Está en la página 1de 16

PODOLOGIA

EN LA ANTIGUEDAD
La Podología, nace en el momento en que el ser humano
apoyó sus pies sobre la corteza terrestre, probablemente con
una exuberante zona plantar de extraordinaria resistencia, ya
que así se lo exigía la superficie del terreno donde se
desarrolló.
El no usar zapatos, no
exime de podopatías a
nuestros ancestros, no
los excluía de la
necesidad de una atención
de sus pies por las
agresiones a sus
extremidades inferiores.
Rey Amenofis IV

Contaba con diversos


servidores o asistentes,
entre ellos los que se
dedicaban a la atención
de sus pies.
(1375 – a358 a. C.)
Desde la antigüedad diferentes
textos y referencias históricas
ponen de manifiesto la existencia
de enfermedades que afectaban a
los pies, como la artritis, periartritis,
osteomielitis, el pie zambo o equino-varo y que
queda reflejado en los jeroglíficos y
gracias al estudio de las momias
egipcias, desde hace más de 5000
años.
Homero

En Grecia, en tiempo de
Homero, los sacerdotes
que fueron los primeros
médicos, recurrían a
formulas para curar las
afecciones de los pies.
(siglo VII a.C.)
Hipócrates

Fue el primero que


descubrió una deformidad
de los pies, recomendando
tratamiento con
manipulaciones y calzado
corrector.
(460 a.C.)
 Según la mitología
griega
el héroe Aquiles recibió
una herida mortal en la
única zona vulnerable de
su cuerpo, en el tendón
de su tobillo (en la
actualidad denominado
tendón de Aquiles), lo
que motivó a posteriori
un cuidado específico
por parte de los atletas y
soldados griegos.
Galeno
Galeno en su obra trata la cura
de callosidades, durezas y
uñas
amoratadas; ¿quizá la
causa era el calzado? Hay que
tener en cuenta que hasta el s.
XIX no había
un zapato para cada pie.
(130 d.C.)
Roma

Ya en los baños romanos se


ofrecían tratamientos para
callos, durezas y se realizaban
cuidados de las uñas.
( 25 d.C.)
►Egipto
En algunas momias
encontradas
encontramos ausencia
de callosidades y
coloración de las uñas
con una sustancia
denominada “Heme”.
A través de algunos parágrafos de estos
documentos, sabemos qué hacían los egipcios
especialmente para tratar sus pies. Se valían de
compresas, ungüentos, pomadas, bálsamos,
fricciones, vendajes y otros métodos para pailar y
curar las enfermedades de los pies
CLEOPATRA
Tenia servidumbre
especialmente
adiestrada en el
masaje y cuidado
de pies.
70 a.C – 30 a.C.
En la Biblia se encuentran algunas
reseñas de la actividad referida a los pies,
mas de alguien se atreve a mencionar a
Jesús como el primer
Podólogo del mundo, tomando como
ejemplo el profundo acto de contrición y
humildad
que demostró frente a sus discípulos,
lavando y curando sus
pies, costumbre mística que perdura
hasta nuestros días por parte de todo el
clero en Semana Santa
Conclusion:
Desde la Antigüedad , el cuidado así como los
trastornos de adaptación en las extremidades
inferiores, fueron sufriendo importantes
modificaciones en los pies, como el incremento
calcáneo, para soportar mas peso, el astrágalo varia
su posición, el primer dedo se engrosa y se acerca al
resto de los dedos menores, debido a que no lo
necesita y adquiere la función fundamental durante la
deambulación.

Y así, la Podología debió estar presente como la


actividad que ejercieron, como actividad manual
de su preferencia, ciertos tipos de personas que,
pese a desconocer los modernos conceptos de
asepsia, antisepsia, anatomía, fisiología, etc.,
dieron el punto de partida, a lo que hoy
conocemos como Podología.
Alumnos:

También podría gustarte