Está en la página 1de 23

CELULITIS

ORBITARIA
ERICK RICARDO PATIÑO MUÑOZ
3/9/20XX Título de la presentación 2
Definición
La celulitis orbitaria se define como una infección grave que involucra el
músculo y la grasa ubicados dentro de la órbita.

La celulitis orbitaria no involucra el globo en sí.

Etiologia principal es bacteriana, pero también pueden ser


polimicrobianos, a menudo incluyendo bacterias aeróbicas y anaeróbicas
e incluso hongos o micobacterias.

La característica distintiva más importante de la celulitis orbitaria es la


presencia de oftalmoplejía, la presencia de dolor con el movimiento
ocular y / o proptosis

Los organismos bacterianos más comunes que causan celulitis orbitaria


son las especies Staphylococcus aureus y Streptococco
Etiología
Etiología

La causa más común de celulitis orbitaria es la


rinosinusitis bacteriana.

Otras causas potenciales incluyen:


• Infección de los dientes, el oído medio o la cara
• Dacriocistitis
• Traumatismo orbitario con fractura o cuerpo extraño
• Cirugía oftálmica como estrabismo, blefaroplastia,
queratotomía radial y cirugía retiniana
• Anestesia peribulbar
• Un mucocele infectado que se erosiona en la órbita
• Inmunodeficiencia

5
Celulitis preseptal vs orbitaria

3/9/20XX 6
3/9/20XX Título de la presentación 7
Epidemiología

3/9/20XX Título de la presentación 8


Morbi-mortalidad

La celulitis orbitaria puede La formación de abscesos La ceguera puede ser


resultar en complicaciones subperiosticos u orbitarios secundaria a aumento de la
orbitarias o intracraniales pueden ocurrir entre el 7- presión intraorbitaria por
importantes 9% compresión directa

9
Fisiopatología

10
Clasificación

11
Evaluación oftalmológica
Historia clínica

Signos

Síntomas

Estudios a solicitar
• Estudios de laboratorio
• Estudios de imagen
12
3/9/20XX Título de la presentación 13
Manifestaciones clínicas
Característica clínica PRESEPTAL ORBITARIA
Edema palpebral Presente Presente
Quemosis Frecuente Infrecuente
Pupilas Normales Afectadas *
Movimientos oculares Conservados Alterados *
Proptosis Ausente Presente *
Campos visuales Conservados Alterados *
Fiebre Infrecuente Frecuente
Dolor ocular Infrecuente Frecuente

14
Diagnósticos
diferenciales
Complicaciones agudas de la sarcoidosis
Conjuntivitis adenoviral
Fístula carotídeo-cavernosa
Histiocitosis de células de Langerhans
Síndrome inflamatorio orbitario
Mucormicosis pediátrica
Retinoblastoma
Hemorragia retrobulbar
Orbitopatía falciforme
Oftalmopatía tiroidea
• Envenenamiento de araña viuda
Tratamiento

Título de la presentación 16
Manejo quirúrgico
• El manejo del absceso subperióstico sigue siendo controvertido ya que hay casos de resolución con el uso de
antibióticos intravenosos solamente.
• Como recomendación general (descrita inicialmente por García y Harris), la observación con antibióticos
intravenosos solamente (es decir, sin drenaje del absceso subperióstico) está indicada cuando:
• El niño es menor de 9 años
• Sin compromiso intracraneal
• El absceso de la pared medial es de tamaño moderado o más pequeño
• Sin pérdida de visión o defecto pupilar aferente
• Sin afectación del seno frontal
• Sin absceso dental

17
Indicaciones de drenaje quirúrgico
Si hay asociada
Pacientes mayores Absceso mayor de Absceso superior,
complicación
de 9 años 10 mm lateral o en ápex
intracraneal

Proptosis mayor de Presencia de gas en No respuesta a


Infección dental
2-5 mm la órbita tratamiento médico

Orbitopatia o Cambios pupilares


compromiso de la y aumento de la
via visual PIO
18
Complicaciones

3/9/20XX Título de la presentación 19


3/9/20XX Título de la presentación 20
21
Gracias

22
Referencias bibliográficas

3/9/20XX Título de la presentación 23

También podría gustarte