorporar esos tratados en el bloque de constitucionalidad.

La Corte Suprema se negó a estudiar cargos, argumentando que a esa


Corporación “en ejercicio de la jurisdicción constitucional sólo le es
dado confrontar la ley con los textos de la Carta, cuya integridad se le
ha confiado. Por tanto, no procede el examen del cargo de violación.
El juez constitucional se limitó a señalar lo siguiente:

"La Corte considera que no asiste razón a los impugnadores al


pretender violaciones de la Carta por el desconocimiento de
convenios internacionales, para lo cual basta reiterar su
jurisprudencia en el sentido de que en los procesos de
inexequibilidad la confrontación de las normas acusadas para
calificar su validez sólo puede ser hecha con las disposiciones de la
Carta constitucional y nunca con normas de derecho internacional,
pues la infracción de éstas es extraña a la jurisdicción nacional de
la Corte, plantea problemas interestatales, que escapan de su
competencia, y no implican violación directa de la constitución''.
Bloque de Constitucionalidad: 1991

La Corte ha mostrado entonces que el bloque de


constitucionalidad ha sido útil y dinámico para incorporar normas
y jurisprudencia internacional de derechos humanos, lo cual es
importante no sólo para asegurar una mayor vigencia de los
mismos sino también para controlar la propia discrecionalidad de
la Corte Constitucional, que deberá al menos adecuar su doctrina
a esas pautas internacionales mínimas.

También podría gustarte