Está en la página 1de 55

GCM-CMN-PN-483 V3

PREVENIR ERRORES EN
LA ADMINSITRACIÓN DE
MEDICAMENTOS
CLINICA VERSALLES

GCM-CMN-PN-483 V3
OMS (ORGANIZACIÓN
MUNDIAL DE LA
SALUD)
Puso en marcha en 2004 la “Alianza Mundial para la Seguridad del
Paciente”
“con el propósito de coordinar, difundir y acelerar las mejoras en
materia de seguridad del paciente en todo el mundo”.

GCM-CMN-PN-483 V3
METAS DE SEGURIDAD
DEL PACIENTE
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS SEGURA (PRECAUCIONES CON
MEDICAMENTOS DE ALTO RIESGO)

GCM-CMN-PN-483 V3
El uso seguro de los medicamentos
es una actividad que involucra a:

PACIENTES CUIDADORES

IPS- SGSSS
(Sistema
PROFESIONALES nacional de
DE LA SALUD salud, Ministerio
de la protección
social, INVIMA)

GCM-CMN-PN-483 V3
Comprende la detección, prevención y tratamiento de los
eventos adversos relacionados con medicamentos, los cuales
son frecuentes en los ámbitos hospitalario y ambulatorio

Conducen a un incremento de morbilidad, mortalidad y de los


costos económicos asociados a ellos.

GCM-CMN-PN-483 V3
OBJETIVO GENERAL
Desarrollar, fortalecer destrezas y
competencias para mejorar la
seguridad en la utilización de los
medicamentos.

GCM-CMN-PN-483 V3
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS
• Detectar cuales son los errores o fallas para mejorar la seguridad en la
utilización de los medicamentos.

• Identificar los factores contributivos que favorecen la aparición del riesgo


en la utilización de los medicamentos.

• Identificar las barreras y defensas de seguridad para prevenir o mitigar las


consecuencias de la aparición del riesgo en la utilización de los
medicamentos.

• Implementar buenas practicas (políticas, administrativas y asistenciales),


que favorezcan la creación de una cultura institucional que vele por la
prevención del riesgo en la utilización de los medicamentos.

GCM-CMN-PN-483 V3
CONDICIONES GENERALES

Gestión de medicamentos en el ámbito


hospitalario
Objetivo del enfoque de seguridad del paciente

Mejoras a la organización
Práctica clínica más segura, tanto desde el punto
de vista de los pacientes como de los
profesionales.

GCM-CMN-PN-483 V3
Un panel de expertos de la Joint Commission on Acreditación of Health Care
Organizations, definió el sistema de utilización de medicamentos como “El
conjunto de procesos interrelacionados cuyo objetivo común es la utilización
de los medicamentos de forma segura, efectiva, apropiada y eficiente”.

GCM-CMN-PN-483 V3
GCM-CMN-PN-483 V3
PAPEL DE LA ENFERMERA
Es la actividad siguiente a la del médico
(prescripción) y a la del farmacéutico
Permite que la vigilancia de las
(transcripción).
Errores se deben principalmente al
enfermeras durante la fase de Otras posibilidades de error son
factor humano y dentro de éste a la
administración de los medicamentos etiquetas semejantes, envase
falta de conocimientos sobre el
subsane en gran parte los errores incorrecto y problemas en la
medicamento, despistes, fallas de
cometidos en las dos etapas previas y interpretación de la prescripción.
cálculo o sobrecarga de trabajo.
prevenga eventos adversos.

El hecho de incorporar e informar al paciente y/o familia de


los cuidados de salud, contribuye a disminuir riesgos en la
administración de medicamentos.

GCM-CMN-PN-483 V3
Error de medicación (EM)

Error de medicación (EM), es cualquier error que se


produce en cualquiera de los procesos del sistema de
utilización de los medicamentos.

Se definen los errores de medicación como: “cualquier


incidente prevenible que puede causar daño al paciente o
dar lugar a una utilización inapropiada de los
medicamentos, cuando estos están bajo el control de los
profesionales sanitarios o del paciente o consumidor.

GCM-CMN-PN-483 V3
Tomado de: Guía para la Administración Segura de Medicamentos.
Hospital Reina Sofía, España. 2009

GCM-CMN-PN-483 V3
LAS FALLAS EN LA UTILIZACIÓN
DE MEDICAMENTOS
COMO EVENTOS ADVERSOS

Los errores relacionados con medicamentos constituyen la


principal causa de eventos adversos en los hospitales,
representando un 19.4% del total de lesiones que producen
discapacidad o muerte.

Eventos adversos relacionados con


la medicación, un 40% estaban
relacionados con la administración de
medicamentos.
Tomado de Mejora en la Administración de Medicamentos.
Paquete instruccional. Ministerio de la Protección Social

GCM-CMN-PN-483 V3
No Identificar y definir los
Administración errónea por medicamentos con efectos
denominación y/o apariencia secundarios importantes y
común en los medicamentos molestos para los pacientes.

ACCIONES
INSEGURAS
No marcaje adicional de los
medicamentos de alto riesgo
No información al paciente en clínico para que sean fácilmente
relación con el medicamento identificados por el personal de
prescrito. enfermería y se extreme el
cuidado en su uso.

GCM-CMN-PN-483 V3
Errores asociados al uso de
Dispensación no correcta de electrolitos como el potasio,
los medicamentos. el sodio y el calcio.

ACCIONES
INSEGURAS
Pacientes con terapia
Manejo no adecuado de
anticoagulante sin manejo
medicamentos que son de
especial.
uso frecuente y que pueden
tener efectos secundarios Prescripción no indicada del
severos. (Ej: dipirona y la medicamento ordenado
metoclopramida). para el paciente.

GCM-CMN-PN-483 V3
Medicamento LASA o “look-alike,
sound-alike” (PISI: parecen igua- les-
suenan iguales). Son aquellos
generadores de errores de medicación
por su similitud visual, fonética u
ortográfica.

Tomado de: Seguridad en el Uso de Medicamentos.


Cartilla INVIMA

GCM-CMN-PN-483 V3
GCM-CMN-PN-483 V3
Tomado de: Seguridad en el Uso de Medicamentos.
Cartilla INVIMA

GCM-CMN-PN-483 V3
ERROR DESCRIPCIÓN

1) A la hora de prescribir el medicamento: error al cambiar la vía de


administración, error de las dosis comercializadas del medicamento
prescrito, error en la frecuencia de administración, error de dosis en el
paso de vía endovenosa a vía oral.
2) Prescripción incompleta, ambigua, escritura ilegible, así como utilización
Relacionados con la prescripción inadecuada de abreviaturas.
3) Orden escrita de la historia de un paciente erróneo.
4) Procedimiento inadecuado (ej. modificar una orden en los servicios
después de enviada a farmacia con dosis unitaria).

1) Identificación errónea del paciente.


2) Error en el mismo proceso de transcripción.
Relacionados con la transcripción de la 3) Error en la interpretación de la orden médica.
orden médica 4) Fallo o retraso en enviar la orden a la farmacia.

1) Medicación dispensada incorrectamente o no dispensada.


2) Interpretación errónea de la orden de tratamiento.
Relacionados con la dispensación 3) No comprobación de la fecha de caducidad o etiquetado.

1) Conducta inapropiada del paciente en cuanto al cumplimiento de la


Error de cumplimiento medicación pautada.

GCM-CMN-PN-483 V3
1) Medicación mal colocada en la unidad de hospitalización.
2) Identificación inadecuada del paciente.
3) Medicación incorrecta.
4) Errores en la preparación del medicamento.
5) Forma farmacéutica equivocada.
6) Administración al paciente de una dosis mayor o menor que la prescrita, o
Relacionados con la administración de dosis duplicadas.
7) Administración de la medicación fuera del periodo de tiempo
preestablecido en el horario programado de administración.
8) Error en la técnica de administración.
9) Avería en los equipos de administración.

1) Similitud en el nombre registrado o genérico.


Relacionados con el fabricante 2) Errores de etiquetado o envasado parecido o inadecuado.

1) Conflictos de asignación.
2) Interrupciones.
3) Cambios de turnos.
4) Entrenamiento insuficiente.
5) Excesiva carga de trabajo.
Relacionados con el entorno 6) Falta de normalización del procedimiento.
7) Falta de información sobre condiciones particulares del paciente.
8) Otros.

GCM-CMN-PN-483 V3
Políticas institucionales de Seguridad en la administración
de medicamentos

Prescripción médica
• Toda administración de medicamentos deberá estar respaldada por una indicación
médica escrita que debe cumplir con los requisitos mínimos definidos por la
legislación y aquellos que la institución considere pertinentes.
• Es responsabilidad del médico el cumplimiento de estos requisitos y será
responsabilidad de los líderes médicos asegurar un sistema de entrenamiento al
personal médico en los requisitos de calidad de la prescripción médica y vigilar
dicho cumplimiento
• No se permitirá órdenes verbales salvo situaciones de urgencia, en las que
igualmente deberá existir el debido registro médico y de enfermería posterior en la
historia clínica.

GCM-CMN-PN-483 V3
Transcripción de la orden médica
• La transcripción de la indicación médica por parte del personal de
enfermería, solo está permitido en las tarjetas y los kardex de
enfermería , para no caer en error de interpretación de la orden
médica.
• La transcripción a las tarjetas debe ser realizada desde la formulación
médica original, de puño y letra o en ficha electrónica, ambas con
identificación clara del responsable y su firma.
• En caso de los pacientes hospitalizados, la enfermera jefe del servicio
será la responsable del diligenciamiento de las tarjetas de tratamiento
con base a la revisión en cada turno de las indicaciones para cada
paciente.

GCM-CMN-PN-483 V3
Las tarjetas de tratamiento de las indicaciones médicas deben
contener:
• Nombre y apellido del paciente.
• Número de cama del paciente.
• Tipo De medicamento LASA, control, Riesgo.
• Nombre del medicamento.
• Presentación del medicamento.
• Dosis a administrar.
• Diluyente: solución y volumen utilizado para la dilución.
• Vía de administración.
• Frecuencia de administración.
• Horario de administración.

GCM-CMN-PN-483 V3
Dispensación del medicamento
• Los medicamentos enviados desde el servicio farmacéutico en dosis
unitaria deben contar con requisitos mínimos como: nombre y
apellidos del paciente, cama, identificación del fármaco en
denominación común internacional, forma farmacéutica,
concentración, lote y fecha de vencimiento.
• Sus envases deben estar íntegros y así deben permanecer.
• Todos los medicamentos re empacados y re envasados deben estar
identificado mínimo con: nombre del medicamento concentración,
forma farmacéutica, concentración, lote, fecha de vencimiento, vía e
administración y condiciones de almacenamiento.

GCM-CMN-PN-483 V3
Se debe garantizar el doble chequeo de tarjetas de medicamentos por parte de la
enfermera jefe en la mañana después de los cambios de tratamiento realizados por el
médico tratante y en la tarde y noche para garantizar que se hayan realizado en las
tarjetas de medicamentos todos éstos.
Cuando se realice el cambio de tarjetas de medicamentos que tengan modificaciones,
no se permite el uso de correctores, ni tarjetas con tachones o enmendaduras.

La enfermera jefe debe informar de manera inmediata a la auxiliar de enfermería


asignada los cambios realizados por el médico tratante, para que ésta ejecute de
inmediato dichos cambios durante la administración del medicamento.

GCM-CMN-PN-483 V3
Administración del medicamento
• Será responsabilidad de la enfermera Jefe del Servicio, la administración del
tratamiento endovenoso, siendo ésta una actividad que en los servicios no
críticos puede ser delegada al personal de auxiliares de enfermería con la
debida supervisión a quien realiza esta actividad.
• El ejecutor en la preparación del medicamento deberá ser el mismo quién lo
administre, disminuyendo de esta manera el riesgo de error en el
procedimiento y adicionalmente estos deben estar identificados con el
nombre del medicamento, la concentración y la fecha y hora de preparación.

GCM-CMN-PN-483 V3
La administración segura de medicamentos por parte del personal de enfermería se basará en las siguientes
reglas para la administración segura de medicamentos :

Comprobar la exactitud de las 5 “C”

 PACIENTE CORRECTO
 MEDICAMENTO CORRECTO
Tomado de: Seguridad en el Uso de Medicamentos.  DOSIS CORRECTA
Cartilla INVIMA  VÍA DE ADMINISTRACIÓN CORRECTA
 HORARIO DE ADMINISTRACIÓN CORRECTO

GCM-CMN-PN-483 V3
Al ejecutar el procedimiento de la administración se debe comprobar
la indicación médica y ante indicaciones imprecisas o ilegibles,
solicitar corrección por parte del médico responsable del paciente.

Los medicamentos que sean formulados para inicio se deben


administrar al paciente máximo dentro de las 2 horas siguientes a su
prescripción.

Todo cambio de indicaciones médicas debe ser registrado con hora,


nombre y firma del médico responsable y debe ser debidamente
informado a la enfermera a cargo del paciente.

Toda administración de medicamentos se realizará en un área limpia


y ordenada de trabajo con un mínimo de interrupciones y según
técnica correspondiente.

El personal de enfermería antes de administrar un medicamento


debe siempre informar al paciente (según estado de conciencia) y/o a
los familiares responsables presentes. .

GCM-CMN-PN-483 V3
Toda administración de medicamentos, una vez realizada, debe ser registrada.
Nunca registre antes de administrar.

La NO administración deberá ser registrada en la nota de evolución y especificar


las causas de la no administración.

Ante la detección de la administración errónea de medicamentos se debe


notificar inmediatamente el evento adverso correspondiente por el sistema
institucional de reporte a través del ONE o correo electrónico de seguridad del
paciente.

El personal los servicios deberán conocer el manual de administración de


medicamentos y será responsabilidad de las enfermeras Jefes de cada servicio,
vigilar el cumplimiento de este;

El Servicio farmacéutico (Cruz Verde) debe participar en el entrenamiento y


capacitación continua para el personal de enfermería en las técnicas de
preparación de medicamentos.

GCM-CMN-PN-483 V3
Recepción y almacenamiento de los medicamentos en los servicios
• En los servicios de internación, los medicamentos deben ser recepcionados por la
auxiliar de enfermería con posterior supervisión, dado que la responsabilidad siempre es
de la jefe de enfermería.
• Los medicamentos entregados por el servicio farmacéutico (Cruz Verde) deberán ser
revisados por el personal de enfermería comprobando que la dispensación corresponda
a lo solicitado en cuanto al nombre del medicamento, cantidad, forma farmacéutica,
concentración (miligramos, ml, etc.) y la integridad de éstos.
• Cada estación de enfermería debe tener su unidad de almacenamiento de
medicamentos para lo cual se dispone de gavetas, las cuales deben estar debidamente
identificadas con el número de cama.
• En esta unidad se almacenarán sólo medicamentos que se encuentren en uso y que por
condiciones recomendadas puedan ser almacenadas a temperatura ambiente.

GCM-CMN-PN-483 V3
Recepción y almacenamiento de los medicamentos en los servicios
• Todo medicamento que por indicación médica haya sido suspendido deberá ser retirado de la
gaveta y posteriormente devuelto a l servicio farmacéutico (Cruz Verde), de acuerdo a los
horarios establecidos.
• Cada estación de enfermería debe disponer de neveras de uso exclusivo para medicamentos e
insumos que requieran mantener refrigeración, las cuales deben disponer del control de
cadena de frío; y se debe cumplir con el procedimiento institucional.
• Las zonas de almacenamiento de medicamentos y dispositivos médicos, incluyendo carros y
gavetas, deben permanecer ordenadas y limpias.
• En los Servicios que dispongan de reservas autorizadas de medicamentos, éstos se deben
almacenar bajo condiciones de temperatura, humedad, ventilación, segregación y seguridad
apropiadas para cada tipo de medicamento y dispositivos médicos, de acuerdo con las
condiciones definidas por el fabricante, y se deben aplicar procedimientos para controlar las
condiciones de almacenamiento y fechas de vencimiento.
• Las Enfermeras Coordinadoras de los diferentes servicios deben verificar el conocimiento y
aplicación del procedimiento de carro de paro por parte de las Enfermeras Jefe, haciendo
énfasis en su seguridad y verificación de fechas de vencimiento de los medicamentos.

GCM-CMN-PN-483 V3
# ÍTEM DESCRIPCIÓN RESPONSABLE
1. Enfermera Jefe
La enfermera comprueba siempre que el tratamiento médico ordenado coincida con la tarjeta de medicamentos.
1. Auxiliar de enfermería
Si en una prescripción no se especifica la vía de administración, lo consulta con la Enfermera profesional de turno
1. Enfermera Jefe/Auxiliar de
Identifica la etiqueta del medicamento (verifica nombre y fecha de vencimiento) durante su preparación, para asegurar enfermería
que es el correcto
1. Enfermera Jefe/Auxiliar de
Comprueba los medicamentos considerados de alto riesgo con una segunda persona antes de su preparación y enfermería
administración.
1. Enfermera Jefe/Auxiliar de
Identifica los medicamentos que va a administrar. enfermería

1. Enfermera Jefe/Auxiliar de
Realiza Higiene de manos enfermería

1. Enfermera Jefe/Auxiliar de
Preparar el equipo necesario para la administración de medicamentos de acuerdo a la vía de administración. enfermería

1. Enfermera Jefe/Auxiliar de
Realiza la preparación de los medicamentos en un área ordenada, bien iluminada, libre de distracciones y ruidos. enfermería

1. Enfermera Jefe/Auxiliar de
Cuando se modifica una vía de administración o dosis, por mínima que sea, verifica con la Enfermera profesional de turno. enfermería

1. Enfermera Jefe/Auxiliar de
Verifica el cálculo de la dosis y la velocidad de administración de los medicamentos intravenosos y los considerados de enfermería
alto riesgo con otras dos personas entrenadas para ello.
1. Enfermera Jefe/Auxiliar de
Identifica al paciente a quien va a administrar un medicamento (preguntando su nombre y revisando la manilla de enfermería
identificación) y verifica que el paciente que va a recibirla
1. Enfermera Jefe/Auxiliar de
Verifica que el paciente no es alérgico a ningún medicamento (con la manilla) y le interroga si ha presentado previamente enfermería
una reacción adversa al medicamento que se le va a administrar

GCM-CMN-PN-483 V3
1. Proporcione al usuario siempre un ambiente seguro con condiciones óptimas para guardar su Enfermera Jefe/Auxiliar
intimidad de enfermería
1. Enfermera Jefe/Auxiliar
Realizar higiene de manos de enfermería
1. En caso de ser necesario coloca guantes ( el uso de los guantes esta indicado en este Enfermera Jefe/Auxiliar
procedimiento cuando el personal esta expuesto a contacto con corto punzantes, o de enfermería
secreciones corporales)
1. Enfermera Jefe/Auxiliar
Explica el procedimiento al paciente de enfermería
1. Enfermera Jefe/Auxiliar
Valora el estado de salud del paciente (estado de conciencia) de enfermería
1. Enfermera Jefe/Auxiliar
Administra el medicamento a la hora que está establecida. de enfermería
1. Enfermera Jefe/Auxiliar
Al finalizar el procedimiento debe dejarse el lugar en óptimas condiciones. de enfermería
1. Enfermera Jefe/Auxiliar
Realizar disposición de residuos de acuerdo a PGHIRS de enfermería
1. Enfermera Jefe/Auxiliar
Realizar higiene de manos al finalizar el procedimiento de enfermería
1. Enfermera Jefe/Auxiliar
Registra la administración de medicamentos inmediatamente después de llevarla a cabo. de enfermería
1. Si no se administra un medicamento, registra en la historia clínica el motivo por el cual no se Enfermera Jefe/Auxiliar
administró. de enfermería
1. En caso de presentarse algún error en la administración de medicamentos, este es comunicado Enfermera Jefe/Auxiliar de
inmediatamente. enfermería

GCM-CMN-PN-483 V3
Administración
de medicamentos por SNG

GCM-CMN-PN-483 V3
Si se administran varios fármacos al
mismo tiempo se debe hacer por Cuando no se disponga de
separado, lavando la sonda con 10-15 información sobre la
mL cada vez que se administre uno de
ellos con el fin de evitar interacciones. osmolalidad, se recomienda la

dilución con 30 mililitros de


Formas farmacéuticas líquidas
(soluciones y suspensiones) agua.

Analizaremos factores antes de


administrar una forma líquida como la
viscosidad, adherencia a la sonda,
contenido en sorbitol y osmolalidad.

GCM-CMN-PN-483 V3
Formas farmacéuticas sólidas.

Cápsulas sin cubierta entérica

Es imprescindible realizar una


dilución adecuada (mínimo 30
mL de agua) para favorecer la
absorción y evitar la obstrucción
de la sonda, lavándola bien tras
la administración con objeto de
evitar la adhesión de partículas.

GCM-CMN-PN-483 V3
Formas farmacéuticas sólidas.

Comprimidos

Solamente se recurrirá́ a la
trituración, disolución y
administración de comprimidos
triturados cuando no sea posible
la administración del fármaco
por otra vía.

Se debe pulverizar finamente y


diluir con agua antes de la
administración.

GCM-CMN-PN-483 V3
Formas farmacéuticas sólidas.

Cápsulas de gelatina dura

Habitualmente el contenido es
dispersable en agua.

Es necesario conocer las


características del producto
antes de abrir las cápsulas, por
ejemplo, los gránulos de
microencapsulados con cubierta
entérica (omeprazol) no deben
ser triturados.

GCM-CMN-PN-483 V3
Formas que no se pueden
administrar por SNG

GCM-CMN-PN-483 V3
Formulaciones retardadas

Destinadas a liberar el principio


activo de forma lenta. La
trituración de estos comprimidos
provoca que toda la dosis del
fármaco, destinada a liberarse
en un periodo de tiempo, lo
haga bruscamente.

GCM-CMN-PN-483 V3
Grageas

Son comprimidos recubiertos


para evitar acciones irritantes en
la mucosa, mejorar la
estabilidad del principio activo o
enmascarar malos sabores u
olores.

GCM-CMN-PN-483 V3
Cápsulas gelatinosas blandas

Extraer el contenido de estas


cápsulas puede provocar
problemas de estabilidad del
principio activo, adherencia a la
sonda, etc.

GCM-CMN-PN-483 V3
Comprimidos sublinguales

Estos medicamentos se diseñan


para evitar el tracto
gastrointestinal, por lo que las
dosis suelen ser menores y por
tanto insuficientes para
administrarlas por sondas
nasogástricas.

GCM-CMN-PN-483 V3
Administrar 30 ml de agua
Si no está ranurada la antes y 30 ml después de
tableta, no partirla para administrar el
dosificarla. medicamento por la sonda.

Recomendacio
nes generales

Los polvos se deben


administrar No generar interacción de
inmediatamente después los medicamentos con la
de la dilución por su nutrición enteral.
inestabilidad físico-
química.

GCM-CMN-PN-483 V3
Administración de medicamentos
por vía INTRAVENOSA

GCM-CMN-PN-483 V3
Dilución de los Técnica de
medicamentos administración

DUDAS DEL PERSONAL DE


ENFERMERÍA

Vía de Interacciones
administración medicamentosas
inadecuada

GCM-CMN-PN-483 V3
PRECAUCIONES
GENERALES
No mezcle medicamentos entre sí, además
verifique la compatibilidad del fármaco y la
solución de infusión.

No programe más de un medicamento para ser


administrado a la misma hora en un paciente.

GCM-CMN-PN-483 V3
PRECAUCIONES
GENERALES
En general el tiempo de administración de
medicamentos es de treinta (30) minutos a
sesenta (60) minutos tenga en cuenta las
excepciones

Verifique la irrigación de la vena antes y después


de administrado el medicamento, si hay tapón,
lave con SSN antes y después, en adultos 3 mL.

GCM-CMN-PN-483 V3
PRECAUCIONES
GENERALES
Rotule los medicamentos una vez
preparados con el nombre del paciente,
fecha nombre del medicamento, dosis,
número de habitación y cama. No utilice
abreviaturas en las etiquetas.

Valorar la pertinencia del acceso venoso


según el medicamento a administrar
(central o periférico)

Conocer el balance hídrico del paciente, para


concentrar mezclas y administrar
dosis requeridas con un volumen menor si
es pertinente.

GCM-CMN-PN-483 V3
PRECAUCIONES
GENERALES
Medicamentos inotrópicos,
Vasopresores, o
vasodilatadores se deben
administrar por vía
independiente de la
administración de bolos y así
mismo no colocar en vía distal
del catéter si esta con PVC.

GCM-CMN-PN-483 V3
PRECAUCIONES
GENERALES
Revisar el tipo se incompatibilidad
para la mezcla: Químicas:
usualmente incluyen degradación
de fármacos de manera
irreversible, que producen
productos terapéuticamente
inactivos o tóxicos, inadecuada
solubilidad o reacciones acido-
base, oxidación, fotolisis.

GCM-CMN-PN-483 V3
BIBLIOGRAFÍA
• Martinez I, Puigvemtós F. Guía de Administración de Medicamentos Vía Parenteral del Hospital de Son Dureta. Revisado Mayo 2003.
Pág. 8
• Instituto para el uso seguro de los medicamentos. Lista de medicamentos
• de alto riesgo. ISMP-España. 2007. Disponible en: http://www.ismp-espana.org
• Junta de Andalucía-Consejería de Salud. Medicamentos de aspecto o nombre parecidos. Observatorio para la seguridad del
paciente. Dis- ponible en: http://www.juntadeandalucia.es agenciadecalidadsanitaria/
observatorioseguridadpaciente/gestor/sites/PortalObservatorio/usose-
gurodemedicamentos/documentos/GPS_SIMILITUD_VALORADA.pdf
• JuntadeAndalucía-ConsejeríadeSalud.Guíadeprácticasegura:manejode la medicación de alto riesgo. Disponible en:
http://www.juntadeandalucia. es/agenciadecalidadsanitaria/observatorioseguridadpaciente/gestor/
sites/PortalObservatorio/usosegurodemedicamentos/documentos/GPS_ MANEJO_MEDICACION_ALTO_RIESGO_VALORADA.pdf
• Mejorar la Seguridad en la Administración de Medicamentos. Paquetes instruccionales. Ministerio de la Protección Social. 2009
• Seguridad en el Uso de Medicamentos. Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA). Bogota. 2014
• Isaza M, Carlos y otros. Fundamentos de farmacología en terapéutica, Colombia postergrahp SA, cuarta edición. 2002.
• JM. Mosquera. P. Galdós. Farmacología para enfermería. 2da edición. Ed Interamericana – McGRAW – HILL.
• García D, Mensa J. Terapéutica Médica en Urgencias. 2da edición. Ed. Panamericana.España.2010
• Achury D, Achury L, fundamentos enfermeros en el proceso de administración de medicamentos. Editorial Pontificia Universidad
Javeriana.2012.

GCM-CMN-PN-483 V3
GCM-CMN-PN-483 V3

También podría gustarte