Está en la página 1de 5

ACIDOSIS Y ALCALOSIS TANTO METABÓLICA Y RESPIRATORIA

Universidad Nacional Autónoma de Honduras


Autor: Roxana Nicolle Bonillas Gómez

Resumen:

El pH es un parámetro indicador de la acidez o alcalinidad de una muestra de


sangre. Por su relación con la pCO2 (que es la presión parcial de dióxido de
carbono en la fase gaseosa en equilibrio con la sangre). El pO2 (es la presión
parcial de extracción del oxígeno de la sangre arterial) estos son unos de los
principales parámetros implicados en el equilibrio acido-base. Los trastornos
del equilibrio ácido-base requieren un abordaje terapéutico basado en el
conocimiento de la etiología responsable de la alteración, requiriéndose unos
conocimientos básicos de la fisiopatología del proceso y de los mecanismos
homeostáticos que desarrolla el organismo.

ACIDOSIS METABOLICA

Se define como aquel proceso fisiopatológico que tiende a añadir ácido o


eliminar álcali de los líquidos corporales y también al aumento de la [ H+] que
significa protón, bien por aumento exógeno o endógeno de ácido, por
disminución de la excreción de H+, por pérdidas anormales de bicarbonato o
bien por una mezcla de los factores anteriores.
Las acidosis respiratorias se dividen según la presencia o ausencia del anión
gap aumentado.
Anión gap = [ Na+] - ( [Cl-] + [CO3H-] )

Disturbios que conllevan a la acidosis metabólica


- Sobreproducción de ácidos diferentes al H2CO3.
• Ingestión de ácidos o ácidos potenciales.
• Fallo en la excreción de ácidos diferentes del H2CO3 en rango igual a su
producción.
• Pérdida de la base bicarbonato en la orina o el tracto gastrointestinal

No existe ningún signo clínico ni síntoma específicos de la acidosis metabólica,


éstos dependen de la causa que la haya provocado.
Nos sugiere la existencia de una acidosis metabólica la presencia de una
respiración de Kussmaul (hiperventilación) debida al estímulo del pH
plasmático ácido sobre el centro respiratorio Si la acidemia llega a ser más
severa aparecen nauseas, vómitos, cambios del estado mental incluso coma.
En pacientes con acidosis severa (pH < 7.20-7.15) puede observarse
hipotensión debida a una depresión de la contractilidad miocárdica y a una
vasodilatación arterial.
Suele existir hiperpotasemia, con sus signos y síntomas típicos

Causas más frecuentes:


1- Insuficiencia renal
2- Acidosis láctica (Schock, Nutrición parenteral)
3- Drogas y fármacos
4- Cetoacidosis ( diabética, alcohólica)

Manifestaciones clínicas:

1- Deterioro del nivel de conciencia, confusión y cefalea


2- Las formas crónicas pueden conllevar retraso en el crecimiento en los
niños y desmineralización ósea en el adulto.

Tratamiento:

Se basa en corregir la causa de la acidosis (ejemplo, tratamiento y control de la


diabetes) y aporte del déficit de bases (aporte de bicarbonato sobre todo si el
pH es inferior a 7,2). En todo caso la corrección debe ser lenta, a lo largo de
más de 12 horas, para evitar complicaciones. Para administración intravenosa,
el bicarbonato suele estar disponible en soluciones 1 M (1 mEq/ml) y 1/6 M (17
mEq/100ml).

ALCALOSIS METABOLICA
Se debe a una elevación primaria de la concentración de bicarbonato en el
plasma, a una disminución de la [H+], con un aumento del pH plasmático y un
aumento secundario en la PCO2. La concentración de cloro disminuye para
compensar la elevación de bicarbonato, y el anion gap aumenta en proporción
a la severidad de la alcalosis, casi siempre se observa también una
hipokaliemia

Causas más frecuentes:


1/ Vómitos
2/ Aspiración gástrica
3/ Tratamientos

Manifestaciones clínicas:
1/ Tetania secundaria a hipocalcemia
2/ Hiperirritabilidad
3/ Convulsiones
4/ Trastornos mentales
5/ Depresión respiratoria

Tratamiento:
Administrar NaCl o KCl dependiendo de la severidad de la hipokaliemia; ante
casos de alcalosis severa o persistente puede requerirse cloruro amónico

ACIDOSIS RESPIRATORIA
La acidosis respiratoria es un trastorno clínico, de evolución aguda o
crónica, caracterizado por pH arterial bajo provocado por una elevación
de Ia concentración de
iones H +, debido a la elevación primaria de la PCO2 y aumento variable
en la concentración plasmática de HC03-, como resultado de múltiples
factores etiológicos responsables de la falla respiratoria .

Algunos de los factores responsables de esta falla respiratoria serían:


 Por trastornos mecánicos del aparato respiratorio, tales como:
fracturas costales
seriadas, fractura del esternón, elevación del diafragma (obesidad,
oclusión
intestinal, etcétera)

Manifestaciones clínicas:
1/ Dependientes del nivel de PCO2 y de su rapidez de instauración.
2/ Predominan los síntomas neurológicos: asterixis, cefalea,
somnolencia, confusión y
coma.
3/ Ingurgitación de los vasos retinianos y papiledema.
4/ La hipercapnia crónica se asocia a hipertensión pulmonar y cor
pulmonale.

C/ Tratamiento:
El tratamiento de la forma aguda debe dirigirse a la enfermedad causal,
pudiendo ser
necesaria la ventilación mecánica en las formas graves y/o
acompañadas de hipoxemia. La
ventilación asistida ante una hipercapnia crónica está indicada sólo si
existe un aumento
agudo de la PCO2 , con la precaución de que la oxigenoterapia puede
disminuir o anular el
estímulo respiratorio en éstos pacientes.

ALCALOSIS RESPIRATORIA
La alcalosis respiratoria es un trastorno clínico provocado por
disminución de la concentración de iones H+ y caracterizado por pH
arterial elevado, PC02 baja y reducción variable en el HCO3 plasmático
como consecuencia de múltiples factores etiológicos.

Cuadro clínico
 Manifestaciones de disfunción cerebral (dificultad para hablar,
parestesias
motoras quo pueden ser permanente por disminución de Ia circulación
cerebral).
 Tetania, convulsiones (en especial si hay antecedentes epilépticos),
hormigueo
de los dedos, espasmo carpo-podálico.
 Arritmias cardiacas, taquipnea, etcétera.

A modo de ejemplos señalemos algunas situaciones:


I. Alcalosis respiratoria + alcalosis metabólica: en pacientes muy graves
pueden coexistir y
tras vómitos copiosos en embarazadas.
II. Acidosis metabólica + alcalosis respiratoria: en intoxicación por
salicilatos , en
insuficiencia hepática.
24
III. Acidosis metabólica + alcalosis metabólica: en situaciones de
acidosis láctica o
insuficinecia renal o tras vómitos abundantes.
IV. Acidosis mixtas: se reconocen por un bicarbonato descendido junto a
un anión gap
aumentado en menor cuantía.

Introducción:
El mantenimiento del pH del medio interno, dentro de unos límites
estrechos, es de vital importancia para los seres vivos. Diariamente el
metabolismo intermedio va a generar una gran cantidad de ácidos, pese
a lo cual, la concentración de hidrogeniones [H+] libres en los
distintos compartimentos corporales va a permanecer fija dentro de unos
límites estrechos. Ello es debido a la acción de los amortiguadores
fisiológicos que van a actuar de forma inmediata impidiendo grandes
cambios en la concentración de hidrogeniones, y a los mecanismos de
regulación pulmonar y renal, que son en última instancia lo responsables
del mantenimiento del pH.

conclusiones:

bibliografía
1. Brenner B. Trastornos del equilibrio ácido-base. En: Kravis TC,
Warner CG. Urgencias
Médicas; 2ª ed. Editorial Médica Europea, 1992: vol 1: 267-280.
2. Díaz R, Mon C, García M.P. Trastornos del equilibrio ácido-base. En:
Acedo M.S, Barrios
A, Díaz R, Orche S, Sanz R.M. Manual de diagnóstico y terapeútica
médica. MSD; 1998:
571-582.
3. Cava F, Casas ML, Valor S. Metabolismo ácido-básico. En:
Fernández-Cruz A. Manual de
habilidades para la práctica clínica. MSD ; 1999:250-273.
4. Windu d D.W. Tratamiento de los trastornos hidroelectrolíticos. En:
Manual de terapéutica
médica. Washington University. Ed. Salvat, 1986: 45-63.

5. Botey A. Alteraciones del equilibrio ácido-básico. En: Farreras P,


Rozman C. Medicina
Interna. Ed. Mosby/Doyma, 13ª edición, 1995:1851-1861.
6- ©2001 - 2017 by American Association for Clinical Chemistry (
7- 1Profesor Titular de Cirugía, Profesor Consultante, Facultad de Ciencias
Médicas «Salvador Allende». Especialista de II Grado en Cirugía
General. Miembro del Grupo Nacional de Cirugía

8. Shapiro BA, Peruzzi WT, Templin RK. Manejo clínico de los gases
sanguíneos. 5º. Ed.
Panamericana. Madrid. 1996:252-314.
9. Radiometer Copenhagen. Manual de gases en sangre. Dinamarca,
1998.
10. Gilbert R. Espirometría y gases en la sangre. En: Bernard J.
Diagnóstico y tratamiento
clínicos por el laboratorio. 8º ed. Tomo I. Salvat. Barcelona, 1988: 119-
146.

11- universidad nacional de Sinaloa, facultad de medicina, bioquímica


medica

También podría gustarte