Está en la página 1de 40

FUNDAMENTOS DE LA PODOLOGÍA

TEMA 1 : FUNDAMENTOS PODOLÓGICOS


1.1 HITOS HISTÓRICOS EN PODOLOGÍA
 La historia comenzó con hallazgos de huellas fosilizadas en lava parecidas a las actuales en Tanzania (4 mill
años). Con esta huella se ha podido apreciar que el pie actual tiene un gran parecido con la huella fosilizada
por lo que se piensa que fue a partir del pie de donde comenzó la evolución humana.
 El homo sapiens ha ido evolucionando y cambiando tanto física como psicológicamente para adaptarse al
medio y sobrevivir hasta llegar a nosotros. El cerebro del Homo sapiens media unos 400 mm de capacidad
sin apenas capacidad de razonamiento, antes de ello el pie ya había sufrido cambios simbólicos que se
asemejan a la realidad, gracias a ello empezó el desarrollo del razonamiento y la evolución humana
 La teoría de la LEY DE PALANCAS hace referencia a Arquímedes: “dadme un punto de apoyo y moveré el
mundo” donde podemos interpretar el punto de apoyo como el pie ya que es lo que utilizamos para
desplazarnos.
 Leroi-Gourham en su primer libro hace referencia al inicio de la evolución del ser humano por los PIES
 El humano 1º modificó los pies y luego liberó las manos una vez empezó a desplazarse erguido, aquí
también empieza el enriquecimiento cultural. El motivo de desplazamiento era la búsqueda de alimento,
por lo que era algo indispensable para la supervivencia del hombre. El diálogo de manos y cerebro fue el
precursor del desarrollo del razonamiento de la especie humana
 En el PALEOLÍTICO ya había indicios de enfermedades en los pies con hallazgos de representaciones que se
asemejan a la artrosis, por lo que intuimos que en esa etapa ya empezaban a realizarse ttos en ellos (2,5 mill
años)

 En el PALEOLÍTICO SUPERIOR (40.000 años) se encontraron los primeros indicios de uso de calzado
(“alpargatas”) en china y gracias a ello se conoce que comenzó la necesidad de cuidar el pie, ya que era una
herramienta que el hombre usaba día a día para su desplazamiento y por ello su supervivencia ya que su
alimentación se basaba en la caza, búsqueda y recolección de comida, también cabe destacar la importancia
de los pies en tumbas de algunos faraones
 La importancia del pie también estaba reflejada en unidades de medida usadas en la antigüedad y que se
siguen usando actualmente como es el “Pie de Rey” como unidad de medida
 También encontramos el pie reflejado en RELATOS BÍBLICOS, la imagen del pie fue representada, en muchas
ocasiones como símbolo de fuerza, defensa y del bien. Ej: imagen virgen pisando cabeza a serpiente con el
carcañar (talón). La serpiente representa el mal y el mal no tiene pies. Cuando los trabajadores llegaban a
sus casas tras dar de comer al ganado hacían lavados de pies ya que para ellos era algo indispensable. Jesús y
el lavado de pies a sus discípulos
 En la salida del PUEBLO JUDÍO de Egipto daban mucha importancia al pie ya que trabajaba durante todo el
día para ello hacían lavados y cuidados de pie para tenerlos bien al día siguiente, también encontramos esta
frase “descálzate porque el lugar que pisa es sagrado” donde entendemos que el pie era digno de pisar suelo
sagrado por lo tanto se le daba una gran importancia
 En la antigua babilonia eran de gran importancia los pies ya que se cultivaban grandes extensiones de
terreno y también se han encontrado calzados de esta época.
 Los egipcios crearon los 1º zapatos para sobreguardar y proteger el pie (paja y plomo)
 Papiro Edwin Smith (documento médico egipcio) 2980-2700 ac. Representados utensilios para el cuidado
del pie
 Los egipcios diseñaban sarcófagos pensado en los pies haciendo su compartimento específico
 En la tumba de la reina Hetépheres se metieron herramientas para cuidados del pie
 Reinado de Ramsés
 La salida de los israelitas de Egipto: la figura del pie era un gran sinónimo de seguridad, con la frase “no te
preocupes, descálzate porque el lugar que pisas es santo” hacen referencia a la maldad y suciedad del suelo
y la importancia de proteger los pies.
 BABILONIA: Existencia de jardines colgantes o semiramis (700 a.C) con multitud de plantas medicinales,
gran parte de ellas (entre 60 y 70) para abordar patologías relacionadas con los pies
 MITOLOGÍA GRIEGA:
 Existían lugares específicos para el cuidado de los pies (importancia de estos en la vida
cotidiana)
 Mito semidios Aquiles, del que luego tomará nombre uno de los tendones más fuertes del
cuerpo con inserción en gemelos y soleo, importancia del pie: “la madre de Aquiles al nacer
lo sumergió para hacerlo inmortal sosteniéndole del talón, quedando este sin sumergirse,
por lo que cuando le clavaron una flecha fue directa a ahí”
 Apolo y la quiropodología: La quiropodología es la ciencia que aborda problemas del pie con
trabajos manuales. Su origen se encuentra en el hito de que Apolo que curaba y sanaba con
las manos, entregó su hijo al semidios QUIRÓN, por el cual se le atribuyó dicho nombre a la
QUIROpodología
 ÉPOCA ROMANA
 Jesús de Nazaret, lavado de pies como símbolo de cuidar algo importante, les da valor a los
pies
 Calzada romana: eran lugares de descanso y lavado de pies, también podíamos ver
estructuras en el cruce de camino para poder descansar y tratar cualquier molestia en el pie.

 Curación de Bernardo Clairvaux (siglo XII), curó una úlcera a un niño realizándole la señal de la cruz (san
Bernardo), coincidencia o no, la sede de podología a nivel nacional se encuentra en la calle que lleva el
nombre de este monje. (calle san bernardo en Madrid).. De esto se extrae que en aquella época el pie podía
ser considerado el motor de la resistencia.

1.1.2 ORÍGENES LEJANOS Y NORMATIZACIÓN DE LA PODOLOGÍA


La aparición histórica de los pies comenzó en esculturas y pinturas antiguas donde los artistas hacen sus obras
prestando atención a detalles de los pies, donde se pueden contemplar en la capilla sixtina.

 Encontramos hallazgos de instrumentos para el cuidado del pie, pero se desconoce el momento exacto en el
que una persona se dedica exclusivamente a ello. Lo más relacionado con ello fue la supervisión de la
manicura real a mano de 2 hermanos que se encargaban de los cuidados de pies de los nobles

En el IMPERIO ROMANO se hallaron escritos y grabados en lápidas de personas relacionados con la
dedicación al cuidado de los pies (muy relevante el esclavo de la esposa del rey nerón que se encargaba del
cuidado de los pies de esta. Se cree que es de este personaje de donde proviene el nombre de cayo)
El esclavo CAYUS (callo quitadurezas) se encargaba de quitar durezas de los pies a la mujer del emperador

El guerrero Antónimus se negó a combatir hasta que no llegaran los cuidados de pies debido a un problema
en ellos

Aparece un sello como 1ª referencia, usado por los especialistas de pies en documentos, con ello se
manifiesta el cuidado de los pies por personas L-SEXTILI CALLISTI

Con la desaparición del imperio romano dicha función no empieza a ser trabajo de los esclavos, la podología
pasa a manos de brujas y sanadores

 En la Edad Media, los Reyes Católicos, orientaron la sanidad y volvió a aparecer tímidamente la tarea del
podólogo, estos, relataron ordenaciones y profesiones sanitarias creando 3 tribunales

Tribunal protomedicato: era el encargado de examinar y evaluar si una persona era apta para ser médico.
Tribunal protocirujanato: se encargaban de examinar y evaluar a los futuros cirujanos
Tribunal protobarberado: se encaraban de examinar y evaluar a los sanadores barberos, sacamuelas,
sangradores…

 Siglo XII aparece en la universidad (París, facultad de Medicina) reflejado “cirujano barbero”, 1ª vez que se
describen sus competencias y se regula su formación. La “podología” era llevada a cabo por cirujanos
 Enrique VIII reguló la formación de cirujano-barbero y propuso que los cirujanos asistieran a Cambridge y
adquirieran clases de anatomía
 En ESPAÑA Felipe V creó órdenes que regulaban las profesiones de cirujano e introdujo la anatomía y clases
de disección en ellas.
 Cirujano de togalarga o latinos: podían producir sangrías y evacuaciones sin ser
supervisados por médicos
 Cirujano de togacorta o romanticistas: auxilian a los togalarga
 Cirujano ministrante o practicante: podían hacer cosas autónomas secundarias que no
pertenecieran a los cirujanos de togalarga (vendajes, extirpar callos y durezas, aplicar
ventosas…)

1.1.3 ORÍGENES ACADÉMICOS DE LA PODOLOGÍA


La podología se creó a través de que Isabel II proclamara la Ley de Moyano de 1857 donde ordenaba y especificaba
como era la formación del practicante en medicina, los cuales podían realizar el arte callista

 Ley Moyano 1857: al practicante en medicina y cirugía se le atribuye el arte del callista por los Reyes
Católicos

Por 1ª vez aparece la palabra CALLISTA: “persona encargada del cuidado (cortar, extirpar y curar) de callos,
uñeros y otras dolencias del pie sea o no cirujano”

 1860 Isabel II propuso la regulación de contenidos teórico prácticos del callista, estos debían pasar 2 años
en un hospital de al menos 60 camas y 40 enfermos, pasados esos 2 años los callistas serían evaluados por
catedráticos en medicina
 1861 se propuso OTRA mejora. Los callistas debían tener una formación (4 semestres) en contenidos teórico-
prácticos e incluir contenidos anatómicos. Debían tener conocimientos sobre hemorragias, prevención de
accidentes y aprobar 1 examen/ semestre evaluado por 3 catedráticos

------- indirectamente se ponía en valor la importancia del pie -------


 1866 El tiempo de formación cae en CALIDAD (no reflejan contenidos) y CANTIDAD (3 semestres). Debido a
esto hubo reivindicación de estos profesionales. Isabel II accedió a volver a la Ley 1861
 1877 Desaparición de los estudios de practicante y cirugía, no se permite la formación del practicante
 1888 Nueva regulación de practicante y matrona (desaparece la palabra callista). Se les exigía conocer
anatomía exterior y prácticas en hospitales públicos durante 2 años. La cirugía menor se le otorga al
practicante.
 1902 Regulación de un nuevo plan de estudios en la formación de los practicantes. La Cirugía menor y arte
del callista se le atribuye al practicante. Se puso en relevancia la interacción iterdisciplinar
 1904 Ampliación del plan de estudios. Reconocimiento del practicante en medicina y cirugía, empieza a
impartirse en facultades de medicina con unos exámenes de ingreso previo en instituto de enseñanza media
 1923 Fundación del COLEGIO DE PRACTICANTES EN MEDICINA Y CIRUGÍA. Reclaman la figura del cirujano
callista, piden una mayor formación
 1940 Modificación de acceso para estudiar practicante. (Ya no puedes acceder con enseñanzas medias, han
de hacer bachillerato y tener formación de fisiología e higiene). Prueba de acceso
 1945 Publicación de los estatutos, atribuciones profesionales de los practicantes, se determinan las
competencias de los practicantes. Las competencias de pedicuro y cirujano callista pasan a ser del
practicante, tienen la obligación de estar colegiados
 1947 Aparece la palabra “PODOLOGÍA” en el Diccionario Español Moderno como “Estudio de las
afecciones del pie”
 1950 Tributación del cirujano callista (Autónomo)
 1953 Unificación de carreras de practicante, matrona y cirujano callista. Se genera la profesión de
Ayudante Técnico Sanitario (ATS). Esta ha de estudiarse en facultad de Medicina, tener educación primaria y
bachillerato y haber cumplido 16 años.
 1960 Regulación de las competencias de ATS. Pueden ejercer en todo tipo de centros sanitarios, bajo
supervisión médica y con la obligación de estar colegiado. Nació la PODOLOGÍA como especialidad en el
seno de la profesión, es decir los ATS podían ser podólogos con 1 año más de formación, en ese año la
podología pasó a ser una especialidad dentro de ATS
 1962 Nace la especialidad de podología, fue considerada profesión, se establece campo de actuación y
competencias clínicas, tenían autonomía para recibir pacientes
 1966 Agrupación de Podólogos en España. Se crea Revista Española de Podología. (Para luchar por los
derechos y obligaciones, era una forma de luchar conjuntamente por la podología)

1.1.4 ORÍGENES ACADÉMICOS DE LA PODOLOGÍA ESPAÑOLA

 Empezó en la escuela del Dr. Ruiz Galán de Madrid, el cual impartía estudios por correspondencia de la
carrera de cirujano callista, cursillos de especialización. Primer sitio donde se impartía esta disciplina
(sótanos)
 Escuela Marly: en ella se obtenía el diploma de pedicuro, no dejaba de ser reconocimiento para la profesión
pese a ser solo estético, no era una formación oficial
 1951-1954: Universidad de Barcelona: Se daban cursillos sobre enfermedades de los pies (pasamos a tener
edificio oficial)
 1955 Creación de Escuela de Podología en BCN. Los especialistas en podología (ATS y practicante). 3h
prácticas + 3h teóricas en semana tras haber estudiado ATS y practicante. La podología empezó siendo una
especialidad y llegó a alcanzar la diplomatura universitaria
 1962 Se crea la FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE PODOLOGÍA

Programa de enseñanza de la especialidad en podología


o 1º curso (20 temas) conceptos y fines de la podología, anatomía, funcional, exploración y
terapéutica general
o 2º curso (24 temas) podología del pie
 1963 Reglamento de funcionamiento de las escuelas de Podología
- Adscritos a facultades de Medicina
- La teoría era impartida por doctores y licenciados en medicina y las prácticas por podólogos
diplomados
 1968-1988 Se crea la escuela de Podología en la UCM
 1968 Autoriza a la escuela de podólogos de universidad BCN a continuar sus enseñanzas de especialidad a
los practicantes y ATS
 1978 Emancipación de los estudios en podología (Surge la formación universitaria del podólogo)
 1988 Transformación de los estudios de Podología en primer ciclo universitario conducente al título de
diplomado universitario en podología y se establecen las directrices generales propias de los
correspondientes planes de estudio
o 3 años académicos 220/270 créditos
 2009 18 de MARZO Se establecen requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que
habiliten para el ejercicio de la profesión de podólogo
o Adecuación a Espacio Europeo de Educación Superior, antes eran estudios de
3 años y tras dicha ley en toda Europa se regula para que sean 4 años como
en las demás diplomaturas
o Grado universitario en podología  implantación en 2010
 4 años académicos
 240 créditos
 Acceso a estudios de 3º grado (doctorado)
 Ley 28/2009 el 30 /12 Modificación de la Ley 29/2008 de 26/7 de garantías y uso racional de los
medicamentos y productos sanitarios
 Universidades españolas:
o 1989 Complutense Madrid
o 1990 Sevilla
o 1991 BCN
o 1999 Europea Madrid xxx
o 2001 CEU San Pablo xxx
o Alfonso X el sabio xxx
o 2018 La Salle
o 2019 León
o 2019 UCLM

1.2 CONCEPTOS Y GENERLIDADES EN PODOLOGÍA


1.2.1 DEFINICIONES
“PODOLOGÍA”

 RAE
“Rama de la actividad médica que tiene por objeto el tto de las afecciones y deformidades de los pies cuando
dicho tto no rebasa los límites de la cirugía menor”

“Disciplina que tiene por objeto el estudio y cuidado del pie”

Aborda cualquier lesión o patología con inicio o relación en el pie

 DICCIONARIO TERMINILÓGICO DE CC MÉDICAS: “Estudio o tratado de pies”


 NUEVA ENCICLOPEDIA LAROUSSE: “Parte de la medicina que estudia las características anatómicas y
funcionales y la patología del pie”
 LEY 44/2003: “Disciplina que tiene por objeto el cuidado y estudio del pie”

“PODÓLOGO”

 RAE
“El que autorizado por posesión del título oficial correspondiente, practica la podología”
“Especialista en podología”

 DICCIONARIO TERMINILÓGICO DE CC MÉDICAS: “Especialista o experto en podología o enfermedades del


pie”
 NUEVA ENCICLOPEDIA LAROUSSE: “Dícese de la persona especializada en podología”
 LIBRO BLANCO: “Expertos que han cursado y superado los estudios de graduado/a en podología, lo que
otorga acreditación para el ejercicio de la podología”

“CALLISTA”

“Persona que se dedica a cortar o extirpar y curar callos, uñeros y otras dolencias del pie”

“PEDICURO”

“Persona que tiene por oficio la pedicura”

“ESTETICISTA”

“Persona que se dedica profesionalmente a la estética (conjunto de técnicas de embellecimiento del cuerpo)”

“PODIATRA”

“Persona que se dedica a la podología”


1.2.2 - GENERALIDADES ANATÓMICAS DEL PIE
El pie consta de 28 HUESOS y 57 ARTICULACIONES

 Articulación de LINSFRANC: Divide ½ pie y antepie

La forman:  3 cuñas metatarsales y el cuboides +


metatarsianos (4+5+6+7 + metatarsianos)

 Articulación CHOPART: Divide ½ pie y retropié

La forman: Astrágalo + Escafoides y calcáneo + cuboides (1+3 y


2+7)

o escafoides

ANTEPIE  metatarsianos + falanges de dedos desde art Linsfranc hacia alante

MEDIOPIE  Navicular o escafoide (3) + 1ª cuña (4) + 2ª cuña (5) + 3ª cuña (6) + cuboides

RETROPIE  astrágalo (1) + calcáneo (2)

Falange proximal

DEDOS Falange medial


Longitudinal externo
Falange distal

Longitudinal interno
ARCOS

Transversal

RADIO: 1 metatarsiano + falanges, un total de 5 radios numerándose de 1 a 5 siendo 1 el dedo gordo o Hallux
1.2.3 EL LENGUAJE EN CIENCIAS DE LA SALUD
El manejo del lenguaje correcto es muy importante

 TECNICISMOS: No debe cambiar el lenguaje en interdisciplinas, hay clasificaciones que debemos saber y
conocer según el tema o rama que hablemos, es decir, cuando hablemos con pacientes no debemos de usar
un lenguaje técnico y sí uno que esté adaptado a sus conocimientos, debemos usar los menos tecnicismos
posibles
 LENGUAJE VERBAL: A parte del léxico de las palabras es importante la forma y velocidad en que se dicen. El
tiempo, si tomas aire o no, los gestos… Es muy importante la forma de expresarse. Es importante también el
uso del tiempo verbal adecuado, el usted es más formal, pero hay veces que es necesario afianzar la relación
paciente-profesional (llamarlo de TÚ)
 LENGUAJE NO VERBAL: Es necesario para el mejor entendimiento del paciente, con imágenes, una buena
impresión, no hacer muchos aspavientos, buen aspecto en cuanto aseo e higiene, cercanía, hacer que se
siente a gusto, tener buen feed back, contacto y empatía. Son importantes también expresiones en la cara y
la determinación a la hora de actuar.
Dentro de lenguaje no verbal podemos encontrar:
 Rasgos paralingüísticos: Como el tono, la velocidad y características de la forma de dar el
discurso. Ej: hablar más alto le da énfasis a algo
 Rasgos kinésicos: Acompaña al lenguaje verbal en gestos, actos y cosas visuales. Ej: en una
depilación, tras tirar, poner la mano como símbolo de alivio
 Análisis multimodal: Ambiente, olor agradable, hilo musical suave, ambiente armónico,
orden, limpieza, colores, iluminación..

Es necesario usar un lenguaje comprensivo para que el paciente entienda todo lo que le surge, complementándolo
con ambiente íntimo entre paciente y podólogo para así también conseguir un buen DX

1.3 LA FIGURA DEL PODÓLOGO COMO PERSONAL SANITARIO


1.3.1 COMPETENCIAS PROFESIONALES. UBICACIÓN PROFESIONAL DEL PODÓLOGO
 INFANCIA: 1ª ubicación y de gran importancia, la podiopediatria es muy importante en el crecimiento
fisiológico y desarrollo del pie, pues es la primera etapa de la vida y es necesario corregir fallos que a la larga
puedan ir a peor y promocionar la salud del pie
 EMPRESA: Son importantes las medidas de control en el ámbito laboral y cuidar el calzado. En la fabricación
del calzado es importante que esté confeccionado de tal forma que cumpla las normas básicas y no altere la
mecánica del pie. Las costuras deben de ir en lugares estratégicos y es muy importante su diseño.
 CLUBES DEPORTIVOS: Los podólogos han de llegar un seguimiento preventivo o tto de lesione. Las costuras
deben de ir en lugares estratégicos y es muy importante su diseño. Los tacos de las botas deben estar en
puntos anatómicos de referencia. Ej: una marca de zapatillas de fútbol tiene en cuenta todos estos factores
con la diferencia de que a un jugador profesional se la van a hacer a medida y de una forma más cuidadosa y
exclusiva y a nosotros por el hecho de no ser profesionales no
 GERIATRÍA: Con el desgaste fisiológico del ser humano empiezan a aparecer deformidades en los miembros
inferiores al igual que también aparece la reducción de la movilidad debido a esto, la mayoría de las
personas no llegan a detectar alguna alteración en el pie, indicativo de comienzo o desarrollo de alguna
patología, tampoco tienen autonomía para hacerse cuidados en los pies, ahí es importante nuestra figura
 HOSPITALES: El podólogo no está reconocido dentro del SNS hoy en dia. Es de gran necesidad la
incorporación del podólogo en el SNS ya que el pie es una parte del cuerpo abordada desde una visión
traumatológica, neurológica, cardiológica y dermatológica. Podemos encontrar podólogos en hospitales
donde traten pacientes con pie diabético o integrantes de la unidad vascular.
Para conseguir nuestra entrada en el SNS hemos de formar un grupo interdisciplinar, donde también entre la
figura del podólogo. Dichos grupos son necesarios pero el SNS no los tiene reconocidos como tal ¿no o si?
 CLÍNICAS: Privadas y consultas, trabajo de forma autónoma
 DOCENCIA: Para transmitir conocimientos y avanzar en esa área
 SERVICIOS SOCIALES: Para dar soporte a personas que por necesidades económicas, biomecánicas o
fisiológicas necesitan de la podología
 CENTROSD DE DIA: mismo trabajo que en una residencia geriátrica, pero en este caso también se trata a
apersonas dependientes o discapacitadas.

1.3.2 CAPACIDADES GENEREALES DEL PODÓLOGO COMO PERSONAL SANITARIO


 PREVENCIÓN:
o Primaria: Buscar las medidas necesarias para prevenir la aparición de la
enfermedad
o Secundaria: DX precoz de la enfermedad
o Terciaria: Una vez DX, evitar que progrese la enfermedad y evitar secuelas o
reestablecer al origen
 DX: Capacidad para detectar la enfermedad. Con una anamnesis detallada pidiendo todas las pruebas
necesarias para llegar a un DX preventivo a base de los detalles que da el paciente y tras realizar pruebas
llegar a un buen DX, son los hallazgos clínicos que concluimos en el paciente en base a los datos clínicos
obtenidos.
 PRONÓSTICO: Predecir la evolución de la enfermedad en base a nuestros conocimientos
 TTO: Buscar un abordaje terapéutico o intervención clínica para mejorar o reestablecer el estado del
paciente, resolver la patología o dar cuidados paliativos
 REHABILITACIÓN: Abordaje para intentar que a parte afectada por esa patología vuelva a su estado original.
Darle función a la parte afectada

1.3.3 BASES CLÍNICAS FUNDAMENTALES EN LA PODOLOGÍA


 QUIRPODOLOGÍA (Quiropodia): Ciencia de la podología que aborda la enfermedad/patología a
nivel dérmico, corte de uñas, fresado de uñas, desbridamiento u heloma
con técnicas manuales conservadoras

Hiperqueratosis: “durezas”
Helomas: “callos” también llamado hiperqueratosis nucleado. Hiperqueratosis que afectan a capas más profundas
que la hiperqueratosis normal. Normalmente tiene un crecimiento redondeado.
Hiperhidrosis: “producción excesiva de sudor”
Anhidrosis: Ausencia de sudor
Bromohidrosis: Hiperhidrosis con olor
Onicopatías: alteraciones ungueales (alteraciones, onicodistrofias y onicomitosis). Las onicopatias mas frecuentes
son las onicolisis, que consiste en el desprendimiento de al lamina ungueal.
Tinea pedís: Infección de la piel por hongos (fúngica)
Papilomas: Infección por virus del papiloma humano en el pie (VPH) aparecen como berrugas plantares
Onicopatías más frecuentes: Algunas enfermedades isquémicas tienen sus primeros signos en las uñas

 ONICOMICOSIS:
 ONICÓLISIS: Desprendimiento de la lámina ungueal del lecho ungueal por traumatismo
 LEUCONIQUIA: Uñas blancas producido por IRC
 HELOMA SUBUNGUEAL: Hipercatosis debajo de la lámina ungueal
 SORIASIS UNGUEAL CON ONICOMICOSIS SECUNDARIA: alteración de la uña debilitándola y finalizando en
onicomicosis
 ONICOMICOSIS por hongos (amarillo) o por levaduras (blanco)
 ORTOPODOLOGÍA

Ciencia encargada de la ortopedia y que estudia la aplicación de las leyes físicas y biomecánicas de los seres vivos y
movimiento humano. Se basa en la BIOMECÁNICA. El podólogo puede construir, reconstruir y corregir las ortesis,
prótesis y férulas.

Objetivo  construir, reconstruir y corregir Finalidad corregir, paliar y compensar


Para ello, se fabrican 3 dispositivos:
 Prótesis: dispositivo para sustituir partes amputadas
 Ortesis: Producen cambios biomecánicos y redistribuyen la biomecánica
 Férulas: Para paralizar y limitar el movimiento

 CIRUGÍA PODOLÓGICA Existen 2 tipos y el podólogo está habilitado para llevar a cabo las 2

Cirugía menor: Intervenciones realizadas conforme a un conjunto de técnicas quirúrgicas reguladas y


orientadas al tto de ciertas afecciones bajo anestesia local en régimen ambulatorio, sin problemas médicos
coexistentes que habitualmente no requieren reanimación postoperatoria
Cirugía mayor: el paciente requiere reanimación ya que suele requerir anestesia general

 REHABILITACIÓN: consiste en el conjunto de técnicas que tienen el fin de recuperar las funcione perdidas
del paciente.
o Electroterapia: Electricidad
o Hidroterapia: con agua
o Termoterapia: con calor
o Fototerapia: con luz
o Laserterapia: con láser

 FARMACOLOGÍA: Podemos prescribir cualquier medicamento con fines terapéuticos, rehabilitadores…de


patologías del pie de forma autónoma

1.3.4 AREAS DE LA CLINICA PODOLÓGICA


 Servicio de quiropodología: gabinete o box de quiropodología
 Taller de ortopodología: material necesario para fabricación de prótesis y soportes plantares
 Sala de rayos: tendremos los equipamientos de radiodiagnóstico
 Sala de exploración biomecánica: Estudiaremos los movimientos humanos para conocer la
biomecánica del paciente. Esta área ha de ser amplio para que el paciente pueda caminar lo más
natural posible, ha de tener camilla. Con la máquina plataforma de presiones se cuantificarán las
presiones plantares
 Quirófano: para realizar nuestras intervenciones

1.4 CARRERA PROFESIONAL DEL PODÓLOGO: PASADO, PRESENTE Y FUTURO


PASADO: Se encargaban los esclavos, callistas, hasta que se fueron regulando las leyes y se adquirían cada vez más
conocimientos

PRESENTE: Somos profesionales sanitarios que abordamos todo tipo de ttos con origen en el pie, reconocidos por ley
de ordenanzas sanitarias, este puede tratar las patologías y deformidades del pie de forma autónoma.

FUTURO: Las ciencias crecen generando competencias y esto se hace a través de la investigación. Los podólogos
fueron habilitados a seguir creciendo en los estudios (3er grado, doctorado) y la investigación gracias a los planes de
Bolonia. A medida que vaya avanzando la investigación, lo hará dicha rama.

Los podólogos pueden investigar cuando se les habilita al tercer grado de estudio o etapa de postgrado:
Etapa de pregrado: lo vivido hasta ahora
Etapa de grado: universidad
Etapa de postgrado: master o tesis doctoral (predoctoral y postdoctoral “soy doctor” no logrado hasta 2010)

1.5 LEGISLACIÓN EN PODOLOGÍA


 Ley 44/2003 21 Noviembre, Ley de ordenación de profesiones sanitarias
Hace referencia a la regulación en CC salud y se recoge como tal la “PODOLOGÍA”. El podólogo pasa a ser
diplomado universitario, realiza actividades dirigidas al DX y TTO de afecciones y deformidades de los pies
mediante las técnicas terapéuticas propias de su disciplina. Establece que existe la profesión y sus
competencias
 Ley 28/2009 30 Diciembre, Ley de uso nacional de medicamentos.
El podólogo es dotado de la capacidad de recetar medicamentos
 Decreto 1277/2003 10 Octubre, se establecen las bases generales sobre autorización de centros, servicios y
establecimientos sanitarios (características de la clínica. Requisitos técnico-sanitarios minimos de los
podólogos a la hora de abrir una clínica SE DELEGAN EL LAS AUTONOMÍAS)
 Ley orgánica 15/1999 13 Diciembre, Protección de datos de carácter personal (establece cómo debemos de
tratar los datos personales del paciente)
 Ley 5 Diciembre 3/2018, Protección de datos de carácter personal y garantía de los derechos digitales
 41/2002 de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones
en materia de información y documentación clínica (se regula historia clínica)
Art 14. Definición y archivo de historia clínica
TEMA 2 FILOGENIA. DESARROLLO, Y CRITERIOS DE NORMALIDADDEL
APARATO LOCOMOTOR Y LOS MMII
En el tema se trata la evolución desde los homínidos de 4 patas hasta la bipedestación y como han evolucionado los
miembros inferiores.

FILOGENIA: Origen y desarrollo evolutivo de las especies y en general de las estirpes de seres vivos (unión de 2
células y desarrollo para llegar al desarrollo embrionario)

ONTOGENIA: Transformaciones que suceden en el individuo desde la fecundación del óvulo hasta convertirse en un
ser pleno, refiriéndose especialmente al periodo embrionario

Actualmente no queda duda sobre la evolución de la especie humana porque hay una serie de investigaciones y
divulgación para que no quede duda de ello. Encontramos diferentes doctrinas evolutivas:
- Inmutabilidad de las especies, LINCEO Y HNOS CUVIER: Establece que las especies actuales
aparecen tal cual sin hoy después del último cataclismo que asoló la Tierra (no hay evolución, el
hombre es hombre y el mono es mono desde que nacieron)
- La función forma al órgano, LAMARCK: establece que los diferentes órganos y la evolución se
desarrollan por una necesidad al ser utilizados por el individuo. Es decir se forman según el
medio que nos rodea y nuestras necesidades. Ej: Hay diferencias entre el ap. respiratorio de
aves, perros, humanos…
- Modificación de las especies por adaptarse, selección natural y factores sexuales, DARWIN: Es
la TEORÍA + ACEPTADA, la que más prevalece. Las especies evolucionan para adaptarse al medio
en el que viven y poder sobrevivir. Entran en juego la función sexual o reproductora
- Supervivencia de los mejores dotados, SPENCER: Buscar las mejores hembras y machos para
encontrar los mejores genes y asi progresar más fácilmente. Importante la mutación y la
progresión
Actualmente la doctrina que se sigue es que los cambios que sufren las especies son debidos a mutaciones genéticas
y por influencia del medio ambiente.
Podemos observar como ha evolucionado el ser humano gracias al yacimiento encontrado en 1925 (yacimiento de
Taung). En el se encontraron restos de esqueletos humanos, sobre todo de los cráneos y muy pocas piezas de los
miembros inferiores. Estos hallazgos sentaron las bases para el estudio de la filogenia humana.

2.1 EVOLUCIÓN DEL APARATO LOCOMOTOR Y PROCESO EVOLUTIVO DEL PIE


2.1.1 BIPEDESTACIÓN
Es la evolución para permitir liberar las manos y andar sobre dos pies con el fin de una evolución social (Darwin) (El
cerebro de un homínido en aquella época pesaba 500 gr). Con la evolución del hombre lo hace su inteligencia y
cultura y este va siendo capaz de transferir todo esto a la descendencia

Hoy en dia no hay mucha diferencia entre los homínidos y nosotros, tan solo de un 1,6% del material genético
aproximadamente, pero ese pequeño % hace que el humano pueda lograr una postura erguida, aumente su
capacidad cerebral, desarrolle el habla y pierda la mayor parte de su vello corporal. También nos diferenciamos del
resto de animales en nuestras vidas sexuales ya que a diferencia del resto de animales el ser humano se relaciona
más sentimentalmente

Primer cambio evolutivo hace 6-8 mill años: el bipedismo postura adquirida a lo largo de mucho tiempo y
para adoptarla los primeros cambios son en el pie
 Cambios anatómicos para conseguir equilibrio, reorganizaciones oseas, musculares…Se han
buscado varias teorías pero prevalecía la de DARWIN, los cambios se realizaron para la supervivencia
de la especie, recorrer mayores distancias con menor gasto de energía y así poder sobrevivir.
Cambios principales visuales:
 MARCHA ERGUIDA: Permite trasladarse más fácil a larga distancia y ver más lejos
 MODIFICACIÓN DENTAL: se van perdiendo dientes anteriores y adquiriendo más
molares (menos especializados que los actuales) para adquirir nuevas posibilidades
de supervivencia
 TAMAÑO CEREBRAL: El cerebro era más grande y abovedado, la frente y lóbulos
prefrontales + adelantados y el rostro + achatado
 CULTIRA MATERIAL: Se elaboraban herramientas para hacer más fácil la vida y la supervivencia
(herramientas de piedra por ejemplo)

Con la bipedestación aparece una nueva forma de andar. Esta se denomina Fase de Balanceo del ser humano.

Cuando empieza la fase de apoyo de una pierna empieza la de balanceo de la otra, es decir, hay 2 fases

- Balanceo (no se toca suelo): ----> - FLEX cadera y rodilla


- EXT rodilla

- Apoyo talón --------> - EXT cadera


- Apoyo medio pie y despliegue digital

En la fase de apoyo está mucho más desarrollada la musculatura para que la persona se quede anclada en equilibrio.
Buscamos sensación de eq con balanceo de manos

 CAMBIOS ESTRUCTURALES: esquelético-musculares


 Rodilla: Con la EXT de rodilla podemos trabajar la rodilla, ya que puede moverse en casi
todas direcciones y se reduce el gasto de energía
Los antepasados tenían las rodillas constantemente FLEX por lo que no se apoyaba el talón
ni el 1º dedo  no tenían la propulsión de este durante la acción de caminar.
 Centro de gravedad: La base de sust. en el mono es mayor que en el hombre ya que sus
músculos estaban menos desarrollados, esto hace que aumente la estabilidad y el eq. Otra
forma de mantener el eq es con la contracción muscular de la pierna para conseguir que
esta sea el p de apoyo en el momento que este apoyada en el suelo durante la marcha. La
orientación de las fibras musculares del glúteo mediano se han posicionado lateralmente
para eq la cadera al adelantar el pie contrario
 Fémur: La cabeza del fémur es + grande y robusta
ANTES el fémur cursaba con una inclinación del tercio distal que hacía que las
piernas de los chimpancés estuvieran separadas, AHORA la parte distal del hueso se
ha desplazado hacia adentro con el fin de juntar las piernas

Otras adaptaciones subyacentes del FÉMUR:

 Curvatura de la parte bajad e la columna vertebral


 El foramen mágnum o agujero occipital pasa de la parte posterior a la base
 MMsup se liberan y se acortan
 Movimientos con más libertad, precisión y delicadeza
 Pelvis + corta y ancha // ilíacos se giran hacia adentro
 Pelvis con capacidad de contener las vísceras y readaptación de musculatura
para protegerlas (las vísceras)
 MMii con mayor longitud y mayor superficie articular
 Cambio en la estructura del pie (PIE EN PLATAFORMA) se apoya todo el pie
 El esqueleto óseo del tarso es el 50% de la longitud del pie

2.1.2 EVOLUCIÓN DEL PIE

 TALÓN: Es un accidente óseo. El calcáneo se ha verticalizado y ha crecido (pues nos apoyamos en él) y el
astrágalo se ha superpuesto en el calcáneo, para ello horizontalizamos subtentáculum tali y se perfecciona la
mortaja (articulación tibioperonéastragalina TPA) la cual soporta todo el peso del cuerpo
 BÓVEDA PLANTAR: Gran descubrimiento o evolución del pie, se llama así ya que al juntar los 2 pies
configuramos una bóveda. ***En primates no existe dicha cavidad ya que sus pies se disponen en “balancín”

 Calcáneo horizontal en primates y ser verticaliza


 La cabeza del astrágalo, escafoides y cuñas contactaban con el
suelo y transmitían la fuerza

 ANTEPIÉ:

 TIPOS DE PIE: longitud de dedos

Dedo EGIPCIO: 1º dedo > 2º dedo > 3º > 4º .... Van en escala, el tamaño del dedo va disminuyendo
del 1º al último dedo
Dedo GRIEGO: Longitud de 1º = 2º y después en escala
Dedo CUADRADO: misma longitud en todos los dedos =

 LONGITUD METATARSIANOS:

INDEX MINUS: 1º mett < long que 2º mett


INDEX PLUS: 1º mett > que 2º mett
INDEX PLUS MINUS: 1º mett = 2º mett

 MÚSCULOS:
 Peroneo Lateral Largo (PLL): se origina fuera del pie pero se inserta en el pie
O: parte externa tibia y peroné
I: cara plantar de la 1ª articulación cuñometatarsal
F: mantenimiento de la bóveda plantar y anclar el pie al suelo
En primates: se origina  en el pie y se inserta  parte externa del pie, función: anclar el
pie al suelo (en este caso se origina y se inserta en el pie)

 Triceps sural: en los humanos está + desarrollado y tiene + longitud y + potencia. Con estos
se hace palanca durante el periodo de repulsión del pie apoyándose también con el 1º dedo.
También nos permite andar de puntillas sin perder el equilibrio. (compuesto por soleo que
une tibia con TPA y gemelos)

 Eje de los músculos interóseos: En el hombre coincide con el 2º radio, coincidiendo también
con el eje longitudinal del pie. En los prosimios se coloca en el 4º mett y en los monos en el
3º mett
2.1.3 ONTOGENIA DEL PIE
Los primeros esbozos de los MMII se originan posteriores a los de los MMSS.

- A los 28 días de postfecundación (durante el estadio 13) se produce un engrosamiento del


ectodermo y aparecen los primeros esbozos de los MMII con forma redonda y aplastada.
- 24 h + tarde (Estadio 15) pasa a tener una morfología externa con forma de aleta, que en el
estadio 16 tendrá forma de paleta y ahí podremos observar los primeros esbozos del pie
- En la 5ª semana de embarazo aparecen surcos que dividirán el esbozo en 3 porciones que darán
origen al muslo, pierna y pies
- 6ª semana: la porción terminal del esbozo (el pie) se aplana y se separa del segmento proximal
por una constricción circular formando la  placa pedia (visible a los 37 días)
o Día 41: se puede reconocer en la región tarsal las condensaciones mesenquimales que
supondrán las prolongaciones digitales (se pueden empezar a ver los esbozos de dedos)
o Día 44: ya son vivibles las condensaciones de los distintos radios digitales y se produce
una rotación interna del mmii de unos 90º con respecto al tronco
o A partir de estos estadíos se inician los procesos de necrosis en las porciones
interdigitales para la individualización digital (se empiezan a separar dedos)
- 7ª semana: comienza la condrogenesis del mesénquima proximal del pie
 La zona central (tarso y metatarso)
 Distalmente los dedos se definen con un patrón digital 3>2>1>4>5
 La cuña intermedia a partir de 1 solo núcleo central
- 8ª semana: Se condrifica la zona mesénquima distal del pie
o Día 51: se condrifican CUÑAS Y FALANGES

**la separación de los dedos ocurre 1 vez delineadas las 5 columnas o rayos digitales tras un
proceso de apoptosis de ectodermo y mesodermo interdigital

o Día 52: Se hace evidente la condrificación de las falanges medias


o Día 54: puede diferenciarse la condrificación del huso intermetatarsiano, aunque la
mayoría de veces desaparece tras el día 57 y el pie alcanza el final de su desarrollo
embriológico

**En este momento el pie está alineado con la pierna como una continuación de esta. El
calcáneo está junto al astrágalo, y la planta está en posición medial-dorsal. La dirección de la
planta permanece así hasta el 7º mes de embarazo en el cual adopta una posición más normal:
se inclina 90º y el astrágalo se coloca entre la tibia, peroné y calcáneo.
- La osificación comienza en la 8ª semana y hacia la semana 12 están presentes los centros de
osificación en todos los huesos largos
- Tras la osificación se congregan los mioblastos para desarrollar los muslos
- Los mmii giran 90º medialmente colocando los extensores en la cara anterior

2.1.4 OSIFICACIÓN DE LOS HUESOS DEL PIE

Este proceso abarca desde la fase posnatal hasta alcanzar un pie adulto con 21 años.
Hasta los 8 años el pie va a estar creciendo para adaptarse y alcanzar la funcionalidad principalmente en
calcáneo y astrágalo.
El pie crece y alcanza su osificación total a los 21 años. Todos los huesos del pie se forman a partir de un único
centro de osificación (primario) **todos los huesos excepto falanges, mett y calcáneo que tienen centro de
osificación priario y secundario
¿Qué es la OSTEOGÉNESIS? Es la formación de tejidos óseos a partir de 2 centros de osificación
CRONOLOGÍA

2.2 TEORÍAS DE APOYO

2.2.1 TEORÍAS DE APOYO MÁS ACEPTADAS


Las teorías sobre el apoyo del pie se centran en cómo el peso se reparte a lo largo del pie durante la marcha y que no
se distribuyen de la misma forma durante la marcha sobre un suelo duro que sobre un suelo blando.
Nuestro peso va a llegar al pie y este tiene que estar formado. La teoría dice que el peso corporal llega a la cintura y
se distribuye 50% 50% a cada mmii. Después llega al  astrágalo y lo distribuye en 2 direcciones, el antepié (40% y
50% del peso) y el retropié (50% / 60% del peso). La huella que dejamos, por ejemplo, en la arena se forma por la
fuerza que ejerce nuestro pie y la contrafuerza del suelo, es decir, es la transferencia del peso hacia el suelo
Antes se daban por entendido que todos los met apoyaban igual. Ejemplo, frase “andar con pies de plomo”

En el pie podemos encontrar 2 columnas y 3 arcos:


 COLUMNAS
 Interna/ medial: astrágalo + 3 cuñas + 3 mett internos + navicular
(escafoides)
 Externa/ lateral: calcáneo + cuboides + 2 mett externos
 ARCOS:
 Arco longitudinal interno o ALI
 Arco longitudinal externo o ALE
 Arco transverso

2.2.2 OTRAS TEORÍAS DE APOYO


 La teoría clásica de poyo en el 1º y 5º mett: es la teoría más aceptada. En esta se establece que el peso del
antepié recae sobre el 1º y 51 mett (el peso recae sobre la cabeza por lo que la cabeza de estos es más
robusta que la de los demás.)
Esta teoría es apoyada por anatomistas (testigo Jacob, Orts Llorca, Virchow, Fick, Strasser),
Seitz y podólogos (Hohman, Leliévre, Hauser, Druvies, Lewin)

 Teoría de Leliévre: decía que hay puntos de apoyo


 Mediatos: en alguna fase de la marcha apoyan las 5 cabezas mett
 Inmediatos: en alguna fase de la marcha apoyan calcáneo, 1º y 5º mett
En esta teoría se establece que una vez que llega el peso  pie va al  calcáneo (recibe 50% / 60%
del peso) y al  antepie (40% / 50% del peso)

Seitz apoyaba la teoría de Lelievre pero añadía lo siguiente:


Existe una diferencia entre los dedos del pie (1-2 dedo 4mm, 2-3 dedo 2mm, 3-4 dedo 3mm y 4-5 dedo
1,5mm). Además, sostiene que en condiciones normales cuando apoyamos el pie este se expande alrededor
de 1cm.

Encontramos los puntos inmediatos (puntos sobre los que recaería el peso )y estos lo distribuirían a
los puntos mediatos.
Los puntos inmediatos son:
• El calcáneo
• Cabeza del 1º y el 5º metatarsiano

 Teoría de apoyo de los mett centrales


 Belly: Realizó un estudio en base al desgaste de los zapatos y de huellas sobre vendas de
yeso (para determinar carga y descarga). Con esto concluyó que son el 2º y 3º mett los que
más fuerza cogen
 Meyer: Deduce que el 3º mett es el punto dotado de mayor capacidad de sustentación
 Muskat: realizó un estudio sobre fracturas metatarsiales, concluyendo que era el 2º mett el
que más presión recibía pues era el que presentaba fisuras con más frecuencia
 Momburg: Estudia las huellas plantares impresas en la arena y determina que son las
cabezas del 2º y 3º mett las que más carga reciben

 Teoría de apoyo de TODOS los mett


 Staudinger: Crea un método original y superpone los Rx sobre la huella. Así se manifestaban
las zonas que más carga recibían, empezando por el talón y continuando de forma
descendente 1>2>3>4>5
 Morton: desarrolló un instrumento (estaticómetro) que podía medir las presiones. Con este
determinó que el peso se distribuía entre los mett en 6 partes. Una parte para cada mett y
otra + para el 1º. Por lo que el 1º mett tendría 2 partes del peso mientras que el resto de los
dedos sólo tendrían 1 parte del peso.
Ej: en una persona que pesa 120 kg el 1º mett recibirá 10 kg
 Actualidad: Se acepta que se apoyan todos los mett y del talón y que dependiendo del estado del pie los
apoyos varían
 Dinámica: todos los mett soportan carga sobre todo en el pie de apoyo o cuando se está de
puntillas. La mayor parte del peso recae sobre 1º y 5º mett, por lo que la evolución de estos
huesos ha hecho que sus cabezas sean diferentes al resto para poder soportar la mayor
carga de presión. Además, también encontramos que la cabeza del 1º mett está sobrepuesta
sobre los huesos sesamoideos y una capa de tejido que le habilita a recibir más presión.
Por lo tanto, los hallazgos de fracturas en el 2º mett son debidos a sobrecarga de este por un
fallo en el 1º mett. En el caso de que el pie tenga una configuración de index minus el 1º
mett se verticalizará para soportar la mayor carga
 Estática: La repartición de pesos sería como se describe en la forma clásica: entre el
calcáneo y el 1º y 5º mett (siendo este último el mett que más carga recibe)

2.2. 3 ESTABILIDAD DE LA BÓVEDA PLANTAR


La morfología de las 3 cuñas y la de la base del 2º mett queda encajada. El 2º mett es un poco más largo. La
morfología anatómica de la base y las 3 cuñas le dan ESTABILIDAD a a la bóveda. Las fuerzas o presiones van del
astrágalo > navicular > 3 cuñas > cuboides. El cuboides a su vez las transfiere a 4º, 5º mett, navicular o escafoides, 3ª
cuña y calcáneo
El cuboides también transfiere la fuerza al suelo y a su vez entra en circuito la estabilidad de la fuerza.
El pie tiene 3 arcos, los cuales presentan cierta elasticidad dependiendo el terreno que se pise o del ciclo de la
marcha, actúan más o menos como unos muelles.
- ALI (INTERNO): Funciona como muelle largo y flexible. Permitelas adaptaciones al terreno
disminuyendo la altura de la bóveda e inclinando hacia adentro el astrágalo.
- ALE (EXTERNO): Funciona como muelle corto, duro y rígido (sin modificaciones para adaptarse al
terreno)
- ARCO TRANSVERSO: muelle corto y flexible que permite la adaptación de los mett (apoya la
teoría de apoyo de todos los mett)
La morfología de las 3 cuñas y la de la base del 2º mett
Además de los arcos también influyen otros factores en el mantenimiento de la bóveda plantar. Estos factores son:
factores óseos, factores ligamentosos y factores musculares.

Factores de ligamentos (ESTRUCTURAS FIBROSAS QUE UNEN HUESO CON HUESO) son importantes:
- Ligamento deltoideo: une tibia + calcáneo + astrágalo. Evita que el pie con las fuerzas vuelque
hacia adentro (no deja que descienda el astrágalo) . Mantienen y conforman la figura.
- Ligamento calcaneocuboideo profundo y superficial: lig plantar que atrae el cuboides hacia el
calcáneo (Estabilidad de la bóveda)
- Ligamento cuboideometatarsal: une el cuboides y los metatarsianos
Factores musculares:
- Sóleo: origen: nivel de tibioperoneo // inserción: en el calcáneo // Función: aporta estabilidad a
la bóveda plantar
- Musculo peroneo largo lateral (MPLL): Origen: tibia y peroné // Inserción: base del 1º mett y 1º
cuña.
Este musculo interfiere en el mantenimiento de la bóveda, pues atraviesa el pie y la fuerza que
ejerce comprime los huesos y mantiene así la bóveda. Además de este músculo también entran
en juego otros para el mantenimiento de la bóveda cuando la persona supera los 120 kg de
peso, hasta ese momento estos músculos solo tienen función contráctil. Si no se consigue la
estabilidad de la bóveda veremos reducido el arco del ALI.
- Aductor del dedo gordo (abductor transverso de los mett): 2 vientres musculares
 1: O  cabeza 3º y 3º mett
 Otros: O  cabezas 3º, 4º y 5º mett // I  1º mett
** que pasa si hay variantes morfológicas (por ejemplo musculo en disfujnción, hipertrofia…)??  antes de
derrumbarnos nos apoyamos en lo que podemos
** cuando entran en juego los musculos???  En dinámica, si entran en juego en estática es porque hay debilidad
ligamentosa, ya que la estabilidad en estática corre a cargo de los ligamentos y también cuando se superan x kg
Si el ali pierde fuerza se produce un pie plano y no se estabiliza la bóveda

2.2.4 REPARTO DEL PESO DEL CUERPO SEGÚN SU POSICION


Existe una relación entre PESO – POSICIÓN - ESTADO MUSCULAR.
Dependiendo del estado en que nos encontremos podemos pasar de soportar en nuestros pies 0 kg a soportar entre
100 y 200 kg de fuerza. Existen 3 deformidades o modificaciones del pie que modifican la forma en que distribuimos
el peso:
- Pie talo: en este caso nos encontramos el tobillo en extensión (TPA en flexión distal) con lo que el 80% del peso
recae sobre el talón y el 20% restante recae sobre el antepié.
- Modificación de cargas por el uso de tacón: ocurre cuando el tacón de un zapato supera los 2,5 cm de altura.
- Pie equino: en este el peso recae casi en su totalidad sobre el antepié todo el peso siendo mínimo el peso
soportado por el talón. (TPA en extensión)

2.2.5 BASE DE SUSTENTACIÓN

Esta es la base que ocupa la zona en la que pisan los pies (base) de cada persona. Esta es más o menos ancha y
depende de la posición de ADD o ABD del pie. Para calcularla se pide al paciente que marche en estático (soldadito) y
que pare. Se calcula marcando cuatro líneas:
- 2 perpendiculares al talón y a los dedos.  rojo
- 2 paralelas al 1º y 5º metatarsiano.  azul

2.2.6 TRIANGULO DE SUSTENTACIÓN

Se realiza para calcular el punto de gravedad del paciente. Consta de 3 líneas:


- 1 tangente distal.
- 2 líneas que sigan el eje longitudinal del pie.

El punto de gravedad recorre desde la bóveda craneal hasta incidir con el suelo. En ese recorrido pasa por:
- Delante del Raquis cervical dorsal.
- cruza 1º vértebra lumbar.
- Tangencialmente al plano anterior sacroilíaco.
- Plano posterior de la cadera.
- Incide en el suelo
¿Cómo calcularlo? Buscas art chopart y buscas punto ½ entre los 2 pies

2.2.7 HUELLA PLANTAR

La huella plantar es la marca que deja el pie cuando apoya en el suelo. En podología es una de las pruebas
complementarias con mayor valor y utilidad ya que es OBJETIVA, BARATA Y RÁPIDA.
La huella plantar no es constante, sino que con el paso del tiempo se va modificando. El estudio de la huella plantar
mediante coloración recibe el nombre de fotopodometria.
Existen varias maneras de obtenerla:
 FOTOPODOGRAMA: impresión de la planta del pie en el papel fotográfico. Se impregna el pie con
líquido revelador en una superficie plana durante 45 seg.
 Marcan y revelan referencias anatómicas
o Espacios interdigitales 1º-4º
o Posición de máx altura del navicular
o Parte interna 1º mett y externa 5º mett
 Detalles sobre pliegues plantares y lesiones dérmicas
 Podemos evaluar relativamente las presiones y cargas según la cantidad de
tinte
 RADIOFOTOPODOGRAMA: fotopodometría con radiografía (impresión de la planta del pie en un
papel fotográfico asociado a una radiografía) Permite el estudio independiente y superpuesto
El rayo se enfoca de manera que incida sobre la articulación cuñometatarsal interior
Desde posterior hacia  anterior.

 PEDIGRAFÍA “SELLO”: Se necesita pedígrafo. Es una técnica que suele estar en desuso. Da detalles
sobre pliegues plantares y lesiones dérmicas.
 PODOSCOPIO: Instrumento con un piso transparente de cristal o metacrilato sobre el cual el
paciente se apoya en bipedestación sin calzado. El pie está iluminado tangencialmente y se refleja en
el espejo de la base, donde también podemos ver el eje longitudinal del paciente
Es un método muy rápido pero desaparecen las huellas al apagarse la luz.

 BAROPODOMETRÍA: Técnica inventada en los años 80 por la cual se realizaba una valoración
cuantitativa de las fuerzas o presiones del pie en estático o en dinámico.
Nos muestra la progresión de las fuerzas durante el paso. También permitía calcular el centro de
gravedad

2.2.8 VALORACIÓN DE LA HUELLA PLANTAR


En la huella plantar encontramos 4 partes: Zona digital, antepie, istmo. Tenemos que observar
- Zona digital:
 Apoyo total de todos los dedos
 Apoyo total del 1º dedo (H. valgus, H. rigidus, dedo en garra…)
 Apoyo de pulpejos de los dedos menores
- Antepie:
 Apoyo de cabezas mett
 Forma oval-alargada con un eje mayor ligeramente oblícuo
 Continuidad en el istmo, ángulo ligeramente >90º
 Debemos observar la presencia de dermetoglifos en el fotopodograma
- Istmo:
 Que une antepie y retropié
 Es el apoyo del mediopie
 Representa el apoyo lateral del pie (5º mett y segmentos del 4º mett). Debe ser
más o menos rectilíneo
 La anchura no debe sobrepasar ½ o 1/3 del antepié
 + anchura  derrumbamiento bóveda plantar
 - anchura  excesiva elevación de ALE y ALI (bóveda)

- Retropie:
 Debe tener forma ovalada regular
 La prolongación de la bisectriz debe pasar por 2º dedo o 2º espacio mett
 Su anchura es aproximadamente ½ del antepie
2.2.9 EJE ESTÁTICO O LONGITUDINAL DEL PIE
Para marcarlo se deben seguir los siguientes pasos:
- Marcar el punto medio del talón y la tangente de la 1ª falange del 2º dedo y lo
unimos (partir el pie por la mitad)
 Si se desplaza a externo  disminución de la bóveda plantar
 “ “ “ interno  excesivo aumento de ALE y ALI
(bóveda plantar)

2.2.10 EJE GEOMÉTRICO DEL PIE


Para realizar esta medición debemos realizar los siguientes pasos:
- Trazar 2 líneas, una tangente medial y otra tangente lateral al calcáneo (a ambos lados del
talon)
- La intersección (Si continuamos las líneas tangentes hasta que se junten en un vértice) debe
formar un ángulo de 12º. (<)
- Hacer la bisectriz de los dos ángulos resultantes de la intersección de las líneas (ángulo
donde está el pie y el de detrás)
- Por último, trazar una línea que pase por los dos puntos que hemos obtenido de las
bisectrices de los ángulos y que debe prolongarse hasta el final del pie. En condiciones
normales esta línea debe pasar entre el 2º y 3º dedo

El espacio entre el vértice de la intersección y el retropié tiene que ser más o menos equivalente a la
longitud total del pie

2.2.11 CLASIFICACIÓN DE HUELLAS EN PIE PLANO (disminución bóveda plantar

- GRADO 1: Anchura del istmo sobrepasa la mitad del antepie


- GRADO 2: La huella es como si fuera la sombra del pie. No protuberancia interna
- GRADO 3: Hay protuberancia interna y mantiene el borde interno
- GRADO 4: Protuberancia interna muy prominente y se produce un mayor apoyo del retropié.
Zona con mayor ampliación en rertopié

2.2.12 CLASIFICACIÓN DE HUELLAS EN PIE CAVO (aumento bóveda plantar)


- PRECAVO:
 Presencia de 4 dígitos
 Pequeña prominencia externa
 Curvatura interna con apariencia normal

- CAVO FUNCIONAL:
 Zona de apoyo medio casi normal
 Ausencia de dedos (no se ven pulpejos)
 Profundidad en el apoyo anterior
 Prominencia externa
- GRADO 1:
 Acentuación: Profundidad en el apoyo anterior, curva interior normal
 Presencia de pulpejos de dedos
 Adelgazamiento del talón central
- GRADO 2:
 Desaparición de istmo en la zona media con cierta prolongación de antepié y
retropié

- GRADO 3:
 Desaparición total del istmo

**corte retrocapital** en estática se encargan los mett 1º y 5º y en dinámica se encargan TODOS los mett
2.3 ALTERACIONES POSTURALES
Las alteraciones postulares son desalineaciones del esqueleto óseo normal, puede ser por una alineación incorrecta
o por un defecto del miembro.
Las alteraciones producidas en el pie pueden ser causantes de otras patologías a nivel corporal al igual que puede
pasar en sentido contrario.
Podemos encontrar 2 tipos de alteraciones, alteración funcional (por un mal funcionamiento de las estructuras) o
alteración estructural (por un defecto en las estructuras).

2.3.1 ALTERACIONES PSOTURALES DE LA COLUMNA VERTEBRAL

La columna presenta curvaturas de forma natural:


- 2 lordosis (a nivel de las cervicales y a nivel de las lumbares)
- 2 cifosis (a nivel de las dorsales y a nivel del sacro)

La columna puede presentar otro tipo de curvaturas, aunque estas no se encuentran de forma natural y son
desviaciones de esta en el plano sagital (escoliosis).
Para mantener una buena postura en el cuerpo encontramos equilibrios musculo-esqueletico-ligamentosos, la
alteración de estos equilibrios es corregida por el cuerpo de manera natural lo que da lugar a  desequilibrios.
Estas correcciones puedes ser:

- Contracturas: contracciones involuntarias de los músculos


- Hiperlaxitudes: exceso de elasticidad en los ligamentos

Los defectos en la zona lumbar son los de más interés en podología.


La postura bípeda produce un menor consumo energético ya que el equilibrio es gracias a la estructura ósea y no
entran en juego músculos ni ligamentos. Esta postura fue la culpable de que aparecieran las curvaturas de nuestra
columna.
 INCLINACIONES: Son desviaciones en la alineación del ronco en postura neutra de bipedestación. Ej: me
desplazo hacia la izquierda porque mi pierna derecha es más larga
Las inclinaciones pueden ser:

• Desplazamiento del tronco a posterior, por lo tanto, existe lordosis lumbar aumentada.
POSTERIOR  • Desplazamiento posterior del punto de gravedad.
• Causas más frecuentes:
♦ Extensión de la cadera.
♦ Flexión inadecuada de la cadera.

• Desplazamiento anterior del tronco y punto de gravedad anterior.


ANTERIOR  • Se relaciona a la búsqueda de equilibrio durante el apoyo y estabilización de la rodilla.
• Asociado a la inclinación del tronco para adelante en patologías del tobillo, rodilla o cadera.
• Debilidad de los músculos abdominales.
• Causas más frecuentes:
♦ Flexión plantar del tobillo.
♦ Debilidad del cuádriceps.
♦ Debilidad de los extensores de la cadera para contrarrestar la
fuerza de los flexores.
♦ Contractura o espasticidad en flexión de la cadera.

ROTACIÓN
• En estática: Mala alineación del tronco en el plano transversal.
EXAGERADA  • En dinámica: Alteración del equilibrio en movimientos
DE TRONCO ♦ De pelvis con tronco.
♦ De brazos.
• Homolateral: Inclinación hacia el mismo lado de apoyo. Normalmente el paciente no es
consciente de qué parte está apoyando. Causas:
♦ Abductores débiles de la cadera.
♦ Contracturas musculares.
♦ Dismetrías.
♦ Escoliosis.
♦ Alteración estructural.
LATERAL 
• Contralateral: Inclinación opuesta al lado de apoyo. Dependiendo de 2 situaciones:
♦ Estando en apoyo: por un fallo de compensación del equilibrio. Por una
flexión de cadera inadecuada:
o Carencia de movilidad articular.
o Debilidad de la musculatura flexora de la cadera.
♦ Estando en oscilación: mecanismo sustitutivo deliberado. Por flexión
inadecuada de la cadera: o Inadecuada movilidad de la articulación.

2.3.2 ALTERACIONES POSTURALES DE LA PELVIS


La pelvis es una estructura ósea conformada por 3 huesos: ilion (hueso plano con forma doble de ala de mariposa),
isquio y pubis

- PLANO SAGITAL:
• Inclinación anterior (Culo para afuera):
- Desplazamiento hacia delante de la parte superior de la pelvis.
- Aumenta el ángulo entre espinas ilíacas anterior y posterior.
- Ángulo aumentado hasta 30º, siendo lo normal 10º.
- Causas más frecuentes son:
♦ Extensores de la cadera débiles para contrarrestar la fuerza de los flexores.
♦ Contractura o espasticidad en flexión de la cadera.
♦ Hiperlordosis lumbar.
♦ Musculatura abdominal débil

• Inclinación posterior (Culo para dentro):
- Acción voluntaria en fase de oscilación para adelantar el MMII en ausencia de flexores.
- Retorno de una inclinación anterior que no supone alteración postural ni de la marcha.
- No es frecuente.

- PLANO FRONTAL: Los movimientos de la cresta iliaca van a ser hacia arriba y hacia abajo.
• Inclinación estática:
- También llamado basculación pélvica.
- Distancia al plano de apoyo de las crestas ilíacas es diferente.
- Principal origen: dismetría aparente (si la inclinación es fisiológica o funcional como puede ser
una contractura) o dismetría real (cuando la inclinación es estructural, escoliosis).
- La inclinación tiene gran repercusión en el tronco.
• Inclinación dinámica:
♦ Elevación lateral (hip hike)
- Elevación exagerada del lado homolateral en la fase de oscilación.
- Ayuda a la separación del pie plano en apoyo.
- Suele oscilarse a FP (flexión plantar) del pie, al ir el pie más caído cuando tenemos que volver a
poner el pie para dar otro paso hacemos un esfuerzo para subirlo y posarlo.
♦ Caída lateral:
- Caída del lado opuesto de la pelvis durante el apoyo. Desde el inicio de apoyo hasta el final.
- En oscilación, si la pelvis está levantada, es algo estructural NO FUNCIONAL.
- Asociada a una elevación lateral.

♦ Caída contralateral patológica:


- Disfunción del musculo ABD de cadera (si no tienes tensión, la cadera cae ya que no hay fuerza
para sujetarla, por tanto, no hay anclaje)
- Contractura o espasticidad de musculatura ADD de cadera. Si está contracturado, arrastra hacia
dentro.
- Contractura de musculo ABD de cadera contralateral. Si está contracturado el músculo, es decir,
encogido hace que el fémur se vaya para un lado y tú también te vayas para el mismo lado.

♦Caída homolateral: Se produce durante la oscilación y suele llevar asociada otra patología
contralateral. Principales causas:
- Debilidad músculo ABD de cadera.
- Dismetría con miembro homolateral más corto.
- Debilidad tríceps sural.
- Escoliosis.

- PLANO TRANSVERSO:
• En dinámica:
♦ Durante la marcha existe movimiento de 5 grados.
♦ Rotación pélvica o movimiento exagerado hacia adelante cuando existe incompetencia de flexión
de cadera.
♦ Rotación de movimiento exagerado hacia atrás cuando existe debilidad de tríceps, sobre todo
cuando uno va más lento, es decir, cuando hace el movimiento de manera más lenta porque no
existe propulsión. Produce un acortamiento aparente durante el despegue del talón.

• En estática:
♦ Existen alteraciones posturales que producen esto debido al fémur porque por ejemplo la cabeza
está girada.

2.3.2 ALTERACIONES PSOTURALES DE LA CADERA


La cadera es una articulación coxofemoral que une el tronco con los MMII. Es multidireccional, puede tener
alteraciones en los 3 planos (sagital, lateral y transverso)

- PLANO SAGITAL:
• Extensión inadecuada:
♦ Alteraciones en la extensión, no llega al rango de movilidad total. Provocando problemas de
estabilidad al apoyar.
♦ Problemas para adelantar la pierna en posición neutral, durante el apoyo (desequilibrio muscular),
modifica la alineación de la pelvis o del muslo. Da como resultado:
 Inclinación anterior del tronco.
 Lordosis lumbar inadecuada.
 Flexión de rodilla.
• Flexión exagerada: Flexión de la cadera (fase de oscilación) hasta 45 grados. Se realiza de forma
prematura, es decir, empiezas a flexionar antes de lo debido, cuando normalmente deberías empezar a
flexionar la cadera cuando termina el despegue digital. Causando:
♦ Contractura muscular.
♦ Espasticidad de los flexores.
♦ Dolor.
♦ Reuma o artrosis (deterioro de las articulaciones)
• Flexión disminuida: 15 grados mínimos de la cadera para el comienzo de la fase de oscilación. Si es
menos, como consecuencia hay un adelantamiento inadecuado de la pierna, limitando la flexión de la rodilla
dando lugar al arrastre de los dedos, si hay FP de tobillo. (ej: paciente con arrastre de dedos al flexion de
tobillo)

- PLANO FRONTAL: En condiciones normales el fémur se encuentra 5 grados en aducción. Movimientos: ABD, ADD

• COXA VARA (ADD)


Es una alteración estructural que se ve haciendo la bisectriz del cuerpo y cuello del fémur la cual da
un ángulo, el cual si está disminuido se da coxa vara. La marcha es en tijera, algo que hace que
 disminuya la base de sustentación.
o ¿Cómo marcar el ángulo?: cogiendo un punto de cada lateral y marcando el
punto medio. Los criterios de normalidad son: 120º/135º

Si < 120º  COXA VARA


Si > 135º  COXA VALGA

o ¿Cómo puede afectar?: produciendo una caída contralateral de la pelvis


• COXA VALGA (ABD)
♦ Las alteraciones estructurales del tronco superior van a conllevar problemas en el raquis, posición
inadecuada de la pelvis…algo que puede provocar un descenso de la
pelvis lo cual produce  ABD del otro lado de la pelvis produciendo
un movimiento lateral/medial en estática.
♦ Aumento del ángulo entre cuello y cuerpo del fémur.
♦ Aumento de la base de sustentación.
♦ Problemas en raquis (coxis).
♦ Pequeña escoliosis Ángulo + 135º

- PLANO TRANSVERSO:
• Demasiado pequeñas para ser observadas en la marcha.
• Secundario a alteraciones de columna y pelvis.
• Compromiso muscular:
- Rotación interna.
♦ Hiperactividad de: isquiotibiales, aductores, fascia lata, glúteo menor y mayor.
♦ Debilidad del cuádriceps.
- Rotación externa.
♦ Hiperactividad de glúteo mayor.
♦ Flexión plantar de tobillo.

2.3.3 ALTERACIONES POSTURALES DE LA RODILLA


Estática y dinámica
Alteraciones en los tres planos (sagital, frontal y transverso)
- PLANO FRONTAL: (más frecuente: varo o valgo)
- Cuando la rodilla se desplaza hacia medial (dentro)  VALGO piernas forma X
- Cuando la rodilla se desplaza hacia lateral (fuera)  VARO piernas forma ()
• NORMAL VS GENU VALGUM: se “unen” las rodillas y los pies se separan, piernas con forma de X
♦ Normal:
o Prolongación de la bisectriz tibia y fémur son 6 grado.
o La distancia entre los maléolos internos y la rodilla es igual siendo un poco mayor
los maléolos.

♦ Genu valgum:
o Prolongación de la bisectriz tibia y fémur es mayor a 6 grados.
o Disminuye la diferencia entre las rodillas y aumenta entre los maléolos.
o Falsa impresión rotación interna de cadera + flexión de rodilla.

Tibia valga: El fémur es normal, por lo que la distancia entre las rodillas es la normal, pero entre los
maléolos es mayor. Puede ser que el paciente tenga rotación interna de cadera y pensemos que
tiene GENU VALGUM (vista frontal) pero si lo vemos en el plano lateral vemos que tiene la rodilla
flexionada y por eso NO es un GENU VALGUM sino una TIBIA VALGA.

• NORMAL VS GENU VARUM: Los pies se unen, rodillas se separan y las piernas pasan a formar ( )
♦ Normal: Distancia de la rodilla igual o un poco mayor a la distancia de los tobillos.
♦ Genu varum: Distancia de las rodillas mayor a la distancia de los tobillos.

Causas estáticas más frecuentes: Causas dinámicas más frecuentes:


- Congénitas. - Procesos dolorosos: Osteocondritis.
- Postraumáticas. - Artritis reumatoide.
- Pie pronado o supinado. - Pie pronado o supinado.
- Reuma o artrosis. - Marcha paralítica.

- PLANO TRANSVERSO: La alteración más importante es la rotación, suelen ser secundarias a otras rotaciones y hay
2 tipos:
♦ Interna:
- Rótulas convergentes (miran mucho hacia adentro)
- La rotación es bilateralmente.
♦ Externa: Rótulas divergentes (miran mucho hacia afuera) -Suele ser secundario a otras rotaciones.

- PLANO SAGITAL:
• Extensión / Fisiológico / Flexión.
♦ Extensión:
- Hiperextensión o genu recurvatum.
- Extensión de la rodilla más a allá de los 180º o posición cero de referencia.
- Por cuestión ósea, ligamentosa o mixta

♦ Flexión:
- Genu flexum
- La extensión de la rodilla no alcanza a los 180º de neutralidad
- Por cuestión ósea, ligamentosa o mixta
2.3.4 ALTERACIONES POSTURALES DEL TOBILLO
El tobillo es la art tibioperoneastragalina, la mortaja que une la pierna y el pie y realiza un movimiento de bisagra

¿Qué pasa si hay rango de movilidad? Si 90º< FP // si <90º DorsiFlex

- Flexión plantar: En la fase de apoyo se produce:


• Acortamiento de la longitud del paso.
• Disminución de la velocidad.
• Déficit de estabilidad.
• Pie EQUINO o TALO

- Déficit funcional a las fases de la marcha que no requieren flexión plantar:


• Contacto.
• Medio apoyo.
• Dos tercios finales de la oscilación.

- Flexión dorsal / Dorsiflexión: Principales problemas en la fase de apoyo:


• Exagerado rodillo del talón al apoyar.
• Antepié más elevado.

- Disminución del rango de movilidad fisiológica:


• Amplitud total de 70º:
♦ Flexión plantar 50º.
♦ Flexión dorsal 20-30º.
• Necesidad de flexión plantar de 10-20º.
Normalmente el maléolo externo hace de choque
ósea para evitar la eversión. Cuando hacemos
inversión el choque óseo está lejos y entonces
actúan los ligamentos (esguinces).
-Sin movimiento triplanar no hay ni inversión ni
eversión.
-En el plano frontal, el retropié dispone de 1 grado
de inversión y 2 de eversión.

2.3.5 ALTERACIONES POSTURALES DEL PIE


Plano frontal: Plano transversal:
• Inversión (TPA neutra) planta del pie hacia adentro • Retropié: Varo o Valgo
• Eversión (TPA neutra) “ “ “ “ fuera • Antepié: Abducto (ext) o aduccto (int)

Rotación externa: aumenta la longitud de la pierna


Rotación interna: disminuye la long de la pierna
¿Cómo compensar una discrepancia de longitud de los MMII por heterometría? Con mecanismos para alargar o
acortar una pierna. La pierna que active más mecanismos para alargarla será la pierna + corta (no todos los
mecanismos tienen por qué ir juntos en un mismo caso)
2.4 EVOLUCIÓN DE LAS TORSIONES DE LOS MMII

- Fémur:
• En la vida intrauterina se encuentra en rotación interna.
• Al nacer, tiene entre 35-45º de rotación interna.
• Torsión – Femoral – Interna va disminuyendo hasta:
♦ 5-6 años = 27º.
♦10 años = 20º.
♦ 14 años = 15º.
• El ángulo de declinación del fémur, en valores de normalidad, se encuentra en los 15º,
haciendo:
♦ más de 15º = Rotación interna o Anteversión femoral (TFI)
♦ menos de 15º = Rotación externa o Retroversión femoral (TFE)
¿Cómo realizar esta medición?
- Bisectriz de la cabeza y cuello femoral + línea tg de los epicóndilos.
- En visión dorso-caudal de radiografía.

- Tibia:
• Debido a las presiones sometidas en la vida intrauterina, presenta torsión interna hasta el
nacimiento.
• Se resuelve espontáneamente hacia la rotación externa:
- Primer año = 2-10º.
- 3-4 años =10-20º.
• Valores de normalidad = 20º, haciendo:
♦ + de 20º = Rotación externa, pero patológica hasta que llega a + de 40º.
♦ - de 20º = Rotación interna, pero patológica si persiste a partir de 4 años.
¿Cómo realizar esta medición?
- Eje posterior de la tibia en su parte dorsal + Bisectriz de los maléolos.

2.5 PARÁMETROS DE NORMALIDAD ANATÓMICOS


- Rótulas mirando al frente enfrentadas( no conver ni diverg).
• Maléolo interno más adelantado que el externo.
• Pies separados del plano sagital medio aproximadamente 15º (15º + 15º = 30º (2 pies))

2.5.1 PARÁMETROS POSTURALES EN ANTEVERSIÓN FEMORAL (TFI)

- Bipedestación (estática):
• MMII dirigidos hacia la línea media del cuerpo.
• Rótulas convergentes.
- Dinámica:
• Rótulas y pies hacia el interior.
• A los niños les cuesta empezar a caminar y se caen con frecuencia.
- Hábitos:
• Los niños duermen en decúbito prono con piernas y pies hacia la línea media.
• Se sientan en W se fomenta la torsión interna del fémur y la externa tibia
- Sedestación:
• Pie de forma normal, ligeramente hacia el exterior.
• Pierna separada del eje sagital.

2.5.2 PARÁMETROS POSTURALES EN RETROVERSIÓN FEMORAL (TFE)


- Bipedestación:
• MMII dirigidos hacia el exterior.
• Rótulas divergentes.
- Dinámica:
• Ángulo de la marcha abierto.
• Rótulas y pies hacia fuera.
- Hábitos que lo fomentan:
• Niños en decúbito prono o supino con piernas y pies hacia el exterior.
• Sentarse en indio.
- Sedestación:
• Pie de forma normal, ligeramente hacia el exterior.
• Pierna dirigida al eje sagital.

2.5.3 PARÁMETROS POSTURALES EN TORSIÓN TIBIAL INTERNA.


- Bipedestación:
• Piernas y pies dirigidos hacia el interior.
• Rótulas mirando hacia el frente (enfrentadas), antepie add y pie supinado
- Dinámica:
• Los pacientes andan con los pies mirando hacia dentro, incluso pueden rozarse los pies.
- Hábitos:
• Sentarse en posición indio favoreciendo una aducción importante del pie. Puede ser el
origen de esta patología.
- Sedestación:
• Las piernas no se alejan ni se acercan al eje sagital.
• Eje longitudinal del pie hacia el plano medio.
• Maléolo externo más adelantado que el medial / interno

2.5.4 PARÁMETROS POSTURALES EN TORSIÓN TIBIAL EXTERNA.


- Bipedestación:
• Piernas y pies dirigidos hacia el exterior.
• Rótulas mirando al frente.
- Dinámica:
• Pacientes caminan con los pies mirando hacia el exterior. En este caso, el ángulo de la marcha se ve
ampliado. **Pies de payaso**

- Hábitos:
• Sentarse en W favorece potencialmente esta deformidad.
- Sedestación:
• Las piernas no se alejan ni se acercan al eje sagital.
• El eje longitudinal del pie se aleja del plano medio.
• Maléolo interno más adelantado que de normal, con respecto al maléolo externo.

2.6 BIPEDESTACIÓN INFANTIL


El niño se hace bípedo a los 10-12 meses.
• Es inestable.
• MMII en ABD, en la cual - aumenta la base de sustentación y aumenta la
estabilidad.
• Pelvis adelantada, que da estabilidad.
• Escaso aguante

- Deambular a partir de los 12-15 meses.


- Disminuye la base de sustentación a partir de los 18 meses y los pasos son más estables.
- Hasta los 2 años pie en ABD por rot interna de tibia
- Torsión tibial interna hasta ¾ años
- Pies en aducción hasta los 2 años, producida por la tensión distal de la tibia.
- A los 2 años desaparece genus varum, se alinean el fémur y la tibia. Proceso
en el cual se hace importante el peso del niño.
- Entre los 2-3 años:
• Puede correr, bajar y subir escaleras
• Base de sustentación bastante normalizada.
• Puede mantenerse en apoyo monopodal, monomentáneamente.
• Puede pedalear un triciclo.
Cambios morfológicos del pie:
• Desaparecen pies gorditos. • Aparece el ALI en descarga. • Base de sustentación.

- A los 3 años.
• Aparece genu valgo fisiológico: Separación intramaleolar de 6cm: más de 6cm  Patológico.

- A los 4 años:
• Aparece genu valgo fisiológico: Separación intramaleolar de 3-4 cm.
• Mantiene ALI en carga y descarga con morfología de pie plano.
• Corre, salta y cambia de dirección.
• Angulo de la marcha muy similar a la del adulto (15º)

2.7 MALFORMACIONES Y MALPOSICIONES DEL PIE


2.7.1 MALFORMACIONES.
Una malformación es una anomalía en el desarrollo, especialmente cuando constituye un defecto estructural. Suelen
ser de origen congénito. Causas:
- Factores ambientales:
• Agentes infectantes: polio.
• Carencias nutricionales: carencia de ac. Fólico en la madre produce espina bífida en el feto.
• Sustancias químicas: talidomida.
• Radiaciones ionizantes.
- Factores genéticos:
• Alteración en el número de cromosomas.
• Mutaciones genéticas.
• Factores ambientales-genéticos: Nivel genético, pero causa ambiental.
Tipos de malformaciones:
• Malformaciones genéticas:
♦ Amelia: Ausencia de 1 o varias extremidades.
♦ Meroamelia: Ausencia de los huesos largos de las extremidades, solo se tiene manos y pies.

• Malformaciones cuantitativas:
♦ Oligodactilia: Menor número de radios digitales.
♦ Polidactilia: Mayor número de radios digitales.
♦ Sindactilia: Ausencia total o parcial del espacio interdigital.
♦ Ecterodactilia: Ausencia total o parcial de 1 o varios radios digitales.

• Malformaciones en el tamaño de los dedos:


♦ Macrodactilia: Dedos + grandes.
♦ Hiperfalangismo: Falanges + grandes.
♦ Halomegalia: Dedo gordo + gordo.
♦ Braquidactilia: Dedos + pequeños.
♦ Braquifalangismo: Falanges + pequeñas.
♦ Halomicra: Dedo gordo + pequeños

• Hipoplasia esquelética: Ausencia de una pieza ósea, dando como resultado un tamaño menor.
• Sinostosis congénita: unión de 2 o varias estructuras óseas.
2.7.2 MALPOSICIONES.
Una malposición es una anomalía o deformidad estructural de la arquitectura del pie, sin que se vea afectada la
morfología de cada elemento.

- Orígenes:
- Congénitos:
• Exógeno: Cuando son por causas de una posición intrauterina anómala, y si el abordaje es precoz, puede
resolverse con manipulaciones posturales.
• Endógeno: Origen genético y abordaje igual de complejo y poco alentador.
- Adquirido: Durante el crecimiento, normalmente de origen secundario.

- Tipos de malposiciones:
• Malposiciones simples: Solo se ve afectado un plano o una parte del pie.
 Plano transverso: ABD (eje longitudinal desviado hacia adentro/ADD
 Plano sagital: FP (Equino) / FD (Talo)
 Plano frontal: Supino (inversión del pie) / Prono (eversión del pie)

- Cuando afecta a una parte del pie (por segmentos):


• Metatarsus aductus (Dentro) / abductus (Fuera)
• Antepié valgo (evertido) / varo (invertido) **en plano frontal**
• Retropié varo (parte superior calcáneo hacia exterior) o valgo (hacia interior)
• Pseudoequino o metatarsianos plantar flexionados: Solo metatarso hacia abajo.

- Malposiciones complejas: Se ven afectados varios planos o partes del pie.


• Pie plano: Desestructuración del pie por la caída de la bóveda plantar.
 Valgo del talón.
 Pronación del mediopié.
 ABD del antepié.

• Pie cavo: Desestructuración por aumento de la bóveda plantar.
 Verticalización de los metatarsianos y el calcáneo.
 Retropié varo.
 Dedos en garra.
 Acortamiento de la musculatura dorsal.

Tipos de pie cavo:


♦ Anterior: Predomina la verticalización (FP) de los metatarsianos con respecto a la
Verticalización (FD) del calcáneo.
♦ Posterior: Predomina la verticalización del calcáneo sobre la de los metatarsianos.
♦ Mixto: Se verticalizan los 2

• Pie pronado o Pie triplanar: Deformidad estructural del pie que afecta a los 3 planos, y observamos un
descenso de la bóveda plantar.
 Flexión dorsal /Dorsiflexión.
 Eversión.
 ABD pie

• Pie supinado: Deformidad estructural del pie que afecta a los 3 planos, y observamos un aumento de la
bóveda plantar.
 Flexión plantar.
 Inversión.
 ADD pie

• Pie zambo: También conocido como pie equino-varo-aducto congénito. El cual se puede
corregir con férulas
- Principales malposiciones del Hallux (primer dedo):
• Hallux abductus valgus (HAV) (Juanete): Es una subluxación de la 1ª articulación metatarso-falángica
 Desviación lateral del hallux.
 Desviación medial del 1º metatarsiano.
 Eversión del 1º dedo.
 Prominencia interna de la cabeza del 1º metatarsiano.
 **Es un error confundir un Juanete con Hallux abductus valgus, ya que el juanete hace
referencia la inflamación periarticular de la articulación metatarso-falángica. 30

• Hallux rigidus: Artrosis de la articulación metatarso-falángica del 1º radio. Dicho de otra manera: Produce
limitación de movilidad de la articulación metatarso-falángica.
 Limitación de movilidad (principalmente dorsal)
 Presencia de osteofitos.

• Hallux abductus valgus interfalángico:
 No se ve afectada la articulación metatarso-falángica, está alineada, pero sí hay
subluxación de la interfalángica
 Desviación lateral de la falange distal. § Eversión de la falange distal del dedo.

• Hallux adductus: Alteración de la 1ª articulación metatarso-falángica
 Cursa una desviación hacia medial del dedo gordo.
 Suele deberse a una contractura del aductor del dedo.

• Hallux extensus interfalángico:


 Deformidad en extensión de la 1ª articulación metatarso-falángica.
 Se asocia a:
 Sesamoideo interfalángico.
 Secundario a alteración de movilidad de la 1ª articulación mett-falángica.
 Hiperqueratosis plantar del 1º dedo.

Principales malposiciones de los dedos menores (2º, 3º, 4º y 5º):


Plano sagital:
 Mazo:
- Art metatarso-falángica: Neutra/pseudoneutra
- Art interfalángica proximal: Neutra.
- Art interfalángica distal: Flexión.

 Martillo:
- Art metatarso-falángica: Extensión.
- Art interfalángica proximal: Flexión.
- Art interfalángica distal: Neutra.

 Garra:
- Art metatarso-falángica: Extensión.
- Art interfalángica proximal: Flexión.
- Art interfalángica distal: Flexión

 Garra invertida:
- Art metatarso-falángica: Extensión.
- Art interfalángica proximal: Flexión.
- Art interfalángica distal: Extensión.
Plano transverso:
- Dedos en varo: planta del dedo mirando hacia dentro (invertido)
- Dedos en valgo: “ “ “ “ “ “ “ “ “ “ “ “ “ hacia afuera (evertido)
TIPOS:
Reductibles: llega a alcanzar neutralidad al ser estirado
Semirrígidos: dedo en garra, puedo estirarlo pero no alcanza neutralidad total
Rígidos: no podemos modificar la posición del dedo

TEMA 3: ANTROPOMETRÍA Y PRUEBAS COMPLEMETNARIAS.


INTRODUCCIÓN A LA EXPLORACIÓN
GENERALIDADES:
Exploración: forma de obtener datos del paciente
Directa: usando órganos de sentidos del explorador
Indirecta: mediante el uso de herramientas auxiliares (martillo de reflejos, goniómetro..)
Exploraremos el pie en general y lo que se sospeche que puede estar relacionado, en la zona afectada y en la no
afectada.
Dentro de la zona afectada evaluaremos también el área relacionada, el segmento o sistema relacionado con esa
zona. La anamnesis, exploración y pruebas complementarias nos dan la información para concluir un diagnóstico.

Posiciones del paciente para una buena exploración:


- Bipedestación.
- Apoyo monopodal: forma erecta apoyado en un pie
- Decúbito prono /supino.
- Sedestación.
- Estática.
- Dinámica.

Métodos para la exploración física y técnicas empleadas.


 INSPECCIÓN: Observación del paciente con el propósito de establecer un diagnóstico, fijándonos
en detalles relevantes sumados a la anamnesis.
Recomendaciones:
♦ Luz natural: (con una luz cálida o fría se pueden alterar los signos de coloraciones y
conllevaría aun dx incorrecto)
♦ Posición y estado del paciente correcto (desvestir)
♦ Inspección general y detallada: ver más allá del cuerpo y conocer más al paciente)
♦ Objetividad: Nos basamos en lo que vemos (ya que a veces desviamos los datos y
exploraciones sin darnos cuenta, por ejemplo, si preguntamos cosas que solo estén
relacionadas con “la gota” pensaremos que es gota por ello tenemos que hacer preguntas
NEUTRAS
♦ Inspección personal y simétrica: personalizar la exploración explorar pie patológico y
normal

Estructuras susceptibles de inspección:


- Piel:
- Color: Pálida /Cianótica (azulado) / Eritomatosa
- Alteraciones de pigmentación (Soriasis, nevus…)
- Ausencia de vello: posible insuficiencia circulatoria o neuropatía.
- Tª: posible insuficiencia circulatoria, perdida de sensibilidad o inflamación.
- Atrofia tisular: Cicatrices / nódulos o quistes.
- Partes blandas: Principalmente se valorará el hinchazón o edema.
- Huesos y articulaciones: Estudio visual Tamaño, volumen, posición, alineación…
 PALPACIÓN: Método exploratorio que se ejecuta aplicando los dedos o la mano sobre las partes
externas del cuerpo o las actividades accesibles.
Tejidos subcutáneos Huesos y músculos. Articulaciones.
Glándulas. Órgano Pelo y piel.

  
Tipos de palpación:
♦ Palpación plana: Con la punta del dedo, facilitando la movilidad del tejido subcutáneo,
despegando la piel de estos tejidos subyacentes. Especialmente, útil en músculo
superficiales, abordables por una sola cara.
♦ Palmas y puntas: Variaciones de estructuras óseas, piel, grasa, músculos.
♦ Totalidad mano: Movimientos fisiológicos del organismo (Respiración)

Partes de una mano implicadas en la palpación:


♦ Punta de los dedos: Distancia desde la superficie y tamaño relativo de la estructura.
♦ Palpación en pinza: Para vientre muscular voluminoso.
♦ Palpación profunda: Cuando los tejidos intermedios no facilitan la palpación plana o en
pinza, solo produce sensibilidad en el músculo ante una dirección determinada.

Pautas correctas palpación:


♦ Paciente relajado y en la posición correcta.
♦ Tomar puntos de referencias (contralateral)
♦ Conocimiento anatómico de la zona a examinar.

¿Qué podemos palpar?


♦ Tamaño.
♦ Grado movilidad y adherente.
♦ Textura de la superficie: lisa, rugosa, nódulo.
♦ Valorar a la fluctuación de los abscesos.
♦ Crepitación: grosera o fina (ruidos)
♦ Valorar la temperatura (Dorso mano)
♦ Forma contorno, engrosamiento, prominencias anormales de los huesos.
♦ Atrofia e hipertrofia.
♦ Tejido periarticular.

 PERCUSIÓN: Dar golpecitos en partes del cuerpo con los dedos, las manos o con pequeños
instrumentos. El explorador tendrá que interpretar el sonido emitido.

Tipos de ruido escuchado al percutir:


♦ Ruido mate: Sobre órgano macizo (Hígado)
♦ Ruido claro: Estructuras resistentes (Huesos)
♦ Timpánico: Estructuras de alta densidad (Pulmón)
Tipos de percusión:
• Directa: El golpe se aplica directamente sobre la superficie que se examina (punta de los dedos,
haciendo juego de muñeca para dejar que la mano caiga libremente). Suele utilizarse para detectar si
se desencadena dolor.
• Indirecta: Se apoya un dedo sobre la superficie a examinar. Con la punta del dedo medio de la otra
mano, se efectúan golpes cortos y en series de 2 o 3.

¿Qué podemos hacer con los sonidos emitidos mediante a exploración con la percusión? Comparar y localizar.
 AUSCULTACIÓN: Técnicas y medios aplicados para explorar los sonidos o ruidos normales o
patológicos producidos en órganos y en las cavidades de forma espontánea.

Previamente hay que:


• Eliminar las fuentes interferentes (ruidos exteriores)
• Pacientes sin joyas ni ropa
• Valorar si es necesario revisar la zona
 Hay que tener destreza en auscultar sonidos normales.

En podología se utiliza para escuchar los ruidos cardíacos en los MMII mediante un estetoscopio o
con ondas sonoras (Doppler)
Características a evaluar de un sonido son:
 Frecuencia: número de veces por minuto
 Intensidad: fuerte o flojo
 Duración: tiempo entre pulsos
 Cantidad: número de veces que se repite
 Calidad: valoración general de todos los indicadores

 OLFACCIÓN: Consiste en utilizar el sentido del olfato para evaluar el olor que desprende el paciente.
¿Cómo se orienta en podología?: En el pie habrá diferentes olores según si se trata de hongos, úlceras por
pie diabético, higiene, infecciones…

 MENSURACIÓN: Consiste en la toma de medidas como la longitud, anchura, volumen o altura. Se usa
cuando hay discrepancias en la musculatura

1.2 PRINCIPALES SEMIOLOGÍAS EXPLORATORIAS

Conjunto de signos y síntomas que podemos obtener en una exploración


- Signo: manifestación objetiva de una patología.
- Síntoma: manifestación subjetiva de una patología (ej: dolor de un paciente)

 TUMEFACCIÓN: Aumento de volumen local, con los elementos básicos de cualquier proceso inflamatorio
localizado: calor, ruido, dolor e impotencia funcional del órgano o aparato involucrado.

- Calor (Hipertermia): aumento de la Tª local por un mayor flujo sanguíneo local.


• Vasodilatación: calibre del vaso sanguíneo.
• Elementos defensivos llegan más rápido al lugar de lesión.

- Rubor: Consecuencia directa a la vasodilatación que produce coloración en la piel.


• Tono rojizo (eritema) aparece dentro y en los alrededores debido a la alta cantidad de
hemoglobina que circula.

- Dolor: Sensación desagradable, provocada por unas sustancias proinflamatorias que estimulan los
receptores nociceptivos regionales, con importantes funciones:
• Avisa que algo va mal y que ha de responder,
• Estimula la continua producción y liberación de elementos protectores.

- Impotencia funcional: Pérdida funcional como consecuencia de la tumefacción.


Depende directamente de la zona afectada.
La tumefacción de los MMII compromete la marcha.

Los síntomas de la tumefacción van orientados a su etiología, y se pueden resumir en 2 grandes grupos:
enfermedades locales y enfermedades sistémicas. Otros síntomas pueden alertar del por qué de la tumefacción
Otros síntomas:

 DOLOR: Sensación molesta y sufrimiento de una parte del cuerpo por una causa interior o exterior. La
clasificación según:
- Duración:
• Agudo: Limitado por el tiempo.
• Crónico: Limitado por la duración, se acompaña de un componente psicológico.
- Patogenia:
• Neuropático: Producido por un estímulo directo del SNC o por lesión de vías
nerviosas periféricas.
(Sensación punzante, quemante, acompañado de parestesias y disestesias, hiperalgesia, hiperestesia…)
• Nocioceptivos: Somático y visceral.
• Psicógeno: Interviene el ambiente psico-social que rodea al individuo.
- Localización:
• Somático: Dolor localizado, punzante y que se irradia siguiendo trayectos
nerviosos.
• Visceral: Se localiza mal, es continuo y profundo. Asimismo, puede irradiarse a
zonas alejadas al lugar donde se originó.
- Curso:
• Continuo: Persistente a lo largo del día y no desaparece (en reposo o no)
• Irruptivo: Exacerbación transitoria del dolor en pacientes bien controlados con
dolor de fondo estable. El dolor incidental es un subtipo del dolor Irruptivo es
inducido por el movimiento o acción voluntaria del paciente.

- Intensidad:
• Leve: Puede realizar actividades habituales.
• Moderado: Interfiere con las actividades habituales.
• Severo: Interfiere con el descanso.

- Factores pronósticos de control del dolor: Edman Stangung System:


• Estadio I: Buen pronóstico:
- Dolor visceral, óseo o de partes blandas.
- Dolor no Irruptivo.
- No existencia de distrés emocional.

• Estadio II: Mal pronóstico:


- Dolor neuropátco, mixto (dolor tenesmoide rectal) o de causa
desconocida.
- Dolor Irruptivo.
- Existencia de distrés emocional.

- Farmacología:
• Responde bien a los opiáceos: Dolores viscerales y somáticos.
• Parcialmente sensibles a los opiáceos: Dolor óseo (además son útiles los AINE)
• Escasamente sensibles a los opiáceos: Responde a antidepresivos o
anticonvulsionantes.
- Reposo:
• Mecánico: Relacionado con el movimiento.
• Inflamatorio: Persiste siempre.
- Palpación:
• Grado 1: Manifestaciones de dolor sin palpar
• Grado 2: Aumento del dolor en la palpación o movimiento de la zona.
• Grado 3: Aumento mayor del dolor, el paciente retira la palpación.
• Grado 4: No tolera la palpación, ni el movimiento.

Valoración del dolor: La cuantificación de la intensidad del dolor es esencial en el manejo y seguimiento del dolor.
Generalmente se utilizan escalas unidimensionales como la escala verbal numérica o la escala visual analógica (EVA).

- Amiotrofia: Alteración muscular que consiste en una pérdida de la masa muscular.


i. Local: (Esguince) Consecuencias como:
♦ Traumatismo.
♦ Enfermedad articular.
(Produce dolor, ya que se da una rigidez articular para una posterior inactividad. )

 General: (ELA) Consecuencias como:


♦ Enfermedades generales o sistémicas.

Deformidad articular: Variación de la forma normal.


- Incongruencia articular (Carillas articulares NO en contacto)
- Mala alineación ósea sin pérdida de contacto de las superficies.
- Mala alineación óseo con pérdida de contacto entre superficies articulares:
• Subluxación: todavía se conserva parte del contacto entre las estructuras
• Luxación: pérdida total del contacto entre las estructuras.

Crepitación: Ruido que producen las articulaciones, que puede ser:


- Palpable: Se nota con el movimiento de la articulación (puede deberse a una morfología articular
alterada, a un depósito de células o al desgastamiento del cartílago).
- Audible: se pueden escuchar lo sonidos que genera la articulación (puede deberse a una mala
alineación de la articulación o una articulación que no cumple con los criterios de normalidad).

Reflejos: Es la respuesta automática e involuntaria que se realiza ante un determinado estímulo. TIPOS:
- Superficiales o cutáneos: Estímulos sobre la piel.

• Plantares cutáneos: Se requiere un objeto moderadamente romo para el estímulo.


♦ Llave /depresor de lengua roto / pluma /palillo

Maniobra:
- Sostener tobillo del paciente y frotar la superficie plantar.
- Iniciar en el lado externo del talón y continuar hacia arriba en dirección de la cara plantar de la
cabeza de los metatarsianos (haciendo una curva).
- Hacer una curva en dirección interna de la cara plantar del primer dedo.
- En condiciones normales se observa una ligera y breve flexión de todos los dedos del pie.

 Signo de Babinski: Abanico de los demás dedos.


Patológico: extensión del 1º dedo, flexión de rodilla y flexión de
cadera. Sino se obtiene una respuesta hay que intentar otras
maniobras.
 Signo de Chaddock: Se estimula la cara lateral del dorso
del pie, desplazando el estímulo debajo del maléolo externo
y hacia los dedos del pie.


 Signo de Oppenheimer: Deslizar hacia abajo los nodillos
o los dedos índice y pulgar juntos, sobre el borde anterior de
la tibia.


 Signo de Gordon: Oprimir firmemente los músculos de la
pantorrilla (gemelos).


 Signo de Schaeffer: Oprimir firmemente el tendón de
Aquiles.

- Tendinosos: Se requiere un martillo de reflejos. Para golpe más seco y


localizado
• Rotuliano o patelar: Localizar la rótula y golpear 2 dedos más abajo.
♦ Se dará una extensión de rodilla.
• Tendón de Aquiles: Inserción de rodilla.
♦ Se dará una extensión plantar. Paciente decúbito prono
• Reflejo de Mendel-Bechterew: Localizar el cuboides.
♦ Se dará una flexión plantar tras golpear el cuboideo

2. Antropometría y pruebas complementarias.


2.1. ANTROPOMETRÍA DEL PIE.
Características de edición o parámetros de referencia de las
medidas del pie

- División antero-posterior en 2 mitades:


• Interna:
- 1º y 2º radio.
- 1ª, 2ª cuña y 1/3 de la 3ª cuña.
- Escafoides.
- Cabeza del astrágalo.
- Sustentaculum tali.
- 1/3 apófisis posterior del calcáneo.

• Externa:
- 3º, 4º y 5º radio.
- 2/3 de la 3ª cuña.
- Cuboides.
- 2/3 exterior calcáneo.
- Zona externa del calcáneo
- División transversal en 3 partes:
• Anterior:
b. 5 radios. (Dedos)
c. Cabeza de los 4 primeros metatarsianos.

• Medio: Desde la articulación de Chopart hasta posterior de los sesamoideos, incluyendo la 5ª


cabeza metatarsal.

• Posterior: Astrágalo y calcáneo.

- Anchura máxima del antepié:


Comprende la distancia entre la 1ª y la 5ª cabeza metatarsal.

- Anchura máxima del retropié:


Se localiza en las tuberosidades plantares del calcáneo. 1/6 de la longitud total del pie. Si dividimos el pie en
la 1ª mitad es la anchura máxima del retropié que coincide con las tuberosidades plantares del calcáneo
**inicio 2/6 pie si lo divide en 12 partes sería 2/12

- Longitud del ALI:


• Apoyo máximo del talón a un 6% de la longitud total del pie.
• Abarca de 20-65% del pie.
• Altura máxima igual al 33% en la articulación astrágalo-escafoidea.
• Anchura máxima del torso = 43% de la longitud del pie.
*si el ali no empieza hasta 20% cuánto abarca el calcáneo?*
- Longitud del ALE:
• Inicia entre 18-20% de la longitud total.
• Finaliza en el 58% de la longitud del pie.
• Altura máxima por detrás de la apófisis estiloides.
• La apófisis estiloides está situada a un 40% de la longitud del pie
*En qué % está la altura máxima del ale = 39%?*

2.2 PRINCIPALES PRUEBAS COMPLETMENTARIAS EN PODOLOGÍA


Estas pruebas nos van a ayudar a confirmar la sospecha que tenemos de un diagnóstico.

- Pruebas basadas en las fuentes de luz:


Es imprescindible un foco de luz natural directa a la región de estudio. En ocasiones
necesitamos fuentes de luz artificial para poder observar las lesiones e incluso es interesante la utilización de lentes
de aumento para una mejor apreciación.
• Luz de Wood:
 El examen debe de realizarse en un cuarto oscuro.
 Lámpara que emita radiación ultravioleta.
 Aplicado la luz sobre la piel y anexos limpios.
 Se observan cambios de coloración.
 Resultados:
- Color anaranjado-rojizo cuando exista presencia de bacterias.
- Color verde-amarillento cuando exista presencia de hongos.
- Los restos de fármacos pueden dar falsos (+)
- Pruebas basadas en la microscopía:
La dermatoscopía es la aplicación de instrumentos de microscopía para facilitar el diagnóstico de lesiones de la piel.
Observamos estructuras submacroscópicas en la piel.
• Uso sencillo.
• No invasiva.
• Imprescindible para la detección precoz de tumores pigmentarios.
Ventajas del uso de esta técnica como el aporte de más signos (mediante un diagnóstico diferencial o el seguimiento
de la patología), + definición de pigmentos y el evitar el uso de una biopsia.

• Capilaroscopia: Técnica que permite valorar las características de los capilares sanguíneos mediante
microscopía. Nos permite conocer el grado de afectación de la vascularización distal.
Es importante que el gabinete esté a una tª ambiente, para el correcto flujo sanguíneo.

• Microscopio clínico: En estos sistemas se basaron en el dermatoscopio. Este tipo de microscopía se


empezó a utilizar para el seguimiento de las lesiones pigmentarias.
Con los modelos de última generación podemos realizar fotografías.

- Estudios histopatológicos:
• Biopsia: Es el método más eficaz para el Dx de patologías en tejidos.
- Técnica quirúrgica relativamente sencilla que consiste en la extirpación.
- Las muestras serán sometidas a una tinción.
- Alto % de casos que producen mayor alteración.

- Estudios microbiológicos:
• Cultivo bacteriano: (BACTERIAS)
- Identificamos y aislamos la bacteria que está causando la infección.
- Se realiza un antibiograma, donde se produce una sensibilidad del mismo hacia diferentes
antibióticos.
- Conseguimos: Diagnóstico certero y tratamiento antimicrobiano eficaz.

• Cultivo micológico: Método + utilizado para el Dx de micosis. (HONGO)


- Se aísla el hongo causante de la infección.
- Posteriormente se realiza la identificación del agente mediante tinciones.
- Conseguimos: Diagnóstico certero y tratamiento eficaz.

- Pruebas fotográficas:
Como las imágenes infrarrojas, que es un método rápido, sencillo y poco invasivo. El cual se basa en la temperatura
que emite el cuerpo antes una patología/reacción.

- Doppler: Valoración vascular:


Método no invasivo que valora el estado del flujo sanguíneo mediante la detección del sonido. El estado sanguíneo
ha de ser constante

- Pruebas basadas en el radiodiagnóstico:


Dx médico que utiliza radiaciones electromagnéticas, como Rayos X o isótopos radiactivos.

• Arteriografía: Consiste en el estudio de la vascularización basado en la radiología convencional. Es de


gran utilidad para pacientes que presentan insuficiencia circulatoria.

• Ecografía: Mediante un ecógrafo que utiliza ondas sonoras de alta frecuencia. Estructuras blandas. El
transductor envía ondas sonoras que rebotan en los tejidos y además captura las ondas que rebotan, lo cual
permite la identificación de las zonas de estudio. No invasivo e inocuo.


- Resonancia magnética nuclear:
Prueba diagnóstica con la que se obtienen imágenes del interior del cuerpo. Se basa en el procesamiento de ondas
de radio que pasan por el paciente, el cual es sometido a un potente campo magnético
- Las imágenes recogidas se obtienen en 2 o 3 dimensiones, no usa radiaciones ionizantes
(rayos x)
- Este método de Dx es útil en identificación de tumores pseudoquistes
- No recomendable en niños menores de de 6 años

- Radiografía:
Consiste en irradiar al paciente con rayos X. Los rayos inciden sobre los tejidos y dependiendo del contenido en gas,
en líquidos o en elementos sólidos.
• Permite identificar las distintas patologías presentes en el hueso.
• Es nocivo para la salud.
• Tipo de proyección según la patología.
• Requiere de autorización de equipamientos.

También podría gustarte