Está en la página 1de 23

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRIVADO

“FIBONACCI”
“ENFERMERÌA TECNICA”
CURSO:
TERAPIA FISICA Y
REHABILITACIÒN
z

MARCHAS PATOLÓGICAS.

DOCENTE:

LIC. ENF. MARIA PINEDO ROJAS


z
¿QUÉ ES LA MARCHA?
La marcha fisiológica normal del ser humano, es un conjunto de pasos, movimientos y
patrones que se realizan en bipedestación sin mucho esfuerzo o gasto de energía, que
permiten el transporte del cuerpo humano de forma autónoma de un lugar a otro. Se
puede decir también que es la capacidad de desplazamiento en el espacio en donde el
peso del cuerpo es distribuido de forma equitativamente alternando ambos miembros
inferiores, usando una pierna de soporte o apoyo (fase estática) mientras la otra se
balancea u oscila hacia adelante para ocupar la función de la pierna de apoyo (fase
dinámica), esto es un ciclo que se repite una y otra vez. El hecho de que el ser
humano pueda trasladarse de un lugar a otro sin dificultades, modificaciones
posturales o sin apoyo de ningún tipo, es símbolo de bienestar y salud
psicofisiológica, es por ello que cualquier alteración temporal o permanente de la
marcha conlleva a la dificultad de desenvolverse naturalmente con su entorno,
disminuyendo por ende, la calidad de vida de la persona.
z
z
z
z
z

FASES DE LA MARCHA
 Para iniciar la marcha es necesario tener una integridad
musculoesquelética intacta, con sus reflejos sanos y gran estabilidad
biomecánica. Conocer y evaluar tanto cualitativa como cuantitativamente
el patrón de la marcha permitirá distinguir las alteraciones provocadas por
factores extrínsecos (tipo de suelo, ropa, calzado), factores intrínsecos
(edad, sexo), psicológicos, biomecánicos o patológicos (neurológicos,
traumatológicos, congénitos, entre otros), para realizar un correcto
abordaje fisioterapéutico. Como se mencionó anteriormente, la marcha es
un proceso cíclico el cual consta de dos fases (estática y dinámica) que a
su vez está dividido en subfases que comprenden:
FASE DE APOYO O SOPORTE
z

Constituye el 60% del ciclo, esta acción es impulsada principalmente por los músculos gemelos y sóleo
que flexionan el pie permitiendo el movimiento en sentido talón-punta hasta que el pie se apoya en el
Hallux (dedo gordo). Esta fase está comprendida en 5 subfases:

 Fase de contacto inicial: donde el talón entra en contacto sobre suelo

 Fase de respuesta inicial a la carga: es en donde se absorbe el primer impacto del talón sobre el
suelo dándole estabilidad al apoyo plantar completo o apoyo medio, el peso del cuerpo se
transfiere a la extremidad inferior adelantada.

 Fase de apoyo o soporte medio: apoyo del borde externo del pie, la extremidad inferior contralateral
se despega del suelo mientras el peso del cuerpo se transfiere al miembro inferior que queda en
contacto con el suelo.

 Fase final de apoyo o soporte final: se realiza un impulso hacia delante con elevación del talón,
desplazando el peso corporal al miembro inferior contralateral que seguidamente entra en contacto
con el suelo.

 Fase previa a la oscilación: Despegue del antepié finalizando con el dedo gordo, tras apoyarse en
la cabeza del primer metatarsiano.
FASE DE BALANCEO U OSCILACIÓN
z

Constituye el 40% del ciclo, los músculos que ayudan a completar este ciclo son el
tibial anterior y los peroneo. Esta fase comprende las subfases:

 Fase inicial de oscilación: se realiza una mínima flexión de rodilla con inicio de la
oscilación hacia adelante del pie que empezó a despegar del suelo.

 Fase media de oscilación: la flexión de rodilla es más acentuada y esta pierna


oscilante se dirige hacia delante extendiéndose progresivamente y manteniendo
el pie aún en el aire

 Fase final de oscilación: la rodilla está completamente extendida, hay un frenado


y preparación para el siguiente apoyo de talón.
REEDUCACIÓN
z DE LA MARCHA
El patrón de la marcha al conocerse correctamente, se puede distinguir lo que no es
fisiológicamente normal en ella, pero independientemente de la patología de la que se
trate, la reeducación de la marcha consta de varias etapas:

 Etapa 1. Verificar la posición de carga e ayudar al paciente (si es necesario), a


mantenerse en bipedestación

 Etapa 2. Reeducar el equilibrio comenzando siempre en posición sedente y


progresivamente en bipedestación eliminando primero los apoyos manuales, ayudar
a los desplazamientos del centro de gravedad, disminuir la base de sustentación y
perturbar sobre un plano móvil la estabilidad del paciente

 Etapa 3. Paso de posición sentada a bipedestación de forma individual (sin ayuda)

 Etapa 4. Marcha propiamente dicha: marcha sin bastón, por plano inclinado, subir y
bajar escaleras, marcha sobre terreno variado, aprender a caer y levantarse.
z
z
z
z
z
z
z
z
z
z
z
z
z

También podría gustarte