Está en la página 1de 72

DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

Docente: María Stella Arismendy Ramírez


CONCEPTO
CARLOS ARELLANO GARCÍA “ Es el conjunto de normas jurídicas que regulan las
relaciones de los Estados entre sí, las relaciones de los organismos internacionales entre sí, las
relaciones de los Estados con los organismos internacionales y las relaciones de los hombres
que rebasan las fronteras de un Estado y que interesan a la comunidad internacional.
CONCEPTO
En el Derecho Romano, dada la naturaleza y evolución de la organización social, jurídica y
política existía el Ius Gentium (Derecho de Gentes), que significa a partir del siglo XVI, pueblos
organizados políticamente y se ha tomado como base fundamental para la creación del
Derecho Internacional Público.
FUNCIONES DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO • Establecer los derechos y deberes
de los sujetos de la comunidad internacional.
• Promover la defensa de los derechos humanos
• Garantizar la paz universal.
• Regular las relaciones entre los estados y las de los estados con los demás sujetos del
derecho internacional.
• Reglamentar la competencia de los Organismos Internacionales.
Proporcionar a los sujetos del D.I.P soluciones pacíficas para no recurrir a la Guerra.
NATURALEZA DEL DIP
La naturaleza del Derecho Internacional Público proviene de la necesidad de una vida
armónica y equilibrada en toda sociedad, que es un imperativo de orden para que no desate
el caos, puntualizando que el hombre es un ser social, y como tal, en el seno de la sociedad,
bajo el derecho que regula las relaciones interhumanas y en el Derecho Internacional Público,
las normas jurídicas se encuentran fundadas en valores como la justicia, la seguridad y el
bien común.
Las normas jurídicas internacionales han de orientarse a la realización de esos valores para
evitar una inconsistente vida social en la comunidad internacional.
RAMAS DEL DERECHO INTERNACIONAL
Relaciones de Derecho Internacional
Publico con otras Ramas
No solo se relaciona con la ciencia jurídica si no también con otras ciencias como la
política, la demografía, la historia, la geografía, la sociología, la economía, etc.

a).- Con el Derecho Constitucional.- Puesto que estudia las normas


internacionales vigentes en la constitución, por ejm. Referidas a los tratados.
b).- Con el Derecho Civil.- Por ejm. personas, bienes, obligaciones, etc.
c).- Con el Derecho Penal.-Por ejm. La extradición, asilo, genocidio, refugiados etc.
d).- Con el Derecho Comercial.- Ambos se refieren a la esfera de los tratados
comerciales.
Carácter jurídico del Derecho Internacional
En el derecho internacional No existen poderes legislativo, ejecutivo y judicial
mundiales.
Rige el principio de igualdad soberana, es decir, todos los Estados tienen la misma
capacidad para contribuir a este derecho.
El derecho internacional público se materializa a través de los tratados
internacionales.
Fuentes del Derecho Internacional
Público
El Derecho Internacional Público es una
NORMAS JURÍDICAS
rama del derecho que se encarga de EN EL ÁMBITO
FUENTES??
regular las relaciones entre los Estados y INTERNACIONAL
otros sujetos internacionales.

Las fuentes del derecho internacional se clasifican en:


a) Fuentes Principales o Directas
b) Fuentes Secundarias o Indirectas
1. La Corte, cuya función es decidir a. las convenciones internacionales,
conforme al derecho internacional las sean generales o particulares, que
Artículo 38
controversias que le sean sometidas, establecen reglas expresamente
deberá aplicar: reconocidas por los Estados litigantes;

d. las decisiones judiciales y las


doctrinas de los publicistas de mayor
b. la costumbre internacional como c. los principios generales de derecho competencia de las distintas naciones,
prueba de una práctica generalmente reconocidos por las naciones como medio auxiliar para la
aceptada como derecho; civilizadas; determinación de las reglas de
derecho, sin perjuicio de lo dispuesto
en el Artículo 59.
Convención de Viena de 1969
Tratados Internacionales

Regulado por un tratado en específico: Derecho de los tratados.


Normativa jurídica vigente para todos los tratados

Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados de 1969, un tratado


“Es un acuerdo internacional celebrado por escrito entre Estados y regido por el derecho
internacional, ya conste en un instrumento único o en dos o más instrumentos conexos y
cualquiera que sea su denominación particular."
Costumbre Internacional:

Se define con la prueba de una práctica aceptada como derecho. Conjunto de reglas que los miembros de la
comunidad internacional manifiestan a través de actos repetitivos, constantes y uniformes que realizan con
un sentimiento de obligatoriedad. La costumbre se integra de 2 elementos:

objetivo o material: El acto u omisión constante y uniforme.

subjetivo: Consistente en la conciencia que tienen los estados de actuar jurídicamente obligados.
El uso de armas nucleares. La comunidad internacional ha
aceptado esta práctica como ilegal a través de su repetida
condena y rechazo al uso de estas armas en conflictos
armados.
Principios generales del derecho

Los principios generales del derecho son conceptos jurídicos fundamentales que se aplican en
todo el mundo. Los principios generales del derecho son una fuente primaria del Derecho
Internacional Público.
Los principios generales del derecho son normas que se derivan de la experiencia jurídica
común de los Estados. Estos principios se utilizan para llenar lagunas en el derecho internacional
y para guiar la interpretación y aplicación de las normas existentes. Algunos ejemplos de
principios generales del derecho incluyen el principio de buena fe, el principio de equidad y el
principio de soberanía estatal.
ART 2. CARTA N.U ¿Qué se entiende como
principios?

Directrices que el derecho internacional encarna para la construcción


de relaciones de amistad y cooperación.
PRINCIPIOS DEL DERECHO
INTERNACIONAL

-Soberanía: Estados tienen la autoridad exclusiva para gobernar su


propio territorio

-Igualdad soberana: establece que todos los Estados son iguales en términos de
derechos y deberes en el ámbito internacional.

Participación de los Estados en la Organización de las Naciones Unidas (ONU).


EL PRINCIPIO DE LA IGUALDAD DE LOS
ESTADOS

Todos los Estados son exactamente iguales ante el derecho internacional y que
ninguno de ellos puede reclamar privilegios.

“Todos son iguales ante la ley” = Igualdad Jurídica.


Artículo 2 CARTA N.U
Para la realización de los Propósitos consignados en el Artículo 1, la Organización y sus
Miembros procederán de acuerdo con los siguientes Principios:
1.La Organización esta basada en el principio de la igualdad soberana de todos sus Miembros.
PRINCIPIO DE BUENA FE
El derecho internacional descansa en la cooperación y en común acuerdo de los Estados, sus
normas sólo serán eficaces si los Estados cumplen, de buena fe, las obligaciones contraídas”
(Verdross & Truyol y Serra., 1980).

C. NACIONES UNIDAS
2. Los Miembros de la Organización, a fin de asegurarse los derechos y beneficios inherentes a
su condición de tales, cumplirán de buena fe las obligaciones contraídas por ellos de
conformidad con esta Carta.
La buena fe se debe entender como la recta disposición de ánimo aplicada a todo acto jurídico, y
en particular a la ejecución del mismo del sujeto de derecho internacional en el cumplimiento de
las obligaciones derivadas de un Tratado
EL PRINCIPIO DE LA NO INTERVENCIÓN
La resolución 2625 (XXV) por la Asamblea General de las Naciones Unidas:

Ningún Estado o grupo de Estados —dice la Declaración— tiene derecho de intervenir directa o
indirectamente, y sea cual fuere el motivo, en los asuntos internos y externos de cualquier otro.
“Todo Estado tiene el deber de abstenerse en sus relaciones internacionales de recurrir a la
amenaza o al uso de la fuerza contra la integridad territorial o la independencia política de
cualquier Estado, o en cualquier otra forma incompatible con los propósitos de las naciones
Unidas. Tal amenaza o uso de la fuerza constituye una violación del Derecho Internacional y de
la Carta de las Naciones Unidas.”
PRINCIPIO Solución pacífica de controversias

C. N.U 3. Los Miembros de la Organización arreglarán sus controversias


internacionales por medios pacíficos de tal manera que no se pongan en
peligro ni la paz y la seguridad internacionales ni la justicia.
PRINCIPIO Cooperación internacional

Implica que los Estados deben trabajar juntos para


promover la paz y la prosperidad internacionales.
El caso de las actividades militares y
paramilitares (Nicaragua v. Estados Unidos)
Estados U--- Apoyo militar, financiero y logístico a los grupos armados.
POLITICA EXTERIOR de frenar la expansión del comunismo.

1984 – nicaragua presentó demanda ante la CIJ : VIOLACIÓN A LA


SOBERANIA Y ACTO DE AGRESIÓN.
En 1986, la Corte emitió una sentencia en la que declaró que Estados
Unidos había violado el derecho internacional al apoyar a los contras.
-Prohibición de la agresión está establecida en el artículo 2(4) de la Carta
de las Naciones Unidas.

4. Los Miembros de la Organización, en sus relaciones internacionales, se abstendrán de recurrir


a la amenaza o al uso de la fuerza contra la integridad territorial o la independencia política de
cualquier Estado, o en cualquier otra forma incompatible con los Propósitos de las Naciones
Unidas.
Las decisiones judiciales y la Doctrina

Las decisiones judiciales: Conjunto de principios y normas establecidas en sentencias internacionales.

La Doctrina: Opiniones de los jurisconsultos y asociaciones especializadas, fuente auxiliar que solo ilustra
el derecho ya existente.
CASO
Mapiripán Vs. Colombia

Utilizó el principio de la protección de los derechos


humanos.
Principio de la obligación de investigar para establecer que el
Estado debía investigar y sancionar a los responsables de la
masacre.
Convención Americana
El Ejército colombiano facilitó el transporte de los paramilitares hasta la
localidad de Mapiripán.

Artículo 1 (Obligación de respetar los derechos.) , Artículo 25 (Protección


Judicial) , Artículo 4 (Derecho a la vida) , Artículo 5 (Derecho a la Integridad
Personal) , Artículo 7 (Derecho a la libertad personal) , Artículo 8 (Garantías
Judiciales)
Tratados Internacionales
Terminologías
a) se entiende por "tratado" un acuerdo internacional celebrado por escrito entre Estados y regido por el
derecho internacional, ya conste en un instrumento único o en dos o más instrumentos conexos y cualquiera
que sea su denominación particular;

Carta
Convención
Protocolo
Acuerdo
Estatuto
Clasificación
Bilaterales y Multilaterales
Paz, extradición, culturales, sociales, económicos, consulares, etc..
Forma y redacción
por escrito:
Preámbulo: Objetivo, propósito
Parte dispositiva: División artículos, Desarrollo
Cláusulas finales: Tiempo, lugar
Efecto de los tratados
En el tiempo
En el espacio
Condiciones de validez
1. Capacidad de las partes
2. Habilitación de agentes signatarios
3. Consentimiento
4. Objeto posible y causa licita
Manifestación del consentimiento: Cada Estado tiene distintas formas de manifestar su
voluntad de obligarse y pueden ser:
1.La firma: aun cuando se usa para autenticar el texto, esta misma firma puede ser la
definitiva que obliga al Estado al cumplimiento del Tratado.
2. Canje de instrumentos: esta forma de manifestación del consentimiento consiste en el
intercambio de notas que acusan de recibido y aceptado el tratado pactado, normalmente se da
en los tratados bilaterales.
3. Ratificación: Acto donde el estado manifiesta de forma definitiva la voluntad de obligarse
por el tratado. Esta forma de manifestación del consentimiento es la más común en los
Estados.
4. Adhesión: Cuando un Estado no formó parte del proceso de celebración del Tratado para
poder ser parte de él debe presentar un documento en el cual se adhiere al Tratado aceptando
el contenido del texto original.
Los tratados Internacionales pueden ser:
Sine die: Es decir, sin una fecha establecida de terminación. por lo cual su vigencia acabaría cuando se
cumpla el cometido de dicho tratado o cuando los estados miembros se retiren del mismo.
Temporales: Con fecha fija de terminación, o pueden tener periodos de revisión a los mismos para
extender el tiempo de su existencia.
En cuanto a su conformación...
Los tratados pueden ser: ABIERTOS O CERRADOS.
LOS ABIERTO: Es donde existen mecanismos de Adhesión que admiten el ingreso de miembros.
Estos no tienen capacidad de negociación sobre el contenido original y asumen el texto ya adoptado.
Es decir, Los miembros adherentes deben cumplir el tratado tal y como se encontraba antes de formar
parte de el.
Por ello su entrada al mismo no reabre su negociación.
Los cerrado: Serían entonces aquellos que no admiten adhesiones, Entendiéndolo pues, que dicho
acuerdo solo está disponible para los Estados constitutivos.
Etapas

Proceso de celebración de los Tratados


Negociación: Con esta etapa inicia el acercamiento entre las partes interesadas, en estas reuniones establecen
el contenido temático del objeto del tratado, así como el acotamiento que le quieren dar, y con ello empiezan
intercambio de ideas y puntos contrapuestos para homogeneizar conceptos jurídicos y plasmarlos en un
documento.
Adopción del Texto: La negociación de un tratado finaliza con la adopción del texto, que significa plasmar en un
documento único todos los acuerdos pactados.
Autentificación del Texto: Los estados parten realizan la autenticación del texto el como el único y auténtico,
con este paso certifican que el es el y no puede ser alterado. Este documento auténtico es el que cada
representante presenta ante su Poder Legislativo para ser ratificado por el Estado.
RECEPCIÓN DE LOS TRATADOS EN EL DERECHO
INTERNO
Los sistemas de recepción o incorporación de los tratados a los sistemas jurídicos internos de los
estados se clasifican en dos grupos:
a) Los de incorporación automática
b) Los de recepción especial.
Los de recepción especial requieren una transformación del tratado, mediante un acto de producción
normativa (ley, decreto, orden, etc.) siguen este sistema estados como el Reino Unido, Israel, Italia y
otros países.
La recepción automática no requiere ningún acto normativo especial para la incorporación, una vez
que el tratado es obligatorio internacionalmente y exigiendo eventualmente la publicación del mismo,
éste se incorpora al sistema jurídico interno, la mayoría de países de Europa.
1. Para su validez, los tratados o convenios deberán ser aprobados
por el Congreso mediante ley de la República. Una vez
sancionada la ley, el Gobierno debe
2. Remitirla junto con el respectivo instrumento internacional a la
Corte Constitucional para que decida definitivamente sobre la
exequibilidad de los dos actos, pudiendo intervenir cualquier
ciudadano para defender o impugnar su constitucionalidad.
RESERVAS Y DECLARACIONES INTERPRETATIVAS EN LOS
TRATADOS.

HOY EN DÍA, SE HACE VISIBLE ESTE INSTRUMENTO DEBIDO A SU IMPORTANCIA EN


RELACIÓN CON EL RÉGIMEN DE OBLIGATORIDAD QUE GENERAN LOS TRATADOS EN EL
ÁMBITO INTERNACIONAL.

LAS RESERVAS LE PERMITEN A LOS ESTADOS PARTE DE UN TRATADO MANIFESTAR LA NO


PARTICIPACIÓN, O NO CUMPLIMIENTO DE ALGUNAS DE LAS CLÁUSULAS CONTENIDAS
EN EL MISMO Y FLEXIBILIZAR ASÍ SUS OBLIGACIONES ADQUIRIDAS EN EL CONTEXTO DE
UN TRATADO MULTILATERAL.
Reglas que deben cumplirse para que puedan usarse este mecanismo en cuestión:

1.Las reservas se aceptan en tratados de carácter multilateral.


2.Per se las reservas no están prohibidas. En tanto:
A. El estado tiene que manifestar previamente, por medio de una negociación,
que se prohíben las reservas en el instrumento que se va a crear.
B. LAS RESERVAS NO PUEDEN IR EN CONTRA DEL OBJETO Y FIN DEL
TRATADO.
QUIEN PUEDE FORMULAR LA RESERVA ?

- EL JEFE DE ESTADO O DE GOBIERNO


- EL MINISTRO DE ASUNTOS EXTERIORES.

- UN ESTADO PODRÁ PRESENTAR UNA RESERVA AL MOMENTO DE:

ART. 19 DE LA CONVENCION DE VIENA: LA FIRMA, LA RATIFICACIÓN, LA ACEPTACIÓN, LA


APROBACIÓN, LA ADHESIÓN.
ART 22 CONVENCION DE VIENA.RETIRO DE LA RESERVA A UN TRATADO:

UN ESTADO PUEDE RETIRAR EN CUALQUIER MOMENTO, YA SEA TOTAL O PARCIALMENTE LA


RESERVA QUE HAYA FORMULADO, Y EL CONSENTIMIWNTO DE LOS OTROS ESTADOS PARTE NO
TIENE INCIDENCIA EN LA DECISIÓN.

EL PROCEDIMIENTO PARA EFECTUAR EL RETIRO DEBERÁ SER POR ESCRITO Y CONTENER LA FIRMA
DEL JEFE DE ESTADO, DE GORBIERNO O DEL MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES.

EL RETIRO SE ENTIENDE PERFECCIONADO EN EL MOMENTO EN QUE UN ESTADO CONTRATANTE


RECIBE UNA NOTIFICACIÓN EXPRESA DEL RETIRO DE LA RESERVA.
ACTOS JURIDICOS UNILATERALES
INTERNACIONALES
ART 38 ESTATUTO DE LA C.I.J Son enunciativas y no ACTOS
taxativas UNILATERALES

Asamblea General
de las N.U
(codificarse)

Comisión de
Estudios de
9 Informes Derecho
Internacional
ACTOS JURIDICOS INTERNACIONALES
Una declaración unilateral formulada con la intención de producir determinados efectos
jurídicos en virtud del derecho internacional. (Crear, modificar o extinguir situaciones jurídicas
internacionales) Pacta Sunt Servanda
Régimen de Obligatoriedad de los Tratados.

1 Pacta Sunt Servanda: es Necesario mencionar uno de los principios importantes que la Convención de
VIENA contempla con respecto a los tratados. ART 26. "Pacta sunt . Todo tratado en vigor obliga a las partes y
debe ser cumplido por ellas de fe.
En el Art 26. PRINCIPIO DE PACTA SUNT SERVANDA. “LOS TRATADOS SON UNA CUESTIÓN
CONVENCIONAL QUE REFLEJA UNA OBLIGATORIEDAD INSPIRADA EN EL PACTO, UNA NOCIÓN
CONTRACTUAL.
Por lo cual al crear obligaciones , estas deben cumplirse por el mismo valor del pacto. Los Estados por voluntad
propia al decidir entablar negociaciones entre sí y suscribir un tratado que dé cuenta de sus acuerdos, se
comprometen a cumplirlo, tal y como si fuera ley para las partes.
La obligatoriedad deriva del pacto mismo, por tanto, si se incumple, se asume la existencia de responsabilidad
internacional.
INTERPRETACIÓN DE LOS TRATADOS:
ART 31 Convención de Viena. Regla general de interpretación. I. Un tratado deberá́
interpretarse de buena fe conforme al sentido corriente que haya de atribuirse a los
términos del tratado en el contexto de estos y teniendo en cuenta su objeto y fin.
Que me indica entonces este articulo contenido en la Convención de Viena:
ES una regla general, indicando que un tratado deberá interpretarse de buena fe según
el sentido corriente de los términos del tratado, teniendo en cuenta su objeto y fin.
ACTOS JURIDICOS UNILATERALES:
- Firma
- Ratificación
- Reservas
- Adhesión
- Aceptación
- Notificación

- Son actos jurídicos Manifestación de Consecuencias


Voluntad jurídicas.
RESOLUCIONES DE ORGANISMOS
INTERNACIONALES
Resolución: Acción o efecto de resolver o resolverse. Solución de problema, conflicto o litigio. Decisión,
actitud. Fallo, auto, providencia de una autoridad gubernativa o judicial. Acto, hecho o declaración de
voluntad que deja sin efecto una relación jurídica” (Cabanellas, Diccionario Jurídico Elemental, 2010)

José Manuel Sobrino Heredia, Organismo internacional “ Unas asociaciones voluntarias de Estados
establecidas por acuerdo internacional, dotadas de órganos permanentes, propios e independientes,
encargados de gestionar unos intereses colectivos y capaces de expresar una voluntad jurídicamente
distinta de la de sus miembros”
Culmina un procesos deliberante y decisorio
Instrumentos
Resoluciones Finalidades de organismos internacionales
Ej: Consejo de Seguridad de las
Estados miembros deben
Resoluciones vinculantes cumplir
Naciones Unidas

ART. 25 de la CARTA N.U

“Los miembros de las Naciones


Unidas convienen en aceptar y
cumplir las decisiones del Consejo
de Seguridad de acuerdo con esta
Carta”

Dr. Sánchez. Derecho Internacional


Público y Humanitario (2009), (…) los
tratados obligan mutuamente a las partes
y deben cumplirse de buena fe, (…)” Los
estados que suscriben un tratado o
convenio internacional, se comprometen
a cumplir con las estipulaciones
convenidas en el mismo y las de que él se
deriven..
Derecho: Nacionalidad
El derecho a la nacionalidad es
¿QUÉ ES LA comprensivo de todos los atributos
que se predican de la personalidad
NACIONALIDAD? humana, como lo son el nombre, el
estado civil, la capacidad, el domicilio,
la nacionalidad y el patrimonio.
La nacionalidad es un derecho
(Sentencia C-243 de 2010).
humano y constitucional, lo que
significa, en términos sencillos, que
Colombia ha asumido la obligación
toda persona tiene derecho a tener
internacional de garantizar el derecho
una nacionalidad y a no ser privada
de toda persona a tener una
de ella. De igual manera, la privación
nacionalidad, como elemento
de la nacionalidad es una grave
integrante del reconocimiento a la
violación a la dignidad humana.
personalidad jurídica.
ACCIONANTE: JOAN EMILIO MARCANO
RAMIREZ actuando como representante legal de JULIA
ANDREA MARCANO MARTINEZ.

ACCIONADA:REGISTRADURIA
NACIONAL DEL ESTADO CIVIL.
HECHOS

Por la grave situación de orden público en Venezuela, En el mes de abril de 2019


ingresé a Colombia en compañía de mi compañera permanente la señora LINDA
MARTINEZ SUAREZ, con la intención de encontrar estabilidad económica y
condiciones dignas para nuestras vidas.

El día 15 de junio del mismo año y cumpliendo todos los trámites establecidos
nos fue otorgado el permiso especial de permanencia (PEP).

Para la fecha comencé a trabajar en el área de servicios generales de la Clínica


del Rio ubicada en la ciudad de Montería y me domicilié en la dirección Calle 25
# 9-95 del barrio la Julia, donde vivimos pensionados en una habitación de la
casa.

Fruto de la unión con la señora LINDA MARTINEZ SUAREZ, el día 5 de agosto


de 2019 nació mi hija JULIA ANDREA MARCANO MARTINEZ, en el hospital
San Jerónimo de Montería.
El 7 de agosto de 2019 inicié el trámite del registro civil de nacimiento de la bebé, sin
embargo, en dicho documento no se indicó si era o no valido para acreditar la
nacionalidad colombiana, quedando así mi hija desprotegida por el Estado.

Posteriormente me acerqué en varias oportunidades a la entidad sin encontrar respuesta


alguna; luego de ello un funcionario me indicó que como primera medida debía
consultar en la página web www.registraduria.gov.co si para la fecha ya se había
incluido algún tipo de anotación en el respectivo registro.

Ante la incertidumbre decidí presentar derecho de petición a través de la página


habilitada para peticiones, quejas y reclamos de la REGISTRADURIA NACIONAL DEL
ESTADO CIVIL https://wsp.registraduria.gov.co/contacto/solicitudes/registrar/.

Radiqué derecho de petición el día 12 de agosto de 2019 en busca de que se le


reconociera la nacionalidad a mi hija JULIA ANDREA MARCANO MARTINEZ. Sin
embargo, la Registraduria respondió a mi petición el día 15 de agosto de manera
desfavorable indicando que debía existir una acreditación del domicilio como dispone el
artículo 96 de la Constitución Política.
Además determinó que mi Permiso Especial de Permanencia no era un documento válido para su
reconocimiento según la Circular 168 del 22 de diciembre de 2017 emitida por la Registraduria
nacional del estado civil.
“La sola inscripción en el registro civil de nacimiento colombiano no otorga la nacionalidad de
manera automática a los niños nacidos en Colombia de padres extranjeros. Para ello es necesario
antes verificar el domicilio de los padres con unos de los documentos que son idóneos”
“[…] Sobre el Permiso Especial de Permanencia -PEP- la Unidad Administrativa Especial de
Migración Colombia emitió un concepto en el que indicó que dicho permiso no constituye residencia,
toda vez que fue concebido como un mecanismo de facilitación migratoria para los ciudadanos
venezolanos”.

● A La fecha mi hija tiene 1 año y 8 meses de nacida y hasta el momento la página de la


REGISTRADURIA NACIONAL DE LA NACIÓN no ha realizado anotación alguna en su registro
civil de nacimiento.

Así las cosas, JULIA ANDREA MARCANO MARTINEZ se encuentra en alto riesgo de apatridia en
razón a que el Consulado de Venezuela en Colombia exige la presentación de la visa o cédula de
extranjería debidamente otorgada en el territorio colombiano para reconocer su nacionalidad.
Existiendo entonces barreras que impiden tener a mi hija una nacionalidad para el goce de sus
derechos, pues no cuento con ninguno de los dos documentos que solicitan; solo porto el Permiso
Especial de Permanencia como anteriormente mencioné.
PRETENSION
ES
PRIMERO: SEGUNDO:
• Tutelar los derechos Que como consecuencia de lo
fundamentales de mi hija JULIA anterior la REGISTRADURIA
ANDREA MARCANO MARTINEZ, NACIONAL DEL ESTADO CIVIL
a la nacionalidad y a la realice la inclusión de la anotación
personalidad jurídica “válida para el reconocimiento de la
nacionalidad” en el registro civil de
nacimiento de mi hija, para que
pueda acceder a todos los
beneficios que le pueda brindar el
Estado.
01
ARGUMENTOS QUE
SUSTENTAN LA
ACCIÓN
1. Constitución Política
de Colombia

● Artículo 14. Derecho a la


personalidad jurídica

“Toda persona tiene derecho al


reconocimiento de su personalidad
jurídica”.
Artículo 96. El derecho a la 2. Por adopción: a) Los extranjeros que
nacionalidad en general soliciten y obtengan carta de
Modificado. A.L. 1/2002, art. 1º. naturalización, de acuerdo con la ley, la
cual establecerá los casos en los cuales se
Son nacionales colombianos: pierde la nacionalidad colombiana por
adopción; b) Los latinoamericanos y del
“1. Por nacimiento: a) Los naturales de Caribe por nacimiento domiciliados en
Colombia, que cumplan con una de dos
condiciones: que el padre o la madre Colombia, que con autorización del
hayan sido naturales o nacionales gobierno y de acuerdo con la ley y el
colombianos (IUS SANGUINIS) o que, principio de reciprocidad, pidan ser
siendo hijos de extranjeros, alguno de
sus padres estuviere domiciliado en la inscritos como colombianos, ante la
República en el momento del municipalidad donde se establecieren, y
nacimiento (IUS SOLI)) y; c) Los miembros de los pueblos indígenas
b) Los hijos de padre o madre que comparten territorios fronterizos, con
colombianos que hubieren nacido en
tierra extranjera y luego se domiciliaren aplicación del principio de reciprocidad
en territorio colombiano o registraren en según tratados públicos.”
una oficina consular de la República.
VENEZUELA

● En la Constitución de Venezuela se prevé el uso de


ambos sistemas en su Artículo 32.º enuncia: «Son
venezolanos y venezolanas por nacimiento: 1. Toda
persona nacida en el territorio de la República. (
ius soli) 2. Toda persona nacida en territorio
extranjero, hijo o hija de padre venezolano por
nacimiento y madre venezolana por nacimiento. (ius
sanguinis)».
NACIONALIDAD: UN
DERECHO
FUNDAMENTAL PARA
LOS
ArtículoNIÑOS.
44. Derecho a la nacionalidad de los niños

“Son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad física, la salud


y la seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad,
tener una familia y no ser separados de ella, el cuidado y amor, la educación y
la cultura, la recreación y la libre expresión de su opinión.

[…] Gozarán también de los demás derechos consagrados en la Constitución, en


las leyes y en los tratados internacionales ratificados por Colombia. La familia,
la sociedad y el Estado tienen la obligación de asistir y proteger al niño para
garantizar su desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno de sus derechos.
Cualquier persona puede exigir de la autoridad competente su cumplimiento y la
sanción de los infractores.
Los derechos de los niños prevalecen sobre los derechos de los demás”
QUE PASA CON LOS ● Artículo 100. “El cual afirma
DERECHOS DE LOS que los extranjeros disfrutarán
EXTRANJEROS? de los mismos derechos que se
conceden a los nacionales”.

“Los extranjeros disfrutarán en


Colombia de los mismos derechos
civiles que se conceden a los
colombianos. No obstante, la ley podrá,
por razones de orden público,
subordinar a condiciones especiales o
negar el ejercicio de determinados
derechos civiles a los extranjeros.

Así mismo, los extranjeros gozarán, en


el territorio de la República, de las
garantías concedidas a los nacionales,
salvo las limitaciones que establezcan
la Constitución o la ley […]”.
• Sentencia T-421/17
“La nacionalidad es el mecanismo jurídico mediante el
2. Corte constitucional cual el Estado reconoce la capacidad que tienen sus
• Sentencia T 586 de ciudadanos de ejercer ciertos derechos y, por tanto, es
reconocida, en sí misma, como un derecho
2013 fundamental frente al cual las autoridades
“La acción de tutela para proteger los competentes tienen deberes de diligencia y
derechos de los niños se considera protección, estando obligadas a realizar los trámites
procedente, en tanto que forman parte de registrales estipulados en el ordenamiento jurídico
aquel grupo de personas a las que por para llevar a su reconocimiento.”
mandato constitucional el Estado debe una
especial protección, […]La procedencia de la “El derecho a la personalidad jurídica no solo
comprende la posibilidad que tienen los individuos de
tutela es mucho más evidente si se advierte
ingresar al tráfico jurídico, sino que también incluye
que está en juego también el mandato todas las características individuales asociadas a su
constitucional de proteger a aquellas condición de persona […], el registro civil se
personas que se encuentren en convierte en el instrumento necesario para
circunstancia de debilidad manifiesta (art. concretar dicho derecho, y conlleva el
13 C. P.), por razón de su edad, su reconocimiento de unas características y atributos
condición económica, física o mental, y por propios de la persona, entre las cuales están su
tanto se hacen sujetos de especial nacionalidad, filiación y nombre, además de otras
protección.” que resultan necesarias para el ejercicio de diferentes
derechos.”
● 2. Todo niño será
Instrumentos internacionales inscrito
inmediatamente
después de su
nacimiento y
“Toda persona tiene deberá tener un
Artículo 20. De nombre.
la Convención derecho al
Americana reconocimiento de su ● 3. Todo niño tiene
sobre Derechos personalidad jurídica”. derecho a adquirir
Humanos una nacionalidad.

Artículo 16. Del Pacto


Internacional de Derechos
Artículo 3. De la Civiles y Políticos
Convención Artículo 24.
Americana de Del Pacto
● 1. “Toda persona Derechos Humanos Internacional
tiene derecho a una de Derechos
nacionalidad”. Civiles y
● 2.“toda persona Políticos
tiene derecho a la
nacionalidad del “Todo ser humano tiene
Estado en cuyo derecho, en todas partes,
territorio nació si al reconocimiento de su
no tiene derecho a personalidad jurídica”.
otra”.
Artículo 15. De la Declaración Universal de Derechos
Humanos

1. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.

Artículo 7. De Convención sobre los Derechos del Niño


1. “El niño será inscripto inmediatamente después de
su nacimiento y tendrá derecho desde que nace a un
nombre, a adquirir una nacionalidad y, en la medida de
lo posible, a conocer a sus padres y a ser cuidado por
ellos”.

También podría gustarte