Está en la página 1de 142

DERECHO PROCESAL

El Derecho Procesal es el conjunto armónico de principios que regula la


jurisdicción y el procedimiento.
La jurisdicción, esto es, el poder de administrar justicia, consiste en la
potestad pública de juzgar y hacer ejecutar lo juzgado en una materia
determinada, potestad que corresponde a los magistrados y jueces
establecidos por las leyes.

Definición Incompleta: En la práctica la actuación de los jueces y tribunales


no solamente se refiere al juzgamiento, sino que también hace referencia a
la autorización de ciertos actos que por ley requieren de formalidad o
solemnidad judicial.

“la jurisdicción, esto es, el poder de administrar justicia,


consiste en la potestad pública de juzgar y hacer ejecutar lo
juzgado en una materia determinada, así como autorizar los
actos que requieren de solemnidad judicial, potestad que
desde luego corresponde a los jueces y tribunales
establecidos por las leyes.” Diligencias Preparatorias
procesos voluntarios.
DERECHO PROCESAL CIVIL
Podemos concluir que la actuación de los jueces se concreta en dos grandes
aspectos:
1. La administración de la justicia propiamente dicha, es decir dar a cada uno lo que
le corresponde o dirimir las controversias que se susciten entre los ciudadanos; y,

2. La autorización de los actos para los cuales la ley prevea la solemnidad judicial,
tales los casos por ejemplo de inventario cuando no se ha producido contradicción
entre las partes, nombramiento de curadores, autorización para la venta de
derechos de menores, etc..

PROCEDIMIENTO:
Es la serie ordenada de actuaciones tendientes a la obtención de una resolución
judicial. Decimos resolución y no sentencia, para abarcar también a aquellos
procedimientos que no se resuelven por sentencia, sino de acuerdo con la ley,
mediante auto.
PRINCIPIOS RECTORES
En todas las actividades procesales se aplicarán los principios previstos en la
Constitución de la República, en los instrumentos internacionales de derechos
humanos, en los instrumentos internacionales ratificados por el Estado, en el
Código Orgánico de la Función Judicial.

Art. 4 al 31 COFJ; Art. 168, numeral 6; y, Art. 169. COGEP Art. 3, 4, 5, 6, 7 y 8.

Dirección del proceso. La o el juzgador, conforme con la ley, ejercerá la dirección


del proceso, controlará las actividades de las partes procesales y evitará
dilaciones innecesarias. En función de este principio, la o el juzgador podrá
interrumpir a las partes para solicitar aclaraciones, encauzar el debate y realizar
las demás acciones correctivas.

Proceso oral por audiencias. La sustanciación de los procesos en todas las


instancias, fases y diligencias se desarrollarán mediante el sistema oral, salvo los
actos procesales que deban realizarse por escrito. Las audiencias podrán
realizarse por videoconferencia u otros medios de comunicación de similar
tecnología, cuando la comparecencia personal no sea posible.
Impulso procesal. Corresponde a las partes procesales el impulso del proceso,
conforme con el sistema dispositivo.

Principio de inmediación. La o el juzgador celebrará las audiencias en conjunto con


las partes procesales que deberán estar presentes para la evacuación de la prueba y
demás actos procesales que estructuran de manera fundamental el proceso. Solo
podrán delegar las diligencias que deban celebrarse en territorio distinto al de su
competencia. Las audiencias que no sean conducidas por la o el juzgador serán
nulas.

Principio de intimidad. Las y los juzgadores garantizarán que los datos personales de
las partes procesales se destinen únicamente a la sustanciación del proceso y se
registren o divulguen con el consentimiento libre, previo y expreso de su titular,
salvo que el ordenamiento jurídico les imponga la obligación de incorporar dicha
información con el objeto de cumplir una norma constitucionalmente legítima.

Transparencia y publicidad de los procesos judiciales. La información de los


procesos sometidos a la justicia es pública, así como las audiencias, las resoluciones
judiciales y las decisiones administrativas. Únicamente se admitirá aquellas
excepciones estrictamente necesarias para proteger la intimidad, el honor, el buen
nombre o la seguridad de cualquier persona. Son reservadas las diligencias y
actuaciones procesales previstas como tales en la Constitución de la República y la
COMPETENCIA
Si bien en teoría la administración de justicia debería encomendarse a un solo
juez, el cual la ejercería desde luego a nombre del estado; sin embargo en la
práctica tal situación resulta absolutamente inaplicable, en consideración a
diversos criterios o circunstancias como son: la extensión del territorio, la
multiplicidad de conflictos, la diversidad de la materia, sobre la que versan
etc., éstas circunstancias determinan que la jurisdicción se haya dividido entre
diversos jueces y tribunales dando lugar a lo que se denomina competencia,
“Competencia es la medida dentro de la cual la referida potestad está
distribuida entre los diversos tribunales y juzgados, por razón del territorio, de
las cosas, de las personas y de los grados”.

Estos criterios de distribución de la jurisdicción actualmente en nuestro


ordenamiento legal son 4:

1. El Territorio; Art. 9 COGEP;


2. Las Cosas;
3. Las Personas; y,
4. Los grados.
El territorio: Art. 9 COGEP: en virtud del cual y partiendo de la división política se
ha establecido competencias cantonales para las Unidades de lo civil, inquilinato,
penal; y, competencia generalmente provincial para las cortes provinciales a
excepción de aquellos casos en los que se adjudica competencia distrital,
estableciéndose también para determinados aspectos competencias parroquiales.

Por las cosas es decir considerando la diversidad de las materias sobre las que
pueden variar las controversias, así como la complejidad de las mismas también se
establece la distribución de competencias dando lugar a la existencia de las
unidades civiles, penales, laborales, inquilinato, fiscales, etc.

Las personas responden a diversas circunstancias y situaciones se han establecido


también competencias especiales, como en el caso de los tribunales de menores o
de los fueros especiales de que gozan determinados individuos por la situación del
cargo que ostenta, fuero especial que lejos de constituir un privilegio tiene por
objeto buscar la imparcialidad estableciendo que sea un tribunal superior el que
conozca del asunto.

Los grados con el objeto de buscar el acierto en las resoluciones judiciales


considerando la posibilidad de error en la que puede incurrir el inferior se establece
la factibilidad de que las resoluciones judiciales puedan ser revisadas por un
superior con facultad de revocar, reformar o confirmar la decisión del inferior.
Competencia concurrente: Art. 10 COGEP.

Además de la o del juzgador del domicilio de la persona demandada, serán


también competentes a elección de la persona actora, la o el juzgador:

1. Del lugar donde deba hacerse el pago o cumplirse la obligación respectiva.

2. Del lugar donde se celebró el contrato, si al tiempo de la demanda está presente


la persona demandada o su procurador general o especial para el asunto que se
trata.

3. Del lugar donde la persona demandada se haya sometido expresamente en el


contrato.

4. Del lugar donde esté la cosa inmueble materia de la demanda.

Si la demanda se refiere solamente a una parte del inmueble, la o el juzgador del


lugar donde esté la parte disputada y si esta pertenece a diversas
circunscripciones, la persona demandante podrá elegir la o al juzgador de
cualquiera de ellas.
6. Del lugar donde estén situados los inmuebles, si una misma demanda tiene
por objeto reclamar cosas muebles e inmuebles.

7. Del lugar donde se causaron los daños, en las demandas sobre


indemnización o reparación de estos.

8. Del lugar donde se produzca el evento que generó el daño ambiental.

9. Del lugar donde se haya administrado bienes ajenos, cuando la demanda


verse sobre las cuentas de la administración.

10. Del domicilio de la persona titular del derecho en las demandas sobre
reclamación de alimentos o de filiación.

Cuando se trate de demandas en contra del Estado, la competencia se radicará


en el domicilio de la o del actor y la citación podrá practicarse en la
dependencia más cercana, de acuerdo a lo previsto en este Código.
Competencia excluyente. Art. 11 COGEP: Únicamente serán competentes para conocer las
siguientes acciones:

1. La o el juzgador del domicilio del trabajador en las demandas que se interpongan contra
este. Queda prohibida la renuncia de domicilio por parte de la o del trabajador.

2. La o el juzgador del lugar donde está la cosa a la que se refiere la demanda en los
asuntos para cuya resolución sean necesarios conocimientos locales o inspección judicial,
como sobre linderos, curso de aguas, reivindicación de inmuebles, acciones posesorias y
otros asuntos análogos.

3. La o el juzgador del último domicilio del causante.

Si la apertura de la sucesión se realiza en territorio extranjero y comprende bienes situados


en el Ecuador, será competente la o el juzgador del último domicilio nacional del causante o
del lugar en que se encuentren los bienes.

4. La o el juzgador del lugar donde se abra la sucesión, en los procesos de inventario,


petición y partición de herencia, cuentas relativas a esta, cobranza de deudas hereditarias y
otras provenientes de una testamentaria.

5. La o el juzgador del domicilio del pupilo en las cuestiones relativas a tutela o curaduría,
aunque el tutor o curador nombrado tenga el suyo en lugar diferente.
Competencia del tribunal, designación y atribuciones de la o del juzgador
ponente.

Cuando se trate de tribunales conformados de las Salas de la Corte Provincial


o de los Tribunales de lo Contencioso Tributario y Administrativo se:

 Realizará el sorteo para prevenir su competencia y para determinar la o el


juzgador ponente.
 El Tribunal calificará la demanda o el recurso y sustanciará el proceso según
corresponda.
 La o el juzgador ponente emitirá los autos de sustanciación y dirigirá las
audiencias, pero los autos interlocutorios serán dictados con la intervención
de todos los miembros del Tribunal.

En el caso de los Tribunales conformados de las Salas de la Corte Nacional de


Justicia, se aplicará las normas antedichas, con excepción de la calificación del
recurso de casación, que la realizará un único conjuez, conforme con la ley.
Excepción de incompetencia.

 Planteada la excepción de incompetencia, la o el juzgador conocerá de esta en


la audiencia preliminar o en la primera fase de la audiencia única, de ser el
caso.

 Si la acepta, remitirá de inmediato a la o al juzgador competente para que


prosiga el procedimiento sin declarar la nulidad, salvo que la incompetencia
sea en razón de la materia, en cuyo caso declarará la nulidad y mandará que
se remita el proceso a la o al juzgador competente para que se dé inicio al
juzgamiento,

 El tiempo transcurrido entre la citación con la demanda y la declaratoria de


nulidad no se computarán dentro de los plazos o términos de caducidad o
prescripción del derecho o la acción.

Conflicto de Competencia: Art. 14 COGEP.


Si una o un juzgador pretende la inhibición de otra u otro juzgador para conocer de un
proceso, le remitirá oficio con las razones por las que se considera competente.

La o el juzgador requerido contestará cediendo o contradiciendo en forma motivada en el


término de tres días, contados desde que recibió el oficio. Con esta contestación, se dará
por preparado y suficientemente instruido el conflicto positivo de competencia y sin
permitirse otra actuación, se remitirá a la Sala Especializada de la Corte Nacional o Corte
Provincial de Justicia a la que pertenece el tribunal o la o el juzgador provocante.

Si al contrario, ninguna o ningún juzgador, avoca conocimiento del proceso aduciendo


incompetencia, cualquiera de las partes solicitará a la o el último juzgador en declararse
incompetente, que eleve el expediente al superior que corresponda, según lo dispuesto en
el inciso anterior, para que resuelva el conflicto negativo de competencia.

El conflicto de competencia se resolverá en mérito de los autos, salvo que por su


complejidad se requiera información adicional a las partes o a las o los juzgadores
involucrados.

La resolución del conflicto de competencia, en ningún caso deberá superar el término de


diez días.

Mientras dure el conflicto de competencia el proceso principal estará suspendido.

De la resolución que dirima el conflicto de competencia no cabrá recurso alguno.


JUICIO - CAUSA

Si consideramos que todo trámite judicial constituye un proceso tenemos


que éstos pueden ser juicios o causas, para hablar con propiedad la doctrina
establece: “Juicio es la contienda legal sometida a la resolución de los
jueces”, es decir que únicamente estamos hablando de juicio cuando exista
contraposición de intereses, posiciones contrarias sometidas a la
resolución del juez; mientras que causa constituye todo trámite judicial que
tenga por objeto una determinada finalidad.

En suma causa es lo genérico y juicio lo específico, hablamos de causa en


todos aquellos trámites de jurisdicción voluntaria (Art. 334 COGEP), así como
también en los procesos penales en los cuales en sentido estricto no existe
contraposición de intereses sino la finalidad del estado de establecer la
verdad de los hechos y en base de ella imponer la sanción que amerite.
CLASIFICACIÓN DE LOS PROCESOS CIVILES

En razón de la tutela jurídica que persiguen doctrinariamente las acciones los


procesos se clasifican en:

• Declarativos de conocimiento o cognición: son aquellos en los cuales la


pretensión del actor tiende a un pronunciamiento declarativo respecto de la
existencia de un derecho, tal es el caso por ejemplo del juicio de paternidad.

• Constitutivos: en los que la pretensión tiende a la constitución, extinción o


modificación de un derecho, ejemplo el juicio de prescripción.

• De condena o ejecución: cuando la pretensión tiende al cumplimiento de


una obligación previamente declarada, ejemplo el juicio ejecutivo.

• Precautelatorios o precautorios: cuando la pretensión tiende el


aseguramiento de bienes que respondan por los resultados de otro proceso
en trámite o por iniciarse, o también los que tienden al aseguramiento de los
bienes que son o serán objeto de una controversia legal.
El COGEP: Clasifica:

Procesos de Conocimiento:

1. Procedimiento Ordinario;
2. Procedimiento contencioso tributario y contencioso administrativo;
3. Procedimiento sumario;
4. Procedimientos voluntarios.

Procedimientos Ejecutivos:

5. Procedimiento ejecutivo; y,
6. Procedimiento monitorio
PERSONAS QUE INTERVIENEN EN LOS PROCESOS
Se clasifican en:

• Principales o esenciales, que son aquellas sin cuya existencia no existe el juicio, y,
auxiliares o secundarios, que son aquellas que sin ser indispensables, sin embargo
actúan en ellos como medios de apoyo del juez, como por ejemplo el secretario,
perito, depositarios judiciales, agentes de policía; o como medios de apoyo de las
partes como el caso de los procuradores judiciales, abogados, defensores públicos,
etc.

El juez es el funcionario encargado de administrar justicia y autorizar los actos que


requieren solemnidad judicial.

Actor o demandante es quien formula la demanda o deduce la acción

Acción es la reclamación que se deduce ante el órgano jurisdiccional, encaminada a


la declaración y efectivización de un derecho.

Demandado es la persona contra quien se deduce la acción exigiéndole una


contraprestación determinada. Art. 30 COGEP.
Parte procesal es toda persona que interviene en el juicio con el fin de hacer valer
cualquier derecho, advirtiendo empero que las partes procesales pueden estar
constituidas por uno o varios sujetos dando lugar entonces a lo que se denomina litis
consortio, que a su vez puede ser activa, pasiva, o mixta; según sea la parte procesal la
que sea conformada por varios sujetos, es decir, sean varios sujetos de la parte actora,
demandada o de ambas. Arts. 51 y 52 COGEP

Capacidad procesal. Art. 31 COGEP “Toda persona es legalmente capaz para


comparecer al proceso, salvo las excepciones de ley. Las y los adolescentes pueden
ejercer directamente aquellas acciones judiciales encaminadas al ejercicio y protección
de sus derechos y garantías, conforme con la ley. En los casos en que ciertos incapaces
contraigan obligaciones, se admitirá con respecto a estos asuntos su comparecencia de
acuerdo con la ley. Cuando se trate de comunidades, pueblos, nacionalidades o
colectivos, comparecerán a través de su representante legal o voluntario. Las niñas,
niños y adolescentes serán escuchados en los procesos en los que se discuta acerca de
sus derechos”.

Representación de menores de edad e incapaces. Las niñas, niños, adolescentes, y


quienes estén bajo tutela o curaduría, comparecerán por medio de su representante
legal.
Las personas que se hallen bajo patria potestad serán representadas por la
madre o el padre que la ejerza. Las que no estén bajo patria potestad, tutela o
curaduría, serán representados por la o el curador designado para la
controversia.

En caso de producirse conflicto de intereses entre la o el hijo y la madre o el


padre, que haga imposible aplicar esta regla, la o el juzgador designará
curador ad litem o curador especial para la representación de niñas, niños y
adolescentes.

Representación de personas jurídicas en el proceso. Cuando la parte sea una


persona jurídica, deberá ser representada en el proceso por su representante
legal o judicial.

En el caso de las acciones laborales estas podrán dirigirse contra cualquier


persona que a nombre de sus principales ejerza funciones de dirección y
administración, aun sin tener poder escrito y suficiente según el derecho
común.
Representación del causante. Las o los herederos no podrán ser demandados ni
ejecutados sino luego de aceptar la herencia. Si no han aceptado la herencia, la demanda
se dirigirá en contra del curador de la herencia yacente.

Representación de la o del insolvente. La o el insolvente será representado por la o el


síndico en todo lo que concierne a sus bienes, pero tendrá capacidad para comparecer por
sí mismo en lo que se refiere exclusivamente a derechos extra patrimoniales o en las
diligencias permitidas en la ley.

Comparecencia al proceso mediante defensor. Las partes que comparezcan a los procesos
deberán hacerlo con el patrocinio de una o un defensor, salvo las excepciones
contempladas.

La persona que por su estado de indefensión o condición económica, social o cultural, no


pueda contratar los servicios de una defensa legal privada, para la protección de sus
derechos, recurrirá a la Defensoría Pública.

Siempre que una o un defensor concurra a una diligencia sin autorización de la parte a la
que dice representar, deberá ratificar su intervención en el término que la o el juzgador
señale; si incumple la ratificación, sus actuaciones carecerán de validez.

Esta disposición no será aplicable a la comparecencia a audiencia preliminar a la cual


deberá concurrir la o el defensor con la parte.
Procurador común. Si son dos o más las o los actores por un mismo derecho
o dos o más las o los demandados, siempre que sus derechos o excepciones
no sean diversos o contrapuestos, la o el juzgador dispondrá que constituyan
un procurador común dentro del término que se les conceda, si no lo hacen,
la o el juzgador designará entre ellos a la persona que servirá de procuradora
y con quien se contará en el proceso. La persona designada no podrá
excusarse de desempeñar el cargo.

Para el ejercicio de la procuración común no se requiere ser abogada o


abogado.

El nombramiento de procurador o procuradora común podrá revocarse por


acuerdo de las partes, o por disposición de la o del juzgador a petición de
alguna de ellas siempre que haya motivo que lo justifique. La revocatoria no
producirá efecto mientras no comparezca la o el nuevo procurador. La parte
que quede liberada de la procuración por revocatoria, podrá continuar con el
proceso de forma individual.
Representación de la naturaleza. La naturaleza podrá ser representada por
cualquier persona natural o jurídica, colectividad o por el Defensor del Pueblo,
quien además podrá actuar por iniciativa propia. La naturaleza no podrá ser
demandada en juicio ni reconvenida. Las acciones por daño ambiental y el
producido a las personas o a su patrimonio como consecuencia de este se
ejercerán de forma separada e independiente.

Procuradoras y procuradores judiciales.- Son las o los mandatarios que tienen


poder para comparecer al proceso por la o el actor o la o el demandado.

Las personas que pueden comparecer al proceso por sí mismas son hábiles
para nombrar procuradoras o procuradores.

Aun cuando haya procuradora o procurador en el proceso, se obligará a la o al


mandante a comparecer, siempre que tenga que practicar personalmente
alguna diligencia, como absolver posiciones, reconocer documentos u otros
actos semejantes. Cuando la naturaleza de la diligencia lo permita, la o el
juzgador autorizará que la comparecencia de la o el mandante se realice
mediante videoconferencia u otros medios de comunicación de similar
tecnología. Si se halla fuera del lugar del proceso, se librará deprecatorio o
comisión, en su caso, para la práctica de tal diligencia. Si se encuentra fuera del
Constitución de la procuración judicial.

La procuración judicial se constituirá únicamente a favor de una o un defensor


que no se encuentre inserto en alguna de las prohibiciones previstas en la ley.

La procuración judicial podrá conferirse:

1. Por oficio, en el caso de entidades públicas o mediante escrito reconocido


conforme con la ley, ante la o el juzgador del proceso.

2. Por poder otorgado en el Ecuador o en el extranjero ante autoridad


competente.

3. De manera verbal en la audiencia respectiva.

 La o el procurador judicial debe atenerse a los términos del poder. Requerirá


cláusula especial para sustituir la procuración a favor de otro profesional,
allanarse a la demanda, transigir, desistir de la acción o del recurso, aprobar
convenios, absolver posiciones, deferir al juramento decisorio, recibir valores
o la cosa sobre la cual verse el litigio o tomar posesión de ella.
Tercerías
Por regla general, en todo proceso, incluida la ejecución, podrá intervenir una o un
tercero a quien las providencias judiciales causen perjuicio directo. La solicitud para
intervenir será conocida y resuelta por la o el juzgador que conoce el proceso
principal.

Se entiende que una providencia causa perjuicio directo a la o el tercero cuando este
acredite que se encuentra comprometido en ella, uno o más de sus derechos y no
meras expectativas.

Clases.

Las tercerías podrán ser excluyentes de dominio o coadyuvantes:

1. Son excluyentes de dominio aquellas en las que la o el tercero pretende en todo o


en parte, ser declarado titular del derecho discutido.

2. Son coadyuvantes aquellas en que un tercero tiene con una de las partes una
relación jurídica sustancial, a la que no se extiendan los efectos de la sentencia, pero
que pueda afectarse desfavorablemente si dicha parte es vencida.
Oportunidad.

En el caso de los procesos ordinarios, la tercería se propondrá dentro del


término de diez días después de la notificación de la convocatoria a
audiencia de juicio.

En el caso de los procesos sumarios, la tercería se propondrá dentro del


término de cinco días antes de la fecha de realización de la respectiva
audiencia.

Si la tercería se presenta en la ejecución, esta se propondrá desde la


convocatoria a audiencia de ejecución hasta su realización. No serán
admisibles las tercerías cuando exista resolución de adjudicación en firme.
AUTOS Y SENTENCIAS
• Todo pronunciamiento que realice el juez o tribunal dentro de un proceso se
denomina providencia, éstas a su vez se dividen en doctrinariamente en
decretos, autos y sentencia. Decretos son las providencias que tienen por
objeto dirigir o sustanciar la causa.

• Art. 88 COGEP: Las o los juzgadores se pronuncian y deciden a través de


sentencias y autos.

La sentencia es la decisión de la o del juzgador acerca del asunto o asuntos


sustanciales del proceso. Arts. 92, 93 COGEP.

El auto interlocutorio es la providencia que resuelve cuestiones procesales que,


no siendo materia de la sentencia, pueden afectar los derechos de las partes o
la validez del procedimiento.

El auto de sustanciación es la providencia de trámite para la prosecución de la


causa.
AUTOS Y SENTENCIAS (Doctrina)
• Auto es la providencia mediante la cual en los casos determinados por la ley y, en los que
no es necesario pronunciar sentencia, se resuelve la causa o mediante los cuales se
resuelve un incidente, o aquellos que teniendo por objeto sustanciar el proceso
revisten tal importancia que pueden ocasionar gravamen a las partes. Los autos
mediante los cuales se resuelve la causa en los casos establecidos por la ley son aquellos
a los que se les denomina auto con fuerza de sentencia y a ellos corresponde por
ejemplo la resolución judicial sobre reversión de la propiedad en los juicios tramitados
en base de contratos con reserva de dominio, de igual manera el inventario se puede
también aprobar indistintamente por auto o sentencia.

• De lo dicho resulta que, los autos se dividen en: Interlocutorios, aquellos que sirven
para sustanciar la causa en aspectos fundamentales como los que se refieren al pago,
mandamiento de ejecución, prueba, etc.; y, Definitivos los que resuelven un incidente o
resuelven la causa, cuando para ello no es menester de sentencia.

• Sentencia es la resolución del juez acerca del asunto o asuntos principales del juicio.

Incidente: es toda cuestión accesoria y distinta de la principal que se presenta en la


tramitación de los juicios y que generalmente requiere de un trámite especial.
Motivación de autos y sentencias: Art.89 COGEP:

Toda sentencia y auto serán motivados, bajo pena de nulidad. No habrá tal
motivación si en la resolución no se enuncian las normas o principios jurídicos
en que se funda y no se explica la pertinencia de su aplicación a los
antecedentes de hecho. Las sentencias se motivarán expresando los
razonamientos fácticos y jurídicos, que conducen a la apreciación y valoración
de las pruebas como a la interpretación y aplicación del derecho. La nulidad por
falta de motivación única y exclusivamente podrá ser alegada como
fundamento del recurso de apelación o causal del recurso de casación.

Contenido general de sentencias y autos.

1. La mención de la o del juzgador que la pronuncie.

2. La fecha y lugar de su emisión.

3. La identificación de las partes.

4. La enunciación resumida de los antecedentes de hecho.


5. La motivación de su decisión.

6. La decisión adoptada con precisión de lo que se ordena.

7. La firma de la o del juzgador que la ha pronunciado. En ningún caso será


necesario relatar la causa.

Omisiones sobre puntos de derecho.

La o el juzgador debe corregir las omisiones o errores de derecho en que hayan


incurrido las personas que intervienen en el proceso. Sin embargo, no podrá
otorgar o declarar mayores o diferentes derechos a los pretendidos en la
demanda, ni fundar su decisión en hechos distintos a los alegados por las
partes.

Contenido de la sentencia escrita. La sentencia escrita contendrá:

1. La mención de la o del juzgador que la pronuncie.

2. La fecha y lugar de su emisión.


3. La identificación de las partes.

4. La enunciación breve de los hechos y circunstancias objeto de la demanda y


defensa de la o del demandado.

5. La decisión sobre las excepciones presentadas.

6. La relación de los hechos probados, relevantes para la resolución.

7. La motivación.

8. La decisión que se pronuncie sobre el fondo del asunto, determinando la


cosa, cantidad o hecho al que se condena, si corresponde.

9. La procedencia o no del pago de indemnizaciones, intereses y costas.

Además de la emisión en idioma castellano, a petición de parte y cuando una


de estas pertenezca a una comunidad indígena, la sentencia deberá ser
traducida al kichwa o al shuar según corresponda.
Sentencia de Expropiación: Además de lo previsto en el artículo anterior, la sentencia de
expropiación contendrá:

1. La fijación de los linderos de lo expropiado y el precio.

2. La determinación de la parte del precio que debe entregarse al acreedor si existe algún
gravamen.

Si se trata de la expropiación total del predio y el precio es inferior al monto de lo adeudado,


se ordenará pagar todo el precio al acreedor, dejando a salvo su derecho para el cobro del
saldo pendiente.

También se descontarán, el plusvalor que tenga el inmueble en caso de expropiación parcial,


los impuestos municipales y, en particular, el impuesto a las utilidades obtenidas por el
expropiado al momento del pago de la compensación por parte de la entidad expropiante.

3. La determinación de la indemnización que se debe pagar al arrendatario por concepto de


terminación del arrendamiento, conforme con las reglas del Código Civil.

4. La cancelación del embargo una vez que se ordene poner el precio a disposición de la o
del juzgador que lo haya ordenado. Asimismo, se dispondrá la cancelación de las medidas
cautelares, prohibiciones de gravar y enajenar y se darán por terminados los contratos y
gravámenes que se hayan constituido sobre el inmueble, de manera que se transfiera a la
5. La orden de expropiación total, en el caso de que quede para el dueño una
parte inferior al 15% de la propiedad, por extensión o precio.

En todos los casos se ordenará la cancelación de gravámenes.

Depositado el precio la sentencia se protocolizará y se inscribirá para que sirva


de título de propiedad.

Efecto vinculante de las sentencias y autos. Las sentencias y autos no


aprovechan ni perjudican sino a las partes que litigaron en el proceso sobre el
que recayó el fallo, salvo los casos expresados en la ley. (Juicio 01333-2016-
07555 Inquilinato)

Resolución que condene a indemnización. El juzgador fijará en la sentencia o


auto interlocutorio el importe de daños y perjuicios que deberá pagar la parte
condenada a la contraparte, si aquellos han sido objeto de la demanda. De no
ser posible esta determinación, establecerá las bases sobre las cuáles deberá
practicarse la liquidación.
Autoridad de cosa juzgada de los autos interlocutorios y de las sentencias.
Las sentencias y autos interlocutorios pasarán en autoridad de cosa juzgada en
los siguientes casos:

1. Cuando no sean susceptibles de recurso.

2. Si las partes acuerdan darle ese efecto.

3. Si se dejan transcurrir los términos para interponer un recurso sin hacerlo.

4. Cuando los recursos interpuestos han sido desistidos, declarados desiertos,


abandonados o resueltos y no existen otros previstos por la ley.

Inmutabilidad de la sentencia.

Pronunciada y notificada la sentencia, cesará la competencia de la o del


juzgador respecto a la cuestión decidida y no la podrá modificar en parte
alguna, aunque se presenten nuevas pruebas. Podrá, sin embargo, aclararla o
ampliarla a petición de parte, dentro del término concedido para el efecto.
Los errores de escritura, como de nombres, de citas legales, de cálculo o
puramente numéricos podrán ser corregidos, de oficio o a petición de parte,
aun durante la ejecución de la sentencia, sin que en caso alguno se modifique
el sentido de la resolución.

Sentencia ejecutoriada.

La sentencia ejecutoriada surte efectos irrevocables con respecto a las partes


que intervinieron en el proceso o de sus sucesores en el derecho. En
consecuencia, no podrá seguirse nuevo proceso cuando en los dos procesos
hay tanto identidad subjetiva, constituida por la intervención de las mismas
partes; como identidad objetiva, consistente en que se demande la misma
cosa, cantidad o hecho, o se funde en la misma causa, razón o derecho.

Para apreciar el alcance de la sentencia, se tendrá en cuenta no solo la parte


resolutiva, sino también la motivación de la misma.
Citación
La citación es el acto por el cual se le hace conocer a la o al demandado el
contenido de la demanda o de la petición de una diligencia preparatoria y de
las providencias recaídas en ellas. Se realizará en forma personal, mediante
boletas o a través del medio de comunicación ordenado por la o el juzgador.

Si una parte manifiesta que conoce determinada petición o providencia o se


refiere a ella en escrito o en acto del cual quede constancia en el proceso, se
considerará citada o notificada en la fecha de presentación del escrito o en la
del acto al que haya concurrido.

Si la o el actor ha proporcionado la dirección de correo electrónico de la o del


demandado, la o el juzgador ordenará también que se le haga conocer a la o
al demandado, por correo electrónico, el extracto de la demanda y del auto
inicial, de lo cual, se dejará constancia en el sistema. Esto no sustituye a la
citación oficial.

La citación puede ser: personal, por boletas, a través de los medios de


comunicación; a los ecuatorianos en el exterior. Arts. 54 al 63 COGEP.
Efectos. Son efectos de la citación:

1. Requerir a la o el citado a comparecer ante la o el juzgador para deducir


excepciones.

2. Constituir a la o el demandado como poseedor de mala fe e impedir que haga


suyos los frutos de la cosa que se le demanda, según lo dispuesto en la ley.

3. Constituir a la o el deudor en mora, según lo previsto en la ley.

4. Interrumpir la prescripción.

Notificación.

Es el acto por el cual se pone en conocimiento de las partes, de otras personas o de


quien debe cumplir una orden o aceptar un nombramiento expedido por la o el
juzgador, todas las providencias judiciales.

Las providencias judiciales deberán notificarse dentro de las 24 horas siguientes a su


pronunciamiento. Las notificaciones se harán en persona dentro de la audiencia o por
una boleta, cuando conste que la parte se ha ausentado.
COMUNICACIONES DE LOS ÓRGANOS JURISDICCIONALES:

Comunicaciones a autoridades y a terceros. Cuando la o el juzgador deba


comunicar a una autoridad o a un tercero una providencia para el
cumplimiento de un acto procesal, lo hará a través de una comunicación
debidamente registrada en el proceso, enviada por medio físico o digital.

Comunicaciones internacionales. Las comunicaciones dirigidas a autoridades


en el extranjero se enviarán por medio de exhorto o carta rogatoria conforme
con lo dispuesto en los tratados e instrumentos internacionales.

• Colaboración con la Función Judicial. La o el juzgador está facultado para


requerir a las personas naturales o jurídicas, la información necesaria. Las
requeridas están obligadas a proveerla de manera inmediata y clara haciendo
uso de los medios tecnológicos más eficientes.

• Deprecatorio y comisión. La o el juzgador podrá ordenar la práctica de alguna


diligencia mediante deprecatorio o comisión a otra u otro juzgador dentro del
territorio nacional. Esta facultad no incluye la realización de audiencias ni la
práctica de pruebas.
Audiencias: Reglas.-

Al inicio de cada audiencia la o el juzgador que dirija la misma se identificará,


disponiendo que la o el secretario constate la presencia de todas las personas
notificadas.

La o el juzgador concederá la palabra a las partes, para que argumenten, presenten


sus alegaciones y se practiquen las pruebas, cuidando siempre que luego de la
exposición de cada una, se permita ejercer el derecho a contradecir de manera
clara, pertinente y concreta lo señalado por la contraria. Iniciará la parte actora.

Durante la audiencia, la o el juzgador puede autorizar que las partes intervengan


personalmente. En ese caso, la o el defensor se debe limitar a controlar la eficacia de
la defensa técnica.

Las partes tendrán derecho a presentar de forma libre sus propuestas,


intervenciones y sustentos. La o el juzgador concederá la palabra a quien lo solicite y
abrirá la discusión sobre los temas que sean admisibles.

El idioma oficial es el castellano, de no poder entender o expresarse con facilidad, las


personas intervinientes serán asistidas por una o un traductor designado por la o el
juzgador.
Las personas intervinientes, en caso de no poder escuchar o entender
oralmente, serán asistidas por un intérprete designado por la o el juzgador,
quien podrá usar todos los mecanismos, medios y formas alternativas de
comunicación visual, auditiva, sensorial y otras que permitan su inclusión. Lo
anterior no obsta para estar acompañados por un intérprete de su confianza.

Se resolverá de manera motivada en la misma audiencia. Las personas serán


notificadas con el solo pronunciamiento oral de la decisión. Para la
interposición de recursos, los términos se contarán a partir de la notificación
de la sentencia o auto escrito.

Cualquier solicitud o recurso horizontal presentado por alguna de las partes


antes de la fecha de audiencia, no suspenderá su realización. La o el juzgador
resolverá dichas peticiones en la misma audiencia.

Dirección de las audiencias. La dirección de las audiencias corresponde


exclusivamente a la o al juzgador competente. (Corte Nacional de Justicia,
cortes provinciales y tribunales distritales de lo contencioso tributario y
administrativo, a la o al juzgador ponente).
Dentro de sus facultades de dirección podrá indicar a las partes los asuntos a debatir,
moderar la discusión, impedir que sus alegaciones se desvíen hacia aspectos no
pertinentes y ordenar la práctica de pruebas cuando sea procedente. Asimismo,
podrá limitar el tiempo del uso de la palabra de las personas que intervengan,
interrumpiendo a quien haga uso manifiestamente abusivo o ilegal de su tiempo.
Ejercerá las facultades disciplinarias destinadas a mantener el orden y garantizar su
eficaz realización.

La o el juzgador dirigirá la audiencia de tal manera que las partes y el público


comprendan lo que ocurre.

Suspensión. La o el juzgador podrá suspender la audiencia en los siguientes casos:

1. Cuando en la audiencia ya iniciada concurran razones de absoluta necesidad, la o el


juzgador ordenará la suspensión por el tiempo mínimo necesario, que no podrá ser
mayor a dos días, luego de lo cual proseguirá con la audiencia. Al ordenar la
suspensión la o el juzgador determinará el día y la hora de reinstalación de la
audiencia.

Si reinstalada la audiencia una de las partes no comparece, se observará la regla


general, prevista en este Código, para el caso de la inasistencia de las partes. Si la o el
juzgador no reinstala la audiencia, será sancionado conforme con la ley.
2. Cuando por caso fortuito o fuerza mayor que afecte al desarrollo de la diligencia la o el
juzgador deba suspender una audiencia, determinará el término para su reanudación,
que no podrá ser mayor a diez días. Al reanudarla, efectuará un breve resumen de los
actos realizados hasta ese momento.

Transcurrido el término indicado en cada caso, sin que la audiencia se haya reanudado, se
dejará sin efecto y deberá realizarse nuevamente. La inobservancia de los términos por la
o el juzgador o las partes, será sancionada conforme con la ley.

Publicidad de las audiencias. Las audiencias serán grabadas solamente por el sistema
implementado por la autoridad competente. Se prohíbe fotografiar, filmar o transmitir la
audiencia. Su contenido no podrá ser difundido por ningún medio de comunicación.

Las partes pueden acceder a las grabaciones oficiales. No se conferirá copia cuando la o el
juzgador considere que podría vulnerarse los derechos de niñas, niños, adolescentes,
familia, secretos industriales o información de carácter tributario.

El contenido de la grabación oficial podrá ser objetado hasta veinticuatro horas después
de realizada la audiencia.

En todos los casos en que se entregue copia de la grabación de una audiencia, se


prevendrá de la responsabilidad por el manejo abusivo de la información.
Deberes de las personas asistentes a las audiencias. Quienes asistan a las audiencias
deberán guardar respeto y silencio. No podrán llevar ningún elemento que pueda
perturbar el orden de la audiencia. Tampoco podrán adoptar un comportamiento
intimidatorio, provocativo o irrespetuoso. La o el juzgador con el apoyo de la Policía
Nacional, si el caso lo amerita, podrá evitar el ingreso u ordenar la salida de quienes
no cumplan sus disposiciones.

Comunicación de las partes con sus defensores. Las partes podrán comunicarse
libremente con sus defensores durante las audiencias, siempre que ello no perturbe
el orden.

Comparecencia a las audiencias. Las partes están obligadas a comparecer


personalmente a las audiencias, excepto en las siguientes circunstancias:

1. Que concurra procurador judicial con cláusula especial o autorización para


transigir.

2. Que concurra procurador común o delegado con la acreditación correspondiente,


en caso de instituciones de la administración pública.

3. Cuando a petición de parte la o el juzgador haya autorizado la comparecencia a


través de videoconferencia u otro medio de comunicación de similar tecnología.
Efectos de la falta de comparecencia a las audiencias. En caso de inasistencia
de las partes se procederá de acuerdo con los siguientes criterios:

1. Cuando quien presentó la demanda o solicitud no comparece a la audiencia


correspondiente, su inasistencia se entenderá como abandono.

2. Cuando la o el demandado o la o el requerido no comparece a la audiencia


que corresponda, se continuará con la audiencia y se aplicará las sanciones y
efectos, entendiéndose siempre que pierde la oportunidad procesal de hacer
valer sus derechos. Sin embargo, en caso de retraso, se admitirá su
participación, tomando la audiencia en el estado en que se encuentre.

Si la o el juzgador dispone de oficio la realización de una audiencia la proseguirá


debiendo resolver lo que corresponda conforme con el objeto para el cual la
convocó.
Términos. Art. 73 al 78 COGEP:

Se entiende por término al tiempo que la ley o la o el juzgador determinan


para la realización o práctica de cualquier diligencia o acto judicial. Los
términos correrán en días hábiles.

Toda diligencia iniciará puntualmente en el lugar, día y hora señalados.

Término para dictar providencias. Si la ley no señala expresamente un término


para dictar una determinada providencia, estas se expedirán dentro del
término de tres días contados desde la petición que formule una parte, más
un día adicional por cada cien folios a discreción de la o del juzgador.

Término legal. Los términos señalados en la ley son irrenunciables e


improrrogables.

Término judicial. En los casos en que la ley no prevea un término para la


realización de una diligencia o actuación procesal, lo determinará la o el
juzgador, con el carácter de perentorio y vinculante para las partes. Las partes
podrán reducir, suspender o ampliar los términos judiciales de común acuerdo.
DEMANDA
Doctrinariamente: “Demanda es el acto en que el demandante deduce su
acción o formula la solicitud o reclamación que ha de ser materia principal del
fallo”, es decir en la demanda se debe concretar a más de los requisitos
específicos determinados por la ley, debe determinar:

• En forma absolutamente clara los fundamentos de hecho que son los


antecedentes de facto que nos permiten acudir al juez con la reclamación;

• Los fundamentos de derecho que son las normas legales aplicables al caso
concreto; y,

• Luego como corolario de la demanda la reclamación y la petición concreta de


nuestras aspiraciones.
La contestación que tenemos es tan trascendental dentro de un proceso ya que
de ésta y de la demanda va a depender el resultado del proceso sin olvidar
además que en base a la demanda y de la contestación se establecerán los
límites de la litis, se circunscribirá el ámbito de actuación del juez y de las partes
sin que sea posible sobrepasar estos límites fijados en la demanda y en la
contestación. Tenemos así los siguientes artículos del COGEP: “141 al 145”.

Reiteramos que el juez bajo ningún aspecto podrá excederse en su resolución


respecto de lo sometido a su conocimiento así como tampoco podrá dejar de
lado aquello que se le ha planteado, es decir el juez deberá resolver
absolutamente todo lo sometido a su conocimiento y nada más que eso, a riesgo
de que de no proceder así estaría incurriendo en los vicios de extra o ultra
petita, cuando se resuelve sobre algo que no ha sido materia de la causa o infra
petita u omisión de pronunciamiento cuando no se resuelven todos los puntos
planteados.

Además al plantear una demanda siempre debemos tener presente que


aquello planteado como fundamentos de hecho deberán ser materia de
justificación dentro de la etapa probatoria, de manera que será indispensable al
formular el escrito de la demanda hacerlo con la lógica suficiente para
especificar únicamente los hechos indispensables para que prospere la acción,
los que deberán ser debidamente justificados.
DEMANDA
Contenido de la demanda. La demanda se presentará por escrito y contendrá:

1. La designación de la o del juzgador ante quien se la propone.

2. Los nombres y apellidos completos, número de cédula de identidad o


ciudadanía, pasaporte, estado civil, edad, profesión u ocupación, dirección
domiciliaria y electrónica de la o del actor, casillero judicial o electrónico de su
defensora o defensor público o privado. Cuando se actúa en calidad de
procuradora o procurador o representante legal se hará constar también los
datos de la o del representado.

3. El número del Registro Único de Contribuyentes en los casos que así se


requiera.

4. Los nombres completos y la designación del lugar en que debe citarse a la o


al demandado, además de dirección electrónica, si se conoce.
5. La narración de los hechos detallados y pormenorizados que sirven de
fundamento a las pretensiones, debidamente clasificados y numerados.

6. Los fundamentos de derecho que justifican el ejercicio de la acción, expuestos


con claridad y precisión.

7. El anuncio de los medios de prueba que se ofrece para acreditar los hechos. Se
acompañarán la nómina de testigos con indicación de los hechos sobre los cuales
declararán y la especificación de los objetos sobre los que versarán las diligencias,
tales como la inspección judicial, la exhibición, los informes de peritos y otras
similares. Si no tiene acceso a las pruebas documentales o periciales, se
describirá su contenido, con indicaciones precisas sobre el lugar en que se
encuentran y la solicitud de medidas pertinentes para su práctica.

8. La solicitud de acceso judicial a la prueba debidamente fundamentada, si es del


caso.

9. La pretensión clara y precisa que se exige.

10. La cuantía del proceso cuando sea necesaria para determinar el


procedimiento.
11. La especificación del procedimiento en que debe sustanciarse la causa.

12. Las firmas de la o del actor o de su procuradora o procurador y de la o del


defensor salvo los casos exceptuados por la ley. En caso de que la o el actor no
sepa o no pueda firmar, se insertará su huella digital, para lo cual comparecerá
ante la o el funcionario judicial correspondiente, quien sentará la respectiva
razón.

13. Los demás requisitos que las leyes de la materia determinen.

Documentos que se deben acompañar a la demanda. A la demanda deben


acompañarse, cuando corresponda, los siguientes documentos:

1. El poder para intervenir en el proceso, cuando se actúe por medio de


apoderada o apoderado o de procuradora o procurador judicial.

2. Los habilitantes que acrediten la representación de la o del actor, si se trata de


persona incapaz.

3. Copia legible de la cédula de identidad o ciudadanía, pasaporte o Registro


Único de Contribuyentes de la o del actor.
4. La prueba de la calidad de heredera o heredero, cónyuge, curadora o
curador de bienes, administradora o administrador de bienes comunes,
albacea o de la condición con que actúe la parte actora, salvo que tal calidad
sea materia de la controversia.

5. Los medios probatorios de que se disponga, destinados a sustentar la


pretensión, precisando los datos y toda la información que sea necesaria para
su actuación.

6. En los casos de expropiación, la declaratoria de utilidad pública, el


certificado de propiedad y gravámenes emitido por el Registro de la
Propiedad, el certificado del catastro en el que conste el avalúo del predio.

7. Los demás documentos exigidos por la ley para cada caso.

La o el juzgador no ordenará la práctica de ninguna prueba en contravención a


esta norma y si de hecho se practica, carecerá de todo valor probatorio.
Determinación de la cuantía. Para la determinación de la cuantía se seguirán las
siguientes reglas:

1. Para fijar la cuantía de la demanda, se tomarán en cuenta los intereses líquidos del
capital, los que estén pactados en el documento con que se proponga la demanda y los
frutos que se han liquidado antes de proponerla.

2. Cuando la demanda verse sobre derechos de valor indeterminado que se refieran a


cosas susceptibles de apreciación, se fijará la cuantía atendiendo el precio de las cosas.

3. En los procesos provenientes de arrendamiento, la cuantía se determinará por el


importe de la pensión de un año o por lo que valga en el tiempo estipulado, si este es
menor.

4. En los procesos de alimentos se fijará la cuantía atendiendo al máximo de la pensión


reclamada por la o el actor durante un año.

5. En materia laboral se cuantificará cada una de las pretensiones de la o del actor para
establecer la cuantía.

6. La cuantía será indeterminada únicamente cuando trate de asuntos no apreciables


en dinero o que no se encuentren previstos en los incisos anteriores.
CALIFICACIÓN DEMANDA
Presentada la demanda, la o el juzgador, en el término máximo de cinco días, examinará si
cumple los requisitos legales generales y especiales que sean aplicables al caso. Si los
cumple, calificará, tramitará y dispondrá la práctica de las diligencias solicitadas.

Si la demanda no cumple con los requisitos previstos en este Código, la o el juzgador


dispondrá que la o el actor la complete o aclare en el término de tres días, si no lo hace,
ordenará el archivo y la devolución de los documentos adjuntados a ella, sin necesidad de
dejar copias.

En materia de niñez y adolescencia, la o el juzgador fijará provisionalmente la pensión de


alimentos y el régimen de visitas.

En caso de expropiación urgente la o el juzgador al momento de calificar la demanda


ordenará la ocupación inmediata del inmueble, siempre que a la demanda se acompañe el
precio fijado en el avalúo comercial municipal.

El juez dispondrá la inscripción en el registro correspondiente, de las demandas que


versen sobre dominio o posesión de inmuebles o de muebles sujetos a registro, así como
también de las demandas que versen sobre demarcación y linderos, servidumbres,
expropiación, división de bienes comunes y acciones reales inmobiliarias.
Antes de que se cite con la demanda se realizará la inscripción, que se
comprobará con el certificado respectivo. La omisión de este requisito será
subsanable en cualquier estado del juicio, pero constituye falta susceptible
de ser sancionada; al efecto, la jueza o el juez deberán comunicar del
particular al respectivo director provincial del Consejo de la Judicatura para
que proceda a sustanciar el correspondiente sumario administrativo.

La inscripción de la demanda no impide que los bienes se enajenen


válidamente en remate forzoso y aún de modo privado, pero el fallo que en
el litigio recayere tendrá fuerza de cosa juzgada contra el adquiriente,
aunque este no haya comparecido en el juicio. Hecha la inscripción del
traspaso de dominio, el registrador la pondrá en conocimiento del juez de la
causa, dentro de tres días, mediante oficio que se incorporará al proceso.

Si la sentencia fuere favorable al actor, el juez ordenará que se cancelen los


registros de transferencia, gravámenes y limitaciones al dominio efectuados
después de la inscripción de la demanda.
Inadmisión de la demanda. La o el juzgador inadmitirá la demanda cuando:

1. Sea incompetente.

2. Contenga una indebida acumulación de pretensiones.

Si la o el juzgador estima que la demanda es manifiestamente inadmisible, la


declarará así en la primera providencia, con expresión de los fundamentos de
su decisión y ordenará devolver los anexos y el archivo del expediente. Esta
providencia será apelable.

Reforma de la demanda.

La demanda podrá reformarse hasta antes de la contestación por parte de la


o del demandado. Si después de contestada sobreviene un hecho nuevo,
podrá reformarse hasta antes de la audiencia preliminar.

La o el juzgador cuidará que la o el demandado pueda ejercer su derecho de


contradicción y prueba.
Efectos de la calificación de la demanda.

Calificada la demanda se generarán los siguientes efectos:

1. La competencia inicial no se alterará, aunque posteriormente se modifiquen las


circunstancias que la determinaron.

2. Las partes conservarán su legitimación, aunque cambien los hechos en que esta
se funde.

Reglas especiales en materia laboral.

La o el trabajador podrá demandar a la o el empleador, en el mismo libelo, por


obligaciones de diverso origen.

Si se trata de reclamaciones propuestas por varias o varios trabajadores contra una


o un mismo empleador, podrán formular una sola demanda siempre que designen
dentro del proceso un procurador común.

Para efectos de la fijación de la cuantía se considerará solo el monto de la mayor


reclamación individual. En los procesos laborales solo procederá la reconvención
Forma y contenido de la contestación.

La contestación a la demanda se presentará por escrito y cumplirá, en lo aplicable, los


requisitos formales previstos para la demanda.

La parte demandada deberá pronunciarse en forma expresa sobre cada una de las
pretensiones de la parte actora, sobre la veracidad de los hechos alegados en la
demanda y sobre la autenticidad de la prueba documental que se haya acompañado,
con la indicación categórica de lo que admite y de lo que niega.

Deberá además deducir todas las excepciones de las que se crea asistida contra las
pretensiones de la parte actora, con expresión de su fundamento fáctico. Las
excepciones podrán reformarse hasta antes de la audiencia preliminar.

En el término de tres días de calificada la contestación se notificará con su contenido a


la parte actora, quien en el término de diez días, podrá anunciar nueva prueba que se
referirá a los hechos expuestos en la contestación.

En materia de niñez y adolescencia, en el término de un día de calificada la


contestación, se notificará con su contenido a la parte actora, quien en el término de
tres días podrá anunciar nueva prueba que se referirá a los hechos expuestos en la
contestación.
Anuncio de la prueba en la contestación.

La parte demandada al contestar la demanda deberá anunciar todos los medios probatorios
destinados a sustentar su contradicción, precisando toda la información que sea necesaria
para su actuación.

Excepciones previas.

Solo se podrán plantear como excepciones previas las siguientes:

1. Incompetencia de la o del juzgador.

2. Incapacidad de la parte actora o de su representante.

3. Falta de legitimación en la causa de la parte actora o la parte demandada, cuando surja


manifiestamente de los propios términos de la demanda (Existencia de vinculo entre las partes
con el objeto del proceso, la cual habilita para asumir la posición de actor y coloca a la otra en
la necesidad de soportar la carga de ser demandado).

4. Error en la forma de proponer la demanda, inadecuación del procedimiento o indebida


acumulación de pretensiones.

5. Litispendencia. (juicio pendiente)


6. Prescripción. (Acción).

7. Caducidad. (Derecho).

8. Cosa juzgada.

9. Transacción.

10. Existencia de convenio, compromiso arbitral o convenio de mediación.

Procedencia de la reconvención.

La reconvención procede en todos los casos, salvo los previstos en la ley.

Serán aplicables a la reconvención, en lo pertinente, las reglas previstas para la


demanda.

La reconvención se tramitará y resolverá conjuntamente con la demanda y las


excepciones.

La reconvención no procede en materia de alimentos.


Contestación a la reconvención. La o el actor reconvenido, deberá contestar a
la reconvención en el tiempo y la forma requerida para la contestación a la
demanda.

Calificación de la contestación y de la reconvención. Recibida la contestación a


la demanda y la reconvención si la hay, la o el juzgador, en el mismo término
previsto para la calificación de la demanda, examinará si cumplen con los
requisitos legales, tramitará y dispondrá la práctica de las diligencias
solicitadas. Si considera que no se han cumplido, ordenará que la contestación
o la reconvención se aclaren o completen en el término de tres días, con la
advertencia de tenerlas por no presentadas. La prueba anunciada en la
contestación a la demanda o en la reconvención se practicará en la audiencia
de juicio.

Falta de contestación a la demanda. La falta de pronunciamiento expreso y


concreto sobre los hechos y pretensiones de la demanda, o las afirmaciones o
negaciones contrarias a la realidad, podrá ser apreciada por la o el juzgador
como negativa de los hechos alegados contenidos en la demanda, salvo que la
ley le atribuya otro efecto.
ACTOS O DILIGENCIAS PREPARATORIAS

El artículo 120 del COGEP prescribe: Todo proceso podrá ser precedido de
una diligencia preparatoria, a petición de parte y con la finalidad de:

1. Determinar o completar la legitimación activa o pasiva de las partes en el


futuro proceso.

2. Anticipar la práctica de prueba urgente que pudiera perderse.

La o el juzgador que conozca la diligencia preparatoria será también


competente para conocer la demanda principal.

En definitiva estos actos o diligencias preparatorias no son mas que medios


probatorios que la ley faculta se los practique antes de iniciada la causa,
cumpliendo con los requisitos legales pertinentes.
En determinados casos y circunstancias las diligencias preparatorias pueden revestir
trascendental importancia puesto que en base de ellas se podrá preconstituir prueba
que puede resultar determinante para el resultado de una causa, o en su defecto en base
de ellas se podrá verificar y comprobar circunstancias indispensables para el
planteamiento de una acción.

En estricto sentido estos actos o diligencias preparatorias no constituyen juicios sino


causas, pues tienen por objeto una finalidad determinada, de practicar un medio de
prueba, siendo preciso indicar que en todo caso si es factible que el trámite se vuelva
contencioso, debiendo tenerse presente que en todo caso tratándose de un acto
preparatorio este jamás se resolverá por sentencia sino exclusivamente mediante un
auto.

Diligencias preparatorias. Además de otras de la misma naturaleza, podrá solicitarse


como diligencias preparatorias:

1. La exhibición de la cosa mueble que se pretende reivindicar o sobre la que se


practicará secuestro o embargo; la del testamento, cuando la o el peticionario se
considere la o el heredero, legataria o legatario o albacea; la de los libros de comercio
cuando corresponda y demás documentos pertenecientes al comerciante individual, la
sociedad, comunidad o asociación; exhibición de los documentos necesarios para la
rendición de cuentas por quien se halle legalmente obligado a rendirlas; y en general, la
exhibición de documentos en los casos previstos en este Código.
2. La exhibición de los títulos u otros instrumentos referentes a la cosa vendida,
por parte de su enajenante en caso de evicción o pretensiones similares.

3. El reconocimiento de un documento privado.

4. El nombramiento de tutora o tutor o curadora o curador para las o los


incapaces que carezcan de guardadora o guardador o en los casos de herencia
yacente, bienes de la persona ausente y de la o del deudor que se oculta.

5. La apertura de cajas o casilleros de seguridad en las instituciones del sistema


financiero.

6. La inspección preparatoria si la cosa puede alterarse o perderse.

7. La recepción de las declaraciones urgentes de las personas que, por su


avanzada edad o grave enfermedad se tema fundadamente puedan fallecer o
de quienes estén próximos a ausentarse del país en forma permanente o por
un largo período.
Presentación y calificación de la diligencia.

La parte que solicite diligencia preparatoria señalará los nombres, apellidos y


domicilio de la persona contra quien promoverá el proceso, el objeto del
mismo y la finalidad concreta del acto solicitado.

La o el juzgador calificará la petición y dispondrá o rechazará su práctica. En el


primer caso citará a la persona contra quien se la pide y señalará día y hora en
que se efectúe la diligencia.

La persona contra quien se promueve la diligencia podrá, en el momento de la


citación, oponerse a la misma o solicitar su modificación o ampliación. La o el
juzgador resolverá lo que corresponda. Si existe agravio, la o el solicitante o la
parte contra quien se dicta el acto solicitado, podrá apelar con efecto
diferido.

Si la o el juzgador niega la diligencia solicitada, la parte afectada podrá


interponer recurso de apelación con efecto suspensivo.
Procedimiento.

La competencia para conocer y ordenar la práctica de las diligencias


preparatorias, se radica por sorteo de acuerdo con la materia del proceso en
que se pretendan hacer valer y determina la competencia de la o del juzgador
para conocer el proceso principal.

Si la o el peticionario no concurre a la diligencia, tendrá los mismos efectos de


la falta de comparecencia a las audiencias.

INSPECCIÓN JUDICIAL:

• Es un medio de prueba que la ley faculta practicar como diligencia preparatoria


y cuyo principal objetivo constituye la percepción y la apreciación directa por
parte del juez de los hechos o de la cosa materia de la controversia,
cumpliéndose así con el principio procesal de inmediación y inmediatez.

• La importancia de la inspección judicial radica en la observación directa del


juez para establecer el estado, circunstancias y condiciones del objeto de la
controversia.
• La facultad que concede la ley para solicitar la inspección judicial como
diligencia preparatoria en determinadas circunstancias puede resultar
trascendental para los resultados del juicio, toda vez que en base a la diligencia
se podrá constatar determinadas circunstancias que por el transcurso del
tiempo o la intervención de los interesados puede borrase o alterarse; así como
también con la inspección judicial oportuna se podrá evitar que los objetos de
la controversia se acondicionen a los intereses de su tenedor.

• Doctrinariamente: “inspección judicial es el examen o reconocimiento que el


juez hace de la cosa litigiosa o controvertida, para juzgar de su estado y
circunstancia”; de este contenido podría entenderse que la inspección judicial
únicamente podría tener por objeto las cosas, es decir bienes muebles o
inmuebles.
Se deja pues abierta esta norma legal la posibilidad de que la inspección tenga
también por objeto las personas como en efecto así ocurre, por ejemplo al
tratarse del trámite de interdicción judicial por demencia o locura; igual cosa
ocurre en los juicios sobre investigación de la paternidad en el examen físico
comparativo. En el campo penal también en el caso de reconocimiento de las
lesiones, del examen del cadáver etc; es decir la inspección judicial puede tener
por objeto las cosas y también las personas.

En la solicitud de inspección judicial debe establecerse de una manera clara y


concreta el objeto de la diligencia a fin de que el juez pueda establecer su
pertinencia, debe determinarse el lugar en el que se realizará la diligencia; y, la
relación de ella con lo que va a ser objeto del litigio; todas éstas a su vez
permitirán al juez establecer la necesidad o no del nombramiento de un perito,
que no es más que una persona con suficientes conocimientos en determinado
arte o profesión que le brindará al juez elementos de conocimiento en áreas en
las cuales dicho juez no esté suficientemente informado.
Trámite:

• Una vez que la petición a cumplido con todos los requisitos del caso,
concretamente todos aquellos que prevé el artículo 142 COGEP además de
establecer la relación de la diligencia con lo que va a ser materia de litigio, el
juez al declarar clara y completa la petición, así como su procedencia señalará
día y hora para que la diligencia tenga lugar disponiendo se cuente con el
perito necesario caso de considerarlo oportuno.

• Cuando juzgue oportuno el juez contar con un perito por lo general concede un
término para que las partes acuerden sobre la designación, reservándose él la
facultad de designar caso de no darse acuerdo, designación que la puede
realizar el mismo momento de la diligencia.
• El señalamiento de día y hora naturalmente debe hacerse dejando el tiempo
necesario para que previamente se cite a la parte contraria, en el día y hora señalados
concurrirán al lugar el juez, los interesados y el perito de haberlo; debiendo escuchar
a las partes haciéndolo primero el actor o peticionario, quién solicitará se constate
aquellas circunstancias que crea oportunas, pudiendo también pedir que el perito, de
haberlo, dictamine respecto de los aspectos que le interesan; se sienta el acta
respectiva haciendo constar las exposiciones de las partes lo apreciado por el juez
directamente, así como de los documentos presentados por las partes; al perito
generalmente se le concede un término para que presente su informe absolviendo o
pronunciándose sobre las inquietudes de las partes, informe que una vez presentado
puede ser observado por las partes en el término que a ese fin se conceda.

• Si al practicar la inspección se encuentra que existen circunstancias que pueden


ocasionar daño a la propiedad de cualquiera de las partes o de terceros, el juez está
facultado para disponer mediante auto de las medidas necesarias para impedir que
los daños se ocasionen o de haberlos ya no se sigan produciendo; cabe destacar que
el informe pericial puede o no ser admitido por el juez cuando el mismo contraríe
aquello que el juez percibió o constató directamente, en cuyo caso el juez puede
disponer una nueva inspección contando para ello con la designación de otro u otros
peritos.
LA RECEPCIÓN DE DECELARACIONES URGENTES.-

• Confesión judicial es la declaración o reconocimiento que hace una persona contra


si misma de la verdad de un hecho o de la existencia de un derecho.

• La confesión solamente ha de referirse a hechos personales del confesante, ya que si


versa sobre hechos ajenos, no se trataría de una confesión, sino de una declaración
como testigo.

• Este medio de prueba que la ley faculta sea utilizado como acto preparatorio reviste
de gran importancia al punto que legítimamente rendida sobre la verdad de la
demanda termina el juicio civil; esto es lógico toda vez que al constituir el
reconocimiento expreso de lo que alega el actor como su fundamento desaparece la
contraposición de intereses que a su vez constituye la base fundamental para la
existencia de juicio. Art.183 COGEP. Leer

• Por su importancia se la llegó a considerar como la reina de las pruebas, dada


precisamente su trascendencia y efectividad; situación que en los actuales tiempos a
variado en vista del deterioro y pérdida de los valores éticos. Muy raro podría ser en
otras épocas que una persona bajo juramento falte a la verdad, situación que hoy en
día se ve con mayor frecuencia, determinando que a la confesión judicial se la utilice
únicamente en determinadas circunstancias y que cuando se recurra a este medio de
Confesión de Parte:

El artículo 187 prescribe: “Declaración de parte es el testimonio acerca de los


hechos controvertidos, el derecho discutido o la existencia de un derecho rendido
por una de las partes.”; y, el Art. 188” La declaración de parte se practicará en la
audiencia de juicio, salvo que se trate de una declaración urgente conforme con lo
dispuesto en este Código.” Art. 181 COGEP.

La confesión de parte constituye un acto único e indivisible es decir que el juez al


resolver el litigio deberá aceptar o rechazar en forma íntegra todo lo dispuesto
por el testificante sin que le sea posible aceptar una parte y rechazar otra, a
menos que existan graves presunciones en el proceso, respecto de la parte que le
es favorable al declarante, en cuyo caso si se podrá acoger lo desfavorable y
desatender lo demás.

Las preguntas a las que debe responder deben contener un solo hecho cada una.
Para que la declaración constituya prueba es necesario que sea rendida ante juez
competente de una manera explícita y que contenga la contestación pura y llana
de los hechos interrogados; en caso de no cumplir con alguno de éstos requisitos
quedará a criterio del juez de acuerdo a las normas de la sana crítica aceptar o
apreciar el testimonio en el grado de veracidad que a su criterio corresponda.
•El Art. 1730 C.C. “La confesión que alguno hiciere en juicio, por sí, o por medio de
apoderado especial, o de su representante legal, y relativa a un hecho personal de la misma
parte, producirá plena fe en contra de ella, aunque no halla un principio de prueba por
escrito; salvo los casos comprendidos en el Art. 1718 IBIDEM, inciso primero, y los demás
que las leyes exceptúen. No podrá el confesante revocarla , a no probarse que ha sido el
resultado de un error de hecho.

•El Art. 1718 La falta de instrumento público no puede suplirse por otra prueba en los actos
y contratos en que la ley requiera de esa solemnidad; y se mirarán como no ejecutados o
celebrados, aun cuando en ellos se prometa reducirlos a instrumento público dentro de
cierto plazo, bajo una cláusula penal. Esta cláusula no tendrá efecto alguno. Fuera de los
casos indicados en este artículo, el instrumento defectuoso por incompetencia del
empleado o por otra falta en la forma, valdrá como instrumento privado, si estuviere
firmado por las partes”, es decir que la confesión hace prueba plena sobre los hechos
personales del confesante sin embargo de lo cual cuando la ley establezca determinadas
solemnidades para la validez de ciertos actos o contratos ni aún la confesión judicial
legítimamente rendida puede reemplazar a tales documentos siendo por ejemplo estos
casos de excepción los contenidos en el Art. 170 del C.C.: Ni la declaración de uno de los
cónyuges que afirme ser suya o debérsele una cosa, ni la confesión del otro, ni ambas
juntas, se estimarán suficiente prueba, aunque se hagan con juramento.
La declaración de parte puede ser de tres clases desde un punto de vista didáctico:

1.- Para preparar título ejecutivo, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 347 y 348
del COGEP (Art. 347: Títulos ejecutivos. Son títulos ejecutivos siempre que contengan
obligaciones de dar o hacer: 1. Declaración de parte hecha con juramento ante una o un
juzgador competente.…, Art. 348: Para que proceda el procedimiento ejecutivo, la
obligación contenida en el título deberá ser clara, pura, determinada y actualmente
exigible. Cuando la obligación es de dar una suma de dinero debe ser, además, líquida o
liquidable mediante operación aritmética. Si uno de los elementos del título está sujeto a
un indicador económico o financiero de conocimiento público, contendrá también la
referencia de este. Se considerarán de plazo vencido las obligaciones cuyo vencimiento se
haya anticipado como consecuencia de la aplicación de cláusulas de aceleración de pagos.
Cuando se haya cumplido la condición o si esta es resolutoria, podrá ejecutarse la
obligación condicional y si es en parte líquida y en parte no, se ejecutará en la parte líquida.
Si la obligación es en parte líquida, la o el actor acompañará una liquidación pormenorizada
siguiendo los criterios establecidos en el título..) si nuestro interés es constituir título
ejecutivo en base a una declaración de parte se tiene que tener especial cuidado en que al
momento de rendirla se cumplan con todas las condiciones previstas en la norma.

2.- Para establecer prueba plena sobre un hecho determinado.


3.- Para el reconocimiento de un hijo de conformidad con lo que establecen
252, 253 y 345 del Código Civil. Art. 252: El que no ha sido reconocido
voluntariamente, podrá pedir que el juez lo declare hijo de determinados
padre o madre. Art. 253: La paternidad puede ser judicialmente
declarada en los casos siguientes: 1) Si notificado el supuesto padre, a
petición del hijo, para que declare con juramento ante el juez, si cree ser
tal padre, lo confiesa expresamente…, Art. 345: Legítimo contradictor en
la cuestión de paternidad, es el padre contra el hijo o el hijo contra el
padre; y en la cuestión de maternidad, la madre contra el hijo o el hijo
contra la madre. Estas personas podrán ser reemplazadas por sus
herederos.) en consecuencia considerando que en base de este tipo de
declaración de parte se va a pronunciar sentencia, para que ella proceda
será necesario que en el proceso consten todos los datos necesarios; es
decir debe haber legítimo contradictor, debe constar la partida de
nacimiento para que el juez pueda disponer la marginación respectiva, así
como debe contarse con todos los demás fundamentos de la petición que
realiza quien pretende ser reconocido.
Declaración anticipada.

La o el juzgador podrá recibir como prueba anticipada, en audiencia especial, los


testimonios de las personas gravemente enfermas, de las físicamente imposibilitadas, de
quienes van a salir del país y de todas aquellas que demuestren que no pueden
comparecer a la audiencia de juicio, siempre que se garantice el ejercicio del derecho de
contradicción de la contraparte. Arts. 181 y 122 numeral 7.

Testigo. (Arts. 174 al 192)

Es toda persona que ha percibido a través de sus sentidos directa y personalmente


hechos relacionados con la controversia.

Puede declarar como testigo cualquier persona, salvo las siguientes:

1. Las absolutamente incapaces.

2. Las que padecen enfermedad mental, que les prive la capacidad de percibir o
comunicar objetivamente la realidad.

3. Las que al momento de ocurridos los hechos sobre los cuales deben declarar se
encontraban en estado de embriaguez o bajo el efecto de sustancias estupefacientes o
Notificación de la o del testigo. La o el testigo será notificado, mediante
boleta, con tres días de anticipación a la diligencia. En dicha notificación se le
advertirá la obligación de comparecer y se le prevendrá que, de no hacerlo y
no justificar su ausencia, será conminado a comparecer con el apoyo de la
Policía Nacional.

Comparecencia de testigos ausentes. La o el juzgador puede ordenar, cuando


lo crea conveniente, que las o los testigos que residan en otro lugar se
presenten a la audiencia o declaren por medio de videoconferencia u otro
medio de comunicación de similar tecnología. Los costos del traslado y
permanencia correrán a cargo de la parte que solicitó el traslado.

 Se aplican las mismas regla de la declaración de parte.


ACTOS O DILIGENCIAS PREPARATORIAS

TRAMITE:

• Una vez que la petición a cumplido con todos los requisitos del caso,
concretamente todos aquellos que prevé el artículo 142 COGEP además de
establecer la relación de la diligencia con lo que va a ser materia de litigio, el
juez al declarar clara y completa la petición, así como su procedencia señalará
día y hora para que la diligencia tenga lugar.

• Presentada la solicitud y calificada la misma de clara y completa, el juez ordena


la declaración de parte o testimonio anticipado señalando día y hora para que
se la rinda, debiendo citársele al declarante. Si comparece y rinde la declaración
de parte o testimonio, se puede pedir aclaración o ampliación de las
respuestas.

• Las preguntas deben ser calificadas en cuanto a su procedencia por el juez,


quien cuidará que no acarren responsabilidad penal, sean capciosas, sugestivas
o compuestas, vagas confusas, impertinentes o hipotéticas Art. 176 COGEP.
RECONOCIMIENTO DE DOCUMENTO PRIVADO.-

• Es otra de las diligencias que la ley faculta practicar como acto preparatorio, de
conformidad con lo que establece el numeral tercero del Art. 122 del COGEP, su
finalidad constituye el hecho de brindar a un instrumento privado, que no es más
que la constancia de una declaración o de una obligación hecha por personas
particulares sin la intervención de notario o funcionario público, o aún por un
funcionario público en actos que no son de su oficio; la misma fe probatoria que
si se tratara de un instrumento público, e incluso brindarle el valor de título
ejecutivo cuando para ello el instrumento reúna los requisitos previstos en el Art.
347 Y 348 COGEP; esto siempre y cuando la ley no prevea expresamente la
constancia en instrumentos públicos para ciertos actos y contratos.(Art. 216:
Instrumento privado es “Es el que ha sido realizado por personas particulares, sin la
intervención de funcionario público alguno, o con éstos, en asuntos que no son de
su empleo”. Se puede extender en escritura privada los actos o contratos en que no
es necesaria la solemnidad del instrumento público.

• Doctrinariamente se consideran :instrumentos privados: 1 los vales simples y las


cartas; 2 las partidas de entrada y las de gasto diario; 3 los libros administrativos y
los de caja; 4 las cuentas extrajudiciales; 5 Los inventarios, tasaciones,
presupuestos extrajudiciales y asientos privados.
• La parte que presente un instrumento privado en original, podrá pedir el
reconocimiento de firma y rúbrica a la autora o al autor o a la o al
representante legal de la persona jurídica a quien se le atribuye la autoría.

En el día y hora fijados para la audiencia, se recibirá la declaración de la o


del autor, previo juramento. Si el documento está firmado por pedido de
una persona que no sabía o no podía firmar, esta deberá declarar si se
extendió por su orden, si la o el signatario obró por pedido suyo y si es
cierto su contenido. En los demás casos bastará que la o el compareciente
declare si es o no suya la firma que se le atribuye.

• Inmutabilidad del instrumento privado. El reconocimiento de firma,


certificación o protocolización de un instrumento privado no lo convierte en
instrumento público.
Trámite:

•Una vez que la petición a cumplido con todos los requisitos del caso, concretamente
todos aquellos que prevé el artículo 142 COGEP además de establecer la relación de la
diligencia con lo que va a ser materia de litigio, el juez al declarar clara y completa la
petición, así como su procedencia señalará día y hora para que la diligencia tenga lugar.
Naturalmente a la solicitud debe acompañarse el original del instrumento privado
cuyo reconocimiento se solicita; instrumentos privado que debe llevar necesariamente
la firma de él o los declarantes.

•Cumplidos los requisitos del caso el juez señalará día y hora para la diligencia de
reconocimiento a la que deberá comparecer el requerido, señalamiento que deberá
hacerse dejando un tiempo intermedio prudencial, a fin de que pueda practicarse la
citación respectiva.

•En la diligencia de reconocimiento el requerido deberá expresar si la firma y rúbrica


le corresponden, es decir son las suyas propias, sin que sea necesario un
pronunciamiento respecto del contenido de la declaración y acerca de su certidumbre.

•En caso de que una tercera persona hubiere firmado a ruego del obligado bastará que
se exprese que tal firma se realizó con su consentimiento y si es cierto su contenido.
EXHIBICIÓN DE DOCUMENTOS O DE LA COSA QUE HA DE SER OBJETO DE
LA ACCIÓN.-

Faculta a sí mismo el Art. 122, numerales 1 y 2; solicitar esta diligencia como


acto preparatorio, la misma que además constituye un medio de prueba,
siendo en todo caso el mismo trámite el que se aplica tanto en lo referente a
documentos, como respecto de bienes o cosas; y en el caso de los primeros,
es decir de documentos pudiendo referirse a cualquier clase de ellos, con la
sola excepción de los instrumentos públicos cuya matriz repose en archivos
públicos de los cuales se pueda obtener copias sin necesidad de ningún
requisito, a menos naturalmente que en los documentos cuya exhibición se
pide existan secciones o anotaciones que hagan indispensable el examen de
los mismos en forma directa. En ambos casos eso si, tanto en la exhibición
de documentos como en la exhibición de cosas será imprescindible en la
petición establecer la relación que tiene la diligencia con el asunto que se
ventila o la acción que se intenta proponer, a fin de que el juez pueda
establecer la pertinencia de la diligencia, y en base a ello darle trámite o no.
Art. 122.- Diligencias preparatorias. Además de otras de la misma naturaleza,
podrá solicitarse como diligencias preparatorias:

1. La exhibición de la cosa mueble que se pretende reivindicar o sobre la que


se practicará secuestro o embargo; la del testamento, cuando la o el
peticionario se considere la o el heredero, legataria o legatario o albacea; la
de los libros de comercio cuando corresponda y demás documentos
pertenecientes al comerciante individual, la sociedad, comunidad o
asociación; exhibición de los documentos necesarios para la rendición de
cuentas por quien se halle legalmente obligado a rendirlas; y en general, la
exhibición de documentos en los casos previstos en este Código.

2. La exhibición de los títulos u otros instrumentos referentes a la cosa


vendida, por parte de su enajenante en caso de evicción o pretensiones
similares.
Trámite:

• La solicitud deberá cumplir con todos los requisitos del Art. 142, de
manera especial y concreta habrá que referirse a los fundamentos de
hecho que permitirán establecer la pertinencia de la diligencia, puesto
que no sería factible que se solicite la exhibición de cualquier documento o
cosa sin que exista un interés jurídico justificado de quien la pide.
Cumplidos los requisitos de la petición del juez al calificarla de clara y
completa, dispondrá que se realice la citación y dispondrá que el requerido
haga la exhibición.

• Si el requerido confiesa tener los documentos o cosas de que se trate será


obligado a exhibirlas, si por el contrario manifiesta que no se hallan en su
poder pero indica el nombre de quien los tiene el juez dispondrá a dicha
persona que realice la exhibición, pero si el requerido simplemente se
opone a cumplir con la orden de exhibición y tal oposición no se
fundamenta en hechos sujetos a prueba el juez inmediatamente dictará la
resolución ordenando o no la exhibición. Cuando la oposición se
fundamenta en hechos sujetos a prueba el juez previa la resolución
concederá un término de prueba de 6 días comunes a las partes.
ACTOS O DILIGENCIAS PREPARATORIAS

• Resuelta en forma definitiva la exhibición mediante el respectivo auto el


juez, de creer procedente, dispondrá la exhibición pudiendo establecer
una multa diaria en contra del requerido que se niegue a cumplir con lo
resuelto, multa que en todo caso no puede exceder del valor equivalente a
90 días.

• Cuando la exhibición se ha solicitado dentro de un juicio determinado,


para la sustanciación de la exhibición como tal, se observará el mismo
trámite que hemos indicado, sin que por ello se suspenda el trámite del
juicio principal, ni tampoco pues el término de prueba que en él se
conceda, pero una vez cumplido el trámite propio de la exhibición en el
estado en que se halle el juicio principal se dará a la exhibición practicada
el mérito legal que corresponda, obviamente si a pesar de imponerse la
multa a quien debe exhibir no se la cumple, esta situación deberá ser
considerada por el juez y valorada de acuerdo con la sana crítica.
LAS DILIGENCIAS PRECAUTELATORIAS, PREVENTIVAS
O CAUTELARES

 Con el objeto de asegurar el cumplimiento de las resoluciones judiciales


a la vez de asegurar los derechos de las partes evitando en lo posible que
luego de la tramitación de todo un proceso en la práctica nos
encontramos con que nada concreto se ha conseguido, en el sentido de
que no exista la posibilidad de hacer ejecutar un fallo, la ley ha
establecido las llamadas medidas precautelatorias o preventivas, que
precisamente toman su importancia del hecho de constituir medios de
asegurar los resultados de un juicio y los derechos de las partes.

 Estas medidas cautelares se pueden solicitar y obtener antes de la


presentación de la demanda principal, o en cualquier estado en que se
encuentre dicho juicio principal inclusive cuando este se halle en segunda
instancia o aún estando en casación.
LAS DILIGENCIAS PRECAUTELATORIAS, PREVENTIVAS O
CAUTELARES
Las medidas cautelares se pueden solicitar en 3 casos:

1. Cuando el deudor se encuentre en tan mala situación económica que de


enajenar el bien de que se trate no tendría otros con los cuales responder
por una obligación.
2. Para evitar la enajenación, destrucción u ocultamiento del bien sobre el
que se va a litigar o se litiga.
3. Cuando a pesar de no existir mala situación económica precisamente, el
monto de un crédito u obligación sea tal que de enajenarse el bien o los
bienes cuya prohibición se pide, no tendría otros saneados y suficientes
para responder por el adeudamiento.

Las providencias precautelatorias se concretan en: secuestro, prohibición


de enajenar, retención y arraigo.
LAS DILIGENCIAS PRECAUTELATORIAS, PREVENTIVAS O
CAUTELARES
Los requisitos de procedencia de cada una de estas medidas cautelares son
diferentes así:

• Según el art. 899 C. de P. Civil y 125 del COGP para que proceda el secuestro
o la retención referentes al aseguramiento del cobro de un crédito se
requiere:

1. Que se justifique con prueba documental la existencia del crédito; y,


2. Que se pruebe que los bienes del deudor se hallan en tan mal estado que no
alcanzarán a cubrir la deuda, y que de enajenar aquel al que se refiere la
medida no tendría otros con que responder.

Cuando el secuestro tenga por objeto asegurar el bien sobre el cual se va a


litigar o se litiga de acuerdo a la misma disposición legal, se deberá justificar
con la prueba instrumental la existencia del derecho por un lado, y por otro
lado habrá que justificar que el bien cuyo secuestro se pide es susceptible de
desaparecer, ocultarse o destruirse.
LAS DILIGENCIAS PRECAUTELATORIAS, PREVENTIVAS
O CAUTELARES
• Para la procedencia de la prohibición de enajenar se deben cumplir igualmente
2 requisitos:
1. La justificación mediante prueba instrumental de la existencia del crédito, y,
2. La justificación que al realizarse la enajenación de él o los bienes de que se
trate el obligado no tendría otros para responder por el crédito.

Cabe destacar que cuando la prohibición se refiera a un inmueble determinado


se deberá acompañar el certificado del Registrador de la Propiedad que
justifique que el dominio del inmueble; pero cuando la prohibición se requiera
a todos los bienes inmuebles del deudor, no será pues necesario la
presentación de tal certificado.

• Para la procedencia del arraigo son requisitos: (Art. 131 COGP)


1. La justificación instrumental de la existencia del crédito,
2. La justificación que el deudor es extranjero; y,
3. La justificación que el deudor no tiene bienes raíces saneados y suficientes.
LAS DILIGENCIAS PRECAUTELATORIAS, PREVENTIVAS O
CAUTELARES
• Las medidas cautelares se deben plantear siempre ante un juez de
primera instancia, aunque la causa principal se encuentre en otra
instancia diferente, la competencia radicará en el juzgado que anticipe el
conocimiento del asunto, juzgado que no se determinará por el sorteo
ordinario de causas, sino por la simple distribución que al efecto utiliza
cada corte provincial. (Art. 124 COGP).

• Estas medidas precautelatorias se tramitan en cuaderno separado,


constituyendo por lo tanto un proceso diferente del principal, con
sustanciación propia, aunque desde luego siempre estará supeditado a los
resultados del trámite principal.

• La prueba instrumental de la existencia del crédito o del derecho puede


consistir en una sentencia, así esta se encuentre con un recurso
pendiente. La demanda deberá cumplir con todos los requisitos del art.
142 COGEP.
LAS DILIGENCIAS PRECAUTELATORIAS, PREVENTIVAS O
CAUTELARES
Trámite:

• Presentada la demanda si ella cumple con todos los requisitos legales y si


además se han cumplido los requisitos para la procedencia de la medida
cautelar de que se trate, el juez dispondrá tal medida en forma provisional
y en el mismo auto recibirá la causa a prueba por el término de 3 días,
término que únicamente empezará a decurrir una vez que el demandado
se encuentre debidamente citado, citación que a su vez se cumplirá
únicamente luego de que se haya practicado la medida cautelar.

• En el término de prueba que corre en forma común para las dos partes, el
actor deberá robustecer aquella prueba en base de la cual obtuvo la
medida en forma provisional, puesto que de no aportar nueva prueba
aquella que se presentó con la demanda sería insuficiente; a su vez el
demandado intentará demostrar su solvencia económica y su capacidad
para responder por la obligación. Si de las pruebas aportadas resulta que
es procedente la medida el juez la confirmará declarándola en forma
definitiva, caso contrario revocará la medida provisional.
LAS DILIGENCIAS PRECAUTELATORIAS, PREVENTIVAS O
CAUTELARES
• De declararse sin lugar la medida se condenará al actor al pago de costas;
y, de daños y perjuicios; pero de declararse con lugar si a existido
oposición del demandado también se lo deberá condenar al pago de
costas procesales, cabe tener presente que es facultad del deudor en
cualquier momento del trámite hacer cesar la medida cautelar, siempre
que para ello rinda suficiente garantía o fianza, la misma que deberá ser
calificada por el juez. (Art.128 COGP).

• Si bien el secuestro por norma general es aplicable únicamente a los


bienes muebles, cabe destacar que también puede referirse a los
inmuebles, pero solamente cuando exista temor justificado de que el
inmueble pueda deteriorarse, o cuando contraviniendo a una prohibición
de enajenar debidamente ordenada, sin embargo se otorgue escritura
pública de venta, esto de conformidad con los Art. 906 y 918 del C. de P.
Civil.
LAS DILIGENCIAS PRECAUTELATORIAS, PREVENTIVAS O CAUTELARES
Trámite especial de la retención:

• Antes que nada hay que establecer que la retención se refiere exclusivamente a
créditos o valores a los cuales tiene derecho el demandado y que obviamente se
hayan en poder de terceros.

• En la demanda que como se ha dicho debe cumplir con los requisitos del Art. 142,
además de los requisitos propios de la procedencia de la medida, no será sin embargo
necesario justificar que el crédito o el valor a retenerse exista en poder del tercero.

• El juez cumplidos los requisitos dispondrá la retención, la misma que deberá


notificarse al tercero en cuyo poder se haya el valor respectivo, de manera que en
consecuencia será también necesario en la demanda establecer el lugar en el cual se
notificará a tal tercero, el mismo que luego de notificado tiene 3 días para presentar
cualquier tipo de oposición, entre las cuales desde luego puede estar aquella que se
refiera a la no existencia del crédito; de no presentarse la oposición en el término
indicado la retención queda cumplida, sin que posteriormente pueda realizar ninguna
alegación el tercero.

• De igual manera se procederá cuando el crédito o valor objeto de la retención se halle


en poder de otro juez o tribunal, que por diversos puede tramitar alguna causa en la
LAS DILIGENCIAS PRECAUTELATORIAS, PREVENTIVAS O CAUTELARES
Trámite especial para el arraigo:

En el caso de arraigo una vez cumplidos los requisitos de procedencia se lo ordenará


provisionalmente debiendo citarse al demandado a fin que se abstenga de ausentarse
del lugar del juicio, a no ser que constituya un apoderado y así mismo rinda garantía
suficiente. Bien entendido que de quebrantar esta disposición se podrá disponer la
retención del demandado hasta que rinda garantía suficiente.

Se debe tener presente que todas las resoluciones que se dicten dentro de estos
procesos relativos a medidas cautelares son apelables únicamente en el efecto
devolutivo, lo cual obviamente es lógico puesto que de no ser así, es decir de
concederse también en el efecto suspensivo, el demandado en cuanto se concediera
el recurso dispondrá del bien o del valor sin que sea posible luego recuperarlo; por
tanto al concederse el recurso solamente en efecto devolutivo, la providencia
recurrida y por tanto la medida se deberá mantener hasta tanto se resuelva el asunto
por el superior, de forma que solamente cuando haya sido revocada por dicho
superior quedará sin efecto.

En esta clase de procesos no cabe la admisión de incidente alguno, y de suscitarse


éstos el juez debe rechazarlos de plano multando incluso al que los cause.
LAS DILIGENCIAS PRECAUTELATORIAS, PREVENTIVAS O
CAUTELARES
• Se debe tener presente que todas estas medidas cautelares caducan si dentro de 15 días
de ordenadas o de que se hizo exigible la obligación principal no se propone dicho juicio
en lo principal, o si ese juicio principal no se ha continuado durante 30 días. Se advierte
que la ley, concretamente el Art. 923, que habla de la caducidad, no concreta en forma
expresa si estos períodos se tratan de término o plazo; aplicando un criterio lógico se
entiende que debe ser término, pero lamentablemente los juzgados al no regirse por tal
lógica realizan diversos tipos de interpretaciones que nos han obligado a una actitud
defensiva, para no correr el riesgo de la caducidad y procurar no caer en los casos que ello
determine. (Concordante con el Art. 133 COGP).

• La justificación respecto de la mala situación económica del deudor o de que el bien es


susceptible de desaparecer, ocultarse o destruirse; por lo general, por no decir siempre,
será una información sumaria de testigos que deberá incluirse en el libelo de la demanda.

• Cabe advertir que estas medidas se solicitarán y practicarán sobre todo tratándose de
obligaciones que aún no se hallen vencidas, puesto que de estarlo es preferible aquellas
que faculta el C. de P. Civil al tratar del juicio ejecutivo.
MEDIOS DE PRUEBA
• Iniciado el litigio, resulta necesario conocer las distintas formas que ha previsto la ley,
para que demostremos mediante la prueba, los fundamentos de nuestro reclamo. El
Art. 113 del C. de P. Civil establece que es obligación del actor probar los hechos que a
propuesto afirmativamente en el juicio y que ha negado el reo, el demandado no esta
obligado ha producir pruebas si su contestación ha sido la de negar simple y llanamente
los fundamentos, pero deberá probar su negativa si contiene afirmación explicita o
implícita sobre el hecho, el derecho o la calidad de la cosa que se litiga. (Art. 196 COGP)

• Cada parte está obligada a probar los hechos que alega, excepto los que se presumen
conforme a ley, además cualquiera de los litigantes puede presentar pruebas contra los
hechos propuestos por su adversario (Art. 162 y 163 COGP Leer). A partir de la cabal
comprensión del problema planteado, debemos establecer qué medios de prueba son
los idóneos y con cuáles contamos, para demostrar al Juez los hechos expuestos en la
demanda o en su contestación y alcanzar que emita un fallo atendiendo nuestros
intereses.

• Como principio general toda prueba es pública y las partes tienen derecho a concurrir a
su actuación. (Art. 165 COGP)
MEDIOS DE PRUEBA
Según nuestra legislación procesal civil las pruebas consisten en: (121
C.P.C)

1. Confesión de parte;

2. Instrumentos públicos y privados,

3. Declaraciones de testigos,

4. Inspección judicial,

5. Dictamen de peritos o de intérpretes (Examen de ADN).

Sólo la prueba debidamente actuada, esto es aquella que se ha pedido,


presentado y practicado de acuerdo a la ley, hace fe en el juicio. (Art.164
COGP).
MEDIOS DE PRUEBA
Testimonial:

La prueba testimonial está constituida por la manifestación verbal que realiza un


tercero, generalmente un testigo, ante un juez y con juramento, respecto a los
hechos que a captado con sus sentidos o que de algún modo llegaron a su
conocimiento. Esta prueba se basa en la idoneidad del declarante y en su capacidad
mental y física para captar los hechos que se suscitan a su alrededor.

Los jueces y tribunales apreciarán la fuerza probatoria de las declaraciones de los


testigos conforme a las reglas de la sana crítica, teniendo en cuenta la razón que
éstos hayan dado de sus dichos y las circunstancias que en ellos concurran. En ningún
caso se admitirán más de seis testigos para acreditar un hecho que debe probarse en
juicio. (Art. 220 CPC).

Para ser testigo idóneo se necesita edad, probidad, conocimiento e imparcialidad.


(Art. 189 del COGP)

Por falta de edad no pueden ser testigos idóneos los menores de dieciocho años,
pero desde los catorce podrán declarar para establecer algún suceso, quedando a
criterio del juez la valoración de tales testimonios. (Art. 209 CPC)
MEDIOS DE PRUEBA
 Por falta de probidad no son testigos idóneos: los de mala conducta notoria o abandonados a
los vicios; los enjuiciados penalmente por infracción que merezca pena privativa de la
libertad, desde que se dictó el auto de llamamiento a la etapa del juicio penal; los
condenados por falsedad, robo, perjurio, soborno o cohecho; los deudores fraudulentos; los
notoriamente vagos; los mendigos; las meretrices; los rufianes; los que aparecieran
frecuentemente dando testimonios; y, los condenados como tinterillos, mientras dure la
condena. (Art. 213 CPC)

 Por falta de conocimiento no pueden ser testigos: los locos, los mentecatos, los toxicómanos
y otras personas que, por cualquier motivo, se hallen privados de su juicio. El sordomudo es
testigo idóneo si sabe leer y escribir, y si su declaración se refiere a lo que vio. (Arts. 210 y
212 CPC)

 Por falta de imparcialidad, no son testigos idóneos: los ascendientes por sus descendientes,
ni éstos por aquellos; los parientes por sus parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad
y segundo de afinidad; el compadre por el compadre y el padrino por el ahijado o viceversa;
el marido por la mujer, o la mujer por el marido; el interesado en la causa o en otra
semejante; el criado, dependiente o paniaguado, por el amo o la persona de quien dependa
o le alimente; el enemigo capital o el amigo íntimo de cualquiera de las partes; el abogado
por el cliente, el procurador por el mandante, o viceversa; el tutor o curador por su pupilo o
viceversa; el donante por el donatario ni éste por aquel; y, el socio por su asociado o por la
sociedad.
MEDIOS DE PRUEBA
De la forma para declarar

• La parte que necesite rendir prueba testimonial deberá presentar la nómina de testigos y el
interrogatorio sobre el cual deben ser examinados. El escrito se hará conocer a la
contraparte para que pueda pedir que tales testigos declaren también sobre otros hechos,
formulando el interrogatorio correspondiente (Art. 219 CPC). Cada pregunta o repregunta
contendrá un solo hecho; ninguna será impertinente, capciosa o sugestiva; las preguntas o
repreguntas no podrán pasar de un número de treinta, y las que excedan de tal número se
tendrán por no presentadas (Art. 221 CPC).

• Las declaraciones se las receptará en el despacho del juzgado, en el día y hora señalado por
el juez para el efecto, con la finalidad de que las partes puedan presenciarlas; sin embargo,
cuando haya justo motivo y a petición de parte, podrá el juez y el secretario trasladarse al
lugar donde se encuentre el testigo para recibir su testimonio. Cuando algún testigo no
tenga su domicilio en el lugar donde se tramita el juicio, se puede exhortar a un juez
superior, deprecar a un juez de igual categoría o comisionar a un juez de inferior categoría
para la recepción de su declaración.

• Dispuesta la recepción de testimonios, el juez, luego de identificar al testigo con su cédula


de identidad y revisar si tiene el certificado de votación actualizado, procederá a explicar
que la declaración la rinde bajo juramento y que está obligado a decir la verdad sobre lo
que se le va a interrogar.
MEDIOS DE PRUEBA
PRUEBA DOCUMENTAL:

De los instrumentos públicos:

Instrumento público o auténtico es el autorizado con las solemnidades legales por


el competente empleado. Si fuere otorgado ante notario e incorporado a un
protocolo o registro público, se llamará escritura pública (Art. 164 CPC).

Hacen fe y constituyen prueba todos los instrumentos públicos, o sea todos los
instrumentos autorizados en debida forma por las personas encargadas de los
asuntos correspondientes a su cargo o empleo(Art. 208 COGP). Son partes
esenciales del instrumento: los nombres de los otorgantes, testigos, notario o
secretario, según el caso; la cosa, cantidad o hecho materia de la obligación; las
cláusulas principales para conocer su naturaleza y efectos; el lugar y fecha del
otorgamiento; y, la suscripción de los que intervienen en él (Art. 169 CPC y 206 del
COGP ).

Los diversos tipos de instrumentos públicos, se encuentran puntualizados en el


artículo 165 del C. de P. Civil (Leer)
MEDIOS DE PRUEBA

• El instrumento público agregado al juicio dentro del término de prueba, con orden
judicial y notificación a la parte contraria, constituye prueba legalmente actuada,
aunque las copias se las haya obtenido fuera de dicho juicio. (Art. 207 del COGP) El
instrumento público hace fe aún contra terceros, en cuanto al hecho de haberse
otorgado y su fecha, pero no en cuanto a la verdad de las declaraciones que en él
hayan hecho los interesados.

• Los instrumentos públicos son nulos, cuando no se han observado las


solemnidades establecidas por la ley, o las ordenanzas y reglamentos
respectivos.(aArt.215 COGP). Es falso el instrumento que contiene alguna
suposición fraudulenta en perjuicio de un tercero, por haberse contrahecho la
escritura o la suscripción de alguno de los que se supone la otorgaron, o de los
testigos o del notario, por haberse suprimido alterado o añadido algunas cláusulas
o palabras en el cuerpo del instrumento después de otorgado y en caso de que se
hubiere anticipado o postergado la fecha del otorgamiento.
MEDIOS DE PRUEBA
De los instrumentos privados:

• Instrumento privado es el escrito hecho entre particulares, sin intervención de


notario o de otra persona legalmente autorizada, o por personas públicas en actos
que no son de su oficio. (Art. 191 CPC y 216 COGP). Se pueden extender en escritura
privada los actos o contratos en que no es necesaria la solemnidad del instrumento
público.

• El instrumento privado en el que una persona se obliga a dar, hacer o no hacer alguna
cosa, o en que confiesa haberla recibido o estar satisfecha de una obligación, hace
tanta fe como un instrumento público (siempre y cuando la ley no haya previsto la
solemnidad del instrumento público), en los siguientes casos: si el que lo hizo o
mandó hacer lo reconoce como suyo ante cualquier juez civil o en escritura pública; si
el autor del documento se niega a reconocerlo sin embargo de orden judicial; si
habiendo muerto el autor o negado ser suyo, o estando ausente de la república, dos
testigos conformes y sin tacha declaran en el juicio haber visto otorgar el documento
a su autor; si la parte contra quien se presenta el documento no lo redarguye de falso
ni objeta su legitimidad, dentro de tres días contados desde que se le citó o notificó la
presentación, aunque no lo reconozca expresamente ni se pruebe por testigos.
MEDIOS DE PRUEBA
• El reconocimiento de los documentos privados debe hacerse expresando que
la firma y rúbrica son de quien las reconoce, sin que sea necesario que se
declare ser verdadera la obligación o cierto el contenido del documento. Si una
persona desea que un instrumento privado sea reconocido, puede solicitar al
juez, como diligencia preparatoria o dentro del proceso y en cualquier estado
del mismo, que se haga comparecer al otorgante para que lo reconozca,
señalándole día y hora; si no comparece, el juez podrá hacerlo comparecer por
medio de la fuerza pública; si compareciendo se negare a expresar si reconoce o
no el documento, o eludiere esta expresión con palabras ambiguas o de
cualquier otro modo, el juez declarará reconocido el documento.

• Para el desarrollo de esta prueba considere que en el decurso del término de


prueba del proceso que nos ocupa, las partes deben presentar documentos que
les permitan comprobar al actor los fundamentos de su demanda, de manera
especial el hecho de la propiedad; la parte actora, haber recibido el dinero y los
demandados el bien mediante autorización escrita, pagos de impuestos, luz
eléctrica, etc.
MEDIOS DE PRUEBA
De los peritos:

• Se llama perito a la persona que poseyendo especiales conocimientos teóricos o


prácticos, informa bajo juramento al juzgador sobre puntos litigiosos en cuanto
se relacionan con su especial saber o experiencia. Esta persona se convierte en un
auxiliar del juez.

• El perito o peritos que deben intervenir en la diligencia, serán nombrados y


posesionados previos al desempeño del cargo.

• Para desempeñar el cargo debe ser mayor de edad, de reconocida honradez y


probidad y que su residencia de preferencia la tenga en el lugar donde debe
practicarse la diligencia o en el que se tramita el proceso.

• El juez debe escoger o nombrar un solo perito, pero puede surgir por acuerdo de
las partes la obligatoriedad del juez de acoger que se acepte el elegido por ellas o
se designe a más de uno para la diligencia (Art. 252 CPC).
MEDIOS DE PRUEBA

• Para desempeñar el cargo de perito son requisitos esenciales: aceptar el cargo y


prometer con juramento desempeñarlo fiel y legalmente; además, actualmente, el
perito debe estar inscrito en la Corte Superior de Justicia del lugar y vigente su
actividad como tal.

• En el nombramiento de perito o peritos, el juez determinará con claridad el día y


hora en que éstos deben comparecer para su posesión y señalará el término
dentro del cual deben cumplir con su función, presentando el respectivo informe,
el cual será razonado. El informe debe ser redactado con claridad, expresando los
fundamentos en los cuales se apoya, teniendo el juez la facultad para exigirles, de
oficio o a petición de parte, la conveniente aclaración o ampliación cuando el
informe sea oscuro o insuficiente.
SENTENCIA
• Un conflicto tiene que ser solucionado o resuelto definitivamente, así lo exige la
justicia, la seguridad jurídica y la ley, ya que el juez no puede suspender ni denegar
la administración de justicia, ni aún por falta u oscuridad de la ley
Efectos
• Las resoluciones definitivas se expedirán mediante sentencia, que es la más
importante de todos los actos procesales. En el artículo 269 del Código de
Procedimiento Civil se define a la sentencia como la decisión del juez acerca del
asunto o asuntos principales del juicio. Mediante este acto procesal el juez puede
aceptar total o parcialmente lo solicitado por el actor o rechazar su demanda,
resolver sobre la reconvención y sobre los incidentes que no fueron atendidos
antes. Ejecutoriada la sentencia, adquiere el efecto de la autoridad irrevocable de
cosa juzgada.
• La sentencia deberá decidir únicamente los puntos sobre los que se trabó la litis y
los incidentes que, originados durante el juicio, hubieran podido reservarse, sin
causar gravamen a las partes, para resolverlos en ella (Art. 269 CPC). Las
sentencias expresarán con claridad lo que se manda o resuelve; y en ningún caso
se hará uso de frases obscuras o indeterminadas.
SENTENCIA
• La sentencia se expedirá dentro del término de doce días, los autos en el término
tres días y los decretos dentro de dos días; si el proceso tuviere más de cien fojas,
se agregará un día por cada cien fojas (Art. 288 CPC).

De las partes de la resolución:


• En la sentencia y en los autos que decidan algún incidente o resuelvan sobre la
acción principal, se expresará el asunto que va a decidirse y los fundamentos o
motivos de la decisión; por lo tanto constará de tres partes:

1. Una expositiva: En la cual se hace una relación del reclamo, de las excepciones y lo
que es motivo de la traba de la litis; a la decisión definitiva debe siempre preceder
la palabra VISTOS, que significa que para dictar esa resolución han sido revisados o
estudiados los autos (actuaciones o constancias del proceso); en consecuencia la
sentencia debe iniciar con la palabra VISTOS, anteponiendo el lugar, año, mes, día y
hora en que ha sido dictada.
SENTENCIA
2. Una considerativa: en la que el juez señala y analiza la prueba relacionándola con
la demanda y las excepciones, análisis que se redacta en forma de considerandos,
los cuales no pueden ser menores a tres; el primero para declarar la validez de lo
actuado, si no se ha omitido solemnidades sustanciales en la tramitación; un
segundo considerando para analizar la demanda y la prueba del actor; y, un
tercero para analizar las excepciones y las evidencias aportadas por el demandado.

3. Una resolutiva: que contiene la declaración u orden particular y absoluta que dicta
el juez para dar fin al conflicto, ya sea atendiendo las pretensiones del actor en la
demanda o aceptando la oposición del demandado; esta parte debe iniciar con la
frase: ADMINISTRANDO JUSTICIA EN NOMBRE DE L PUEBLO SOBERANO DEL
ECUADOR Y POR AUTORIDAD DE LA CONSTITUCIÓN Y LAS LEYES DE LA REPÚBLICA
IMPUGNACIÓN
Medios de Impugnación:

En todo juicio, al momento de dictar una resolución , existe la posibilidad de que se


incurra en un error por parte de la autoridad. La falibilidad humana es un factor del
que no esta exento los funcionarios judiciales encargado de las resoluciones de las
causas.

Esta posibilidad de error, propia de la naturaleza humana, constituye el mayor


justificativo para el reconocimiento del derecho a recurrir y la existencia de los medios
de impugnación.

La impugnación tiende a disminuir la posibilidad de plasmar resultados injustos


derivados, principalmente, del error judicial.

La Convención Americana sobre Derechos Humanos, la Corte Interamericana, ha


dicho: “La corte considera que el derecho de recurrir un fallo es una garantía
primordial que se debe respetar en el marco del debido proceso legal, en aras de
permitir que una sentencia adversan pueda ser revisada por un juez o tribunal distinto
y de superior jerarquía orgánica”
IMPUGNACIÓN
“El derecho de interponer un recurso contra el fallo debe ser garantizado antes de
que la sentencia adquiera calidad de cosa juzgada”.

Monroy Galvez: Los medios de impugnación constituye “el instrumento que la ley
concede a las partes o a terceros legitimados para que soliciten al juez que, el
mismo u otro de jerarquía superior, realicen un nuevo examen de un acto procesal
o de todo el proceso, a fin de que se anule o revoque este, total o parcialmente.”

Doctrinariamente: para diferenciar los mecanismos impugnatorios que se


presentan y se resuelven ante la misma autoridad de la que emanó el acto jurídico
impugnado de aquellos que se presentan y se resuelven ante otra autoridad
jerárquicamente superior, los medio de impugnación se clasifican en remedios y
recursos procesales según el caso.
IMPUGNACIÓN
REMEDIOS:

Pertenecen aquellos medio de impugnación que se presentan ante un mismo juez que
dicto el acto jurídico que es materia de la impugnación y es ella misma la que resuelve.

Atacan actos jurídicos procesales no contenidos en resoluciones finales de una


controversia, por ejemplo, en autos o en decretos judiciales. La sentencia es la única
providencia cuyo contenido no puede ser alterado en forma alguna por el mismo juez
que la dictó.

Se encuentran: aclaración la ampliación, la reforma y la revocatoria.

RECURSOS: La impugnación es el género y el recurso es la especie.

Los recursos son la forma en la que en la práctica se materializa el derecho a recurrir.


Los recursos son resueltos por un juez o autoridad de jerarquía superior a aquel de
quien provino el acto impugnado.
IMPUGNACIÓN

Los recursos son los medios creados por el Derecho Procesal para que las personas que
intervienen en los juicios, puedan solicitar y conseguir que se reexamine una resolución
expedida, ya porque el litigante considera que el juez no interpretó debidamente la ley o no
apreció correctamente los hechos y la prueba producida, o porque se hayan violado las
solemnidades sustanciales comunes a todos los procesos.

Según Enrique Coello García, los recursos, generalmente, se basan en dos principios innegables
la imperfección y la falibilidad de los jueces y magistrados, porque nadie es poseedor de su
propia verdad, la misma que es relativa por naturaleza. Se entiende además, que los tribunales
de alzada están Integrados por profesionales de mejor preparación y experiencia.

La finalidad delos recursos es modificar o dejar sin efecto, según sea el caso, los actos jurídicos
que se han impugnado.

En el sentido más lato los recursos ordinarios persiguen una revisión integra de lo actuado, en
lo posible en las condiciones más semejantes a las que tuvo el juez cuya resolución se impugna.

Los recursos tienen la finalidad de impugnar actos procesales contenidos en resoluciones.


IMPUGNACIÓN
CLASES DE RECURSOS DOCTRINARIAMENTE:

1. Ordinarios: Aquellos que proceden en general en contra de toda clase de


resoluciones y en todos los casos;

2. Extraordinarios: Aquellos que proceden contra de ciertas clases de actos jurídicos


y en ciertas condiciones.

Clases de recurso:
Los recursos que existen en la legislación civil vigente son:

• De revocatoria o reforma, aclaración o ampliación (Art. 253 y 254 COGEP).


• De apelación (Art. 256 a 265 COGEP).
• De hecho (Art. 278 a 283 COGEP).
• De casación (Art. 266 a 277 COGEP).
IMPUGNACIÓN
Legitimación:
Se debe considerar que no cualquier persona puede proponer un recurso dentro de un juicio. Solo
las partes y ciertos terceros con legítimo interés en el juicio poseen la titularidad procesal necesaria
para presentar el recurso.

Oportunidad:

Toda ley procesal, por cuestiones de preclusión y seguridad jurídica, determina el plazo en el cual
deben proponerse los recursos. No hacerlo sería contribuir a la falta de certeza respecto de la
firmeza de las resoluciones y actuaciones judiciales.

Procedencia:

No toda actuación judicial es objeto de impugnación por medio de recursos. Las actuaciones de
mero trámite no son impugnables y las restantes lo son pero no en todos los casos ni con todos los
recursos. Si no existiría un límite a la posibilidad de presentar medios de impugnación se
presentarían abusos no deseables para el sistema procesal, que además violentarían principios
constitucionales como el de eficacia y celeridad.

La forma y requisitos para la proposición de recursos, así como los actos procesales que pueden
impugnarse estarán determinados por la ley; sin embargo la doctrina afirma el siguiente principio:
siempre que la ley no deniegue expresamente un recurso, se entenderá que lo concede.
IMPUGNACIÓN
REMEDIOS CIVILES:

Recursos horizontales, medios de impugnación que se interponen y son resueltos por el


mismo juez que emitió la providencia impugnada.

Aclaración:

Medio de impugnación ordinario a través del cual se solicita al juzgador que emitió la
providencia que precise los elementos obscuros o inexactos sin alterar el sentido o alcance
original del acto jurídico impugnado.

Procede cuando la providencia que se impugna contiene términos obscuros, ambiguos o


contradictorios, es decir, resulta que el acto carece de claridad.

Termino para interponer es en audiencia o en el término de tres días Art. 255 COGEP.

La aclaración no cabe solo de la sentencia sino también de los autos.

Concedida o negada la aclaración, reformo, o ampliación no se podrá solicitar por segunda


vez.
IMPUGNACIÓN
Ampliación: (Art. 253 AL 255 COGEP)

Procede en los caso en lo que el juzgador ha omitido resolver algún punto o aspecto al
que se refiere el proceso. Relacionado con el principio de congruencia de las
resoluciones judiciales.

Tiene por objeto que las providencias se pronuncien sobre todos los aspectos que las
partes han puesto en conocimiento del juez. Suplir las omisiones que pudiesen existir
en la resolución respecto de la acción o excepciones de cada una de las partes, así
como subsanar omisiones sobre temas o aspectos accesorios como intereses, frutos,
daños y perjuicios o costas.

Termino de interposición es de tres días a partir de la fecha de notificación de la


providencia impugnada.

Se presenta ante el mismo juez del que proviene el acto jurídico procesal que se
impugna.
IMPUGNACIÓN
Revocatoria:

Recurso horizontal, que se encuentra encaminado a dejar sin efecto el total del
contenido de la providencia impugnada por parte del mismo juez o tribunal que la
dictó.

A través de este remedio el recurrente persigue que se deje sin efecto una decisión
puntual del juez que considera contraria a derecho.

Remedio que se puede proponer en contra de cualquier clase de providencia con


excepción de la sentencia.

La providencia que resuelva sobre el pedido de revocatoria debe confirmar o


revocar la recurrida.

El juzgador, en caso de considerar procedente este remedio, deberá revisar su


decisión y rectificar el error en el que ha incurrido.
IMPUGNACIÓN
Reforma:

Constituye un remedio procesal por medio del cual la parte que se


considera afectada solicita la modificación parcial del contenido de una
providencia dictada por el juez.

Remedio que no procede contra las sentencias pues permitiría cambiar su


sentido lo cual esta expresamente prohibido.

Se encuentra regulado en los Arts. 254 y 255 COGEP.


IMPUGNACIÓN
RECURSOS CIVILES:

Apelación:

El sustento de este recurso se encuentra en dos factores:

1) la naturaleza humana de falibilidad o tendencia a error a la que nos exponemos


en nuestras vidas todas las personas incluidos los jueces; y,
2)La necesidad de generar un mayor grado de certeza jurídica con la revisión por
parte de un órgano judicial superior.

Recurso ordinario por excelencia, es la materialización en el sistema procesal del


principio de doble instancia o doble conforme. Art. 76, ordinal 7, literal m)
Constitución.

Tiene como fin el correcto establecimiento de los hechos y la adecuada aplicación


del régimen normativo a cada caso para reducir al máximo el impacto de las
diferencias o defectos de las resoluciones venidas en grado de los jueces inferiores.
IMPUGNACIÓN
Elementos:

a) Se trata de un recurso ordinario que procede contra la generalidad de


providencias: sentencias y autos a excepción de los autos y decretos que no
ocasionan gravamen irreparable en definitiva. Procede en contra de toda clase
de juicios (Principio según el cual se entiende que se conceden los recursos que
la ley no niega expresamente).
b) Recurso que debe ser interpuesto ante el mismo juez que dicto la providencia.
c) El conocimiento y resolución del recurso corresponde a un tribunal de jerarquía
superior al que dicto la resolución recurrida.
d) Permite la revisión de todas las cuestiones de hecho y de derecho que las partes
hayan promovido en la primera instancia con limitación de que solo pueden
tratar los aspectos sobre los que se trabó la litis originalmente.
e) Recurso que es abierto en el sentido de que su concesión no esta limita a
causales específicas a diferencia de los recursos de casación. La causal del
recurso de apelación es genérica, esta consiste en el agravio que según el
recurrente le causa la providencia impugnada.
f) La interposición del recurso de apelación posibilita al recurrente el acceso futuro
a recursos extraordinarios.
IMPUGNACIÓN
De la apelación

• Apelación es la reclamación que alguno de los litigantes u otro


interesado hace al juez o tribunal superior, para que se revoque o
reforme un auto o sentencia del inferior. Este recurso se interpondrá en
audiencia y se fundamentará dentro del término de diez días o se
interpondrá debidamente fundamentado en el término de diez días y el
juez, sin correr traslado ni observar otra solemnidad, lo concederá o
denegará, según el caso.

• Pueden interponer el recurso de apelación las partes que han


intervenido en el juicio y los que tengan interés inmediato y directo en el
pleito. Se puede apelar de las sentencias y de los autos.

• Si el apelante ha fundamentado su recurso, se dará traslado a la


contraparte por diez días dentro de los cuales podrá adherirse al recurso.
IMPUGNACIÓN
Recurso de Hecho:

Tiene un fin único y específico: que el juzgador ad-quem revise la legalidad


de la denegación del recurso de apelación.

Si el tribunal de alzada ratifica la legalidad de la denegación, el proceso


regresa al juez de primera instancia para la ejecución del fallo. Si por el
contrario, establece que el recurso de apelación fue ilegalmente denegad,
el tribunal es competente para sustanciar y resolver el recurso de
apelación.

Regulado en los Arts 278 al 283 del COGEP.


IMPUGNACIÓN
Casación:

Recurso extraordinario que la ley concede a la parte agraviada respecto de ciertas providencias judiciales y
en ciertos procesos, que persigue dos grandes finalidades:

1) Velar por la legalidad de las sentencias dictadas por los tribunales de instancia; y,
2) Obtener la uniformidad de la jurisprudencia.

La fundamentación realizada por el recurrente constituye los límites improrrogables e inmodificables de la


competencia dentro de la cual debe resolver el tribunal de casación.

Procede contra determinadas resoluciones y por las causales específicamente señaladas en la ley; por esto
se trata de un recurso cerrado. (Art. 268 COGP)

Recurso formal en el que el recurrente debe cumplir con los requisitos legales de presentación y
fundamentación para su admisión.

El tribunal de casación únicamente resuelve cuestiones de derecho, no tiene la facultad para revisar la
materia probatoria. (Art. 270 COGEP inciso segundo)

Debe interponerse ante el tribunal que dictó la resolución que se impugna. (Art. 269 COGeP)
IMPUGNACIÓN

El tribunal de instancia, según nuestra legislación, tiene a cargo la facultad para calificar la
admisibilidad del recurso en los aspectos como: sobre la legitimación de la persona que interpone el
recurso; sobre la oportunidad en la presentación del mismos; sobre la procedencia del recurso en
función de la providencia impugnada; y, sobre el cumplimiento de todos los requisitos imperativos.
(Art. 270 COGEP)

El recurso de casación es de competencia exclusiva de la Corte Nacional de Justicia (Art.269 COGEP),


que actúa como tribunal de casación en todas las materias, a través de sus Salas Especializadas. El
recurso de casación, en materia civil, procede contra:

• Las sentencias y autos que pongan fin a los procesos dictados por las cortes superiores, los tribunales
distritales u otros tribunales de apelación.

• Las sentencias y los autos que pongan fin a los procesos que no son susceptibles de impugnación por
medio del recurso de apelación.

• Las providencias que, dictadas para ejecutar sentencias, resuelvan puntos esenciales no
controvertidos en el juicio ni decididos en el fallo, o que contradigan lo ejecutado.

Art. 266 del COGEP


IMPUGNACIÓN
El recurso de casación deberá interponerse de manera escrita dentro de los treinta días hábiles
posteriores a la notificación del auto o sentencia, y, sólo podrá fundamentarse en las causales
establecidas en el artículo 268 del COGEP.

En el escrito de interposición del recurso de casación deberán constar en forma obligatoria los
requisitos establecidos en el artículo Art. 267 COGEP.

Recibido el proceso en virtud del recurso de casación, se designará por sorteo a una o a un
Conjuez de la Corte Nacional de Justicia, quien en el término de quince días examinará
exclusivamente que el recurso se lo haya presentado en el término legal y que la forma del
escrito de fundamentación tenga la estructura señalada en el artículo 267. Cumplidas estas
formalidades, lo admitirá.

En el auto de admisión se correrá traslado con el recurso deducido a la contraparte,


concediéndole el término de treinta días para que sea contestado de manera fundada; con o sin
contestación en el término señalado, se remitirá el expediente a la sala respectiva de la Corte
Nacional de Justicia para que falle sobre el recurso.

En caso de casarse la sentencia se anula el fallo y el tribunal de casación debe dictar una nueva
sentencia que remplace a la viciada. El tribunal que casa una sentencia ´puede condenar en
costas, imponer multas y debe pronunciarse sobre la caución.
Trámite Ordinario

• Constituye el trámite civil típico o por excelencia, toda vez que en él se prevén
las mayores posibilidades de defensa para las partes, puesto que los términos
que contempla la sustanciación misma son los más amplios que establece el
COGEP, además se permite dentro de este trámite las mayores facultades en
ejercicio de la defensa parta los litigantes, por ejemplo a lo relativo a la
posibilidad de interponer recursos, a la posibilidad de reconvenir, e incluso a la
posibilidad de enmendar errores en la defensa o de robustecer los medios
probatorios aportados dentro de la segunda instancia, en la que
excepcionalmente en relación a los demás trámites , en el ordinario puede existir
sustanciación.

• Todas estas circunstancias han determinado que ha este trámite civil típico se lo
considere como ya anticipamos como la columna vertebral del procedimiento
civil.

• Por disposición de la ley toda controversia judicial que no tenga un


procedimiento especialmente previsto deberá tramitarse por la vía ordinaria de
conformidad con lo que establece el artículo 289 del COGEP, prescribe: “Se
tramitarán por el procedimiento ordinario todas aquellas pretensiones que no
tengan previsto un trámite especial para su sustanciación” .
Trámite Ordinario
Trámite:
•Propuesta la demanda que debe cumplir con todos los requisitos que establece el artículo
142 del Cogep, el juez se cerciorará de que la misma sea clara y completa, de faltar algún
requisito se dispondrá que la demanda sea aclarada o completada en el término de 5 días,
de no cumplirse tal orden se dispondrá el archivo de la demanda, absteniéndose el
juzgado de darle el trámite pertinente.

•En cambio de calificarse la demanda de clara y completa se correrá traslado con ella a el o
los demandados mediante citación, quienes tendrán el término de 30 días para plantear
todas las excepciones tanto dilatorias como perentorias que les asistan.

•En el requisito de contestación naturalmente deberá cumplirse con todos los requisitos
que prevé el artículo 151 y siguientes del COGEP.

•En la contestación en caso de existir fundamento puede el demandado reconvenir al


actor, reconvención que en definitiva es una contra demanda que formula el accionado en
contra del actor; contra demanda que como tal debe cumplir con los requisitos del artículo
142 del COGEP, sabiendo que en caso de no cumplirlos obligará al juez a disponer la
aclaración o completar respectivamente en el término de 5 días, so pena de que de no
cumplirse con la orden se abstendrá de la tramitación de la reconvención.
Trámite Ordinario

• Planteada la reconvención, una vez calificada de clara y completa, al admitírsela a trámite con
ella se corre traslado al actor por el término de 30 días a fin de que la conteste.

• Con la contestación o sin ella, en el término de tres días posteriores al vencimiento de los
términos previstos en el artículo anterior, la o el juzgador convocará a la audiencia preliminar, la
que deberá realizarse en un término no menor a diez ni mayor a veinte días.

• Desarrollo. La audiencia preliminar se desarrollará conforme con las siguientes reglas:

1. Instalada la audiencia, la o el juzgador solicitará a las partes se pronuncien sobre las


excepciones previas propuestas.
• 2. La o el juzgador resolverá sobre la validez del proceso, la determinación del objeto de la
controversia, los reclamos de terceros, competencia y cuestiones de procedimiento que puedan
afectar la validez del proceso, con el fin de convalidarlo o sanearlo.

3. La o el juzgador ofrecerá la palabra a la parte actora que expondrá los fundamentos de su


demanda. Luego intervendrá la parte demandada, fundamentando su contestación y reconvención,
de existir. Si la parte actora ha sido reconvenida, la o el juzgador concederá nuevamente la
palabra a la parte actora para que fundamente su contestación a la reconvención. Si se alegan
hecho nuevos, se procederá conforme a este Código.
Trámite Ordinario

4. La o el juzgador, de manera obligatoria, promoverá la conciliación conforme a la


ley. De darse la conciliación total, será aprobada en el mismo acto, mediante sentencia
que causará ejecutoria.

5. En caso de producirse una conciliación parcial, la o el juzgador la aprobará mediante


auto que causará ejecutoria y continuará el proceso sobre la materia en que subsista la
controversia.

6. La o el juzgador, de oficio, o a petición de parte, podrá disponer que la controversia


pase a un centro de mediación legalmente constituido, para que se busque un acuerdo
entre las partes.

7. Concluida la primera intervención de las partes, si no hay vicios de procedimiento


que afecten la validez procesal, continuará la audiencia, para lo cual las partes deberán:
a) Anunciar la totalidad de las pruebas que serán presentadas en la audiencia de
juicio.
b) La o el juzgador podrá ordenar la práctica de prueba de oficio.

c) Solicitar la exclusión, rechazo o inadmisibilidad de los medios de prueba


encaminados a probar hechos notorios o que por otro motivo no requieren prueba.

d) La o el juzgador resolverá sobre la admisibilidad de la prueba conducente,


pertinente y útil, excluirá la práctica de medios de prueba ilegales, incluyendo los que
se han obtenido o practicado con violación de los requisitos formales, las normas y
garantías previstas en la Constitución, los instrumentos internacionales de protección
de derechos humanos y este Código.

e) Para el caso de las pruebas que deban practicarse antes de la audiencia de juicio, la
o el juzgador, conjuntamente con las partes, harán los señalamientos correspondientes
con el objeto de planificar la marcha del proceso.

f) Los acuerdos probatorios podrán realizarse por mutuo acuerdo entre las partes o a
petición de una de ellas cuando sea innecesario probar el hecho, inclusive sobre la
comparecencia de los peritos para que rindan testimonio sobre los informes
presentados. La o el juzgador fijará la fecha de la audiencia de juicio.
• 8. Concluidas las intervenciones de los sujetos procesales la o el juzgador comunicará
motivadamente, de manera verbal, a los presentes sus resoluciones, inclusive señalará
la fecha de la audiencia de juicio, que se considerarán notificadas en el mismo acto.
LA EJECUCIÓN DE LAS SENTENCIAS

Podemos decir que las sentencias judiciales constituyen la forma de concretar o de efectivizar los
derechos cuando éstos han sido materia de discusión o disputa; partiendo de esta aseveración
resulta que a cada derecho en forma correlativa existe una obligación.

“La jurisdicción, esto es, el poder de administrar justicia, consiste en la potestad pública de juzgar
y hacer ejecutar lo juzgado.

La tutela judicial efectiva no se logra con la mera declaración del derecho, sino que requiere, de
una actuación posterior que armonice la realidad fáctica al deber ser establecido en la sentencia.

Esta fase posterior es la que se conoce como fase de ejecución de la sentencia se la puede realizar
de dos maneras:

1. Que se cumpla voluntariamente la prestación que le impone la sentencia; y,

2. Que si el condenado no cumple voluntariamente el fallo, es necesario la intervención del órgano


jurisdiccional para que haga efectiva la resolución, aún valiéndose de medios coercitivos.
LA EJECUCIÓN DE LAS SENTENCIAS

• Alsina dice que son requisitos necesarios para la procedencia de la ejecución del
fallo:

1. Que la sentencia se encuentre ejecutoriada;


2. Que si tiene plazo para su cumplimiento, se encuentre vencido dicho plazo; y,
3. Que se requiere petición de parte legítima para su ejecución.

• Al tratarse de sentencias pronunciadas respecto de situaciones relativas a la familia


o al estado civil, éstas se ejecutan con la correspondiente inscripción en la oficina
de registro civil, inscripción cuya consecuencia será el respeto a lo disuelto o lo
declarado, respeto que en unos casos constituirá obligación de determinadas
personas y en otros de la sociedad entera. Los casos a los que hacemos referencia
se refieren a aspectos tales como la investigación de la paternidad, maternidad
disputada, divorcio, etc.
LA EJECUCIÓN DE LAS SENTENCIAS

• “La ejecución de la sentencia corresponde, en todo caso, al juez de


primera instancia, sin consideración a la cuantía", es decir, que aunque una
causa haya sido resulta definitivamente en segunda instancia o incluso a
pesar de haber sido casada siempre la ejecución de lo resuelto
corresponderá al juez de primer nivel.

• "los fallos expedidos en los juicios sumarios o en los ordinarios, que no se


ejecuten en la forma especial señalada por la Ley, se llevarán a efecto del
mismo modo que las sentencias dictadas en el juicio ejecutivo, siguiendo
éste desde ese punto de partida"; los asuntos o procesos que tienen su
forma especial de ejecución son por ejemplo: los trámites seguidos en
base de contratos de leasing, de prenda industrial, de reserva de dominio,
etc (Títulos de ejecución 363 COGEP); en todos los demás en que la ley no
prevea una forma especial y específica de ejecución de conformidad con la
norma legal citada se ejecutarán de igual manera que en los fallos
expedidos en trámite ejecutivo.
LA EJECUCIÓN DE LAS SENTENCIAS
• Sabemos que las obligaciones se pueden concretar en aquellas de dar, de hacer, y de
no hacer alguna cosa; de esta situación dependerá la forma de ejecutar los fallos.

• En las obligaciones de dar, que generalmente se concretan en pagar una cantidad


determinada de dinero, partiremos en la sentencia en la cual se dispone el pago una
vez ejecutoriada la misma, es decir una vez que la sentencia adquiere el carácter de
inalterable. Se deberá fijar la cantidad a pagarse en forma concreta, esto es el monto
exacto de los intereses, de las costas o cualquier otro concepto incluido en el fallo,
esta determinación el juez la mandará realizar mediante la designación de un perito.

• Con el informe del perito el juez concederá un término a las partes a fin de que
observen el informe, lo observen y pidan rectificaciones, concluido el término de
observaciones, el juez a petición de parte dictará el mandamiento de ejecución, que
es la orden de que el ejecutado pague todo aquello a lo que se halla obligado o dimita
bienes para el embargo; dimisión que obviamente deberá respaldarse con los
documentos que acrediten que el demandado es dueño de esos bienes. Hecho el
pago se declarará concluido el trámite.
LA EJECUCIÓN DE LAS SENTENCIAS
• En caso de que el deudor no cumpla con el mandamiento de ejecución el acreedor
podrá señalar los bienes del deudor sobre los cuales pretende que se practique el
embargo, esto cumpliendo con el principio legal según el cual todo el patrimonio
de una persona constituye garantía general del cumplimiento de sus obligaciones,
principio éste que se halla recogido en el Art. 2367 del CC ("toda obligación
personal da al acreedor el derecho de hacerla efectiva en todos los bienes raíces o
muebles del deudor, sean presentes o futuros, exceptuándose solamente los no
embargables, designados en el Art. 1634.").

• Para el señalamiento que debe hacer el acreedor para el embargo se preferirán


dinero, los bienes prendados o hipotecados y los que hubieran sido materia de
secuestro, prohibición o retención.

• Cuando el embargo se refiera a bienes muebles no sujetos a registro bastará con la


simple determinación que de ellos haga el acreedor en la solicitud pertinente,
determinando eso sí el lugar en que se encuentran tales bienes; igual situación se
aplicará al caso de embargo de dinero.
LA EJECUCIÓN DE LAS SENTENCIAS
• Cuando se pretenda el embargo de un crédito se deberá designar el nombre del
deudor y el lugar en que se practicará la notificación.

• Cuando se trate de bienes inmuebles se acompañará a la petición respectiva el


certificado que acredite que el demandado es propietario de ese bien, y el
certificado sobre el avalúo catastral.

• Tratándose de embargo de dinero, simplemente se realizará el pago con el que


fuera materia del embargo.

• Cuando el embargo haya versado sobre un crédito el remate tendrá por base el
mismo valor del crédito, sin necesidad de avalúo.

• El embargo de bienes raíces se practica por medio del Agente de Policía quien
entrega el bien a un depositario judicial, debiendo luego procederse a la
inscripción del embargo en el registro de la propiedad.
LA EJECUCIÓN DE LAS SENTENCIAS

• El embargo de derechos y acciones en una cosa singular o en una universalidad


(calidad de heredero) se practica mediante la notificación a un copropietario del
deudor, quien por el mismo hecho queda constituido en depositario de la cuota
embargada, pudiendo en todo caso, tal copropietario dentro de 3 días siguientes
a la notificación rehusar el depósito en cuyo caso se deberá notificar a otro
copropietario pero sabiendo que en caso de rehusar todos se deberá designar
un depositario judicial, esta notificación la realiza el alguacil.

• El embargo de bienes muebles lo practica el Agente de Policía quien los deja en


poder del depositario judicial.

• Practicado el embargo, excepto tratándose de dinero, se designará un perito a


fin de que proceda al avalúo de el o los bienes objeto de tal embargo; este
perito luego de posesionarse deberá presentar un informe suscrito
conjuntamente con el depositario judicial en el término que se conceda
LAS TERCERÍAS.-

Cuando terceras personas resultan o pudiesen resultar perjudicados por las


resoluciones que se adopten en un juicio determinado del cual no son parte (por
ello se llaman terceros) o por una ejecución estos terceros que tienen su vinculación
bien sea por el objeto u objetos de la controversia o en su defecto con el
demandado para hacer valer sus derechos pueden plantear su reclamación de
diversas maneras dependiendo del estado y la naturaleza del proceso el cual va a
reclamar; reclamación ésta que se denomina tercería y que en consecuencia en
definitiva no es más que el reclamo que plantea un tercero dentro de un juicio del
cual no es parte con el objeto de hacer valer sus derechos frente a un bien o
bienes comprometidos en la controversia, o de créditos contraídos por el
demandado a su favor.

Esta situación se basa en la premisa que sienta en el COGEP, Art. 46.- Intervención
de una o un tercero. Por regla general, en todo proceso, incluida la ejecución, podrá
intervenir una o un tercero a quien las providencias judiciales causen perjuicio
directo. La solicitud para intervenir será conocida y resuelta por la o el juzgador que
conoce el proceso principal.
LAS TERCERÍAS.-
• COGEP: Art. 48.- Oportunidad. En el caso de los procesos ordinarios, la tercería se
propondrá dentro del término de diez días después de la notificación de la
convocatoria a audiencia de juicio.
• En el caso de los procesos sumarios, la tercería se propondrá dentro del término de
cinco días antes de la fecha de realización de la respectiva audiencia.
• Si la tercería se presenta en la ejecución, esta se propondrá desde la convocatoria a
audiencia de ejecución hasta su realización.
• No serán admisibles las tercerías cuando exista resolución de adjudicación en
firme.Las tercerías pueden ser de 2 clases: coadyuvante y excluyente.

• Coadyuvante: es aquella que tiene por objeto perseguir dentro del juicio principal el
pago de una obligación contraída por el demandado a favor de una tercera persona,
que precisamente es el tercerista. (A falta de acuerdo en la Audiencia de prelación
de créditos se resolverá sumariamente y en cuaderno separado. Art. 394 COGEP).

• Excluyente: es aquella en virtud de la cual fundándose en el dominio del bien o


bienes que se han embargado o sobre los cuales se discute, tiende a reclamarlo a fin
de que debidamente justificado tal dominio ese o esos bienes sean liberados y
entregados al tercerista. (se resuelva sobre la tercería en el procedimiento ordinario.
Art. 394 COGEP)
LAS TERCERÍAS.-
COGEP Art. 49.- Requisitos y resolución de la solicitud. La o el tercero, junto con
la solicitud de intervención, deberá anunciar todos los medios de prueba de los que
se valdrá para justificar su solicitud de intervención en el proceso.

La o el tercero que concurre a la audiencia de ejecución deberá portar consigo las


pruebas que sustentan su pedido.

La tercería excluyente debe presentarse conjuntamente con el título que justifique el


dominio del bien que se reclama; sabiendo que de no cumplirse con estos requisitos o
de ser la tercería maliciosa deberá ser rechazada de oficio sin que sea posible recurso
alguno sobre tal pronunciamiento.

La tercería coadyuvante en cambio no suspende la sustanciación del trámite principal.


Una vez propuesta la tercería coadyuvante se la debe agregar a los autos, con
notificación al ejecutante y al ejecutado, para que respecto de ella se resuelva luego
del remate de los bienes.
LAS TERCERÍAS.-
• El tercerista coadyuvante tiene la facultad de impulsar la ejecución, pero en caso
de solucionarse el crédito materia del juicio principal, obviamente al concluir tal
trámite principal el tercerista coadyuvante, únicamente le asistirá la facultad que
se mantenga el embargo o que se dicten providencias preventivas sobre el bien
que se iba a arrebatar, siempre que para ello se cumplan con los requisitos legales
pertinentes.

• Si el tercerista alega que su tercería es preferente y se halla respaldada o


acreditada en un título ejecutivo, practicado el remate el juez deberá disponer que
el producto del mismo sea depositado de conformidad a la ley hasta cuando se
resuelva respecto de la preferencia de los créditos.

• Inmediatamente luego de practicado el remate se convocará a una Audiencia con


el objeto de resolver respeto de la preferencia de los créditos, convocatoria que se
hará bajo prevenciones de procederse aún en rebeldía de los no concurrentes y de
que el acuerdo al que lleguen los asistentes será obligatorio para todos los
terceristas, y de ser el caso también para el ejecutante, esto es cuando el
ejecutante no haya concurrido.
LAS TERCERÍAS.-
• De darse acuerdo en la Audiencia se lo deberá cumplir en forma inmediata y con
estricto apego a lo resuelto, pero de no darse este acuerdo, se deberá resolver
sobre la preferencia o prelación de créditos sustanciando el asunto en la vía
sumario. Numeral 2 del Art. 394 COGEP.

• Debemos tener en cuenta que en todo caso las tercerías constituyen una demanda
que se presenta en contra del actor y del demandado; demanda que como tal
debe cumplir con absolutamente todos los requisitos del art. 142 del COGEP, a
excepción solamente de lo relativo a la citación a los demandados, puesto que en
este caso el actor siempre tendrá señalado domicilio judicial dentro del proceso y
por tanto no será necesario citarle sino únicamente notificarle en dicha casilla
judicial; igualmente el demandado de haber señalado casilla, será únicamente
notificado y solamente en el caso de que no haya designado domicilio judicial
deberá citárselo en la forma ordinaria que dispone la ley.
Reforma de la Demanda
Art. 148.- Reforma de la demanda. La demanda podrá reformarse hasta antes de la
contestación por parte de la o del demandado. Si después de contestada sobreviene un
hecho nuevo, podrá reformarse hasta antes de la audiencia preliminar o única en los
procesos de una sola audiencia.

A la reforma de la demanda se acompañarán los medios probatorios que se refieran


únicamente a los fundamentos reformados.

La o el juzgador cuidará que la o el demandado pueda ejercer su derecho de


contradicción y prueba.

También podría gustarte