Está en la página 1de 23

PREGUNTAS Y RESPUESTAS PREPARATORIO DE CIVIL 2

1. QUE SON BIENES LACUSTRES:

Todas las aguas que circulan por el territorio nacional sean fluviales o lacustres son bienes de uso
público, cuando se habla de bienes de dominio público fluvial se refiere a los ríos, riachuelos,
arroyos, quebradas, etc., por otro lado cuando se habla de bienes de dominio público lacustre se
refiere a las intersecciones de agua que están rodeadas de tierra firme que se encuentran en el
mismo territorio. Cabe resaltar que son aguas de propiedad de uso y goce particulares, lo
dispuesto en el artículo 677 del código civil y el artículo 81 del decreto ley 2811 de 1974.

2. EL AIRE QUE CLASE DE BIEN ES:

Es un Bien Público, Son ilimitados, existen suficientes para todo el mundo.

3. QUE SON BIENES MOSTRENCOS Y VACANTES:

El artículo 706 del Código Civil preceptúa lo siguiente: “Estímanse bienes vacantes los bienes
inmuebles que se encuentran dentro del territorio respectivo a cargo de la Nación, sin dueño
aparente o conocido; y mostrencos los bienes muebles que se hallen en el mismo caso”.

4. QUE SON BIENES BALDIOS:

Los baldíos son bienes públicos de la Nación catalogados dentro de la categoría de bienes fiscales
adjudicables, en razón de que la Nación los conserva para adjudicarlos a quienes reúnan la
totalidad de las exigencias establecidas en la ley.

5. COMO SE CLASIFICAN LOS BIENES:

El artículo 653 del código civil clasifica los bienes de la siguiente manera:

“los bienes consisten en cosas corporales o incorporales. Corporales son las que tienen un ser real
y pueden ser percibidas por los sentidos, como una casa un libro. Incorporales las que consisten en
meros derechos, como los créditos y las servidumbres activas”

Los bienes son cosas que prestan una utilidad al servicio del hombre y que hacen parte del
patrimonio de una persona, pero la clasificación de los bienes no termina allí pues las cosas
corporales, es decir, las que pueden ser percibidas por nuestro sentidos se clasifican en bienes
muebles e inmuebles; cuando hablamos de bienes muebles hablamos de cosas corporales que
pueden transportarse de un lado a otro, por ejemplo un televisor, un mueble, un carro.

Por otro lado los bienes inmuebles se denominan así por su inmovilidad, es decir, no pueden
trasladarse de un lugar a otro por la acción del hombre, mientras que los bienes muebles si
pueden trasladarse de un lugar a otro por ellos mismos como los animales o trasladarse por el
accionar de la fuerza.
Pero hay que tener en cuenta que hay bienes muebles que se consideran inmuebles ya sea por
adhesión o destinación. Los inmuebles por adhesión son aquellos bienes muebles que se adhieran
al suelo y por este hecho no pueden trasladarse de un lugar a otro. Los inmuebles por destinación
como su nombre lo indica son aquellos que están destinados al uso y beneficio de un inmueble.

También existen bienes muebles por anticipación que son aquellos tales como los frutos de los
árboles, la madera, etc. Estos se consideran muebles antes de su separación, para el efecto de
constituir derecho sobre dichos productos o cosas a otra persona que el dueño, como lo expresa el
artículo 659 del código civil. Las cosas muebles también se clasifican en fungibles y no fungibles,
las fungibles son aquellas que cuando se hace su uso natural se destruyen.

Respecto a las cosas incorporales están se dividen en derechos reales y derechos personales, los
primeros son los que tenemos sobre una cosa sin respecto a determinada persona y los derechos
personales los que solo pueden ser reclamados a ciertas personas que contraen la obligación, ya
sea por un hecho suyo o la sola disposición de la ley.

6. QUE SON DERECHOS REALES:

Son en los cuales su titular o sujeto activo tienen un poder directo, una potestad sobre una cosa,
de manera inmediata, sin intermediario alguno y produce efectos sobre todo el mundo, es decir,
son erga omnes. Podríamos decir en pocas palabras son los derechos que, en forma directa y
excluyente, se tiene sobre una cosa para obtener su mejor provecho licito, sin respecto de
determinada persona.

Los derechos reales son de dos clases; principales y accesorios.

1. PRINCIPALES: son los cuales subsisten por si mismos y no necesitan de otro u otros para
existir, es decir, son autónomos. Estos se subdividen en:

EL DOMINIO O LA PROPIEDAD: la cual también se denomina dominio, este es el más importante


de los derechos reales, consistiendo en la facultad jurídica de una persona de aprovechar y
disponer de una cosa, de acuerdo con la ley, diciendo así que es el poder jurídico, en poder del
cual, una cosa queda sometida directa y totalmente al señorío de una persona, con sus respectivas
limitaciones en la ley.

EL USUFRUCTO: facultad de gozar de una cosa con cargo de conservar su forma y sustancia, y de
restituirla a su dueño, si la cosa no es fungible; o con cargo de devolver igual cantidad y calidad del
mismo género, o de pagar su valor, si la cosa es fungible.”

LAS SERVIDUMBRES ACTIVAS: es un gravamen impuesto sobre un predio (sirviente), en utilidad


de otro predio (dominante) de distinto dueño. Con respecto al predio dominante se denomina
servidumbre activa, y con respecto al predio sirviente se denomina pasiva.

EL USO O LA HABITACION: el derecho de uso es derecho real que consiste, generalmente, en la


facultad de gozar de una parte limitada de las utilidades y productos de una cosa.
Si refiere a una casa y la utilidad de morar en ella, se llama derecho de habitación

HERENCIA: Derecho a heredar que tiene una persona por ley o por testamento

2. ACCESORIOS: son los cuales necesitan de otro derecho (principal) para existir. Estos se
subdividen en:

La prenda: es un derecho real accesorio de garantía de cumplimiento de una obligación, que recae
únicamente sobre muebles, por el cual el acreedor pignoratario (acreedor prendario) tiene un
poder de hecho actual y efectivo sobre la cosa pignorada, ya sea que la tenga en su poder a título
de mera tenencia (prenda clásica o con tenencia del acreedor) o no la tenga en su poder sino que
el deudor conserve su tenencia (prenda sin tenencia del acreedor o mercantil).

la hipoteca: derecho real accesorio de garantía del cumplimiento de

Una obligación, que recae sobre bienes raíces o inmuebles, por el cual se concede al acreedor
hipotecario un poder directo o inmediato sobre l bien hipotecado, el cual continua bajo el poder
del deudor hipotecario. Esta deberá otorgarse por escritura pública.

7. QUE ES LA POSESION:

La posesión es el hecho consistente en la tenencia de una cosa con ánimo de señor o dueño; la
posesión se denomina regular cuando procede de justo título y procede de buena fe, e irregular si
le falta el justo título y procede de mala fe. “el poseedor es reputado dueño, hasta que otra
persona no justifiqué serlo”.

Elementos:

 EL ANIMUS: se refiere al ánimo de dueño, el poseedor, para ser tal, tiene que tener en su
interior el ánimo de dueño y manifestarlo, ya sea porque lo es , porque crea o porque
pretenda serlo.

 El CORPUS: es la tenencia de la cosa. Es la aprehensión directa del objeto por el sujeto. Es


un elemento físico.

Clases de posesión:

 Posesión regular: la que procede de un justo título y está acompañada de la buena fe. En
este caso la prescripción es ordinaria

 Posesión irregular: si falta el justo título o la buena fe, con mayor razón si faltan ambos.
En este caso la prescripción es extraordinaria

8. CUALES SON LOS MODOS DE ADQUIRIR EL DOMINIO:

LA OCUPACIÓN: siendo este el modo de adquirir una cosa que no pertenece a nadie, por la
apropiación lícita que de ella se hace. Son especie de ocupación la caza y la pesca de animales
bravíos o salvajes, la invención o hallazgo de cosas inanimadas que no pertenezcan a ninguna
persona.

LA ACCESIÓN: es la agregación de una cosa a otra con la que se incorpora, es el modo de adquirir
por el cual el dueño de una cosa mueble o inmueble pasa hacerlo de lo que produce o de lo que se
junta o incorpora a ella. Ejemplo los frutos naturales, los frutos de arriendo

LA TRADICIÓN: es el modo de adquirir el dominio de las cosas, consistente en la entrega que el


dueño (tradente) hace de ellas a otro (adquiriente), habiendo por una parte la intención de
transferir la propiedad y por la otra la capacidad e intención de adquirirla.

LA SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE: es la transferencia de los bienes (herencia, caudal


hereditario, bines relictos, etc.) a las personas en vida señaladas por este (testamento) o las
determinados por la ley. Se pude suceder a una persona a titulo universal o a titulo singular.

LA PRESCRIPCIÓN: es modo de adquirir las cosa ajenas (adquisitiva) o de extinguir las acciones o
derechos ajenos (extintiva), por haberse poseído las cosas y no haberse ejercido dichas acciones y
derechos durante cierto tiempo y ocurridos los demás requisitos los demás requisitos señalados
en la ley.

9. QUE SON LAS OBLIGACIONES:

La palabra obligación se deriva del latín OB- LIGARE, OB que significa dejar y LIGARE que significa
atar, ligar, amarrar.

La obligación es un vínculo jurídico en virtud del cual una persona está sujeta respecto de otra a
cumplir una prestación, es decir, a ejecutar un hecho o a practicar una abstención, pudiendo la
segunda compelerla al cumplimiento de ese acto o de esa omisión.

10. CUALES SON LAS FUENTES DE LAS OBLIGACIONES:

Las obligaciones nacen ya del concurso real de las voluntades de dos o mas personas como en los
contratos o convenciones; ya de un hecho voluntario de la persona que se obliga, como en la
aceptación de una herencia o legado y en todos los cuasicontratos; ya a consecuencia de un hecho
que ha inferido injuria o daño a otra persona, como en los delitos; ya por disposición de la ley,
como entre los padres y los hijos de familia.

11. QUE ES EL ENRIQUECIMIENTO SIN JUSTA CAUSA:

Son tres los requisitos que deben probarse para que se declare la existencia de un
enriquecimiento de esta índole y se ordene la devolución de los bienes correspondientes: 1) un
enriquecimiento o aumento de un patrimonio; 2) un empobrecimiento correlativo de otro, y 3)
que el enriquecimiento se haya producido sin causa, es decir, sin fundamento jurídico.

12. CLASES DE OBLIGACIONES:


SON: OBLIGACIONES DE DAR, HACER Y NO HACER

DAR: Viene del latìn Dare que significa entregar, transmitir, transferir una cosa o un bien
La obligación de dar tiene por objeto la entrega de un bien mueble o inmueble por parte del
deudor a favor y en provecho del acreedor.
La obligación de dar tiene por objeto la entrega de un bien mueble o inmueble con el fìn de
constituir sobre ellos derechos reales, la de transferir el uso o posesión y/o la restitución del bien a
su dueño.
Por la obligación de dar el deudor se encuentra obligado a entregar el bien debido y el acreedor
adquiere la facultad de exigir la entrega de ese bien.

Diferencia entre la obligación de dar y la de entregar


Entregar consiste simplemente en el traspaso material de la cosa debida sin significación jurídica,
mientras que en la obligación de dar se constituye un derecho a favor del acreedor
Ej: Pedro vende una casa a Juan y hace la inscripción en la oficina de registro de instrumentos
públicos a favor de Juan. OBLIGACION DE DAR: Porque se está constituyendo el derecho real a
favor de Juan.
Pero, que ganaría Juan si pedro no le hace la ENTREGA, es decir el traspaso material de la casa : las
llaves.

Ahora, existen también obligaciones de entregar que no constituyen obligación de dar. Ej. La
obligación que tiene el mero tenedor de restituir la cosa a su dueño como en el contrato de
arrendamiento.

OBLIGACIONES DE HACER

La prestación consiste en un hecho del deudor:


Hecho jurídico: Quien se compromete a vender una casa
Hecho Material: Quien se compromete a construir una casa

OBLIGACIONES DE NO HACER

Impone al deudor una abstención


Hay una limitación a la libertad del deudor. A que el deudor no ejecute un hecho que lícitamente
podría hacer al no mediar esta obligación.

13. CUÁLES SON LOS REQUISITOS DE LA INDEMNIZACIÓN DE PERJUICIOS:

a). Incumplimiento (MORA)

b). Incumplimiento imputable al deudor

c). Perjuicio del acreedor

d). Relación de causalidad entre incumplimiento y perjuicios

14. QUE ES LA MORA DEL DEUDOR:


Mora del deudor es el retardo imputable en el cumplimiento de la obligación unido al
requerimiento del acreedor.

Requisitos:

- Que el deudor retarde el cumplimiento de su obligación

- Que el retardo le sea imputable al deudor

- Interpelación del acreedor: acto por el cual el acreedor hace saber al deudor que su retardo le
causa perjuicios (requerimiento)

- Que el acreedor, si el contrato es bilateral, haya cumplido si propia obligación o se allane a


cumplirla en la forma y tiempo debido.

15. CUALES SON LOS ELEMENTOS DEL CONTRATO:

En cada contrato deben distinguirse elementos que pertenecen a su esencia, otros que
pertenecen a su naturaleza y por ultimo aquellos que son accidentales, son los mismos elementos
que se toman en cuenta para los actos jurídicos en general (art.1314 C).
Para comprender mejor esta agrupación podemos decir que los elementos esenciales son los que
deben aparecer siempre en los contratos jurídicos, los elementos naturales son los que aparecen
con normalidad en los contratos pero que no son tan indispensables para su existencia, los
elementos accidentales son los que se presentan en los actos jurídicos ocasionalmente, solo si las
partes lo disponen.

16. cuáles son los elementos de valides del contrato:

Que las partes contratantes sean legalmente capaces, es decir, que tengan capacidad legal para
poder obligarse.

Que se dé el consentimiento y este se encuentre libre de vicio, es decir, que de manera libre y
espontánea se dé la aceptación. Son vicios del consentimiento:

El error: el error es una equivocación que puede recaer sobre la clase de contrato que se celebra,
sobre la persona con la que se contrata, sobre la identidad de la cosa, sobre la sustancia o calidad
esencial del objeto.

La fuerza: es la coacción que se ejerce sobre una persona causándole temor de que se la haga
daño a su persona o a la de su familia.

El dolo: es cuando una de la partes engaña a la otra con tal de obtener un beneficio.

Por último es necesario, que recaiga sobre un objeto lícito, es decir, que no sea contra las leyes.

17. CUÁL ES LA CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS:


Entonces los contratos según lo establecido en normas del código civil se dividen en:

 Unilateral: los contratos unilaterales son aquellos en los cuales quien se obliga es una
parte, mientras que la otra no tiene obligación alguna, por ejemplo, el contrato de
préstamo de uso o comodato.

 Bilateral: en este tipo de contrato ambas partes se obligan, por ejemplo, en un contrato de
compraventa el vendedor se obliga a entregar la cosa y el comprador a pagar el precio.

 Gratuito: cuando solo beneficia a una de las partes, por ejemplo el contrato de donación.

 Oneroso: en este caso ambos contratantes obtienen un beneficio.

 Principal: un contrato es principal cuando no depende de otro para existir, este es el caso
del contrato de arrendamiento.

 Accesorio. Depende de otro para poder existir, contrato de prenda que se da para
garantizar el pago de un préstamo.

 Real: el contrato es real cuando se necesita para su validez la tradición de la cosa.

 Solemne: cuando se requiere que se cumplan ciertas formalidades establecidas en la ley.

 Consensual: cuando se perfecciona por el solo consentimiento de las partes.

 Conmutativo: cuando una de las partes se obliga a hacer algo equivalente a lo que la otra
parte va a hacer.

 Aleatorio: cuando se trata de algo incierto que depende del azar.

18. QUE ES LA ACCIÓN REIVINDICATORIA:

Del Res que significa cosa y vindicatio que significa reclamo, fue establecida para que el dueño de
una cosa pueda reclamar la posesión que está en poder de otro, para que este se la restituya; a
través de la acción reivindicatoria, se puede pedir la restitución de bienes ya sean muebles o
inmuebles

El titular de esta acción es el propietario de la cosa en contra del actual poseedor, para que este le
restituya la posesión, también el nudo propietario y e propietario fiduciario.

19. QUE ES LA LESIÓN ENORME

La lesión enorme es una figura jurídica a la que puede recurrir un comprador o vendedor para
exigir que se rescinda un contrato de compraventa, cuando el valor del contrato difiere
desproporcionadamente del valor real.
Desde el punto de vista del comprador, la ley considera que existe lesión enorme cuando lo
comprado supera el doble del “justo valor”. Es decir, cuando el bien comprado tiene un valor real
o justo inferior a la mitad de lo que se ha pagado con ellos, se configura le lesión enorme.

Ejemplo. Se compra una bodega en $100.000.000 cuando en realidad su valor es de $48.000.000.


En este caso el bien comprado supera el doble del valor real, es decir, se tiene un sobreprecio de
más del 100%, situación que configura la lesión enorme.

Para poder alegar la lesión enorme, el sobreprecio pagado debe ser superior al 100%, pues así lo
exige la ley, de modo que si el sobreprecio es exactamente del 100% o menos, no se puede alegar
lesión enorme.

Desde el punto de vista del vendedor, existe lesión enorme cuando el valor recibido por el bien
vendido es inferior a la mitad del “justo valor” o valor real. En otras palabras, cuando le pagan por
un bien menos del 50% de lo que vale se puede alegar la lesión enorme como una causal para
rescindir el contrato de compraventa.

20. QUE ES LA SIMULACIÓN:

La simulación del contrato como bien lo expresa Arturo Valencia Zea en su libro Derecho Civil de
las Obligaciones es: “el acuerdo de las partes de emitir concordantes declaraciones de voluntad
contrarias a lo que realmente quieren, a fin de engañar un tercero”

Con la simulación se busca engañar a terceras personas sobre un negocio que se realiza
aparentemente de una manera pero en realidad es otra cosa, es decir de manera pública se realiza
un negocio jurídico, mientras que en lo secreto o no se ha realizado el negocio o se ha realizado
otro totalmente distinto al que en público se pareció realizar.

Ejemplo: Ejemplos claros de simulación son Juan realiza una compraventa con Pedro, pero el
negocio que en verdad se realiza es una donación, Camila vende una casa a Lucia por veinte
millones de pesos ($20.000.000), pero en realidad el negocio secreto se celebró por treinta
millones de pesos ($30.000.000).

21. CLASES DE SIMULACION:

La simulación es absoluta cuando el vendedor transfiere mediante escritura pública su propiedad a


un tercero, pero en el fondo no ha transferencia efectiva de la propiedad (Pedro le dice a Juan:
Venga le traspaso mi finca para que María no me la embargue, pero la finca sigue siendo mía).
Algo así como testaferrato, término más popular y conocido en nuestro país. El vendedor no tiene
la más mínima voluntad o intención de vender la finca.

La simulación relativa es cuando Pedro le vende a Juan su finca por 100 millones pero la escrituran
por 50 millones para evitar el impuesto por ganancia ocasional. En este caso, la realidad oculta se
parece en algo a la realidad de la escritura, sólo que se oculta parte de precio real. Como se
observa, existe la voluntad de vender la finca, pero se simula el precio real, de allí a que la
simulación se considera relativa, o quizás el término más adecuado sería simulación a medias.

22. QUE SON LAS ARRAS:

Las arras son una especie de garantía que se entrega ya sea para confirmar un contrato, o como
parte de indemnización para poder desistir de dicho contrato, por esto el derecho civil las divide
en arras confirmatorias y arras de retractación.

El código civil define las arras confirmatorias en su artículo 1861 de la siguiente manera:

“si expresamente se dieran arras como parte del precio, o como señal de quedar convenidos los
contratantes, quedara perfecta la venta, sin perjuicio de lo previsto en el artículo 1857 del código
civil”

Cuando el artículo mencionado anteriormente se refiere a que, sin perjuicio de lo previsto del
artículo 1857 del código civil, se refiere a que ciertos venta de bienes se reputan perfectas cuando
se cumple ciertas formalidades, por ejemplo la venta de bienes inmuebles, Juan vende una casa a
Camilo, esta venta se reputa perfecta cuando se han elevado a escritura pública.

Respecto a las arras de retractación el artículo 1859 del código civil se refiere de la siguiente
manera:

“Si se vende con arras, esto es, dando una cosa en prenda de la celebración o ejecución del
contrato, se entiende que cada uno de los de los contratantes podrá retractarse; el que ha dado
las arras, perdiéndolas, y el que las ha recibido, restituyéndolas dobladas.

23. QUE ES EL PACTO COMISORIO:

El pacto comisorio es una especie de clausula en el contrato de compraventa, a través del cual se
puede estipular que si el comprador no paga el precio de la cosa vendida en la fecha estipulada, el
contrato se resuelve. Aunque se haya expresado en el contrato de compraventa el pacto
comisorio, esto no quiere decir que el vendedor no tendrá derecho a exigir el precio de la cosa.

24. QUE ES EL PACTO COMISORIO CALIFICADO:

También existe un pacto comisorio calificado, como lo define la doctrina, el cual establece que si el
precio no es pagado por el comprador en el tiempo y lugar convenidos, se resuelve ipso facto el
contrato de compraventa, aquí en este caso se le da la opción es al comprador; el comprador
puede hacer que el contrato subsista pagando el precio.

En el pacto comisorio calificado se le da un tiempo determinado al comprador para que pague el


precio, el cual es de veinticuatro (24) horas, subsiguientes a la notificación de la demanda. El pacto
comisorio se establece para darle una obligatoriedad mayor al cumplimiento de la obligación
principal del comprador que es la de pagar el precio de la cosa vendida.
25. QUE ES LA CLÁUSULA PENAL:

La cláusula penal es una figura muy utilizada en la elaboración de contratos para de alguna forma,
garantizar el cumplimiento del mismo.

En un contrato cualquiera, es posible pactar de forma expresa una clausula penal que deberá
cumplir quien incumpla el contrato o algunas condiciones allí pactadas, situación que se espera
sirva como garante del cumplimiento de las obligaciones adquiridas.

PREPARATORIO DE CIVIL II

BIENES

COSAS: las cosas se dividen en cosas corporales e incorporales.

-COSAS CORPORALES: se dividen en muebles e inmuebles

Muebles: Son las que pueden trasladarse de un lugar a otro

Inmuebles: Son las cosas que no pueden trasladarse de un lugar a otro

COSAS INCORPORALES: Se dividen en Derechos Reales y en Derechos Personales o créditos.

Derechos Reales: Es el que tenemos sobre una Cosa sin respeto a determinada persona: Son
derechos reales:

1) Dominio: Es el Derecho Real en una Cosa Corporal para goza y disponer de ella, modos de
adquirir el dominio:

a) Ocupación: Se adquiere el Dominio de las Cosas que no pertenecen a nadie

b) Accesión: Es el modo de adquirir el Dominio por el cual el dueño de una cosa pasa a serlo de lo
que ella produce o se junta a ella, Clasificación:

 Frutas: Naturales, Civiles

 Mueble a Mueble: Adjunción, Especificación, Mezcla.

 Inmueble a Inmueble:

 Aluvión: Aumento que recibe la rivera de un rio o lago por el lento e imperceptible
retiro de las aguas, Elementos: Que el retiro de las aguas sean de un rio o lago,
que el retiro sea obra de la naturaleza, que ese retiro sea lento, imperceptible,
definitivo.

 Avulsión: Sobre la parte del suelo que por una avenida o por otra fuerza de la
natural violenta es transportada de un sitio a otro, conserva el dueño su Dominio
para el solo efecto de llevársela.
c) Tradición: Es un modo de adquirir el Dominio de las cosas y consiste en la entrega que el dueño
hace de ellas a otro, habiendo por una parte la facultad e intención de transferir el Dominio, y por
otra la capacidad e intención de adquirirlo.

 Tradición de las cosas corporales muebles::

1. Permitiéndole la aprehensión material de una cosa presente.

2. Mostrándosela.

3. Entregándole las llaves del granero, almacén.

4. Encargándose el uno de poner la cosa a disposición del otro en el lugar convenido.

 Tradición de bienes inmuebles:

1. Se efectuara la tradición de los bienes raíces por la inscripción del título en la


oficina de registros de instrumentos públicos, de la misma manera se efectuara la
tradición de los derechos de usufructo o de uso, constituidos en bienes raíces, y de
los de habitación o hipoteca.

d) Sucesión por Causa de muerte. Se sucede a una persona difunta a titulo universal o a titulo
singular.

e) Prescripción: Extintiva Priva de la posibilidad de exigir legalmente al deudor el cumplimiento de


la obligación. Prescripción Adquisitiva o usucapión del latín ususcapere Adquirir por el uso.

2) Herencia:

3) Usufructo: Es un Derecho Real que consiste en la facultad de gozar de una cosa con cargo de
conservar su forma y sustancia

a) Constitución del Usufructo: Por la Ley como el del padre de familia sobre ciertos bienes del hijo,
Por Testamento, Por Donación venta u otro acto entre vivos.

b) Características del Usufructo: Derecho Real, Derecho de Goce, Derecho Temporal no hay
usufructo sin plazo, Derecho Intrasmisible.

c) Clases de Usufructo: Usufructo Perfecto: Recae sobre bienes no consumibles el Usufructuario


reconoce Clara Expresa que otro es el titular del bien. Usufructo Imperfecto recae sobre bienes no
consumibles, el cuasi usufructo es el dueño del bien.

4) Derecho de Uso y Habitación: Se constituyen y se pierde de la misma manera que el usufructo,


son intransmisibles a los herederos no pueden cederse, ni prestarse, ni arrendarse.

a) Derecho de uso: Es un Derecho Real que consiste generalmente en la facultad de gozar de una
parte limitada de las utilidades y productos de una cosa.
b) Derecho de Habitación: En una cosa y la utilidad de morar en ella.

4) Servidumbres: Es un gravamen impuesto sobre un predio en utilidad de otro predio de distinto


dueño.

a) Elementos: Pluralidad de predios, Pluralidad de propietarios, existencia de un predio dominante


y un predio gravado o sirviente.

b) Se dividen en:

 Activas: Si se mira desde la perspectiva del predio beneficiado “derecho”

 Pasivas: Si se mira desde la perspectiva de la heredad que soporta el gravamen


“obligación”

c) Extinción de las Servidumbres:

 Por la Resolución del derecho del que las ha constituido.

 Por la llegada del día o de la condición, si se ha establecido de uno de estos modos.

 Por la confusión o sea la reunión perfecta e irrevocable de ambos predios en manos de un


mismo dueño.

 Por la renuncia del dueño del predio sirviente.

 Por haberse dejado de gozar durante diez (10) años

5) Hipoteca: Es un Derecho de prenda constituido sobre inmuebles que no dejan por eso de
pertenecer en poder del deudor

a) Elementos:

 La Hipoteca es indivisible.

 El otorgamiento de la Hipoteca es bajo condición o plazo.

 La Hipoteca se extingue con la obligación principal.

b) Características:

 La hipoteca deberá otorgarse por escritura pública podrá ser una misma escritura de la
Hipoteca y al del contrato a la que accede.

 La Hipoteca deberá además ser inscrita en el registro de instrumentos públicos sin este
requisito no tendrá valor alguno.
 Capacidad para Hipotecar: no podrá constituir hipoteca sobre sus bienes si no la persona
que sea capaz de enajenarlos y con los requisitos necesarios para su enajenación.

 Limitación de la Hipoteca: Podrá limitarse a una determinada suma con tal que así se
exprese inequívocamente.

-DERECHOS PERSONALES O CREDITOS: Son los que pueden reclamarse de ciertas personas que
por un hecho suyo o la sola disposición de la Ley han contraído las obligaciones correlativas.

-BIENES MONTRESCOS: Bienes muebles que no pertenecen a nadie.

-BIENES VACANTES: Bienes inmuebles que se encuentran dentro del territorio respectivo a cargo
de la nación, sin dueño aparente ni conocido.

-BIENES BALDIOS: Son bienes de la Nación que estando situados dentro de los límites territoriales
carecen de otro dueño Ley 160 de 1994.

-MERA O NUDA PROPIEDAD: Es la propiedad separada del goce.

-POSESION: Es la tenencia de una cosa determinada con ánimo de señor y dueño, sea que el
dueño o el que se da por tal, tenga la cosa por si mismo, o por otra persona que la tenga en lugar y
a nombre de él. El poseedor es reputado dueño, mientras otra persona no justifique serlo. Artículo
762 del Código Civil.

a) Elementos:

 Animus: Comportarse como dueño

 Corpus: Aprehensión material del bien

b) Clases de posesión

 Regular: la que procede de Justo Titulo y buena Fe.

 Justo Título: Es la causa que conforme a Derecho permite integrar la adquisición


del Dominio de manera originaria o derivativa, se trata pues, de un negocio
Jurídico celebrado con el Poseedor anterior que, en si mismo considerado resulta
idóneo para transmitir ulteriormente la propiedad de suerte que el adquirente
entre a ejercer una posesión de propietario. (Expediente 5841 Corte Suprema de
Justicia Sala de Casación Civil MP. Dr. Luis Fernando Ramírez Gómez.

 Buena Fe: Presunción de buena Fe posesoria se necesita probar que no hubo


fraude ni otro vicio en el acto o contrato.

 Irregular: La que le faltan alguno de los elementos justo título o buena fe.
c) Presunción de Posesión: Si una persona demuestra haber poseído anteriormente y posee
actualmente, se presume la posesión en el tiempo intermedio.

d) Suma de Posesiones: No es obligatoria mediante esta una persona agrega a su tiempo el lapso
de la posesión de sus antecesores

e) Perdida de la Posesión: de carácter Absoluto: cuando el poseedor cesa definitivamente de


poseer y nadie le sucede cuando la cosa perece, cuando perece jurídicamente. De carácter
Relativo: Implica extinción de la posesión en una persona por sucederle otra.

f) Acciones Posesorias: Aquellas que tienen por objeto conservar y recuperar la posesión, está el
despojo perturbación caducidad un año.

-LIMITACIONES DEL DERECHO DE PROPIEDAD O DEL DOMINIO: El dominio puede ser limitado de
varios modos:

 Por haber de pasar a otra persona en virtud de una condición (Propiedad fiduciaria)

 Por el Gravamen de un usufructo, uso o habitación a que una persona tenga derecho en
las cosas que pertenecen a otra.

 Por las Servidumbres.

-ACCION REINVIDICATORIA O ACCION DE DOMINIO: Del Latín RES que significa COSA y
VINDICATIO que significa Reclamo, es la acción que tiene el propietario de una cosa singular de la
que no es poseedor para que el poseedor sea obligado a restituirla.

a) Quien Puede Reivindicar:

 El propietario

 El Nudo Propietario

 El Propietario Fiduciario

b) Derechos Reales Reivindicables:

 El Dominio

 Usufructo

 Uso o Habitación.

-ACCION PUBLICIANA: Se concede la misma acción aunque no se pruebe el dominio al que ha


perdido la posesión regular de la cosa y se hallaba en el caso de poder ganarla por prescripción,
pero no valdrá ni contra el verdadero dueño ni contra el que posea con igual o mejor derecho.

OBLIGACIONES
-FUENTES: Nacen ya del concurso real de las voluntades de dos o más personas como de los
contratos o convenciones, ya de un hecho voluntario de la persona que se obliga como en la
aceptación de una herencia o legado, y en todos los cuasi contratos ya a consecuencia de un
hecho que ha inferido injuria o daño a otra persona como en los delitos, ya por disposición de la
Ley como entre los padres de familia y los hijos.

a) Clasificación:

 Por su fuente:

 Legales: La obligación emana de la ley Ejm: Los padres tienen la obligación de prestar
alimentos a sus hijos.

 Voluntarias: Cuando la manifestación surge de la voluntad unilateral o bilateral de las


partes.

 Según la Acción o exigibilidad:

 Naturales: No dan acción para exigir su cumplimiento pero cumplida autoriza para
retener lo que se ha dado.

 Civiles: Dan Acción para exigir su cumplimiento.

 En Cuanto al Efecto en el momento en que se producen:

 Puras o Simples: Producen su efecto nacen y son exigibles.

 Sujetas a modalidades: Plazo Condición y modo.

 En cuanto a la Forma de Cumplimiento:

 Ejecución Instantánea: Se agota instantáneamente.

 Ejecución Sucesiva: Nace y se cumple de manera periódica.

 En cuanto a la Existencia:

 Principales: Tienen vida Propia no dependen de otra.

 Accesorias: depende de otra para Existir.

-OBLIGACIONES DE DAR. HACER O NO HACER:

a) DAR: viene del latín dare que significa entregar transmitir una cosa o un bien

b) HACER: La prestación consiste en un hecho jurídico, quien se compromete a vender, Hecho


Material quien se compromete a construir.

c) NO HACER: Impone al deudor una abstención.


-EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES: Los Derechos que confiere la Ley al acreedor para exigir y
asegurar el cumplimiento oportuno y total de la obligación.

a) Ejecución Directa: en obligaciones de Dar: La deuda tiene como objeto dar una suma de dinero
el acreedor tiene el recurso de embargar los bienes del deudor.

En obligaciones de hacer: El deudor incumplido se plantea si es posible constreñirlo, que se


apremie al deudor, que se autorice a el mismo para hacerlo ejecutar por un tercero.

En obligaciones de no Hacer: No ha creado un hecho irreversible, es decir, cuando lo que se ha


hecho puede deshacerse.

b) Ejecución Indirecta: Hay casos en que la Ejecución directa es imposible.

-INDEMNIZACION DE PERJUICIOS: Comprenden el Daño Emergente y el Lucro Cesante.

a) Daño Emergente: Perjuicio o la perdida que proviene de no haberse cumplido la obligación.

b) Lucro Cesante: La ganancia o provecho que deja de reportarse a consecuencia de no haberse


cumplido la obligación.

c) Requisitos de la Indemnización de Perjuicios:

 Incumplimiento (mora)

 Incumplimiento imputable al deudor

 Perjuicio del acreedor

 Relación de Causalidad entre el incumplimiento y perjuicios.

d) Incumplimiento:

 La Obligación no se cumple

 Se cumple imperfectamente

 Se retarda el Cumplimiento

e) Mora: En las obligaciones de no hacer no se requiere la Mora. La Mora del deudor es el retardo
imputable en el cumplimiento de la obligación unido al requerimiento del acreedor.

f) Desde cuándo se debe la Indemnización de Perjuicios: desde que al deudor se le ha constituido


en Mora, o , si la obligación es de no hacer, desde el momento de la Contravención.

g) Perjuicios por Dolo del Deudor: Si no se puede imputar dolo al deudor, solo es responsable de
los perjuicios que se previeron o pudieron preverse al tiempo del contrato, pero si hay Dolo es
responsable de todos los perjuicios que fueron consecuencia inmediata o directa de no haberse
cumplida la obligación o de haberse demorado su cumplimiento.

h) Indemnización de perjuicios por Mora: Si la Obligación es de pagar una cantidad de dinero la


indemnización de perjuicios por la Mora está sujeta a las siguientes reglas instituyen un régimen
jurídico especial para la indemnización de los perjuicios que obedecen al concepto del lucro
cesante, producido por el incumplimiento en el pago de las deudas pecuniarias o deudas de
dinero.

-MODOS DE EXTINGUIRSE LAS OBLIGACIONES:

a) Por la solución o pago efectivo: El pago efectivo es la prestación de lo que se debe.

b) Por la Novación: Es la sustitución de una nueva obligación a otra anterior, la cual queda por
tanto extinguida.

c) La Transacción: Es un contrato en que las partes terminan extrajudicialmente un litigio


pendiente.

d) Remisión: La remisión o condonación de una deuda no tiene valor, si no en cuanto el acreedor


es hábil para disponer de la cosa que es objeto de ella es la renuncia del acreedor a exigir su
cumplimiento.

e) Compensación: Cuando dos personas son deudoras una de otra se opera entre ellas que
extinguen ambas deudas.

f) Confusión: Cuando concurren en una misma persona la calidad de acreedor y deudor.

g) La Perdida de la Cosa que se debe: cuando el cuerpo cierto que se debe perece.

h) Nulidad y la Rescisión: Es nulo todo acto o contrato a que le falta alguno de los requisitos de
Ley.

I) Condición Resolutoria: Articulo 1546 del Código Civil, En los contratos bilaterales va envuelta la
condición resolutoria.

j) Pago con Subrogación: Es la trasmisión de los derechos del acreedor a un tercero.

k) Prescripción Extintiva: Extingue las acciones y derechos ajenos exige solamente cierto lapso de
tiempo durante el cual no se haya ejercido dichas acciones.

CONTRATOS

-ACTO JURÍDICO: Como tal es el género.

-CONTRATO: La especie o lo particular, es decir el contrato es una especie de acto jurídico.


-NEGOCIO JURIDICO: Se emplea para designar tanto las declaraciones unilaterales de voluntad
como las plurilaterales.

-LEY CONTRACTUAL: Todo contrato legalmente celebrado es una Ley para los contratantes.

-DEFINICION DE CONTRATO: Contrato o convención es un acto por el cual una parte se obliga para
con otra a Dar, Hacer, o No hacer alguna cosa.

-ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL CONTRATO: Artículo 1501 del Código Civil:

a) Son de su Esencia: Aquellas cosas sin las cuales no produce efecto alguno o degenera en otro
contrato. Eje: El precio en la Compraventa.

b) Son de su Naturaleza: Las que no siendo esenciales del contrato se entienden pertenecerle sin
necesidad de clausula especial Eje: Saneamiento por Evicción.

c) Son Accidentales: Son aquellas cosas que no pertenecen al contrato ni esencial ni naturalmente
pero que pueden incluirse por medio de una clausula especial. Eje: pactos accesorios.

-ELEMENTOS DE VALIDEZ DEL CONTRATO: Articulo 1502 del Código Civil.

a) Capacidad: La Capacidad se presume, excepto aquellas que la Ley declara incapaces.

 Incapacidad Absoluta: Personas con discapacidad mental

 Incapacidad Relativa: Menores interdictos.

b) Consentimiento: Es el acuerdo de voluntades para la formación de un negocio jurídico, debe


estar libre de vicios y los vicios del consentimiento son:

 Error: Sobre el error encontramos que existe error de derecho y error de hecho, el error
sobre un punto de derecho no vicia el consentimiento.

 Error de derecho:

1. La ignorancia de la ley no sirve de excusa

2. El error de derecho constituye una presunción de mala fe.

3. En relación con el pago señala la repetición por error de derecho.

 Error de Hecho:

1. Error in negotio.

2. Error incorpore.

3. Error in substancia.
4. Error intuito personae.

 Fuerza: Todo acto que infunde a una persona un temor de verse expuesta ella su consorte,
descendientes o ascendientes en un mal irreparable y grave.

 Dolo: Se entiende como el engaño o el fraude en que incurre un contratante en perjuicio


del otro.

c) Objeto Licito: Es el que está de acuerdo con la Ley las buenas costumbres y el orden público.

e) Causa Lícita: La causa en Derecho debe ser lícita.

-PRINCIPIOS Y NORMAS APLICABLES A LOS CONTRATANTES:

a) Principio de igualdad de las partes: Los contratantes tienen la misma jerarquía frente al derecho
en sus relaciones inter partes.

b) Principio de la Autonomía de la Voluntad: La voluntad de las partes prevalece y es Ley para ellas
de allí la fuerza obligatoria de los contratos.

c) Principio de la responsabilidad solidaria: La responsabilidad solidaria no se presume, debe


pactarse de manera expresa. (Acá se diferencia de los contratos comerciales en el punto de que la
solidaridad en esta clase de contratos se presume).

-FORMACION DE LOS CONTRATOS:

a) La Oferta o la Policitación: Es la primera etapa en la formación de un contrato es la iniciación


formal. En esta etapa una de las partes ofrece a la otra el producto.

b) Validez de la Oferta:

 Que sea hecha por una persona capaz

 Que sea hecha al acreedor siendo capaz de recibir el pago

 Que se ofrezca el pago en el lugar debido.

PROMESA DE CONTRATO: La promesa de celebrar un contrato no produce obligaciones salvo que:

1. Debe constar por escrito no hay promesa verbal.

2. No debe contener vicios del consentimiento.

3. La promesa debe contener un plazo o condición.

4. Que para perfeccionarse futuro solo falte la tradición o las formalidades legales.
SIMULACION: Opera en ambos contratantes, aquí los dos contratantes pretenden engañar a
terceros, la simulación existe cuando se hacen escrituras privadas para alterar lo pactado en
escrituras públicas, no produce efectos contra terceros.

 CLASES:

1. Por la naturaleza del acto: las partes si quieren celebrar el negocio, pero
no en la forma contenida en el contrato.

2. Por la interposición de sujetos: Es el negocio que se celebra por


interpuesta persona.

CONTRATO DE COMPRAVENTA: Articulo 1849 CC. Es un contrato en que una de las partes se
obliga a dar una cosa y la otra a pagarla en dinero. Aquella se dice vender y la otra comprar. El
dinero que el comprador da por la cosa vendida se llama precio.

 Elementos de validez.

1. Capacidad

2. Consentimiento

3. Objeto

4. Causa Licita

 Inhabilidades:

1. Nulidad por Parentesco: Nulo es el contrato entre el padre y el hijo menor.

2. En razón del cargo que ocupa: Prohíbe a los administradores de


establecimientos públicos vender los bienes que administra.

3. En razón del vínculo legal y convencional: Los guardadores, tutores,


curadores, albaceas, ejecutores, síndicos.

 Elementos objetivos de la compraventa:

1. De la Cosa Vendida: Cosa es todo lo que sea subsetible de ser vendido,


que exista o que se espera que exista, las cosas que se pueden vender son
todas aquellas cosas corporales o incorporales cuya enajenacion.

2. Precio: Es el elemento esencial de la compraventa si falta el precio no


existe el contrato.

 Lo que no puede venderse:

1. El derecho a pedir alimentos.


2. Los derechos de uso o habitación.

3. El derecho de suceder por causa de muerte.

4. Los derechos que nacen del pacto de retroventa.

5. Las cosas indeterminadas o indeterminables.

6. Las que tienen objeto ilícito.

7. La universalidad Patrimonial.

Venta de cosa futura: La venta de cosas que no existen pero que se espera que existen se
entenderá hecha bajo la condición de existir salvo que se exprese lo contrario.

Venta de cosa inexistente: La venta de una cosa que al tiempo de perfeccionarse el contrato se
supone existente y no existe no produce efecto alguno.

Venta de cosa ajena: La venta de cosa ajena vale, sin perjuicio de los derechos del dueño de la
cosa vendida mientras no se extinga por el lapso del tiempo.

Venta de Cuerpo Cierto: Si se vende como cuerpo cierto no se tiene en cuenta la extensión del
predio y la obligación del vendedor es entregar el predio como un todo.

Venta por Cabida: Si se vende por cabida debe tenerse en cuenta la extensión del predio y el
vendedor debe responder por el número exacto de metros o hectáreas.

ARRAS:

 Arras simples, penitenciales o de retractación: Estas arras dan el derecho de


retractarse del negocio y no forman parte del precio y el término para retractarse
lo fijan las partes libremente en el contrato y si no lo hacen o guardan silencio la
Ley señala un término de dos (02) meses a partir de la firma del contrato.

 Arras Solemnes o confirmatorias: Las partes no tienen el derecho de retractarse


del contrato y estas si forman parte del precio Articulo 1861 del CC. Y si se dan
arras como parte del precio la venta de refuta perfecta y si estas arras se
incumplen el perjudicado puede demandar el cumplimiento del contrato o la
resolución del mismo.

 Clausula Penal: Se llama clausula penal o pecuniaria y tiene por objeto asegurar el
cumplimiento de una obligación la define el artículo 1592 del CC. Y se sujeta a una
pena que consiste en dar o hacer.

OBLIGACIONES DEL VENDEDOR:


1. Entrega o tradición: Al vendedor tocan naturalmente los costos que se hicieran para poner la
cosa en disposición de entregarla, el vendedor es obligado de entregar la cosa vendida
inmediatamente.

2. La obligación se saneamiento que comprende dos aspectos:

 Saneamiento por evicción: El vendedor es obligado a sanar al comprador todas las


evicciones que tengan una causa anterior a la venta. El artículo 1894 del CC. Dice que hay
evicción de la cosa comprada, cuando el comprador es privado del todo o en parte de ella
por sentencia judicial:

1. Del Todo: Cuando se compra cosa ajena o un bien hurtado.

2. De parte: Cuando el bien soporta gravamen o carga real (Hipoteca, prenda,


servidumbre).

3. En la evicción se requiere que un tercero alegue mejor derecho sobre la cosa


comprada, es entonces cuando el vendedor debe responder o sanear por evicción.

4. Denuncia del pleito por evicción: El comprador a quien se demanda la cosa


vendida, deberá citar al vendedor para que comparezca a defenderla. El vendedor
es obligado a:

 La restitución del precio aunque las cosas al tiempo de la evicción valga


menos.

 Al pago de las costas del contrato o gastos notariales.

 La del valor de los frutos que el comprador hubiere sido obligado a


restituir al dueño.

 Las costas que el comprador hubiere sufrido a consecuencia de la


demanda.

 El aumento del valor que la cosa evicta haya tomado en poder del
comprador, aun por causa naturales o por el transcurso del tiempo.

 Saneamiento por vicios Redhibitorios: Se llama acción redhibitoria la que tiene el


comprador para que se rescinda la venta o se rebaje proporcionalmente el precio por los
vicios ocultos de la cosa vendida, raíz o mueble, llamados redhibitorios.

Vicios redhibitorios son los defectos ocultos de la cosa vendida que el comprador no advirtió al
comprar y en este caso el vendedor debe garantizar que la cosa vendida esté libre de defectos
ocultos. Son vicios redhibitorios los que reúnen las cualidades siguientes:

 Haber existido al tiempo de la venta.


 Ser tales que por ellos la cosa vendida no sirva para su uso natural, o solo sirva
imperfectamente de manera que sea de presumir que conociéndolos el
comprador no la hubiera comprado o la hubiera comprado a mucho menos precio.

 No haberlos manifestado el vendedor y ser tales que el comprador haya podido


ignorarlos sin negligencia grave de su parte o tales que el comprador no haya
podido fácilmente conocerlos en razón de su profesión u oficio.

 Opción del Comprador:

1. Pedir la rescisión de la venta.

2. Pedir la rebaja del precio Acción Quantis Minoris.

 Prescripción de la Acción Redhibitoria:

1. Cosas Muebles: Seis Meses.

2. Bienes Raíces: Un Año.

OBLIGACIONES DEL COMPRADOR:

1. Pagar la cosa: Pagar el precio convenido y este debe ser en dinero y en caso de incumplimiento
por parte del comprador podrá ejercer la acción resolutoria.

2. Recibir la Cosa.

También podría gustarte