Está en la página 1de 7

CÓDIGO:

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-088


VERSIÓN: 02
EMISIÓN:
22/03/2019
PLAN DE CURSO PÁGINA
1 DE 7

1. INFORMACIÓN BÁSICA

1.1. Facultad Ciencias Económicas, Jurídicas y


1.2. Programa Derecho
Administrativas
1.3. Área Jurídica 1.4. Curso Derecho Procesal Civil General
1.5. Código 7201014 1.6. Créditos 3
1.6.1. HDD 1.7. Año de
4 1.6.2. HTI 5 2020
actualización

2. JUSTIFICACIÓN

Dentro de la estructura general del Derecho, la asignatura en particular de Derecho Procesal Civil
General, tiene como propósito adentrar al estudiante al conocimiento del proceso y el
procedimiento en todas las ramas del derecho procesal, a través de una aproximación conceptual
general de los mismos.

Igualmente, para que éste pueda aplicar los conocimientos adquiridos a otras materias de estudio
simultáneo o posterior como es el Procesal Civil General, Derecho Probatorio y Procesal Civil
Especial y de Familia.

3. PROPÓSITOS DE FORMACIÓN

Facilitar la información necesaria para que el estudiante desarrolle la aprehensión del conocimiento
sobre los temas que tratan de las instituciones básicas y específicas del derecho procesal civil,
desde una perspectiva constitucional, analítica, crítica y práctica.

4. COMPETENCIAS

4.1. Especificas

 Comprende la importancia de los fundamentos constitucionales y procesales que informan


el proceso civil.
 Interpreta y analiza los conceptos y el procedimiento en todas las ramas del derecho
procesal, a través de una aproximación conceptual general de los mismos.
 Reconoce y evalúa las diferentes herramientas del derecho procesal, para ofrecer soluciones
a los diferentes problemas sociales que se presenten.

 Comprende y reconoce las diferentes escuelas del derecho procesal.

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio


http://www.unicordoba.edu.co/index.php/documentos-sigec/documentos-calidad asegúrese que ésta es la
versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-088
VERSIÓN: 02
EMISIÓN:
22/03/2019
PLAN DE CURSO PÁGINA
2 DE 7

4.2. Transversales
 Forja criterios profesionales del Derecho Procesal Civil General, con características creativas,
justas y equitativas e identifica los sujetos de derecho procesal.

5. RESULTADOS DE APRENDIZAJE

 Identifica el derecho procesal como sistema y distingue la reglamentación de ese sistema y


la manera de cómo opera en función del sujeto y cómo opera como instrumento de
justicia.
 Analizar y evaluar las competencias y limitaciones del derecho procesal general.

6. UNIDADES TEMÁTICAS

UNIDAD I. NOCIONES GENERALES


1. Derecho
2. Escuelas del derecho
3. Derecho Procesal
4. Generalidades del derecho procesal
4.1. Justicia
4.2. Validez
4.3. Eficacia de la norma
5. Rama jurisdiccional del Estado
6. Derecho subjetivo, objetivo, material o sustancial
7. Concepto y características del derecho procesal
8. Objeto y Naturaleza del Derecho Procesal
9. Historia del Derecho Procesal
UNIDAD II. PRINCIPIOS Y REGLAS TÉCNICAS DEL DERECHO PROCESAL CIVIL COLOMBIANO
1. Principios constitucionales
2. Principios legales
3. Reglas técnicas
4. Órganos judiciales y sus auxiliares
4.1. Órganos judiciales y función judicial en materia civil
4.2. Auxiliares de la justicia
UNIDAD III. JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA CIVIL
1. Jurisdicción y estructura de la organización judicial civil en Colombia
2. Competencia
2.1. Jueces civiles municipales en única y primera instancia

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio


http://www.unicordoba.edu.co/index.php/documentos-sigec/documentos-calidad asegúrese que ésta es la
versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-088
VERSIÓN: 02
EMISIÓN:
22/03/2019
PLAN DE CURSO PÁGINA
3 DE 7

2.2.Jueces civiles del circuito en única y primera instancia


2.3.Competencia privativa y a prevención
2.4.Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación civil y Agraria
2.5.Competencia por razón del territorio
2.6.Competencia funcional de la Corte Suprema de Justicia, Tribunales Superiores y
Juzgados del Circuito
3. Cuantías y su determinación
4. Delegación de la competencia

UNIDAD IV. CAPACIDAD Y REPRESENTACIÓN


1. Para ser parte
2. Para comparecer al proceso
3. Representación del incapaz
4. Representación de personas jurídicas
5. Representación judicial
6. Actos y sujetos procesales
6.1. Concepto
6.2. Características de los actos procesales
6.3. Clasificación de los actos procesales
6.4. Sujetos procesales
UNIDAD V. PROCEDIMIENTOS EN EL PROCESO CIVIL COLOMBIANO
1. Procedimiento ordinario
2. Procedimientos declarativos
2.1. Abreviado
2.2. Verbal
2.3. Verbal sumario
3. Procedimientos especiales
3.1. De expropiación
3.2. Deslinde y amojonamiento
3.3. Divisorio
4. Procedimiento ejecutivo
4.1. Ejecutivo singular
4.2. Ejecutivo con título hipotecario o prendario
5. Procedimientos liquidatarios
6. Procedimientos de jurisdicción voluntaria
UNIDAD VI. DEMANDA
1. Demanda, requisitos y anexos
2. Presentación de la demanda
3. Admisión, inadmisión, rechazo de la demanda
4. Traslado de la demanda
5. Sustitución, retiro y reforma de la demanda

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio


http://www.unicordoba.edu.co/index.php/documentos-sigec/documentos-calidad asegúrese que ésta es la
versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-088
VERSIÓN: 02
EMISIÓN:
22/03/2019
PLAN DE CURSO PÁGINA
4 DE 7

6. Interrupción de la prescripción, inoperancia de la caducidad y constitución en mora


7. Audiencia de conciliación como requisito de procedibilidad
UNIDAD VII. NOTIFICACIONES Y CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA
1. Concepto y clase de notificaciones
1.1. Personal, emplazamiento y designación de curador ad-liten
1.2. Por estado
1.3. Por edicto
1.4. En audiencias o diligencias
1.5. Por aviso
1.6. Por conducta concluyente
1.7. Mixtas
1.8. Providencias que no requieren notificación
2. Contestación de la demanda
2.1. Allanamiento a la demanda
2.2. Demanda de reconvención
2.3. Excepciones previas y de fondo.

UNIDAD VIII. LAS PROVIDENCIAS, EFECTO Y EJECUCIÓN


1. Autos y sentencias
2. Aclaración, corrección y adición
3. Ejecutoria de las providencias
4. Ejecución de las providencias y formas de cumplirse
5. Cosa juzgada, noción, naturaleza jurídica, elementos, clases y efectos

UNIDAD IX. MEDIDAS CAUTELARES


1. Concepto
1.1. Necesidad y naturaleza jurídica
1.2. Características y formalidades
1.3. Clases
2. Embargo
2.1. Concepto y objeto
2.2. Perfeccionamiento y consecuencias
3. Secuestro
3.1. Concepto y objeto
3.2. Perfeccionamiento y consecuencias
4. Inscripción de demanda
4.1. Concepto y objeto
4.2. Perfeccionamiento y consecuencias
5. Cauciones
5.1. Concepto y características
5.2. Clases, oportunidad para otorgarlas, calificación y efectos

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio


http://www.unicordoba.edu.co/index.php/documentos-sigec/documentos-calidad asegúrese que ésta es la
versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-088
VERSIÓN: 02
EMISIÓN:
22/03/2019
PLAN DE CURSO PÁGINA
5 DE 7

7. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

El curso Derecho Procesal Civil General se desarrolla a través del método analítico, en razón a que
se pretende que el estudiante desarrolle la aprehensión del conocimiento sobre los temas que tratan
de las instituciones básicas y específicas del derecho procesal civil, desde una perspectiva
constitucional, analítica, crítica y práctica. La enseñanza se desarrollará mediante clases magistrales
a cargo del docente titular del curso, en los que el estudiante tendrá que abordar de manera
general el contenido de los diferentes temas que comprende el curso. además del uso de la
herramienta Moodle a través de la plataforma CINTIA, en la que el docente y los estudiantes
tendrán la oportunidad de intercambiar apreciaciones y realizar la retroalimentación de los temas
mediante actividades pedagógicas virtuales como materiales de lectura, objetos virtuales de
aprendizaje - OVAS, chat, casos de estudio o investigación y evaluaciones en ambiente web, que
serán enteramente calificables.

8. ACTIVIDADES Y PRÁCTICAS

El estudiante complementará la presentación con la lectura y trabajo personalizado de los textos y,


eventualmente, expondrá en las clases interactivas o encuentros sincrónicos partes seleccionadas de
los mismos. Se pondrá como tarea obligatoria realizar ejercicios de análisis e interpretación para
cada uno de los textos asignados. Algunos de estos ejercicios estarán pensados para ser realizados
individualmente y discutidos en grupo.

9. CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS

Para evaluar y revisar los resultados del aprendizaje, el profesor utilizará los siguientes medios o
criterios:
a. Exposiciones
b. Trabajos de práctica, (comprensión lectora en el dominio jurídico a través del análisis de
sentencias, leyes, decretos, resoluciones)
Se tomarán tres notas parciales. Cada nota parcial, se obtendrá de una evaluación acumulativa,
acompañado de tres pruebas según lo establece el literal b, de este escrito (según el Artículo 44 del
Reglamento Académico Estudiantil), los cuales deberán ser establecidos previamente. En la
obtención de la calificación parcial, ningún criterio, podrá valer más de cuarenta por ciento (40%) de
dicha nota. La nota final se realizará mediante una prueba tipo Saber Pro.

10. BIBLIOGRAFÍA

ACEVEDO PRADA, Luis Alfonso. Caducidad, Prescripción, perención, preclusión y términos. Bogotá:
Ed Jurídica Radar, 2004

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio


http://www.unicordoba.edu.co/index.php/documentos-sigec/documentos-calidad asegúrese que ésta es la
versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-088
VERSIÓN: 02
EMISIÓN:
22/03/2019
PLAN DE CURSO PÁGINA
6 DE 7

AZULA, Camacho Jaime. Manual de Derecho Procesal. Tomos I-II-III-IV y V., Editorial Temis.

BERNAL PULIDO. Carlos. El Derecho de los Derechos. Bogotá: Universidad Externado de Colombia,
2005.

CALAMANDREI Piero, Providencias Cautelares. Editorial Bibliográfica Argentina. Buenos Aires. 1984.

CANOSA TORRADO, Fernando. Manual de Recursos Ordinarios. Bogotá: Ed. Doctrina y Ley, 2003.

CANOSA TORRADO, Fernando. Procesos de Ejecución de Providencias Judiciales. 2ª ed. Bogotá: Ed.
Doctrina y Ley, 2004.

CHIOVENDA, José. Principios de Derecho Procesal Civil. Tomo II. Instituto Editorial Reus, Madrid.

CARDOSO ISAZA, Jorge. Manual práctico de casación civil. Bogotá: Temis, 1984.

CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL comentado por Armando Jaramillo Castañeda. Bogotá: Ed.
Doctrina y Ley. 3ª ed. 1998.

CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL Y LEGISLACIÓN COMPLEMENTARIA. Legis Editores S.A.


Bogotá.

COUTURE, Eduardo J. Fundamentos de Derecho Procesal Civil. Depalma, Buenos Aires. 1985.

COUTURE, Eduardo J. Introducción al Estudio del Proceso Civil. Editorial Depalma. Buenos Aires.
1949.

DEVIS ECHANDÍA, Hernando. Compendio de Derecho Procesal.

GOLDSCHMIDT, James. Derecho Procesal Civil. Editorial labor. S.A. Barcelona 1936.

GONZALEZ CAMPOS, Federico. La Tutela. 2ª ed. Santafé de Bogotá: Ed. Jurídicas Gustavo Ibáñez,
1994.

GONZALEZ, Pérez Jesús. El Derecho a la tutela jurisdiccional. Editorial Civitas, S.A., Madrid.

GUASP, Jaime. Derecho Procesal Civil. Tomo I y II. Instituto de Estudios Políticos, Madrid. 1968.

LOPEZ MEDINA, Diego Eduardo. El Derecho de los Jueces. Bogotá: Legis, 2009.

LOPEZ MEDINA, Diego Eduardo. Teoría Impura del Derecho. Bogotá: Legis, 2004.

LÓPEZ BLANCO, Hernán Fabio. Instituciones de Derecho Procesal Civil. Tomo I, II y III. 9° ed.
Dupré editores. Santafé de Bogotá, 2009.

MONTERO AROCA, Juan y otros. Derecho Jurisdiccional, tomos I (Parte General) y II Proceso Civil.
J.M Boch. Editor S.A. Barcelona 1994.

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio


http://www.unicordoba.edu.co/index.php/documentos-sigec/documentos-calidad asegúrese que ésta es la
versión vigente
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FDOC-088
VERSIÓN: 02
EMISIÓN:
22/03/2019
PLAN DE CURSO PÁGINA
7 DE 7

MORALES Molina, Hernando. Curso de Derecho Procesal Civil. Tomo I y II. 9° ed. ABC, Bogotá.
1985.

OBANDO, Garrido José María. Derecho Procesal. Jurídicas Gustavo Ibáñez. 3ra. Ed. 2003.
PARRA, Quijano Jairo. Tratado de Derecho Procesal. Tomos I-II-III-IV-V. Ed. Librería el Profesional.
2001.

PEREZ VIVES, Álvaro. Garantías Civiles. 2ª ed. Santafé de Bogotá: Temis, 1999.

RAMIREZ GÓMEZ, José Fernando. Principios Constitucionales del Derecho Procesal Colombiano.
Medellín: Ed. Señal Editora, 1999.

RIZO OTERO, Harold José. Lecciones de Derecho Constitucional Colombiano. Bogotá: Temis, 1997.

ROCCO, Ugo. Tratado de Derecho Procesal Civil. Tomo I y II. Temis – Depalma. Bogotá, Buenos
Aires. 1970.

VALENCIA, Antonio José. Introducción al Derecho Procesal Civil. Ed. Comares. 2002.

VELASQUEZ, Gómez Juan Guillermo. Los procesos ejecutivos. 7ª. Edición, Biblioteca Jurídica Dike.
2004.

Si usted ha accedido a este formato a través de un medio diferente al sitio


http://www.unicordoba.edu.co/index.php/documentos-sigec/documentos-calidad asegúrese que ésta es la
versión vigente

También podría gustarte