Está en la página 1de 14

PROCESAL I

I LA JURISDICCIÓN

I- CONCEPTO: La jurisdicción es el poder deber del Estado, que ejercido con sujeción a las
formas del debido proceso, tiene por objeto resolver litigios con eficacia de cosa juzgada y
eventual posibilidad de ejecución.

El profesor Mario Mosquera Ruiz define a la jurisdicción como: el poder-deber del Estado, que
se radica preferentemente en los tribunales de justicia, para que éstos como órganos
imparciales e independientes, resuelvan de manera definitiva e inalterable, con posibilidad de
ejecución, los conflictos de relevancia jurídica que se susciten entre partes, en el orden
temporal y dentro del territorio nacional, con efecto de cosa juzgada.

II- FUENTES:

LA LEY, específicamente el art. 76 de la CPR, que señala:

La facultad de conocer las causas civiles y criminales, de resolverlas y de hacer ejecutar lo


juzgado, pertenece exclusivamente a los tribunales establecidos por ley.

El art. 1 del COT señala:

La facultad de conocer las causas civiles y criminales, de juzgarla y de hacer ejecutar lo juzgado,
pertenece exclusivamente a los tribunales que establece la ley.

III - LÍMITES DE LA JURISDICCIÓN

La jurisdicción tiene límites internos y límites externos. Los límites internos son según1: 1)la
materia 2) la persona que la ejerce; 3) el periodo durante el cual se ejerce y 4) la competencia.
Los límites externos se encuentran en relación al territorio y a las inmunidades de jurisdicción.

LÍMITES INTERNOS

1 Según la materia: la jurisdicción se ejerce sólo respecto de materias de orden temporal y no


de naturaleza moral o espiritual.

2 Según la persona que la ejerce: se encuentra limitada exclusivamente a los tribunales de


justicia, por ejemplo no podría decir el tribunal le daré jurisdicción a la sra Juanita o le
prorrogaré esta.

3Según el periodo durante el cual se ejerce: la regla general es que los tribunales sean
órganos permanentes, excepcionalmente son temporales, como por ejemplo el tribunal
unipersonal de excepción, que le permite conocer un asunto o mantener jurisdicción durante
un caso que se le asigna, por ejemplo juez Baltazar Garzón y caso Pinochet.
LÍMITES EXTERNOS

1 El territorio del estado: RG, se aplica la jurisdicción donde hay soberanía. Excepción, casos
de excepción que contempla el derecho internacional.

2 Las inmunidades de jurisdicción:la regla general es que todos los habitantes en chile,
chilenos y extranjeros se encuentran sujetos a la jurisdicción, salvo excepciones que pueda
reconocer el derecho internacional.

IV CARACTERÍSTICAS DE LA JURISDICCIÓN

1 Tiene un origen constitucional: art. 76 de la CPR y además el COT la desarrolla en su artículo

2 Tiene unidad conceptual:independiente de su rama o manifestación, se considera en


función del juez que la desarrolla.

3 Es inderogable: en cuanto emana de la soberanía es inderogable, es nulo por ilicitud los


hechos sometidos al litigio de tribunales extranjeros.

4 es indelegable: la soberanía radica en la nación y le delega la función jurisdiccional a las


autoridades establecidas por la constitución y las leyes, son materias de derecho y de orden
público, donde se puede hacer sólo lo que está expresamente permitido.

5 Es irrenunciable: se tiene jurisdicción porque se es juez, y se es juez porque tiene


jurisdicción.

6 Es improrrogable: prorrogar la jurisdicción a otro, sería transferir a otro ser juez, no la


posibilidad de juzgar por separada, por lo que no se puede, hay una fusión inseparable entra el
ser juez y la jurisdicción.

7 es territorial: se ejerce en el territorio nacional y los lugares que se ejerce soberanía.

8 produce efecto de cosa juzgada: la jurisdicción produce un efecto jurídico que no se


encuentra en otra actividad del Estado, que es la cosa COSA JUZGADA. La sentencia que
emiten los tribunales, producen el efecto de verdad indiscutible e inamovible, una vez que ella
se encuentra firme o ejecutoriada. Este efecto denominado cosa juzgada, permite al vencedor
obtener el cumplimiento de lo resuelto a través de la acción de cosa juzgada, también permite
al vencido evitar que de nuevo lo enjuicien, lo que logra a través de la llamada excepción de
cosa juzgada. Este efecto de cosa juzgada comprende dos formas: la acción y la excepción.

9 está amparada por el imperio: facultad de hacer ejecutar lo juzgado incluso con el auxilio de
la fuerza pública.

V- MOMENTOS DE LA JURISDICCIÓN (conocer, juzgar y ejecutar lo juzgado) iter de la


jurisdicción.

1 Etapa de conocer: en ella el tribunal toma conocimiento de las pretensiones de las partes y
sus defensas y de las pruebas aportadas en ella. En los juicios civiles, esta etapa se manifiesta
en los escritos del periodo de discusión, demanda y contestación (replica y duplica, además si
se trata del juicio ordinario) y en la recepción de la causa a prueba y la presentación de las
pruebas.

En los juicios penales, esta etapa se manifiesta en el juicio oral o en la fase respectiva a los
demás procedimientos que contempla en CPP.

2 Etapa de juzgamiento (decisio) :esto es resolver la contienda jurídica, que efectúan los
jueces a través de sus sentencias. En este escenario se distingue la parte expositiva; la parte
considerativa; y la parte resolutiva (partes de la sentencia).

La parte expositiva: se individualizan a las partes y se consignan sus alegaciones.

La parte considerativa: razonamiento y análisis de las alegaciones y la prueba rendida.

La parte resolutiva: señala la decisión del asunto controvertido.

3 etapas de ejecución (executio): se lleva a cabo con el cumplimiento de lo resuelto, incluso si


es necesario la facultad de imperio.

VI CONFLICTOS DE JURISDICCIÓN

Se presenta en aquellos casos en que dos órganos pretenden ejercer actividad jurisdiccional en
la solución de un caso concreto con exclusión de otro. En este caso, parece que es más fácil
hablar de conflictos de competencia.

1 Cuando dos estados reclaman para si el conocimiento de un asunto al que pretenden aplicar
su ley interna, lo que se regula por el llamado derecho internacional.

2 en aquellos casos en los que se trata de cumplir en Chile una sentencia extranjera que se
oponga a la jurisdicción nacional, lo que es conocido por la corte suprema.

3 en aquellos casos que se suscitan controversias entre el poder judicial y las autoridades
administrativas. En este caso si el conflicto se plantea entre tribunales inferiores y las
autoridades administrativas, resuelve el tribunal constitucional. En cambio, si el conflicto se
plantea en tribunales superiores (C.A y CS) y las autoridades administrativas, resuelve el
Senado.

VII EQUIVALENTES JURISDICCIONALES (métodos autocompositivos para la resolución de


conflictos, salvo la absolución y cuando se le da valor a la sentencia extranjera)

Son los medios a través de los cuales se logra la solución de un conflicto sin necesidad de
recurrir a una sentencia y, en algunos casos, incluso sin necesidad de recurrir a un proceso.

El art. 3 del CPC señala que es deber de los abogados y jueces promover los métodos
autocompositivos.

La Conciliación: es el equivalente jurisdiccional a través del cual se logra la solución de un


conflicto suscitado mediante un acuerdo entre las partes y la participación activa del juez en el
proceso.
El avenimiento: muchas veces se usan como sinónimo avenimiento y conciliación, no
obstante, su diferencia radica que el avenimiento es el acuerdo entre las partes obtenido
extrajudicialmente, sin intervención alguna del juez, el que toma conocimiento del mismo a
través de una presentación entre las partes. Acá hay un proceso, pero extrajudicialmente se
llega a un acuerdo.

La transacción: es un contrato por el cual las partes ponen término a un litigo pendiente o uno
eventual de manera extrajudicial. La doctrina y la jurisprudencia, añaden como requisito que
se hagan concesiones recíprocas, esta no requiere un proceso judicial como el avenimiento y la
conciliación.

Si existe proceso judicial es importante acompañar copia de esta en el proceso, y para que la
transacción pueda hacerse valer como título ejecutivo es necesario que conste en escritura
pública.

Sobreseimiento definitivo:en los procesos criminales muchas veces, sucede que para que al
imputado se le declare libre de responsabilidad, no es necesario esperar una sentencia, sino
que el art. 250 del CPP, señala los casos en que el juez puede decretar el sobreseimiento
definitivo, y el 251 indica que el sobreseimiento “pone término al procedimiento y tiene la
autoridad de cosa juzgada”.

La sentencia extranjera: para algunos autores un equivalente jurisdiccional, cuando nuestra


ley le da valor por cuanto reemplaza a la sentencia que se pudo haber dictado en nuestro país.

II LA COMPETENCIA

I CONCEPTO: el concepto lo da el art. 108 del COT y señala “la competencia es la facultad que
tiene cada juez o tribunal para conocer de los negocios que la ley ha colocado dentro de la
esfera de sus atribuciones”.

La definición ha tenido críticas, ya que no sólo la ley coloca un asunto dentro de la esfera de
atribuciones de un tribunal, sino que también las partes interesadas a través de la prorroga de
competencia.

Algunos autores la definen como la capacidad para administrar justicia en una determinada
área judicial.

II ELEMENTOS QUE DETERMINAN LA COMPETENCIA

Como no es posible que un único tribunal conozca de todas las causas, se han creado jerarquía
de tribunales y entre ellos se reparten el trabajo judicial.

Para distribuir el trabajo judicial en los distintos tribunales, se toma en consideración el


territorio, la materia, el fuero y la cuantía.

El territorio: todo tribunal tiene una extensión territorial determinada, el juez puede ejercer
sus funciones dentro de ese territorio. Sobre que espacio físico el juez puede ejercer sus
funciones.
La materia: es la naturaleza del negocio puesto en conocimiento del tribunal.

El fuero: es en atención a la calidad o dignidad de la persona, que no puede ser conocido el


asunto por un tribunal que en primera instancia si le hubiera correspondido, el conocimiento
pasa a un tribunal de mayor jerarquía o a un procedimiento distinto.

La cuantía: en los asuntos civiles la cuantía se determina por el valor de la cosa disputada, y en
los asuntos penales se determina por la pena asignada al delito. (art. 115)

III- ORDEN DE APLICACIÓN DE LOS ELEMENTOS O FACTORES DE COMPETENCIA

El primero que se examina es la cuantía, ya que ella puede estar modificada por la materia, y
esta a su vez por el fuero. Luego de la aplicación de estos tres factores, se aplica el factor
territorio para determinar qué tribunal conoce el asunto.

IV-CLASIFICACIONES DE LA COMPETENCIA

La competencia que tienen los tribunales para conocer determinados asuntos, admite diversas
clasificaciones:

1 Atendiendo a la fuente:

a) Competencia natural o propia: es la determinada por la ley.


b) Competencia prorrogada: es aquella en que las partes expresa o tácitamente le
confieren a un tribunal diverso la facultad de conocer un negocio o asunto litigioso.
c) Competencia delegada: es aquella que el tribunal posee por habérsela otorgado otro
tribunal.

2 Atendiendo a la extensión:

a) Competencia común: aquella que tienen indistintamente los tribunales para conocer
asuntos en materia civil y penal.
b) Competencia especial: aquella que faculta sólo a conocer determinados asuntos

3 Atendiendo al número de tribunales que puede conocer de un asunto:

a) Competencia privativa o exclusiva: habilita a un tribunal de un determinado asunto


con exclusión de otro, por ejemplo : la corte suprema tiene este tipo de competencia
para conocer el recurso de casación en el fondo y de la solicitud de revisión.
b) Competencia acumulativa o preventiva: se habla indistintamente de competencia
acumulativa, porque existen dos o más tribunales para conocer el mismo asunto, pero
también de competencia preventiva porque en definitiva va a ser competente el que
previene el conocimiento del asunto.

4 atendiendo al grado en que un asunto puede ser conocido por un tribunal: competencia
única de primera y de segunda instancia.

a) Competencia de única instancia: consiste en que un asunto litigioso va a ser conocido


por un solo órgano jurisdiccional tanto en el hecho como en el derecho, sin posibilidad
de un posterior examen por un tribunal superior por la vía de apelación.
En nuestro país los jueces de letras poseen competencia en única instancia pararesolver las
causas civiles y de comercio cuya cuantía no exceda de 10 UnidadesTributarias Mensuales; las
Cortes de Apelaciones conocen en única instancia de losrecursos de casación en la forma, de
los recursos de queja y de las consultas quecorrespondieren. La Corte Suprema conoce de la
mayoría de los asuntos en única instancia,como ocurre con el recurso de casación en la forma
y en el fondo y los recursos de queja.La excepción, es que la Corte Suprema conozca de
asuntos en segunda instancia, comoocurre con los recursos de amparo, protección, y amparo
económico.

En el proceso penal, los tribunales de juicio oral ejercen su competencia en única instancia,
puesto que en contra de sus resoluciones no es procedente el recurso de apelación, art.364
NCPP. Igualmente, los juzgados de garantía ejercen competencia por regla general en única
instancia, puesto que sólo procede el recurso de apelación respecto de las resoluciones
expresamente previstas por el legislador, ar

b) Competencia de primera instancia: si la ley contempla la posibilidad de recurrir un


fallo por la vía del recurso de apelación.

En nuestro país los jueces de letras, sean ordinarios o especiales, tienen casi plenitud
de la competencia para conocer de los asuntos en la primera instancia. Las Cortes de
Apelaciones excepcionalmente poseen competencia en primera instancia. La Corte Suprema
no conoce de asuntos en primera instancia. En el nuevo procedimiento penal, los juzgados de
garantía ejercen competencia en primera instancia por ser procedente en contra de las
resoluciones que pronuncien el recurso de apelación en los casos previstos en el art. 370
NCPP, sin perjuicio de la procedencia muy restringida de este recurso

c) La competencia es de segunda instancia: es aquella en que es apelable una resolución


y efectivamente se ha interpuesto un recurso en un tribunal de primera instancia y el
superior jerárquico (en segunda instancia) ha entrado a conocer el caso.

En nuestro país las Cortes de Apelaciones, sea respecto de tribunales ordinarios o


especiales, tienen casi la plenitud de la competencia para conocer de los asuntos en la segunda
instancia. La Corte Suprema conoce de algunos asuntos en segunda instancia, como ocurre con
los recursos de amparo, protección, y amparo económico.

VI Atendiendo a la generalidad o precisión con que se determina el tribunal competente:

Competencia absoluta: es aquella que determina la jerarquía del tribunal que es llamado por
la ley para conocer de un negocio determinado.

Competencia relativa: es aquella que permite precisar qué tribunal dentro de una
determinada jerarquía es llamado por ley a conocer un determinado asunto. Esta, señala que
juez de letras en forma precisa va a conocer el asunto.
V-REGLAS GENERALES DE COMPETENCIA

Son reglas que se aplican a todo tribunal, sea ordinario o especial, y arbitral.

Las reglas generales de la competencia son:

1 la regla de la radicación o la fijeza; la regla del grado o superioridad; regla de la extensión;


regla de la prevención y regla de la ejecución.

1 regla de la radicación o fijeza: consiste en el efecto de hacerse irrevocable la competencia


de un órgano jurisdiccional para conocer de un asunto que se encuentra en la esfera de sus
atribuciones. En materia civil la radicación se produce con la notificación de la demanda, en
materia penal cuando un tribunal de garantía conoce de un asunto. (ej. Medidas intrusivas)

2 regla del grado: una vez fijada la competencia de un juez inferior, también queda fijada la del
tribunal superior que debe conocer en segunda instancia.

3 regla de la extensión: un tribunal que es competente para conocer el asunto, también lo es


para conocer las incidencias que en el se promuevan.

4 reglas de la prevención e inexcusabilidad:si son competentes para conocer dos o más


tribunales, ninguno de estos podrá excusarse de conocer la causa, bajo el pretexto de haber
otros tribunales que puedan conocer el mismo asunto.

VI- REGLAS QUE DETERMINAN LA COMPETENCIA ABSOLUTA

La competencia absoluta se determina por la cuantía, la materia y el fuero

VII- REGLAS QUE DETERMINAN LA COMPETENCIA RELATIVA

El factor determinante de la competencia relativa es el territorio. En las causas civiles, será


competente el tribunal el del domicilio del demandado. En materia penal, será competente el
tribunal donde se dio inicio a la ejecución del delito.

Implicancias y recusaciones
III LOS TRIBUNALES DE JUSTICIA

Son aquellos órganos públicos cuya función consiste en resolver litigios con eficacia de cosa
juzgada y eventual posibilidad de ejecución, sin perjuicio de cumplir actos de otra índole que
las leyes que los organizan le puedan atribuir.

Juzgado de garantía: los jueces de garantía tienen la labor de decidir sobre todos aquellos
procesos que afecten los derechos básicos, tanto que deriven de la investigación misma, y
aquellos que deriven de las medidas cautelares que afecten al imputado.

Están conformado por uno o más jueces con competencia en un mismo territorio
jurisdiccional, resuelven unipersonalmente los asuntos sometidos a su conocimiento.

Art. 9 por ejemplo, en la interceptación de las comunicaciones del imputado consagrada en el


art. 222 y siguientes del CPP.

Juzgados de letras: Son órganos jurisdiccionales que ejercen jurisdicción, sobre una comuna o
sobre una agrupación de comunas.

Existen juzgados de letra con competencia común y juzgados de letras con competencia en lo
civil.

Tribunales de juicio oral en lo penal: son aquellos encargados de conocer y fallar las causas
que lleguen a juicio oral.

Los tribunales orales en lo penal, funcionan en una o más salas integradas por tres de sus
miembros.

Sólo pueden concurrir en las decisiones del tribunal, los jueces que hayan asistido a la
totalidad de las audiencias del juicio oral y la decisión debe ser adoptada por la mayoría de los
miembros de la sala.

Sin perjuicio de lo señalado, hay decisiones que pueden ser resueltas por un único juez oral en
lo penal, como la fijación del día y la hora para la realización de audiencias, y hay resoluciones
que también podrán ser resueltas por un único juez del TOP, como aquellas que dicen relación
con resoluciones de mero trámite, tales como téngase presente y traslados, pedir cuenta de
oficios e informes, tramitación y de exhortos.

Clasificación de los tribunales:

1 atendiendo a las materias que conocen y a las personas que pueden litigar ante ellos:

Tribunales ordinarios: integran el poder judicial como tribunales ordinarios:

La corte suprema, la corte de apelaciones, el presidente de la corte suprema y el presidente de


la corte de apelaciones, los tribunales de juicio oral en lo penal, los juzgados de letra y los
juzgados de garantía, el art. 505 del COT dice que los demás ministros y presidentes de las
demás cortes son tribunales ordinarios, pero es un error ya que no actúan como órganos
jurisdiccionales.

Tribunales especiales: forman parte del poder judicial como tribunales especiales: los juzgados
de familia, los juzgados de letras del trabajo, los juzgados de cobranza laboral y previsional y
tribunales militares en tiempos de paz. Además, hay tribunales que no forman parte del pjud
como lo es el tribunal arbitral.

2 atendiendo al número de jueces,tenemos tribunales unipersonales y tribunales colegiados.

Se hace presente que cuando se habla de juzgado se refiere a órganos jurisdiccionales


unipersonales y cuando aludimos a tribunal se alude a órganos colegiados.

3 considerando su jerarquía: tenemos tribunales superiores y tribunales inferiores, son


tribunales superiores la corte suprema, la corte de apelaciones, la corte marcial y la corte
naval, los demás son tribunales inferiores.

IV EL PROCESO

1 Concepto: El jurista Eduardo Couture, enseña que “el proceso es una secuencia o serie de
actos que se desenvuelven progresivamente, con el objeto de resolver mediante un juicio de la
autoridad, el conflicto sometido a su decisión”.

2 Elementos del proceso judicial:

a)Existe de una controversia de orden público

B) que la causa sea actual

C) que la causa se suscite entre partes

D) que exista un tribunal que resuelva esa controversia.

Todos estos elementos se dice que son constitutivos del juicio. Fuera de estos elementos,
también existen aquellos que son de validez como:

La competencia del tribunal, la capacidad de las partes, y las formalidades prescritas.

Requisitos de validez para la relación procesal:

1 la presentación de una demanda

2 el proveído del tribunal que la tenga por presentada y de la cual se confiera traslado al
demandado y

3 el emplazamiento del demandado.

** cuando se habla de proceso, no se debe confundir con procedimiento, ni con el expediente.


En efecto, el procedimiento es el conjunto de formalidades a las que debe someterse el
tribunal y las personas que concurren a este, y el expediente es la materialidad del proceso,
que consiste en el conjunto de escritos, documentos y actuaciones de toda clase en el proceso.
La noción de proceso es la que da nacimiento al derecho procesal, ya que implica que el Estado
debe desarrollar una determinada actividad para solucionar los conflictos jurídicos a través de
la función jurisdiccional.

*** Los pilares bajo los que descansa el derecho procesal es: la jurisdicción, la acción y el
proceso.

V- LA ACCIÓN

La acción es el acto provocatorio de la actividad jurisdiccional del Estado.

Muchas veces la palabra acción se usa como sinónimo de derecho subjetivo, de demanda, y de
pretensión, pero la acción es aquella que se consigue que el Estado se ponga en movimiento
con su actividad jurisdiccional.

Naturaleza jurídica de la acción: Carnelutti manifiesta que la acción es un derecho subjetivo,


procesal y público que se dirige contra el Estado y que persigue la justa composición del litigio.

Elementos de la acción:

Existencia de un sujeto activo: puede ser todo sujeto, ya sea persona jurídica o natural.

Existencia de un sujeto pasivo: constituido por el Estado, ya que la acción se dirige contra el
Estado a través de los tribunales de justicia.

Existencia de un objeto: constituido por la finalidad de la acción.

Existencia de una causa: radica en la existencia de un conflicto jurídico no resuelto.

Clasificaciones de la acción (también se habla de clasificación de la pretensión).

Acciones de condena: son aquellas por las cuales el actor pide que se condene al demandado a
una determinada prestación, por ejemplo pagar el precio.

Acciones declarativas: son aquellas cuya finalidad es obtener la declaración e un derecho o de


una situación jurídica, por ejemplo declaración de nulidad de un contrato.

Acciones constitutivas: persiguen que, mediante una sentencia se constituyan estados


jurídicos nuevos modificando un estado jurídico existente, tal como la acción de divorcio.

Acciones ejecutivas: aquellas que tienen por objeto el cumplimiento forzado de una obligación
que consta en un título ejecutivo.

Acciones precautorias o cautelares: tienen por finalidad garantizar la efectividad del derecho
sustancial, como la prohibición de celebrar actos o contratos.
VI- LA EXCEPCIÓN

La excepción es todo medio de defensa que utiliza el demandado contra el actor para
oponerse a sus pretensiones jurídicas.

Clasificación de las excepciones:

Excepciones dilatorias: son aquellas que se refieren a la corrección del procedimiento sin
afectar el fondo de la acción deducida. Estas excepciones dilatorias paralizan la acción sin
extinguirla, buscan subsanar vicios o defectos del procedimiento sin entrar en el fondo del
pleito.

Excepciones perentorias: son aquellas que miran al fondo del pleito y tienden a extinguir la
acción. No se puede hacer una enumeración de las excepciones perentorias, ya que se dice
que cualquier medio de defensa que tenga por objeto destruir la pretensión del demandante ,
va a ser una excepción perentoria. De ahí que se dice que son excepciones perentorias los
medios para extinguir las obligaciones.

Excepciones anómalas: son ciertas excepciones perentorias que pueden intentarse en otro
momento procesal, las regula el art. 310 del CPC:

“No obstante lo dispuesto en el artículo anterior, las excepciones de prescripción, cosa juzgada,
transacción y pago efectivo de la deuda, cuando ésta se funde en un antecedente escrito,
podrán oponerse en cualquier estado de la causa; pero no se admitirán si no se alegan por
escrito antes de la citación para sentencia en primera instancia, o de la vista de la causa en
segunda.

Si se formulan en primera instancia, después de recibida la causa a prueba, se tramitarán como


incidentes, que pueden recibirse a prueba, si el tribunal lo estima necesario, y se reservará su
resolución para definitiva.

Si se deducen en segunda, se seguirá igual procedimiento, pero en tal caso el tribunal de


alzada se pronunciará sobre ellas en única instancia”.

VII- LOS ACTOS JURÍDICOS PROCESALES

Concepto: se definen como los actos o actuaciones judiciales o procesales como toda
manifestación de la voluntad relativa al desenvolvimiento del proceso, sea cual fuera el sujeto
del que emana. Así como ejemplo, se puede citar una notificación o resolución que recibe la
causa a prueba, la realización de un comparendo.

Los elementos:

Las actuaciones judiciales o procesales, para su validez requieren de ciertos requisitos


comunes a toda actuación, y en los cuales interviene el órgano jurisdiccional, sin se cumplen
estas condiciones de validez, las actuaciones son nulas.
Estos requisitos son:

1 deben ser practicadas por el funcionario que indica la ley: por RG el art. 70 señala que las
actuaciones deben ser practicadas por el tribunal que conoce la causa. La excepción es cuando
se encomienda a otro funcionario ciertas actuaciones, como por ejemplo al receptor que
notifique, o cuando hay exhortos.

2 deben ser practicadas en días y horas hábiles: el art. 59 CPC, señala que son días hábiles los
NO FERIADOS, y son horas hábiles las que median entre las 08:00 y las 20:00 horas. Los días
feriados son aquellos indicados por ley.

Excepciones:

Los tribunales a petición de parte, pueden habilitar días y horas inhábiles en causas urgentes.

Para practicar notificaciones en los juicios de mínima cuantía, son horas hábiles las
comprendidas entre las 06:00 y las 20:00 horas.

En los asuntos criminales, no hay días ni horas inhábiles, ni se suspenden los plazos por
interposición de los días feriados.

3 de toda actuación debe dejarse testimonio en la carpeta.

4 deben ser autorizadas por el funcionario competente: la actuación debe ser autorizada por el
funcionario que deba dar fe para la validez de esa actuación, si falta esa autorización la
resolución es ineficaz.

En materia procesal penal, le corresponde al jefe de la unidad administrativa que tenga a su


cargo, la administración de casusas del respectivo juzgado o tribunal autorizar e mandato
judicial y efectuar las certificaciones que la ley señale.

VIII-NORMAS COMUNES A TODO PROCEDIMIENTO

Normas comunes a todo procedimiento (PAG 129)

1 Tramitación electrónica de los procedimientos judiciales (ley 20.886)

La ley se aplica a las causas que conoce la corte suprema, la corte de apelaciones, los
presidentes y ministros de corte (se refiere únicamente a los presidentes de CS y CA), los
tribunales de juicio oral en lo penal, los juzgados de letra y los juzgados de garantía. Además,
de los tribunales especiales como los juzgados de familia, los juzgados de letras del trabajo, los
juzgados de Cobranza Laboral y previsional y los tribunales militares en tiempos de paz.

En virtud al principio de equivalencia funcional de soporte electrónico, los actos


jurisdiccionales y demás actos procesales suscritos por medio firma electrónica serán válidos y
producirán los mismos efectos que si se hubieren llevado a cabo en soporte de papel.
El art.4° de la ley dispone que las resoluciones y actuaciones del juez, del secretario, del
administrador del tribunal y de los auxiliares de la administración de justicia serán suscritas
mediante FEA.

En caso llaitul, a propósito de la PP, el abogado Román, planteó una tutela de garantía del art.
10 del CPP, señalando que su representado no había podido ejercer sus derechos conforme a
la ley, la CPR y los tratados internacionales, pidiendo además que se certifiquen por parte del
tribunal las resoluciones, SOLICITÓ REPOSICIÓN Y EN SUBSIDIO NULIDAD DE LO OBRADO POR
NO HABER TUTELA DE LAS GARANTIAS EN RELACIÓN A LA CAUTELAR.

Respecto a su solicitud, el fiscal señaló haberle dado copia de la carpeta y todos los
expedientes, por lo que la magistrada desestimó que hubiera una vulneración a la cautela de
garantías del art. 10, por otra parte, señaló que por la ley 20.886 de tramitación electrónica,
las resoluciones iban firmadas con FEA, por lo que no era cuestionable al menos en esta etapa
la veracidad de las mismas.

Presentación de demandas y escritos:

El ingreso de las demandas y de todos los escritos se hará por vía electrónica a través, al igual
que debe haber un registro electrónico del proceso (resoluciones y actuaciones procesales).
Las carpetas electrónicas deben ser respaldadas periódicamente.

** Presentación de documentos: estos se presentarán a través del sistema de tramitación


electrónica, respecto a los títulos ejecutivos cuyo formato original no sea electrónico deberán
presentarse materialmente en el tribunal y quedarán bajo la custodia del funcionario o
ministro de fe correspondiente, bajo apercibimiento de no tener por iniciada la ejecución. Sin
perjuicio de estos, de igual forma hay que presentarse una copia digital, sino se presentaren
las copias digitales el tribunal ordenará de oficio que dentro de tercero día se acompañen las
copias, bajo apercibimiento de no tener por presentado el documento o título ejecutivo.

El patrocinio y poder, si se firma electrónicamente con FEA se considera suficiente poder, por
lo que no se requiere la comparecencia personal del mandatario, si el patrocinio y poder se
firma con firma electrónica simple, deberá ratificarse ante el ministro de fe del tribunal por vía
remota.

Las partes también pueden ser notificadas electrónicamente desde su primera solicitud o
comparecencia ante el tribunal.

Los receptores, también deben agregar sus actuaciones en el proceso a la plataforma de


tramitación electrónica.
IX -LAS REGLAS Y PRINCIPIOS PROCESALES

Este tema suele tratarse como los principios procesales. Sin embargo, solamente son tales
aquellos que no tienen un par de opuesto. En los demás casos se trata de meras reglas de
procedimiento por las cuales pude optarse.

No obstante, lo anterior, hay casos en que la propia ley da el carácter de principio a una regla
para graficar su importancia y que no se admite una situación contraria.

Análisis de reglas y principios:

A) Reglas de oralidad y de escritura


B) Regla de inmediatez y mediatez, esto dice relación con que el juez se halle en
permanente vinculación con los sujetos y elementos que intervienen en el proceso.
C)

Las partes y su representación 146

Las actuaciones judiciales

Las resoluciones judiciales (179)

Las notificaciones (193)

Los plazos (157)

Las rebeldías (161)

Paralización y extinción del procedimiento

La cosa juzgada. (186) CUMPLIMIENTO DE LA COSA JUZGADA 211

También podría gustarte