Está en la página 1de 120

ASPECTOS PSICOLÓGICOS EN

EL TRATO CON LOS MAYORES

ORTUELLA a 2 de diciembre de 2015


Esta Acción formativa impartida por Kepzes SL, dentro de la reforma urgente del
Sistema de Formación Profesional para el Empleo en el ámbito laboral, regulado por el Real
Decreto–ley 4/2015, de 22 de marzo.

Al final del curso se entregará a los alumnos un certificado de participación y,


posteriormente, a la finalización del plan se entregara el diploma de aprovechamiento del
curso.

INTRODUCCIÓN GENERAL

No es ningún secreto que una de las partes más importantes de nuestra vida son las
relaciones psicológicas. Si a esto le sumamos que nuestra población objetivo es mayor, esto
es personas que necesitan una enorme cantidad de afecto y atención, la calidad de la
interacción debe ser mayor.

En este sentido, debemos potenciar al máximo nuestras habilidades psicológicas.


Estas habilidades nos ayudan a mantener o mejorar la relación con el anciano y favorecen el
respeto por su persona.

En definitiva, una interacción placentera con nuestros mayores les hace sentirse
felices y nos permite desarrollar nuestras tareas con mayor eficacia.

OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS

Las necesidades de formación detectadas en el sector de la tercera edad requieren


una mejora en el proceso de formación de trabajador para adaptarse tanto a su puesto de
trabajo como a las distintas áreas desarrolladas en la Residencia.

OBJETIVO GENERAL

Dotar a los asistentes al curso de unos conocimientos adecuados para que sepan
reconocer cuáles son los aspectos psicológicos que se manifiestan en el envejecimiento.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Dotar al personal de los CONOCIMIENTOS y HABILIDADES necesarias para reconocer


los aspectos psicológicos del envejecimiento de manera que se les capacite para:

 Actualizar y enriquecer los conocimientos sobre las vivencias y reacciones


psicológicas del anciano.
 Ensayar estrategias de afrontamiento adaptadas a distintas situaciones y tipos de
patologías de los ancianos.
 Analizar la dimensión conductual en pacientes geriátricos.
 Favorecer la calidad del paciente con demencia senil y de su familia, abordando el
concepto de demencia y su diferencia de otros cuadros clínicos.
 Adiestrar al anciano en el buen humor y enseñar a pensar positivamente.
 Que los profesionales sean capaces de valorar las potencialidades de aprendizaje y
autogestión de los adultos mayores.

Estos objetivos son OBSERVABLES, MEDIBLES y CUANTIFICABLES a través de los


siguientes índices:

 Disminución del tiempo necesario para resolver los conflictos que puedan presentarse
en la atención al residente y a su familia.
 Disminución de los errores de los profesionales en el análisis de las patologías que
presentan los pacientes.
 Disminuir el tiempo necesario para desarrollar las actividades que son necesarias en
el día a día de un anciano.
 Conseguir que los ancianos se enfrenten de manera alegre y positiva a las
actividades que desarrollen.

Por consiguiente, tanto el objetivo general como los específicos, pretenden alcanzar
un nivel adecuado en la adquisición de CONOCIMIENTOS, HABILIDADES y ACTITUDES para
ser útiles y transferibles al puesto de trabajo desarrollado en el sector de residencias de
tercera edad.
Aspectos Psicológicos en el Trato con los Mayores

Índice

1. CONCEPTOS DE ENVEJECIMIENTO. CAMBIOS CARACTERÍSTICOS


1.1. INTRODUCCIÓN
1.2. VARIABLES QUE INCIDEN EN LA LONGEVIDAD
1.3. CAMBIOS MÁS SIGNIFICATIVOS
1.4. ASPECTOS PSICOSOCIALES DEL MORIR Y LA MUERTE
1.5. CIRCUNSTANCIAS AMBIENTALES QUE ORIGINAN MECANISMOS ADAPTATIVOS
1.6. CICLO VITAL DESDE LA MADUREZ HASTA LA EDAD MUY AVANZADA
1.7. LA SEXUALIDAD EN LA VEJEZ

2. CONCEPTOS DE SALUD Y ENFERMEDAD

3. ENVEJECIMIENTO NORMAL. PRINCIPALES PROCESOS


3.1. CAMBIOS COGNITIVO / PSICOSOCIALES QUE SE PRODUCEN DURANTE EL
PROCESO DE ENVEJECIMIENTO
3.2. ADAPTACIÓN AL MEDIO RESIDENCIAL

4. ENVEJECIMIENTO PATOLÓGICO. PRINCIPALES PROCESOS


4.1. TIPOS DE ENFERMEDADES
4.2. EL ANCIANO ENFERMO
4.3. PLURIPATOLOGÍA
4.4. PLURIFARMACIA
4.5. SINTOMATOLOGÍA LARVADA
4.6. TENDENCIA A LA CRONICIDAD E INVALIDEZ
4.7. PRONÓSTICO MENOS FAVORABLE
4.8. CARACTERÍSTICAS EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
4.9. REPERCUSIÓN SOCIAL

5. TRASTORNOS BÁSICOS
5.1. SINTOMATOLOGÍA ESPECÍFICA PSICOLÓGICA
5.2. SINTOMATOLOGÍA ESPECÍFICA CONDUCTUAL
5.3. ALTERACIÓN DE LA FUNCIÓN NEUROVEGETATIVA: TRASTORNOS DEL SUEÑO

Kepzes SL

7
6. DEMENCIAS
6.1. ¿QUÉ ES UNA DEMENCIA?
6.2. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE DEMENCIA
6.3. ENFERMEDADES QUE PRODUCEN DEMENCIA
6.4. CLASIFICACIÓN ETIOLÓGICA DE LAS DEMENCIAS
6.5. EVOLUCIÓN Y FASES DE LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
6.6. PSEUDODEMENCIAS
6.7. DIFERENCIAS ENTRE DEMENCIAS Y PSEUDODEMENCIAS
6.8. RECOMENDACIONES GENERALES PARA EL TRATO CON PERSONAS QUE
PADEZCAN DEMENCIAS

Kepzes SL

8
Aspectos Psicológicos en el Trato con los Mayores

1. Conceptos de Envejecimiento. Cambios


Característicos

1.1. INTRODUCCIÓN

Resulta paradójico que la prolongación de la vida de las personas – que ha sido un


sueño largamente acariciado por los seres humanos- haya acabado convirtiéndose en una
pesadilla. Esto es a causa, en parte, del tipo de análisis que se ha realizado. El incremento
del volumen y proporción de las personas mayores no aparece ya como un logro sino como
una carga social. Y esta percepción viene a constituir el problema principal de la vejez.

El mundo se vuelve GRIS. La vejez como experiencia vital humana está cada vez más
extendida. El conocimiento de la situación y problemática de la ancianidad permite constatar
que no existe una vejez, sino vejeces distintas. La edad cronológica no es un criterio válido a
la hora de evaluar el grado de envejecimiento individual. Cada persona y cada generación
experimentan la vejez de forma distinta dependiendo de una serie de factores sociológicos.
Como parte del proceso vital, es una “carrera” en la que las personas según su dotación
biológica, psicológica, y social van alcanzando, con mejor o peor éxito, las distintas etapas.

Un error que suele cometerse es considerar a las personas ancianas (de 65 años y
más) como un grupo homogéneo. En esta concepción se descuidan las diferencias por clase
social existentes al igual que en cualquier otro grupo. Son también importantes las
diferencias debidas a la pertenencia a los distintos subgrupos de edad, así como por género
(varón /mujer). Al hablar de las personas comprendidas entre 0 y 40 años se suelen realizar
distinciones según los tramos de edad diferentes en que se encuentran.

¿Por qué se tiende a homogeneizar a las personas de “65 años y más años” con las
de 80, 90 o incluso 1oo años?

Kepzes SL

9
Aspectos Psicológicos en el Trato con los Mayores

1.2. VARIABLES QUE INCIDEN EN LA LONGEVIDAD

Herencia genética

 Se entiende por herencia genética, la existencia de un


programa genético que establece ciertos límites potenciales,
dentro de una especie (Shock,1981)

Por las investigaciones realizadas hasta el momento, se puede afirmar que la


problemática de la longevidad debe plantearse a partir de un modelo multicausal. No es
probable que solo haya una causa hereditaria en el envejecimiento y en la propia
longevidad. Debe hablarse de miles de genes implicados en la biología del envejecimiento.

Analizando los factores endógenos de la muerte (lo que no implica la negación de


otros factores exógenos), se puede observar la existencia de un proceso determinado
genéticamente, que afecta a distintos órganos y funciones sometidos a ritmos diferentes,
entre los que podemos destacar:

- Alteraciones en el metabolismo basal.


- Alteraciones en la velocidad de transmisión nerviosa.
- Alteraciones cardíacas.
- Modificaciones en la tasa de filtración de los riñones.
- Cambios en la capacidad respiratoria máxima.
- Etc.

Influencia de los procesos de adaptación

Hay autores que comienzan el estudio de la longevidad analizando la problemática de


la “adaptación”, por entender que una de las características básicas del envejecimiento es la
pérdida de adaptabilidad del organismo a través del tiempo.

Así, por ejemplo, los mecanismos homeostáticos se hacen menos sensibles, menos
detallados, más lentos, reduciendo su amplitud. Lo que incide en que el individuo sea
incapaz de responder adaptándose a ciertas situaciones del medio externo o interno, por lo
que se produce la muerte.
Kepzes SL

10
Aspectos Psicológicos en el Trato con los Mayores

Influencia del sexo

Una variable también muy analizada, ha sido el sexo.

Diferentes autores, (como Wantz, Gay, Viren y Renner), nos hablan de una
longevidad de 7 a 8 años mayor en la mujer. Desde 1900, la esperanza de vida desde el
nacimiento ha aumentado, y la diferencia de la esperanza de vida de hombres y mujeres, ha
crecido aún más.

Las causas de esta diferencia no están aún confirmadas. Se especula con el hecho
de que las mujeres cuentan con un programa genético para una vida más larga, o que sean
los miembros más fuertes o de más salud de la especie, y por tanto tiendan a vivir más
tiempo.

También se especula con el hecho de que determinadas enfermedades afectan más


al hombre. Por ejemplo, las enfermedades del corazón y el cáncer, se presentan con mayor
índice de frecuencia en los hombres mayores, siendo una causa importante de la mortalidad
masculina en estas edades.

El hecho de que dentro de un mismo segmento generacional las mujeres vivan más
años, tiene una serie de connotaciones sociales; por ejemplo, éstas deberían desarrollar más
habilidades de supervivencia independiente, o empezar con tiempo una planificación
económica, contextual, etc.

Influencia de la raza y cultura

Otros estudios se han centrado en la relación raza – longevidad, comprobando que la


raza blanca tiende a vivir más años que la raza negra. Pero esto no está tan claro ya que las
fechas de nacimiento en las zonas estudiadas no están claras, no son del todo rigurosos los
certificados de nacimiento.

Kepzes SL

11
Aspectos Psicológicos en el Trato con los Mayores

 La cohorte generacional (grupo de individuos nacidos en

el mismo período) es otro factor a tener en cuenta en la


longevidad, ya que se pueden producir importantes
diferencias entre poblaciones pertenecientes a diferentes
cohortes.

En la actualidad, el hábito de consumo de cigarrillos, de colesterol, de actividad física,


etc., puede cambiar el patrón de edad de la susceptibilidad a enfermedades
cardiovasculares.

Hoy sabemos, por los estudios de efectos de cohorte, que las poblaciones nacidas en
cierto período determinado, no presentan el mismo tipo de envejecimiento, ni la misma
longevidad que las nacidas en otro período histórico-social. Esto es debido, en gran parte, a
los cambios que se producen en el ciclo social de vida (calidad de vida, jubilación, relaciones
sociales, etc.) y a los cambios en la actitud de la sociedad hacia los ancianos.

Efectos de la variable nutrición y dieta

La climatología, los niveles de ruido y polución, etc., contribuyen a la aparición de


enfermedades que, de forma indirecta, influyen en la esperanza de vida. También la
prolongada exposición a los rayos solares, incide en el deterioro de la piel, contribuyendo a
una serie de cambios físicos que acompañan al envejecimiento.

Efectos de la variable estrés

El estrés puede considerarse como un índice de los efectos de la presión del


ambiente en la vida, y la reacción del organismo vivo a esa presión.

Se habla de varios tipos de estrés: es estrés medio ambiental, que incide


directamente en la longevidad, o el social y psicológico, que son otros factores importantes
en la longevidad.

Kepzes SL

12
Aspectos Psicológicos en el Trato con los Mayores

En un interesante estudio que relaciona el tipo de personalidad y en particular, la


forma en cómo las personas reaccionan al estrés y las expectativas de vida, Friedman y
Rosenman (1974), defienden la hipótesis de que existen dos tipos de personalidad, tipo A y
tipo B. Los individuos de tipo A, son personas que tienden al estrés, llegando éste a ser algo
habitual en su conducta. Son personas muy competitivas, impacientes, precipitadas, y
tienden a superarse constantemente. Los individuos de tipo B, son más pasivos y relajados.
Los del tipo A son más propensos a enfermedades coronarias (especialmente en los
hombres), a úlceras, hipertensión, etc.

Otro estudio importante fue realizado por Seyle (1976). En él se relaciona el estrés y
la longevidad.

Según Seyle, el estrés es algo habitual en nuestra vida moderna: se encuentra en el


trabajo, en casa, en la carretera, y lo producen determinados eventos, tales como la muerte
de seres queridos, la aparición de enfermedades, etc. Existen grandes diferencias
individuales en la forma de enfrentarse al mismo. En función de esto, Seyle llegó a formular
un tiempo, la llamada teoría del “síndrome de adaptación general al estrés”.

Según esta teoría, se producen tres reacciones ante situaciones de estrés:

- Estado I: reacción de “alarma”. Es una fase caracterizada por la movilización


general de los recursos físicos y psíquicos del cuerpo, frente a una situación de
estrés que se percibe. Se aceleran por ejemplo, las secreciones hormonales, la
velocidad del corazón, la respiración, etc. Su mayor o menor grado de
influencia en la respuesta, está muy condicionado a las diferencias individuales.

- Estado II: Estado de “resistencia”. Durante esta fase, los sistemas físicos y
psíquicos del cuerpo, continúan con un alto nivel de tensión e intentan hacer
frente al estrés. Cuando esta situación se prolonga mucho, puede ocasionar
una serie de problemas psicológicos y/o físicos, tales como presión sanguínea,
depresión, etc. Si la situación persiste, se pasa a una tercera fase o estado.

- Estado III: en este estado, el sistema corporal llega a ser exhausto y ya no


puede ayudar al individuo a hacer frente a la situación de estrés. Esto puede

Kepzes SL

13
Aspectos Psicológicos en el Trato con los Mayores

llevar a sentimientos de resignación, caída mental y física, o incluso, llevar al


sujeto a la muerte.

Es evidente que con el aumento de edad, los sujetos tienen más oportunidades de
sucesos estresantes, (alejamiento de los hijos, del hogar, problemas económicos, muerte de
seres queridos, enfermedades, etc.), sucesos que, potencialmente, tienen mayor efecto en
individuos ya debilitados en su capacidad de hacer frente a las cosas. Lo importante es
desarrollar mecanismos de defensa apropiados.

Efectos de la variables ejercicio y actividad

Ejercicio y actividad son dos variables asociadas a la esperanza de vida. La práctica


de un ejercicio físico regular, optimiza el funcionamiento cardiovascular y respiratorio. Hay
que tener en cuenta que el ejercicio físico aislado de un contexto de vida sano, no es eficaz
ni para producir salud, ni para prolongar la longevidad, pero sí ayuda a conseguir estos
objetivos cuando está integrado en un contexto de vida sana, preventiva y ecológica.

Efectos de la variable cognición

Algunos autores han intentado demostrar una posible relación entre los factores
cognitivos y las expectativas de vida. Según esta teoría, aquellos individuos con mejores o
más elevadas habilidades intelectuales, vivirían más tiempo.

1.3. CAMBIOS MÁS SIGNIFICATIVOS

Las personas cambian con la edad y, al igual que ellas, los grupos, las sociedades y
las culturas se desarrollan en el tiempo.

 Al efecto del paso del tiempo sobre las cosas y sobre las

personas se le llama ENVEJECIMIENTO

Algo viejo es algo sobre lo que ha pasado el tiempo. Sin embargo este tiempo no
pasa igual para todos, ni a cada uno de nosotros nos afecta de igual manera en todas
nuestras capacidades. El envejecimiento es, por tanto, un proceso diferencial.

Kepzes SL

14
Aspectos Psicológicos en el Trato con los Mayores

Según la acción del tiempo sobre los siguientes parámetros se pueden llegar a
distinguir las siguientes edades:

- Número de años – edad cronológica.


- La persona – edad humana.
- El organismo – edad biológica.
- La persona – edad psicológica.
- Competencia social – edad social.

Cambios biológicos

Entre los cambios biológicos cabe destacar los cambios o disminuciones de las
capacidades sensoriales.

Las modificaciones en las capacidades de la visión, audición y tacto suponen


dificultades y modificación en la percepción:

- Del mundo.
- De sí mismo.
- De los demás.

Con la importancia que esto tiene, a efectos de interpretación de la realidad y del


comportamiento.

En cuanto a los cambios motrices, el aumento de la fatigabilidad, problemas como la


artrosis y el enlentecimiento motriz en general, suponen una disminución de la autonomía
funcional.

Kepzes SL

15
Aspectos Psicológicos en el Trato con los Mayores

En relación a los cambios cerebrales, señalar que la memoria, aprendizaje, cognición


son funciones que se verán determinadas por los cambios en las células cerebrales. El
cerebro de una persona mayor tendrá un 10% menos de peso que a los 20 años, pero los
cambios no parecen afectar a todas las partes cerebrales por igual, siendo la corteza más
afectada que el tronco por la pérdida de células cerebrales.

Parece ser que el papel hormonal de los neurotransmisores y otros elementos


fisiológicos en interacción son los responsables de las modificaciones en el transcurso de los
años.

Los cambios principales son la reducción volumétrica y el estrechamiento de las


circunvoluciones, la pérdida de neuronas corticales, la pérdida de alborizaciones y espinas
dendríticas, lo que supone una disminución de la sinapsis, con las consecuencias en el área
cognitiva.

Envejecimiento psicológico

 El envejecimiento psicológico es el efecto del paso del

tiempo sobre las diferentes funciones psicológicas

La psicología se refiere a la forma en que percibimos la realidad y la entendemos, a la


forma en que sentimos y valoramos esta relación con los demás y con el entorno y, en
definitiva, a la manera en que nos comportamos en la misma.

La personalidad, las funciones cognitivas, la capacidad sensoperceptiva y psicomotriz,


la capacidad de aprendizaje y la creatividad, la comunicación la interacción social con los
semejantes y la psicoafectividad serán algunos de los componentes principales, del ser
humano en cualquiera de los momentos del ciclo vital.

El ciclo vital de los seres humanos supone una serie de cambios, en parte
adaptativos, de extraordinario calado. Estos cambios biológicos, de las capacidades motrices,
de la función cerebral, etc., tienen un correlato funcional evidente.

Kepzes SL

16
Aspectos Psicológicos en el Trato con los Mayores

Cambios en las funciones cognitivas

 Las funciones cognitivas son aquellas funciones y

procesos por los que el individuo recibe, almacena y procesa


la información relativa a uno mismo, a los demás y al entorno

Entre estas funciones destacan: la atención, la percepción, la memoria, la orientación


y el juicio.

Memoria: Es la función cognitiva más importante. En relación a los cambios globales


en las funciones intelectuales de las personas mayores, la memoria juega un papel cada vez
más importante. Es básica para la resolución de problemas y para la adaptación al medio.

No obstante, es necesario diferenciar varios tipos de memoria, cómo evolucionan y


cómo se ven afectados de manera diferente por la edad, por lo que no se puede hablar de
un deterioro de memoria unívoco.

 Memoria primaria: Es la referida a los momentos en que lo sentido, lo percibido o


experimentado está todavía en el foco de atención consciente. No hay decremento
con la edad, pero si hay interferencias o se exige una reorganización del material a
recordar empeoran los resultados.

¿De cuántas cosas de la lista de la compra nos acordamos si no llevamos ésta por
escrito?,¿y de cuántas se acuerda una persona mayor?

 Memoria secundaria: Interviene en el momento en el que ya se ha procesado la


información y se debe recuperar. Requiere de un procesamiento más profundo. Existe
dificultad con la edad cuando se pide recuerdo libre o cuando la complejidad del
material aumenta.

 Memoria a largo plazo: Se produce poco decremento con la edad. Es muy


importante para la adaptación y la satisfacción vital. La reminiscencia como capacidad
y habilidad de recordar eventos pasados puede jugar un papel importante como
inmunizador ante la depresión.

Kepzes SL

17
Aspectos Psicológicos en el Trato con los Mayores

 Memoria a corto plazo: Presenta más decremento con la edad. Se encuentran


problemas en el registro y procesamiento de la información. En la adquisición de
información, el medio no familiar y/o las condiciones de estrés y situaciones exigentes
van a provocar peores resultados, mientras que la significatividad del material y la
atmósfera relevante van a favorecer este recuerdo. Si se ayuda en la organización del
material y en el desarrollo de estrategias mediacionales los resultados también
mejoran. El nivel de procesamiento de la información puede tener que ver en la
mejora del recuerdo.

 Memoria sensorial: Es un almacén de memoria a muy corto plazo que recoge


información a un nivel sensorial: visual, auditiva, olfativa, gustativa. En jóvenes se
mantiene durante más tiempo.

 Metamemoria: Es la forma en que cada persona percibe su memoria. En las


personas mayores ocurre un fenómeno de retroalimentación o feedback y
autojustificación de las dificultades en ejecución. “Tengo mala memoria porque soy
mayor, es normal”

PROBLEMAS DE MEMORIA

SENTIMIENTO DE PÉRDIDA DE
CONTROL SOBRE EL PROPIO
COMPORTAMIENTO

ATRIBUCIÓN A LA EDAD

PEOR EJECUCION

Kepzes SL

18
Aspectos Psicológicos en el Trato con los Mayores

Puede existir también una percepción subjetiva de disminución de la capacidad, lo cual


puede reflejar un miedo a perderlas. En ocasiones, si ésta es muy ansiógena para la persona
mayor, se le suele quitar importancia, con frases del estilo “a mi también me ocurre, es
normal”.

Las personas mayores parece que son menos capaces de juzgar cuándo están
preparados para recordar ítems y parece que sobrestiman el número de palabras que
podrían recordar. Va a ser decididamente importante la motivación por la tarea.

Entre las quejas más frecuentes podemos señalar:


- Olvido de acciones cotidianas: realizar algo, dónde se ha dejado algún
objeto, lo que pensaba hacer,...
- Dificultad para recordar nueva información.
- Fenómeno de la palabra en la punta de la lengua.
- Perder el hilo de la conversación.

Estas quejas están muy relacionadas con la distraibilidad y con funciones cognitivas,
como la atención o la capacidad de aprendizaje.

Aprendizaje: Las personas mayores necesitan un tiempo de reacción más largo, que
se observa en situaciones como la entrevista con una persona mayor, etc.

Pueden tener dificultades en la utilización de algunas técnicas de aprendizaje, como


la asociación y la visualización. Además, existe una tendencia a ser más precavidos, tal vez
¿por miedo a fallar?.

Al igual que en memoria, se puede afirmar que, en el aprendizaje, a mayor


complejidad, rapidez y abstracción se da mayor dificultad y peores resultados.

Algunos factores influyentes en los procesos de aprendizaje son:


- Motivación.
- Tendencia a reaprender.
- Asociación, repetición y refuerzo.
- Transferencia.
Kepzes SL

19
Aspectos Psicológicos en el Trato con los Mayores

Algunos principios de aprendizaje a aplicar en la atención e intervención con las


personas mayores son:

 El aprendizaje debe ser activo.


 Se debe proveer información acerca de los resultados. Qué acciones son
adecuadas y cuáles no, qué efectos se producen, etc.
 La duración del intervalo entre conducta y consecuencia debe ser breve:
refuerzo inmediato.
 Los comportamientos a los que no siguen consecuencias, tienden a ser
eliminados.
 Las situaciones libres de ansiedad favorecen el aprendizaje, mientras que
los ansiógenos lo dificultan.
 Las causas externas están mediatizadas por los factores internos, por lo
que siempre debemos individualizar el aprendizaje.

Funcionamiento intelectual: Los resultados obtenidos en diferentes


investigaciones consideran que son factores influyentes en el funcionamiento intelectual: la
escolarización, el entrenamiento profesional, el entorno estimular, el estado de salud física y
psíquica, las pérdidas sensoriales, los aspectos biográficos y de personalidad, la motivación
ante las situaciones y la relevancia del material utilizado.

Con la edad disminuye la inteligencia fluida, esto es, la agilidad mental, la capacidad
de resolución en situaciones nuevas, a muy corto plazo, mientras que la inteligencia
cristalizada mejora, pues está basada en los conocimientos adquiridos, en la experiencia, y
en la capacidad de juicio.

Las personas mayores presentan una mayor lentitud en la solución de problemas y


elaboración de informaciones y en tiempo de reacción ante tareas.

Kepzes SL

20
Aspectos Psicológicos en el Trato con los Mayores

La capacidad verbal disminuye menos que la capacidad psicomotora. En general, las


capacidades dependientes de memoria inmediata disminuyen más que las que no tienen
influencia temporal.

El pensamiento se hace más reflexivo.

Se mantienen:
 La comprensión
 La capacidad de juicio
 El vocabulario
 Los conocimientos generales
Disminuyen:
 La memoria
 La atención
 La concentración
 La capacidad de reacción
 La asimilación

La creatividad: Estudios relativos a la relación entre creación y edad en literatos y


compositores avalan la idea de la estabilidad a lo largo de los años en la capacidad de
creación.

Lenguaje: Algunas características son:

 Tendencia a utilizar frases más largas y más complejas.


 Disminución de la discriminación y comprensión del lenguaje
hablado.
 Disminuye la capacidad de nominalización.
“Error semántico”, cambios de temas, recuerdan qué han dicho
pero les cuesta recordar “quién” dijo “qué” y a “quién”.

Kepzes SL

21
Aspectos Psicológicos en el Trato con los Mayores

Aptitudes psicomotrices

Entre las modificaciones más importantes en la capacidad psicomotriz destacan:

 Enlentecimiento.
 Atenuación de reflejos.
 Trastornos del equilibrio.
 Trastornos del conocimiento del propio cuerpo.
 Trastornos en la ejecución de los actos voluntarios.
 Disminuye la capacidad de conocimiento perceptivo y de
identificación.
Trastorno de la escritura: disminución del pulso,
dimensiones, continuidad, grafía, dirección más
descendente.

Señalar la importancia de los cambios en las articulaciones y huesos, que pueden


provocar osteoporosis en una parte importante de la población mayor, especialmente
femenina.

Personalidad y ajuste

Durante un tiempo se ha caracterizado la personalidad del mayor por un


debilitamiento de rasgos y una disminución de la actividad social, una reducción de
intereses, de la orientación hacia la meta y de iniciativa. Desde otras perspectivas se habla
más de un cambio que de una disminución.

Reestructuración afectiva

ALLPORT hace referencia a una orientación en los mayores hacia temas más
elevados; ERIKSON define la evolución de la personalidad por el conflicto entre generatividad
versus estancamiento, que a lo largo del ciclo vital evoluciona en las siguientes fases:

Kepzes SL

22
Aspectos Psicológicos en el Trato con los Mayores

 Confianza – desconfianza
 Autonomía – duda Iniciativa –
 culpabilidad Productividad –
 inferioridad Identidad –
 confusión Profundidad –
 aislamiento Productividad –
 destructividad
 Integridad – desesperación

Llegándose en la vejez a la integridad, como una aceptación de lo realizado a lo largo


de la vida, aceptando los éxitos y asumiendo los fracasos, como fase más avanzada del
proceso evolutivo.

1.4. ASPECTOS PSICOSOCIALES DEL MORIR Y LA MUERTE

El proceso terminal y la muerte tienen importantes repercusiones psicosociales. Por


un lado, existen respuestas psicológicas características ante la enfermedad terminal:
depresión, indefensión, cambios comportamentales, rigidez y dependencia, desesperanza
etc. Desde el otro, hay problemas sociales en la interacción del individuo terminal con su
medio, incide la hospitalización, la ruptura con el entorno habitual,...

La sociedad occidental sigue considerando tabúes el morir y la muerte .La muerte


recuerda al hombre como su existencia es finita, y genera en el hombre sano terror y
angustia ante la pérdida de vida, se quiere pensar que la muerte es algo evitable, un
percance, pero a pesar de los adelantos médicos, ahí está la muerte inexorable.

Estamos ante una sociedad en la que se estima la muerte súbita, se temen la


enfermedades largas incurables y especialmente las cancerosas. El entorno social
postmorten ha evolucionado hacia una pérdida paulatina de rituales (luto y duelo).

Kepzes SL

23
Aspectos Psicológicos en el Trato con los Mayores

 Se requiere, un gran cambio para la humanización del trato a

los enfermos terminales y una modificación importante de las


estructuras hospitalarias, residenciales,... que faciliten al paciente
moribundo una muerte digna.

El anciano ante la muerte

La gente suele tolerar mejor la muerte de un anciano que la de un niño o un


adolescente. Pero ¿Cómo reacciona el anciano ante su propia muerte?. Las investigaciones
coinciden en que una gran mayoría de ancianos confiesa directamente que no tienen miedo
ni de la muerte ni de morirse; aunque lo que si tienen es un gran temor de sufrir un la
agonía. A medida que aumenta la edad la muerte tiende a ser menos rechazada y más
aceptada y esperada.

Las personas mayores no solo tienen la muerte más cerca sino que además han
alcanzado una experiencia mayor de la muerte de otras personas.

La muerte va a ser percibida como la acumulación de años experiencia y sobre todo


de una lenta transformación interior, más que como un suceso imprevisto e inesperado.

Las fases del morir

 Muerte Social.
 Muerte Clínica.
 Muerte biológica.

Muerte súbita y muerte lenta

Las actitudes sociales ante estos tipos de muerte son diferentes. Si hoy en día se
aboga por una muerte rápida es porque la suponemos sin sufrimiento, mientras que la
muerte a plazos sugiere la existencia de dolor, angustia, ansiedad,... Antes horrorizaba la
muerte instantánea para la que no teníamos mecanismos de control espiritual.
Kepzes SL

24
Aspectos Psicológicos en el Trato con los Mayores

M. SÚBITA M. LENTA
No supone un proceso
TIEMPO Supone un proceso
Es atemporal
No surge en espacios de morir,
sino de muerte, suelen Espacios del morir: Hospitales,
ESPACIO
incorporarse a estos lugares domicilio....
objetos simbólicos
Los familiares no presencian la Se presencia todo el proceso la
PARTICIPACIÓN agonía, las decisiones están en familia participa en tareas
manos de los profesionales mecánicas y toma decisiones
Se admiten reacciones violentas No son frecuentes las
REACCIONES Se busca culpables, negligencias reacciones agresivas, si la
PSICOSOCIALES Agitación, crisis, histeriformes, pasividad, depresión, llanto
llanto fácil y público contenido, privado...
Los profesionales lo llevan hasta
ACTITUD ANTE EL Se evita el contacto con el
el ataúd, la familia lo toca,
CADÁVER cadáver
abraza y besa al recuperarlo
Destino, azar.
INTERPRETACIÓN La enfermedad, algo interno
Evitable, puede haber
CAUSAL invisible
responsables

Se considera que en el duelo existen cinco etapas

Cada persona las atraviesa de distinta forma y no se cumplen al 100 %. Es


importante aprender a reconocer las etapas de duelo en los familiares, en otros miembros
del grupo de apoyo como en uno mismo.

Shock o Parálisis

Es la Primera etapa de quien se enfrenta con la noticia de muerte. Puede durar de


minutos a días y se manifiesta bien como una apatía, un embotamiento o una hiperactividad.

Kepzes SL

25
Aspectos Psicológicos en el Trato con los Mayores

La reacción del shock nos defiende del impacto completo de lo que ha pasado, pero
más temprano o más tarde, volverán a aparecer los sentimientos de aflicción. En esta etapa,
si la muerte era esperada y la familia ya se encontraba preparada emocionalmente, el
elemento del shock será menor, porque el proceso del duelo ya se empezó a vivir
anticipadamente, al contrario de lo que ocurre si la muerte es violenta o inesperada, si bien
el dolor por la pérdida será igual.

Alivio o relajación

Sigue al funeral, es de corta duración. Al principio, lo más probable es que se avance


y se retroceda entre un estado de ánimo tranquilo y de llanto y que se sienta aturdido y
perplejo por lo que ha pasado.

De modo gradual, casi siempre entre los primeros 6 y 8 días, aparece una mayor

tristeza y se instaura un desánimo que influirá sobre todo lo que piensa y hace durante un
período de tiempo, con fácil olvido de las cosas. Luego se pasará a estar más intranquilo y a
sufrir insomnio, anorexia y un aumento de la tensión muscular.

Resentimiento

Puede durar entre 3 y 4 meses. En este tiempo existe una sensación de soledad,
inseguridad, falta de autoestima y culpabilidad con mucha crítica sobre sí mismo y hacia los
profesionales, al pensar que determinada actuación podía haber impedido el fallecimiento,
pudiéndose verse atrapado por un estado de depresión que dura meses.

La persona recuerda vivamente el pasado y se siente temeroso de mirar hacia el


futuro. Es importante ayudarle a comprender su irritabilidad, ya sea real o imaginaria y a
conocer que son normales esos sentimientos.

La autoinculpación es un proceso que existe en la fase de luto que pasa,


afortunadamente, tras unas pocas semanas en que se descubre que no hay necesidad de
seguir sintiéndose culpable y con pensamientos autodestructivos.

Kepzes SL

26
Aspectos Psicológicos en el Trato con los Mayores

En esta etapa, aparece la negación de la muerte, la búsqueda de la persona fallecida


y la necesidad de conocer noticias suyas se vuelve imperiosa en algunas personas, pudiendo
tomar la forma de una búsqueda espiritual que les hará entrar en contacto en ciertos casos
con el espiritismo.

Recuerdo

Puede empezar a los tres meses y continuar por 12 a 15 meses, con una
reminiscencia constante de los hechos acaecidos antes de la muerte y un deseo consciente
de recapturara las emociones y experiencias felices con el fallecido. Hay largos períodos de
tiempo en que se sueña despierto sobre la manera como serán futuros encuentros y
aparecen las alucinaciones visuales y auditivas, siendo frecuentes los intentos de suicidio en
los que son incapaces de enfrentarse o adaptarse con su queja o soledad.

Reparación

En el transcurso de 6 a 12 meses, el paciente, por lo general, empieza a hacer un


esfuerzo deliberado para reiniciar el camino, que se demuestra con la aparición de
pensamientos más racionales y positivos y más cuidados recursos y destrezas. Se cultivan
nuevos intereses, aficiones y amigos.

Reacciones del duelo normal

El duelo normal produce numerosas alteraciones en los sentimientos y sensaciones


físicas con cambios en la percepción de las cosas y en el comportamiento.

Kepzes SL

27
Aspectos Psicológicos en el Trato con los Mayores

Sentimientos: Tristeza, ira, culpabilidad, autorreproche, ansiedad, soledad, fatiga,


desesperanza, shock, lamentos, frialdad y alivio de emancipación.

Sensaciones físicas: Opresión gástrica, torácica y de garganta, hipersensibilidad


al
ruido, sensaciones de despersonalización, falta de energía y de aire, debilidad
muscular, boca seca.

Percepciones: Duda sobre la muerte, confusión, dificultad para concentrarse,


alucinaciones con sensación de la presencia del fallecido y temor de volverse loco.

Comportamiento: Trastornos del sueño, apetito, retiro social, búsqueda y llamada


del fallecido, suspiros, hiperactividad sin descanso, visitas frecuentes al cementerio o
lugares preferidos por el fallecido.

El 90 % de las personas en luto sufren trastorno de sueño en los primeros 6 meses,


con frecuentes despertares, sueños vivos que involucran al fallecido, con brotes de sensación
de profunda miseria por la noche. Más del 50 % tienen alucinaciones auditivo visuales sobre
el fallecido y un porcentaje similar experimentan un miedo a que algo similar a lo sucedido al
fallecido, les pueda suceder a ellos.

Cómo facilitar un buen duelo

 Procurar que el paciente reciba un buen cuidado médico, apoyo emocional y una
atención cariñosa mientras vivo y que fallezca en paz, porque esto determinará
la calidad del duelo más de lo que se pueda hacer posteriormente.
 Antes del fallecimiento del paciente se deberá hablar con la familia para que los
diversos miembros procuren prestarse apoyo mutuo para conseguir arreglar la
mayor parte de asuntos con el paciente, porque cuantos menos queden
pendientes, mejor. Una expresión de despedida al final con gratitud, aprobación
o perdón de la persona que fallece tiene un gran significado para las personas
que se quedan.

Kepzes SL

28
Aspectos Psicológicos en el Trato con los Mayores

 Fomentar que la familia sea lo más útil posible a su ser querido, porque la
oportunidad de demostrar su amor y devoción al paciente mientras vive
proporciona una mayor tranquilidad posterior.
 Intentar mantener y asegurar algunas actividades rituales tras la muerte, como
el arreglo del funeral y recibir las condolencias porque ello crea una atmósfera
donde las personas afligidas sienten que tienen el permiso y la seguridad para
llorar la pérdida del ser amado, la oportunidad de decirle adiós y así empezar a
afrontar la realidad de su muerte.
 Darle a la persona afligida la oportunidad para poder expresar las emociones que
guarde, aún las más secretas y no placenteras sentidas sobre el paciente, su
cuidado, sobre sus asistentes y sobre sí mismos. Necesitan poder ventilar toda la
posible ira recluida.

Reacciones del duelo anormal

Existen ciertos datos que permiten determinar qué individuos presentan problemas
por pérdidas no resueltas. Algunos indicadores aparecen de inmediato otros no ocurren
hasta tres meses o más posterior a la pérdida.

 Incapacidad para sufrir el duelo inmediatamente después de la pérdida.


 Sufrimiento intenso prolongado.
 Hiperactividad sin sentimiento de pérdida.
 Hostilidad hacia personas específicas olvidando otras preocupaciones.
 Supresión anormal de la hostilidad.
 Comportamiento autodestructivo.
 Gran duración del aislamiento.
 Aparición de síntomas físicos identificados en el fallecido que evitan
preocuparse de otros temas propios del duelo.
 Extrema idealización del fallecido, “Un Santo".
 Extremo rechazo del fallecido, “Un Villano, sin remedio".

Kepzes SL

29
Aspectos Psicológicos en el Trato con los Mayores

Objetivos en el trabajo con las personas afligidas

Tres metas de trabajo:


1. Que aprendan a tomar decisiones de modo independiente.
2. Que aprendan a estar solos.
3. Que aprendan a hacer nuevos amigos y conforme pasa el tiempo y la pena es
menor, se les debe estimular a renovar viejos intereses y a probar otros
nuevos.

Ayuda a la persona afligida

 Expresión de sentimientos

 Presencia más que palabras


 Completar los recuerdos del ser querido
 Paciencia.
 Atención especial en aniversarios
 Retorno a las actividades
 En el caso de la muerte súbita, se produce un impacto intenso y único en
los supervivientes. Es probable que el sentimiento de culpa represente un
problema mucho más serio que en las defunciones no súbitas.
 Debe ofrecerse la oportunidad de observar el cadáver a los familiares, si
hay algún tipo de daño estético ha de advertirse
 Paciencia y amabilidad.
 Se les debe ofrecer la posibilidad de contactar cuando tengan preguntas

Kepzes SL

30
Aspectos Psicológicos en el Trato con los Mayores

Funciones psicosociales del funeral

El funeral cumple una serie de funciones psicosociales.

 Ayuda a convencerse de la realidad.


 Ofrece apoyo emocional.
 Permite la expresión de emociones, aflicción.
 Permite la expresión del afecto por el ser perdido.
 Reafirma el valor social de la familia.
 Facilita modelo, ejemplo a seguir.(Institución religiosa,
Homenajes...).

1.5. CIRCUNSTANCIAS AMBIENTALES QUE ORIGINAN MECANISMOS


ADAPTATIVOS

 Cambios en el ámbito familiar (jubilación, papel pasivo del abuelo).


 Situaciones de pérdida (cónyuge, hijos).
 Situaciones de dependencia (física, económica).
 Cambios en la escala de valores sociales (contradicción
con las de su época de adulto).

Kepzes SL

31
Aspectos Psicológicos en el Trato con los Mayores

1.6. CICLO VITAL DESDE LA MADUREZ HASTA LA EDAD MUY AVANZADA

TAREAS PARA EL
DESARROLLO / CICLO
EDAD VALORES APOYOS
VITAL
HOMBRES MUJERES
Menopausia Climaterio - Cónyuge
Ser abuela Ser abuelo - Amigos
- Colegas
MADUREZ
- Dignidad - Casamiento de los hijos - Contemporáneos
AVANZADA
- Serenidad - Los hijos dejan el hogar - Padres
(45-60)
- Voluntariado - Hijos
- Muerte de los padres - Éxito en el trabajo
- Segunda ocupación
- Cónyuge
PREJUBILACIÓN Y - Participación - Retiro
- Hijos
JUBILACIÓN relevante - Trabajo tiempo parcial
- Amigos
(60-70) - - Viudez
Independencia - Hermanos
- Recapitulación de la existencia.
- Muerte de los hermanos. - Amigos de toda la vida
NCIANIDAD - Sobrevivir - Disminución de la energía - Vecinos
(70-85) - Aceptar la muerte - Adaptación a las enfermedades - Familia
crónicas - Parientes
- Viudez
- Amigos
EDAD MUY
- Muerte de los hijos - Sobrevivientes
AVANZADA
- Muerte de los amigos - Parientes
(+85)
- Profesionales de la salud

Kepzes SL

32
Aspectos Psicológicos en el Trato con los Mayores

1.7. LA SEXUALIDAD EN LA VEJEZ

El sexo, el amor y el romance no son prerrogativas de los jóvenes. En años recientes


ha aumentado el interés por comprender las necesidades sexuales de personas mayores, por
lo que ahora el concepto de vejez y las reacciones al proceso de envejecimiento se
consideran resultado de las percepciones y del “ambiente” psicológico más que de factores
físicos.

 Una buena relación sexual en la edad senil proporciona

calor, placer, seguridad y sensaciones de gratificación a las


personas que con anterioridad escuchaban comentarios en el
sentido de que tanto su vida sexual como su vida en general
habían ya alcanzado sus picos

Por desgracia para la mujer que envejece, nuestra cultura orientada hacia la juventud
coloca un valor desmedido en el atractivo físico de las mujeres jóvenes. Consecuentemente,
la mayor parte de los hombres hacen una apreciación inconsciente basada en estos criterios
de todas las mujeres con que se encuentran. Dada la oportunidad, la mayoría de los
hombres se deciden por las mujeres jóvenes y atractivas. Esta preferencia culturalmente
reforzada hace con frecuencia de las mujeres víctimas innecesarias de la carga emocional del
rechazo a medida que envejecen.

El temor y la ansiedad asociadas con el proceso de envejecimiento empiezan mucho


antes de lo que las personas piensan. Para ilustrarlo, muchas adolescentes que están
llegando a la edad de 28 años, empiezan a temblar porque aún no se han casado. Y la mujer
mayor de edad mientras más años tiene más sufre y se desespera. Porque para muchas
mujeres, el envejecer significa la devaluación sexual y progresiva y la descalificación. Sin
embargo, los hombres no están tan afectados por la ansiedad del envejecimiento como lo
están las mujeres. Muchos hombres a la edad de 40 años son considerados sexualmente
más atractivos que hace 20 años.

Kepzes SL

33
Aspectos Psicológicos en el Trato con los Mayores

Los ancianos a menudo entran en la etapa de la senectud con temor hacia los nuevos
papeles para los cuales se han preparado muy poco. Sus nietos se han ido del hogar, sus
hijos llevan vidas independientes de sus progenitores.

El marido a menudo ha sido obligado a retirarse de su trabajo porque ya se hallaba


física y mentalmente listo para ello. Ambos han sido apartados, desplazados por los jóvenes
en los asuntos y vida social de la comunidad. Y este anciano, junto con los demás, tiende a
profundizar en el concepto de que ser viejo es un concepto vergonzoso y denigrante y que la
palabra viejo constituye una palabra obscena y despectiva.

La disminución del vigor en el anciano y la disminución de su nivel social y


profesional, dañan a menudo su ego previamente sano y bien valorizado. Comienzan a
sentirse viejo, a veces mucho antes de la verdadera senectud, fisiológicamente ha
empezado a envejecer en forma significativa. Una buena relación sexual en este momento
crítico de su vida, puede proporcionar mucho cariño, calor y bienestar que tanta falta le
hacen, y puede constituir una fuente altamente eficaz de autoseguridad.

Fases de la respuesta sexual

 Excitación: Sensación erótica. En el hombre surge la erección y en la mujer la


lubricación
 Meseta: Estado de excitación más avanzado, inmediatamente anterior al
orgasmo. En ambos se da la respuesta vasocongestiva local máxima de los
órganos sexuales.
 Orgasmo: Etapa más placentera .En el hombre surge la eyaculación, en la mujer
contracciones reflejas de la musculatura circunvaginal,...
 Resolución: Disminuyen las respuestas fisiológicas locales, específica de los
órganos sexuales y todo el soma regresa a su estado basal, ( ritmo cardiaco,
presión arterial, respiración, flacidez...).

El hombre necesita un tiempo tras el orgasmo (periodo refractario) para poder


volver
a iniciar el proceso; este tiempo de descanso necesario aumenta con la edad. La mujer
nunca es físicamente refractaria al orgasmo.
Kepzes SL

34
Aspectos Psicológicos en el Trato con los Mayores

Cambios de la función sexual en la anciana

La sexualidad femenina parece que se halla sometida a más variaciones individuales y


más amplias que la masculina ,es más difícil generalizar en este caso, siendo las
afirmaciones sobre sexualidad femenina menos fiables que las que se refieren a los
hombres.

La adolescencia en las mujeres también representa un momento de intenso


desarrollo físico así como un súbito aumento de los intereses sexuales, sin embargo, les
suele preocupar más atraer a los muchachos y establecer relaciones amorosas que gozar de
los aspectos puramente físicos del sexo.

Las chicas por lo general:

 Tienen un despertar más lento de la sexualidad.


 Sólo un 30 ó un 40 % afirman masturbarse.
 Las mujeres que nunca se han masturbado no tienen por ello que considerarse
que tengan un problema.
 A menudo la primera experiencia sexual no conduce al orgasmo, pudiendo incluso
conllevar dolor.

En la década de los 30 y primeros de los 40 alcanzan el máximo de excitabilidad


sexual, se observa:

 Rápida e intensa excitabilidad.


 Predominan las aventuras extramatrimoniales.
 La lubricación se da instantáneamente.
 A menudo son capaces de experimentar múltiples orgasmos.
 Muchas refieren sentir más interés por el sexo y mayor facilidad para llegar al
orgasmo.
 Son más capaces de pedir a sus parejas aquello que les proporciona más placer.

Kepzes SL

35
Aspectos Psicológicos en el Trato con los Mayores

Durante la menopausia, el funcionamiento sexual de la mujer es extraordinariamente


variable dependiendo de su estado psíquico general y de su relación con la pareja.

Se producen unos cambios endocrinos (caída drástica de estrógenos y progesterona)


que en el caso de muchas mujeres se acompaña de cierta irritabilidad, depresión,
inestabilidad emocional y agresividad.

A partir de los 50, cada vez es mayor la desproporción entre nº de hombres y


mujeres, además, estos hombres ya no poseen tanta necesidad. La mujer que cuenta con
oportunidades para mantener relaciones sexuales conserva su responsividad.

Después de los 65 años se aprecia menor preocupación por el sexo, aún así puede
buscar oportunidades y desde luego sigue siendo capaz de responder a ellas, pueden seguir
gozando de:

 Relaciones sexuales.
 Actos de masturbación.
 Sueños sexuales.
 Múltiples orgasmos.

Aunque evidentemente existe un declive fisiológico caracterizado por:

 Lenta lubricación.
 Contracciones menos vigorosas y frecuentes durante el orgasmo.
 Disminución de todas las respuestas fisiológicas que acompañan la fase de
excitación.
 Las sensaciones son menos intensas.

Kepzes SL

36
Aspectos Psicológicos en el Trato con los Mayores

Cambios de la función sexual en el anciano

La máxima actividad sexual y potencia se alcanza a los 17-18 años.


Según datos de Kinsey no son insólitas las cifras de:

 4 a 8 orgasmos diarios.
 Periodo refractario de segundos a un minuto.
 Erección instantánea ante una mínima estimulación física o psíquica.
 Mantenimiento de la erección hasta 30 minutos después del
orgasmo.
 Gran intensidad del orgasmo.
 Vigorosa eyaculación
En la década de los 30:
 El deseo sexual es menos acuciante.
 La satisfacción llega con menos orgasmos
 Se sigue alcanzando la erección con rapidez.
 Se sigue manteniendo tras el orgasmo la erección durante bastante
tiempo.
 El periodo refractario comienza a alargarse.

 No se siente la necesidad de inmediatez en la eyaculación (últimos años de


la década).

A partir de los 40:


 La calidad del placer cambia, se pasa de sensaciones de intensa genitalidad
a unas experiencias más sensuales .El orgasmo pierde la importancia que
tenía antes.
 Los índices más sensibles al paso del tiempo son la frecuencia del orgasmo
y el periodo refractario.

A partir de los 50:


 Se requiere una estimulación más larga e intensa para obtener tanto la
erección como la eyaculación, surge el llamado periodo refractario
paradójico, en el que si pierde la erección durante el juego erótico pueden
pasar de 12 a 24 horas para poder recuperarla.

Kepzes SL

37
Aspectos Psicológicos en el Trato con los Mayores

A partir de los 60 se aprecia:


 Una disminución de la fuerza de la eyaculación a veces un simple goteo.
 La erección desaparece rápidamente tras el orgasmo.

 Disminuyen los pensamientos y fantasías sexuales en ausencia de una


estimulación erótica específica.

Se ha especulado sobre si a medio camino de los 50 a los 60 existiría una especie de


"menopausia masculina”. En comparación con el cese brusco de la función ovárica, el cambio
en el metabolismo de andrógenos en el hombre es gradual.

Por lo tanto si entendemos la menopausia como el cambio abrupto relacionado con la


edad en la fisiología de la reproducción, no existe nada en el hombre similar a este climaterio
femenino.

En cambio si hablamos de menopausia como una constelación psicofisiológica de

reacciones ante una sexualidad que declina, lo cual también es experimentado por los
hombres de esta edad, entonces si debemos defender la existencia de una menopausia
masculina.

Factores responsables de la pérdida de la potencia sexual en los años seniles

¿Por qué un anciano funciona satisfactoriamente en cuanto al sexo en su matrimonio


y otro no?

Sobre la base de sus investigaciones en el comportamiento sexual de los hombres


seniles, Masters y Jonson (1966) describen seis factores responsables de la pérdida de la
potencia sexual en los años seniles:

 La monotonía de una relación sexual sin alicientes (traducida habitualmente en


aburrimiento con el cónyuge, lo que el grupo de Kinsey describió como “fatiga
psicológica”).
 Preocupación con la carrera o por logros económicos.
 Fatiga física o mental

Kepzes SL

38
Aspectos Psicológicos en el Trato con los Mayores

 Exceso en el comer o en el beber.


 La debilidad física o mental de cualquiera de los cónyuges.
 El temor al fracaso, asociado o resultante de algunas de las categorías ya
mencionadas.

El temor a la impotencia es especialmente devastador para la potencia sexual de un


hombre. Como Masters y Jonson señalan: “Una vez impotentes bajo cualquier circunstancia,
muchos hombres se retiran voluntariamente de toda actividad sexual, en lugar de
enfrentarse a esta experiencia destructora del ego, consistente en el fracaso repetido en el
acto sexual” (Masters y Jonson 1966).

Efectos de la monotonía:

Muchas consideraciones están incluidas en el interés que cada vez disminuye más en
el sexo después de largas relaciones maritales. Entre ellas:

 Los cónyuges se vuelven cada vez menos atractivos sexualmente entre sí.
 Disminuye la intimidad en todos los niveles de la vida íntima y hay una
comunicación superficial y somera.
 Aparece la monotonía cuando los cónyuges han agotado las pocas avenidas
aceptables de la exploración sexual que tenían abiertas.
 Un asunto extramarital como causa no como efecto.
 Un apetito sexual disminuido, en especial en el hombre, relacionado con efectos
psicológicos (preocupación con la carrera, insatisfacción general) o los efectos
funcionales (enfermedad, debilitamiento relacionado con la edad).

 Disminución de la autoestima en la ancianidad, cuando la persona se percibe


como menos atractiva físicamente en comparación a cuando estaba joven.
 Trastornos de las relaciones situacionales e interpersonales; retiro forzado
temprano, conflicto intenso con un vástago, problemas económicos.

 Desajuste marital.
 Trastornos de la función sexual o del sistema sexual.
 Enfermedad orgánica (trastornos endocrinos, tumor encefálico) y la acción
depresiva de ciertas substancias (narcóticos, alcohol).
Kepzes SL

39
Aspectos Psicológicos en el Trato con los Mayores

Obviamente, muchos de estos problemas pueden ser eliminados, o cuando menos


disminuidos mediante medidas psicológicas o médicas apropiadas o por el nuevo
descubrimiento hecho en comunicación abierta entre los cónyuges.

Además, hay muchas ventajas en una relación de larga duración. Cada cónyuge sabe
lo que se puede esperar del otro, cada uno se ha ajustado cuando menos en cierto grado a
las peculiaridades y debilidades del otro y de han limado muchas de los roces de los
primeros años de la relación.

Con un esfuerzo concentrado desde el principio del matrimonio, una pareja puede
aprender a rechazar las barreras de una relación íntima que podrían conducir a la
monotonía. Conforme envejecen, pueden cosechar la recompensa de gozar con plenitud en
forma recíproca, el calor, el amor y la comprensión sembradas.

Kepzes SL

40
Aspectos Psicológicos en el Trato con los Mayores


EJERCICIO DE AUTOEVALUACIÓN

A continuación, vas a realizar el ejercicio de autoevaluación de


esta Unidad Didáctica. Este ejercicio se compone de Cinco
preguntas tipo test.

 Para contestar a las preguntas tipo test se te ofrecen tres


posibles alternativas, de las cuales sólo una de ellas es
correcta. Señala con un círculo la letra correspondiente a la
respuesta que consideres acertada.
 Una vez contestadas todas las preguntas, contrasta sus
respuestas con la hoja de soluciones que aparece tras los
ejercicios.
 Aprovecha esta ocasión para obtener conclusiones sobre lo que
debes repasar, aclarar o consultar.

Kepzes SL

41
Aspectos Psicológicos en el Trato con los M yores
Ejercicios de Autoevaluación a

1. En cuanto a la herencia genética en la longevidad:


a) Hay una sola causa hereditaria en la longevidad.
b) Hay un gen concreto implicado en la biología del
envejecimiento,
concretamente el cromosoma 21.
c) La influencia de la herencia debe plantearse como algo multicausal.

2. Los mecanismos homeostáticos en el envejecimiento:


a) Se hacen menos sensibles y reducen su amplitud.
b) Se hacen más sensibles y se adaptan mejor por efecto de la experiencia.
c) Hacen que el individuo se adapte mejor a situaciones internas que a las
externas.

3. Los estudios de cohorte, vienen indicando que…


a) Los cambios entre distintos periodos generacionales son generalmente de tipo
biológico.
b) Hay diferencias de longevidad entre individuos de diferente periodo histórico.
c) Las diferencias de longevidad no son significativas, pero sí los cambios de
actitud hacia los ancianos.

4. Se entiendo como personalidad tipo A:


a) Personas impacientes, precipitadas y competitivas
b) Son grupos de pacientes propensos a enfermedades coronarias pero que
presentan bajos niveles de estrés.
c) Son personas con estrategias de afrontamiento ante el estrés eficaces.

5. Cuando tras la muerte de un ser querido una persona presenta un


trastorno de sueño, lamentos constantes y sensación de presencia del
fallecido, podemos decir que es probable que presente:
a) Duelo patológico.
b) Duelo normal.
c) Fase de negación o
shock.
Kepzes SL

42
Aspectos Psicológicos en el Trato con los Mayores

Solución a los ejercicios de autoevaluación

Ejercicios de autoevaluación
Cuestión Solución Ubicación

1 C 1.2
2 A 1.2
3 B 1.1
4 A 1.2
5 B 1.4

Kepzes SL

43
Aspectos Psicológicos en el Trato con los Mayores

2. Conceptos de Salud y Enfermedad

Existe un estereotipo social que identifica la vejez con la enfermedad, con la


incapacidad, etc. Pero existen numerosos ancianos que gozan de buena salud, y no sólo en
lo que hace referencia a la salud objetiva (entendiendo por tal la valorada por un
facultativo), sino también a la salud autoperceptiva (valorada por el propio anciano).

 SALUD Estado en que el ser orgánico ejerce normalmente

todas sus funciones

En un estudio realizado por Cockerman, Sharp y Willcox (1983), se demuestra que los
individuos mayores de 60 años, tienden a percibir su propia salud de forma
significativamente más positiva que los adultos. La interpretación que da Cockerman, es que
ello se debe a un proceso de adaptación, mediante el que han aprendido a aceptar como
normales una serie de problemas físicos como puede ser la artritis, tensión arterial, etc. Es
decir, de alguna manera, han ido asumiendo que muchas veces esas dolencias, son el
resultado normal e inevitable del envejecimiento.

Sobre este tema, hay un estudio muy curioso realizado por Harris y Cole (1980) en la
Universidad de Illinois, basado en una muestra de 900 personas mayores, que vivían en su
propio hogar. Se pudo constatar que muchas de ellas estaban realmente enfermas y que no
pedían ayuda. La razón que daban era porque consideraban lógico que a su edad estuvieran
enfermos. Incluso los mismos médicos, tienden a considerar estos síntomas como
“normales” en función de la edad de las personas. También contribuye a ello, el hecho de
que los ancianos están inclinados a sufrir enfermedades crónicas, que a menudo no tienen
cura.

Kepzes SL

44
Aspectos Psicológicos en el Trato con los Mayores

Según los estudios de Fries y Crapo (1981), actualmente se da una curva de


supervivencia, entendiendo que esta será modificada cuando los avances médicos logren
controlar las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, etc. reduciéndose los porcentajes de
mortalidad.

 ENFERMEDAD Alteración más o menos grave de la salud.

Kepzes SL

45
Aspectos Psicológicos en el Trato con los Mayores


EJERCICIO DE AUTOEVALUACIÓN

A continuación, vas a realizar el ejercicio de autoevaluación de


esta Unidad Didáctica. Este ejercicio se compone de Tres
preguntas tipo test.

 Para contestar a las preguntas tipo test se te ofrecen tres


posibles alternativas, de las cuales sólo una de ellas es
correcta. Señala con un círculo la letra correspondiente a la
respuesta que consideres acertada.
 Una vez contestadas todas las preguntas, contrasta sus
respuestas con la hoja de soluciones que aparece tras los
ejercicios.
 Aprovecha esta ocasión para obtener conclusiones sobre lo
que debes repasar, aclarar o consultar.

Kepzes SL

46
Aspectos Psicológicos en el Trato con los Mayores

Ejercicios de Autoevaluación

1. Según el estudio de Cockerman, Sharp y Willcox (1983), los


individuos
mayores de 60 años:

a) No asumen que sus dolencias son propias de la edad.

b) Tienden a sufrir menos enfermedades crónicas.

c) Perciben su propia salud de forma más positiva que los


adultos.

2. El concepto de salud hace referencia a:

a) No solo a la salud objetiva si no también a la autoperceptiva.

b) La salud mental, social e intergeneracional.

c) A si el tipo de enfermedad es crónica o aguda.

3. Los ancianos están inclinados a sufrir enfermedades:

a) crónicas

b) Cardiovasculares

c) Graves

Kepzes SL

47
Aspectos Psicológicos en el Trato con los Mayores

Solución a los ejercicios de autoevaluación

Ejercicios de autoevaluación

Cuestión Solución Ubicación

1 C 1.2
2 A 1.2
3 A 1.2

Kepzes SL

48
Aspectos Psicológicos en el Trato con los Mayores

3. Envejecimiento Normal. Principales Procesos

3.1. CAMBIOS COGNITIVO/PSICOSOCIALES QUE SE PRODUCEN DURANTE EL


PROCESO DE ENVEJECIMIENTO

Es importante recordar que, aunque ciertas pautas sean comunes a este proceso,
existen amplias diferencias individuales. La posición social, las creencias religiosas y las
diferencias culturales, económicas, educativas e intelectuales influyen en la adaptación
psicosocial.

 El punto principal que se ha de tener presente cuando se

estudian los cambios psicosociales que se producen en esta etapa, es

la acentuada diversidad que existe entre los individuos, ya que el


envejecimiento es un proceso muy individual que motiva esta gran
diversidad.

De este modo, resulta extremadamente difícil generalizar sobre los cambios en la


función psicosocial.

Tiempo de reacción

Con la vejez se responde más lentamente a los estímulos sensoriales. Pero poco se
sabe sobre el mecanismo que justifica esa disminución en el tiempo de reacción.

Un modo de enfocar la cuestión es explicar el tiempo de reacción en función de la


teoría de sistemas.

Según esta teoría se parte de la percepción sensorial. A continuación se procesa la


información. Es decir, se comprende el contenido de la misma, se integra lo comprendido en
la mente de la persona, se toma una decisión sobre la misma, se envían señales que activan
los músculos y, por último, se ejecutan las acciones para producir una respuesta en el

Kepzes SL

49
Aspectos Psicológicos en el Trato con los Mayores

sistema sensorial. Pero en algún punto de esta cadena de acontecimientos la acción


psicomotora se ve afectada por algún tipo de debilidad. Por tanto, cuando se trabaja con
ancianos es importante aceptar su ritmo más pausado y ayudarles a comprender la
necesidad de proceder a este ritmo para evitar así daños físicos y el impacto psicológico que
supone sentirse incapaces.

Por lo general, el tiempo de reacción se retarda con la edad, pero es importante


advertir que, a medida que se envejece, varía más la velocidad con que actúan unos
individuos u otros. El tiempo de reacción no sólo se ve afectado por el estímulo, sino por las
interrelaciones de la percepción, la memoria, el movimiento y la elección. Otros factores que
influyen en el tiempo de reacción son la motivación, la familiaridad con la tarea, la cantidad
de estimulación ajena que distraiga del estímulo primario y el grado de bienestar que sienta
la persona con su entorno.

Por todo ello, es útil simplificar el contexto en el cual se espera que reaccione la
persona. El tiempo de enseñanza debería ajustarse al propio ritmo que tiene el anciano para
absorber la información. La persona debe oír, comprender, procesar y reaccionar al estímulo
nuevo. El procesamiento y la posterior reacción son más eficaces cuando se limita la
cantidad de información nueva y cuando se introduce sólo una cantidad mínima de
información nueva en cada momento dado. Es importante valorar si se ha producido el
aprendizaje, observando sagazmente la reacción del paciente para proceder entones con el
siguiente paso.

Capacidad de acción

Aunque una de las características más destacadas del envejecimiento es la lentitud


de acción, este rasgo no se limita a la población mayor de 65 años. Por ejemplo, un
futbolista profesional se considera viejo pasados los 30 años y también los padres reaccionan
más despacio que los hijos. Así pues, la lentitud se manifiesta muy pronto y simplemente se
acentúa con los años. Por esa razón, se advierte más en las personas mayores.

Pero la disminución de la acción obedece a varias causas. Implica el hecho de que los
procesos sensoriales son cada vez menos eficaces; el sistema nervioso central procesa los
estímulos con menos eficacia, produciendo un tiempo de respuesta más lento. Y no sólo se
ve afectado el tiempo de procesamiento, sino también la eficacia y, por último, la precisión.
Kepzes SL

50
Aspectos Psicológicos en el Trato con los Mayores

La información procesada que se recibe del entorno es más pobre en calidad y en


intensidad. Por tanto, cuando el anciano afronta tareas complicadas tiende a trabajar
despacio y con cuidado y puede que divida la tarea en unidades más pequeñas para poder
tratarlas de forma secuencial. Apresurar a un anciano provoca frustración y la consiguiente
ineficacia en la acción que realice.

La percepción es la forma que tiene el receptor de entender, experimentar a través


de los sentidos y comprender la comunicación verbal y no verbal así como otros estímulos
del entorno. Cada persona recibe información del entorno basada en un marco único de
referencias determinadas por experiencias pasadas, capacidades, la calidad de los órganos
sensoriales, actitudes, prejuicios y creencias culturales, religiosas y sociales. El personal de la
residencia debe estar consecuentemente alerta a las reacciones de miedo, duda,
escepticismo o daño, que indiquen falta de exactitud preceptual en el paciente.

Si parece haber ambigüedades en su significado, el profesional debería preguntar al


paciente lo que ha oído o lo que piensa que ha pasado. Si la percepción del anciano difiere
de la del personal, es útil repasar la situación para aclarar lo que se ha percibido mal.

Es frecuente que los ancianos teman lo desconocido. Tienden a preocuparse ante


nuevas situaciones, porque no están seguros de poder valorarlas de forma correcta y de
reaccionar de una manera socialmente aceptable. El personal de la residencia debe vigilar
constantemente ante la posibilidad de que aparezcan signos de temor y preocupación,
porque estas emociones dificultan la forma de actuar, alterando la percepción y
concentración del momento.

Agudeza sensorial

Aunque las alteraciones en la agudeza sensorial son de naturaleza fisiológica, influyen


en los mecanismos psicosociales que ayudan a mantener el equilibrio al reducir o
distorsionar la información que está disponible para que la procese la persona.

Kepzes SL

51
Aspectos Psicológicos en el Trato con los Mayores

Los aspectos cognitivos del funcionamiento como el pensamiento, la inteligencia, la


capacidad de resolver problemas, la comunicación y, hasta cierto grado, la imagen que el
individuo tiene de sí mismo, se hallan influidos por la agudeza de la calidad sensorial. Y
posteriores acciones que se basen en una reserva de información incompleta están
destinadas a fracasar o a tener resultados por debajo de un nivel óptimo de productividad.
Cuando la gente toma decisiones basadas en información incompleta, pueden ser propensos
a las críticas de las personas que les rodean; tales críticas pueden debilitar una imagen
personal ya pobre.

Aprendizaje

El proceso del aprendizaje es un continuo que se desarrolla a lo largo de toda la vida.


Es muy difícil valorar si el envejecimiento afecta directamente a la capacidad de aprendizaje
debido al número y complejidad de interrelaciones manifiestas en este proceso. La salud, el
tiempo de reacción y la motivación influyen en la capacidad de aprender que tiene una
persona, así como en las vacilaciones que caracterizan al anciano para implicarse en
demasiadas “cosas nuevas” de una vez. Podemos ver que incluso en individuos sanos y bien
educados se produce un ligero descenso de aprendizaje relacionado con la edad. Sin
embargo, estas reducciones se producen muy al final de la vida y varían mucho según los
individuos.

Se cree con frecuencia que las diferencias en la capacidad de aprendizaje obedecen a


factores externos como la motivación, las actitudes, la percepción y a componentes
determinadas por la situación.

Los ancianos están motivados para aprender y se ocupan de actividades a las que
encuentran sentido; tienden a no desenvolverse bien en actividades que juzguen irrelevantes
o innecesarias.

El personal de la residencia no sólo debe tener en cuenta los posibles cambios en la


visión y en la audición, sino que también debe proporcionar un entorno que no distraiga y
presentar las experiencias de aprendizaje con tranquilidad.

Kepzes SL

52
Aspectos Psicológicos en el Trato con los Mayores

Debe transmitir una expectativa optimista y crear un medio en el que el mayor se


sienta capaz de acertar, de tener libertad para arriesgarse y de estar dispuesto a aprender
nuevas tareas.

Las habilidades organizativas tienden a disminuir en la vejez, lo cual puede afectar en


gran medida a la capacidad que se tiene de aprender a nuevos conceptos. El ritmo que se
utilice para presentar los conocimientos también afecta a la capacidad de aprender del
individuo mayor. El aprendizaje resulta especialmente deficiente si el material que se
presenta se ofrece con rapidez.

Resulta importante determinar si el aprendizaje en los mayores está influido por la


personalidad básica de cada individuo. ¿Aprenden con más facilidad y menos estrés los
extrovertidos que los introvertidos? ¿O es justamente lo contrario?. Y también cabe
preguntarse si en el caso de las personas mayores el aprendizaje se relaciona con la
autoestima. Parece probable que las personas seguras de sí mismas se sienten menos
amenazadas en una situación que requiera aprender cosas nuevas que aquellas que tienen
una imagen más frágil de sí mismas, ya que si fracasan en esa experiencia su seguridad
puede verse menos afectada.

Resolución de problemas

El anciano aborda los problemas de forma distinta al joven; en vez de avanzar


rápidamente desde el principio hasta el final, tiene tendencia a remitirse a experiencias
previas buscando soluciones para el problema actual. Si no puede inspirarse en las
experiencias pasadas para solucionarlos, la situación presentará un reto aplastante.

Se cree que los mayores tienen una dificultad creciente para solucionar los
problemas, debido a su ineficacia para organizar un material complejo, para hacer sutiles
discriminaciones entre los múltiples estímulos y también por su memoria a corto plazo.

Son personas más precavidas para resolver problemas, tardando así más tiempo en
realizar estas tareas. Están menos dispuestos a arriesgarse, así como a cambiar de
estrategias, incluso cuando sus respuestas sean incorrectas.

Kepzes SL

53
Aspectos Psicológicos en el Trato con los Mayores

Los problemas tienden a resolverse utilizando soluciones que anteriormente fueron


satisfactorias en situaciones similares.

La percepción

La percepción es un proceso de codificación organizativo e interpretativo de los datos


sensoriales en el que intervienen el pasado, el presente y el futuro del sujeto además de los
estímulos externos. Expresado en otras palabras, toda la información que nos llega a los
órganos de los sentidos nosotros la interpretamos en función de todo lo que conocemos,
todo lo que nos interesa e, incluso, del estado emocional en el que nos encontremos en ese
momento.

La atención

Es la capacidad de concentrar la atención psíquica y consciente sobre un determinado


objeto. La atención es el mecanismo mediante el que a la información entrante, se le asigna
prioridad y se le pasa a otro procesamiento.

Todos los seres están recibiendo constantemente estimulación del medio que le rodea
e incluso de sí mismo. Pero realmente somos conscientes de esa estimulación cuando le
prestamos atención, cuando dirigimos nuestra actividad consciente a esa persona, ese
objeto, ese lugar o a nuestro propio organismo.

La motivación

Es la activación del organismo como un todo por lo que éste pone en ejecución una
conducta para alcanzar un objetivo, una meta. Casi todas nuestras acciones están motivadas
por algún incentivo o por evitar un castigo. Nos levantamos por la mañana para ir a trabajar
porque de no hacerlo no nos pagarían o nos despedirían.

Al estudiar el comportamiento humano, los psicólogos concluyen, por lo general, que


todo comportamiento viene motivado, es decir, provocado por alguna necesidad. ¿Y qué es
una necesidad? ¿Qué es lo que ocurre cuando sentimos necesidad?. Una necesidad es un
estado de tensión o de desequilibrio resultante de una carencia, de una ausencia que
Kepzes SL

54
Aspectos Psicológicos en el Trato con los Mayores

sentimos en nosotros mismos. Cuando siente dicha ausencia o carencia, la persona entra en
estado de tensión y de intranquilidad y se apresura a satisfacer tal necesidad, procurando
liberarse de la mencionada tensión y alcanzar un estado de satisfacción y equilibrio.

Para Maslow hay cinco necesidades fundamentales en el hombre y están


jerarquizadas en función de su importancia:

 Necesidades fisiológicas: hambre, sed, sueño, respiración, sexo...


 Necesidad de seguridad: sentirse a salvo de peligros y amenazas.
 Necesidad de aceptación y afecto: asegurar la pertenencia a un
grupo...
 Necesidad de respeto y reconocimiento: autoestima,
respeto y
consideración por parte de los demás.
 Necesidad de autorrealización: es un proceso a lo largo
del cual el
individuo lucha por alcanzar la plenitud de su capacidad.
El tener en cuenta estas necesidades nos ayudará a la hora de trabajar y tratar al
anciano; no puede ofrecerse de premio salir de paseo cuando lo que realmente la persona
tiene es sueño. El paseo ya no será un premio, por el contrario, será tomado como un
castigo.

Los cambios en la motivación que se producen durante el proceso de envejecimiento


pueden afectar en gran medida a la forma de actuar del mayor. Con frecuencia, el anciano
se halla motivado por un temor al fracaso, como lo demuestra el hecho de que se arriesgue
menos y sea más precavido al tomar decisiones.

Se debería permitir a estas personas medir sus actividades paso a paso, así como
animarlas y apoyarlas pero nunca obligarlas a realizar actividades que motiven rechazo o
miedo.

Muchos ancianos vacilan en intentar realizar una nueva actividad. Es muy útil
animarlos, ofreciéndose a realizar la actividad con ellos y apoyarlos en su intento, pero el
punto esencial es valorar correctamente dónde acaba el estímulo y dónde empieza la
coacción.

Kepzes SL

55
Aspectos Psicológicos en el Trato con los Mayores

Cuando verdaderamente parezca que el paciente tiene miedo de la nueva actividad –


algo que es muy frecuente debido al miedo al fracaso y el consiguiente desconcierto- y si la
discusión sobre el temor y las dudas no alivian el miedo del anciano, debería entonces
pensarse en otra actividad.

Las emociones

Para Wundt, las emociones consisten en un flujo de sentimientos provocados por la


impresión de un acontecimiento externo o de su representación y acompañados por la
expresión de cambios fisiológicos de tipo visceral.

Ante una situación, sea agradable o desagradable, las personas hacen una
interpretación de ella, a partir de ahí se activa el Sistema Nervioso Autónomo.

Las emociones surgen en las personas cuando éstas se relacionan con aspectos de su
medio que, habituales o no, activan intensamente sus sensaciones, sistemas fisiológicos y
pensamientos.

Las emociones humanas pueden ser agradables o desagradables, al margen de que


podamos sentir emociones ambivalentes, difíciles de explicar.

Básicamente las emociones humanas son la alegría, tristeza. cólera, miedo, dolor
placer, sorpresa, asombro, desconcierto, simpatía, antipatía, empatía...

La memoria

La memoria es la capacidad de la persona para retener lo vivido o aprendido y para


recordarlo y utilizarlo en nuestros comportamientos.

Las propiedades de la memoria son: fijación de los sucesos, conservación de


los
mismos y, por último, capacidad de evocación, en un momento dado de tales sucesos ya
almacenados.

Kepzes SL

56
Aspectos Psicológicos en el Trato con los Mayores

Hay varias teorías que tratan de explicar en qué consiste la memoria, la mayoría
están de acuerdo en que hay varios “almacenes” que cumplen funciones diferentes en el
proceso de retención y conservación.

En primer lugar tendríamos el Registro sensorial: al sujeto le llega información del


exterior, éste la selecciona y pasa a la Memoria a Corto Plazo.

En este almacén es cuando el sujeto presta atención y es consciente de la


información, si ésta no le interesa, decaerá, si, por el contrario significado le interesa, la
información permanecerá. Una vez haya terminado de “trabajar” con esa información pasará
a la Memoria a Largo Plazo donde permanecerá almacenada hasta que el sujeto vuelva a
necesitarla.

En el proceso de recuerdo podemos distinguir dos tipos:

 Memoria de reconocimiento: un ejemplo de ella sería los exámenes


tipo test, en los que aparecen varias alternativas de respuesta y uno debe
reconocer la verdadera.
 Memoria de evocación o recuerdo libre: aquí el ejemplo serían los
exámenes o pruebas de ensayo en los que se hacen preguntas y el sujeto
debe buscar en la memoria la respuesta.

Normalmente la memoria se divide en inmediata, reciente y remota :

 Memoria inmediata: implica un recuerdo durante un período de varios


segundos y con frecuencia se mide pidiendo a los pacientes que repitan
una serie de números. Esta función rara vez se ve dañada
significativamente por la edad.

 Memoria remota: se define como el recuerdo de cosas aprendidas hace


muchos años. Esta función tampoco se ve afectada por el envejecimiento
normal.

Kepzes SL

57
Aspectos Psicológicos en el Trato con los Mayores

 Memoria reciente: consiste en recordar cosas expuestas hace unos


minutos; sí disminuye por lo general en las personas mayores. Esta
función de la memoria también puede mermarse debido a las influencias
fisiológicas, o incluso psicológicas, como la muerte de un ser querido. Con
frecuencia, tienen dificultades para transferir datos de la memoria
reciente o a corto plazo a la memoria a largo plazo a fin de recuperarlos
después.

Las alteraciones que se producen en la memoria son:

 Amnesia anterógrada: déficit para memorizar nuevos sucesos. El


déficit está en la fijación o en la incapacidad para evocar lo aprendido.
 Amnesia retrógrada: pérdida de la memoria de sucesos adquiridos
anteriormente.

En los ancianos las pérdidas más importantes se sitúan en: entrada de datos, fijación
de impresiones sensoriales, necesidad de más tiempo para retener la información y para
recordarla.

Expectativas de control

Esta dimensión hace referencia al grado en que una persona cree que las
consecuencias que siguen a sus conductas (éxitos o fracasos) dependen de sí misma (de su
capacidad o habilidad para el tipo de tarea o situación considerado; de su esfuerzo personal,
de su motivación...) o de fuerzas ajenas a su control, ya sean otras personas, ya factores
presentes en la situación o tarea.

Cuando uno cree que las consecuencias dependen de uno mismo, hablamos de
individuos internos; si cree que no dependen de uno mismo, individuos externos, como
dos polos del continuo internalidad-externalidad o dimensión “locus de control”.

Kepzes SL

58
Aspectos Psicológicos en el Trato con los Mayores

En términos generales, se ha encontrado que la internalidad aumenta con la edad


hasta llegar a la adolescencia. A partir de los sesenta, las expectativas de control se vuelven
más externas, al menos para situaciones o contextos fundamentalmente de carácter social,
dado que el anciano es consciente de que va perdiendo progresivamente capacidades y
control sobre las situaciones.

Schulz señala que alguna de las características observadas en personas de edad,


como sentimientos de depresión o indefensión, son, al menos en parte, atribuidos a la
pérdida de control y a la menor capacidad para predecir situaciones. El aumento de control
sobre el ambiente tienen un impacto positivo en el status físico y psicológico de las personas
de edad.

Atribución

La atribución hace referencia a la identificación de las causas de una conducta, sea


propia o ajena. Generalmente, las personas tienden a atribuir sus logros a su propio mérito,
en cambio, los fracasos suelen atribuirlos a causas ajenas a sí mismas.

Cuando una persona está deprimida va a ocurrir lo contrario, los éxitos los atribuirá a
factores externos a ella; por contra, se responsabilizará de los fracasos.

Las personas mayores parecen aceptar estilos atributivos ya existentes en la


sociedad, nos estamos refiriendo al papel jugado por los procesos de etiquetado negativo
relativos al envejecimiento (síntomas físicos, lentitud en el pensamiento, en el caminar,
necesitan de los demás...) que llevan a que las personas, por lo general, tiendan a actuar de
una forma consistente con esas etiquetas.

El hecho de atribuir los acontecimientos negativos al propio proceso de


envejecimiento, los convierte en inevitables, no pudiendo llevar a cabo estrategias que le
permitan una mejor y más satisfactoria adaptación a la nueva situación.

A partir de aquí cabe señalar la importancia que puede tener para las personas de
edad las intervenciones centradas en la reorientación de sus atribuciones o adscripciones
causales, favoreciendo de esta forma, un mejor concepto de sí mismos.

Kepzes SL

59
Aspectos Psicológicos en el Trato con los Mayores

Autoconcepto

El autoconcepto o imagen propia es la imagen que el individuo tienen de sí mismo,


reflejando las experiencias actuales y los modos en que estas experiencias son interpretadas
por el individuo. Esa imagen incluye valoraciones físicas y psicológicas. Cada persona tiene
valoraciones positivas y negativas de sí mismo como criatura física y como persona
emocional e interactiva.

En alguna medida, sería un reflejo de la forma en que los demás reaccionan hacia el
individuo, pero no sólo incide la opinión de otras personas, sino que muchas veces la forma
en que un individuo se percibe a sí mismo puede tener poca relación con la percepción que
los demás tienen de él. Así un individuo tiende a comportarse de acuerdo con sus propias
percepciones, aunque las opiniones de los demás pueden influir en la percepción que uno
tiene de sí mismo.

Según la Teoría de la Actividad, tener un alto nivel de actividad social es esencial


para el mantenimiento del bienestar de una persona de edad unido, claro está, a factores
como educación, salud o independencia económica.

El concepto positivo de sí mismo es uno de los valores más importantes que puede
tener una persona. La persona que piensa bien de sí misma tiene más recursos para hacer
frente a los problemas diarios, ya que la autoestima tiene un profundo efecto en los
procesos de pensamiento, emociones, deseos, valores, objetivos y comportamientos.

La autoestima se relaciona con el yo social según dos campos de información que


están a disposición de las personas: autoestima por una tarea específica y autoestima
influida socialmente.

Una persona alcanza autoestima por una tarea específica al tener una sensación de
éxito o de consecución en una actividad dada.

Al anciano rara vez se le conceden oportunidades de completar una tarea porque


siempre hay una persona más joven que lo hará más rápido, con menos esfuerzo y no tan

Kepzes SL

60
Aspectos Psicológicos en el Trato con los Mayores

metódicamente. También puede ser que el mayor no esté familiarizado con la información
necesaria para completar la tarea de una forma rutinaria.

La autoestima influida socialmente se refiere a la medida en que un individuo cubre


las expectativas de los demás. Cuando se piensa que una persona es competente en una
función en particular (como por ejemplo, amigo, pariente, ciudadano o miembro de un
grupo) y ello se comunica a esa persona, entonces esta autoestima social es elevada. Con
demasiada frecuencia las personas mayores se ven obligadas por la presión social a
representar el papel de enfermos. La sociedad espera de ellos que sean incompetentes,
incapaces e inútiles.

Los ancianos experimentan a menudo alteraciones en el concepto que tienen de sí


mismos debido a enfermedades agudas o crónicas; a cambios en su entorno físico, social o
económico; a la muerte del cónyuge o del animal de compañía; o incluso a la pérdida
temporal de sus gafas o audífonos.

Se pueden hacer entrevistas a los mayores para averiguar sus intereses, sus grupos
preferidos (pasados y actuales) y su iglesia o club, para animarlos a que participen o para
introducirlos en nuevas áreas a fin de que se produzca una interacción social. Este
compromiso diario refuerza la sensación que tienen estas personas de sentirse valoradas y
necesitadas por sus amigos.

La personalidad

La personalidad es una de las variables psicológicas más difíciles de medir, definir


y
clasificar (Shock, 1984). Es un producto de la herencia y del entorno y constituye la
forma propia y única que tiene la persona de percibir, pensar, actuar y sentir.

La personalidad de las personas ancianas es más compleja y está mas diferenciada de


la
de los jóvenes, porque tienen mayor experiencia y saben dominar mejor los impulsos.

Kepzes SL

61
Aspectos Psicológicos en el Trato con los Mayores

Cómo actuamos en cada situación depende del “papel” que asumamos y de las
normas
que lo gobiernan. Los ancianos y ancianas de hoy (sobre todo los que han ingresado en
la
residencia) han dejado de asumir muchos “papeles” (madre o padre, hijo o hija,
trabajador,
ama de casa, esposo o esposa, administrador económico...), y los pocos que les quedan les
dotan de menos poder y autoridad. Esto les puede hacer modificar su comportamiento y
su
La personalidad se mantiene estable si la salud y el equilibrio mental son y
propia autopercepción.
buenos
y
adaptativos y además, si la persona se mantiene activa, tiene y acepta
responsabilidades mantiene bien sus aptitudes funcionales.

Frecuentemente:

 Actitud egocéntrica
 Apego a sus cosas
 Tiende a refugiarse en el pasado
 Se centra en lo que puede controlar
 Se niega a cambios
 Se vuelve más sentimental (a veces, inestabilidad
afectiva)
 Baja la autoestima y el autoconcepto

Tipologías de personalidad en la persona anciana

 La personalidad madura-estable: Constructiva en sus interacciones y


en
sus relaciones con los demás. Se aceptan a si mismos y aceptan
su situación (presente y pasada). Tienen buenas relaciones
interpersonales y presentan escasos o nulos rasgos neuróticos.

Disfruta de lo que la vida le proporciona. Se trata de ancianos con suficientes


recursos,
como para habérselas con las diferentes situaciones de la vida cotidiana de una forma
positiva.
De hecho, disfrutan de su independencia, y poseen la capacidad suficiente como para
tomar
Kepzes SL
decisiones por sí mismos, realizando unos análisis de las situaciones bastante realistas.
62
Aspectos Psicológicos en el Trato con los Mayores

 El tipo casero o retraído: Se adaptan bien a su situación, aunque son


más
pasivos y tienden a considerar a la tercera edad como desprovista de
toda
responsabilidad. Sus relaciones con los demás se basan en la
 dependencia.
Está satisfecho con su vida aunque tiene poca iniciativa.

 El defensivo-activo: Rígido, disciplinado, individualista, que se monta


un
sin número de actividades porque no puede soportar la inactividad.

El colérico: Culpa a los demás y les hace responsables de sus
frustraciones
y limitaciones. Lucha irrealmente contra los signos de su envejecimiento.
El autoagresivo: Mal ajustado, se odia a si mismo. Deprimido y
aislado.

 RECUERDA
Los cambios significativos de la personalidad no se producen con
el envejecimiento normal. Y aquellos que afectan a las pautas de
comportamiento son resultado de factores físicos, socioeconómicos o
culturales.

Kepzes SL

63
Aspectos Psicológicos en el Trato con los Mayores

3.2. ADAPTACIÓN AL MEDIO RESIDENCIAL

MOTIVOS DEL INGRESO DEL ANCIANO RESIDENCIA:


EN
Organiza sus
UNA RESIDENCIA: recursos para:
 Conflictividad familiar
 Problemas de salud  Alojamiento confortable
 Dificultad para realizar  Alimentación
algunas tareas
 Cuidados higiénicos
domésticas
 Cuidados sanitarios
 Soledad y preocupación por el futuro
 Entretenimiento
 Carencia de medios o ayudas externas
 Sentirse cuidados y protegidos

Reacciones frente al
ingreso:
 PASIVIDAD
 FALTA DE
PARTICIPACIÓN

QUEJAS

RUMORES

AGRESIVIDAD

DESCARGAS EMOCIONALES DESPROPORCIONADAS

DEPENDENCIA REAL Y EMOCIONAL DEL PERSONAL DE LA
RESIDENCIA

Kepzes SL

64
Aspectos Psicológicos en el Trato con los Mayores


EJERCICIO DE AUTOEVALUACIÓN

A continuación, vas a realizar el ejercicio de autoevaluación de


esta Unidad Didáctica. Este ejercicio se compone de Cinco
preguntas tipo test.

 Para contestar a las preguntas tipo test se te ofrecen tres


posibles alternativas, de las cuales sólo una de ellas es
correcta. Señala con un círculo la letra correspondiente a la
respuesta que consideres acertada.
 Una vez contestadas todas las preguntas, contrasta sus
respuestas con la hoja de soluciones que aparece tras los
ejercicios.
 Aprovecha esta ocasión para obtener conclusiones sobre lo
que debes repasar, aclarar o consultar.

Kepzes SL

65
Aspectos Psicológicos en el Trato con los Mayores

Ejercicios de Autoevaluación

1. Una de las causas posibles de la disminución de la acción en


las
personas mayores puede ser:
a) La poca información que perciben del entorno.
b) Que fraccionan la tarea en exceso y eso les crea confusión.
c) La menor eficacia del sistema nervioso central en procesar estímulos.

2. Los efectos del envejecimiento en el aprendizaje:


a) Son evidentes muy al final de la vida y varían mucho de un individuo a
otro.
b) Hace descender significativamente la capacidad de aprendizaje del individuo y
con ella aumenta la frustración y los sentimientos de ineficacia.
c) Se ve afectada solamente si el individuo tiene problemas de salud.

3. En cuanto a la resolución de problemas, la persona anciana…


a) Discrimina mejor entre los estímulos gracias a que su memoria a corto plazo
no se ve afectada.
b) Se remiten a experiencias previas buscando soluciones para el problema

actual.
c) Cambian más frecuentemente de estrategia, aún cuando la respuesta sea
correcta.

4. Según la clasificación de las necesidades o motivaciones de Maslow,


la
base de la pirámide la constituirían…
a) Las necesidades fisiológicas.
b) Las de seguridad, sentirse a salvo.
c) Las de autorrealización.

5. Las propiedades de la memoria son:


a) Fijación, conservación y capacidad de evocación.
b) Fijación, retención y conservación.
c) Evocación, retención y recuerdo. Kepzes SL

66
Aspectos Psicológicos en el Trato con los Mayores

Solución a los ejercicios de autoevaluación

Ejercicios de autoevaluación

Cuestión Solución Ubicación

1 A 3.1
2 A 3.1
3 B 3.1
4 A 3.1
5 A 3.1

Kepzes SL

67
Aspectos Psicológicos en el Trato con los Mayores

4. Envejecimiento Patológico. Principales


Procesos

4.1. TIPOS DE ENFERMEDADES

Los procesos del envejecimiento resultan a veces difíciles de diferenciar de la


enfermedad. Es difícil determinar en un anciano dónde termina lo fisiológico y dónde
empieza lo patológico.


No existen enfermedades propias del anciano, las

enfermedades de los jóvenes también pueden ser padecidas por


el anciano. Lo que cambia no es la enfermedad sino:
 Sitio donde se asienta la enfermedad: organismo

disminuido en sus defensas y en su capacidad de


adaptación y de reserva.
 Situaciones de enfermedad. Repercusión funcional,
psíquica y social que sobre el anciano comporta la
enfermedad.

4.2. ANCIANO ENFERMO

Es difícil encontrar ancianos que no presenten enfermedad. Si se pregunta a los


propios ancianos, sólo refieren enfermedad el 50 %. Si se hacen estudios longitudinales en
la población anciana, se encuentra la enfermedad en el 80%.

Kepzes SL

68
Aspectos Psicológicos en el Trato con los Mayores

4.3. PLURIPATOLOGÍA

Es difícil que un anciano presente sólo una enfermedad. Lo probable es encontrar


afectos varios órganos y sistemas que a veces se interrelacionan pero que en muchas
ocasiones son independientes. En la consulta ambulatoria, la media de enfermedades
encontradas, cuando se examinan amplios sectores de la población anciana, es de 3 a 4. En
el hospital, la media de enfermedades es algo superior, entre 5 y 6.

Los principales factores que favorecen la aparición de esta patología múltiple son:

 Alteración de la homeostasis o capacidad de mantener constante el medio


interno, a pesar de los cambios externos. En situaciones basales o de reposo el
anciano es capaz de mantener su homeostasis, pero si lo sometemos a un estrés
o padece una enfermedad o una intervención quirúrgica, la se deteriora y puede
variar el ph plasmático, la presión osmótica, el volumen plasmático, los niveles de
glucemia, etc.
 La interacción entre unos sistemas del organismo con otros, precisamente por el
deterioro de este control de la homeostasis y de la capacidad funcional.
 Los largos periodos de latencia de muchas enfermedades geriátricas que hacen
que en un momento determinado se pueda superponer cualquier otro proceso
agudo.
 Alteraciones inmunitarias que hacen que algunas enfermedades de este tipo
incidan de una manera más frecuente en el anciano.
 La inmovilidad en el anciano que origina graves alteraciones en diversos órganos
y sistemas.
 La yatrogenia en el anciano, mayor que en cualquier otra edad y que en muchas
ocasiones viene a contribuir a esta pluripatología que encontramos.

Kepzes SL

69
Aspectos Psicológicos en el Trato con los Mayores

4.4. PLURIFARMACIA

Como consecuencia de esta pluripatología no es infrecuente encontrar un anciano


que toma más de 4 ó 5 fármacos diferentes.

Ante este arsenal terapéutico, es difícil que no exista interacción entre un fármaco y
otro. Por otra parte, las alteraciones propias del envejecimiento hacen que estén alteradas
farmacocinética y la farmacodinámica de muchos medicamentos, por lo que es frecuente que
se produzcan efectos diatrógenos. El 10-15 % de todos los ancianos se automedican,
abusando fundamentalmente de analgésicos y tranquilizantes, y al menos el 50% no realizan
correctamente el tratamiento prescrito por el médico.

4.5. SINTOMATOLOGÍA LARVADA

Las enfermedades en los ancianos suelen ser oligosintomáticas. Sus síntomas son
poco expresivos y en general están atenuados con respecto al joven. Una neumonía podía
aparecer sin fiebre ni dolor torácico y manifestarse únicamente con una disnea o polipnea.
Una endocarditis puede producirse sin fiebre. Un infarto puede manifestarse con cierto grado
de disnea y confusión mental sin que aparezca dolor torácico o shock.

Algunos de los síntomas que cambian son:

 Fiebre: Suele ser menor en los jóvenes pero también puede existir una fiebre en
“agujas”, en “meseta” u “ondulante”, y aparecer en enfermedades infecciosas,
neuplasias, enfermedades vasculocerebrales, enfermedades del colágeno,
deshidrataciones, fracturas, etc. Frente a este cuadro de hipertermia, puede
aparecer con frecuencia lo contrario: la hipotermia debida al deterioro de los
mecanismos homeostáticos ya mencionados y desencadenada por diversos
factores o enfermedades (condiciones sociales inadecuadas, factores
meteorológicos, alteraciones neurológicas, alcoholismo, hipotiroidismo, etc..).

Kepzes SL

70
Aspectos Psicológicos en el Trato con los Mayores

 Taquicardia: Es un sistema frecuente en los ancianos y no sólo aparece en


enfermedades cardiorrespiratorias, sino también en procesos digestivos,
infecciones, etc. A veces es el sistema principal o único de la enfermedad, pero
puede ser también poco valorable, dada la gran frecuencia de bloqueos o
arritmias.
 Taquipnea: Es frecuente en enfermedades cardiorrespiratorias, anemias y

también enfermedades infecciosas, pero hay que tener muy en cuenta que una
taquipnea moderada puede ser fisiológica en el anciano.
 Dolor: En el anciano es por lo general atenuado o inexistente, y cuando existe,

las características no son las habituales del adulto. Son frecuentes los infartos sin
dolor, el tromboembolismo sin dolor, la apendicitis sin dolor, etc. Es como si el
anciano tuviese el umbral del dolor más elevado o que se hubiese hecho
refractario a él o, por los menos, que se adaptará mejor que el joven o el adulto.
Las enfermedades cuyo principal síntoma es el dolor se suelen traducir en el
anciano por estado de shock, taquicardias, estado confusional, trastornos
digestivos, etc. Existe, sin embargo, el polo opuesto, con respecto al dolor,
ancianos que exageran o inventan este síntoma para llamar la atención o para
que se ocupen más de ellos.
 Tos y expectoración. Son síntomas difíciles de valorar en un anciano. La

disminución en la sensibilidad del centro de la tos, la lentitud en la conducción del


impulso y la disminución de la secreción bronquial son las causas.
 Estreñimiento: Es un síntoma habitual en los ancianos. La mayoría de las veces

es de origen funcional. Hay que destacar la causa orgánica. Otras trata de falso
estreñimiento.
 Estados confusionales. Los estados confusionales agudos o frecuentes en los

ancianos y, la mayoría de las veces, originados por enfermedades de órganos


extracerebrales, aparecen con frecuencia en enfermedades respiratorias,
cardiovasculares, metabólicas, etc. El cuadro es reversible en pocas horas o días.

Kepzes SL

71
Aspectos Psicológicos en el Trato con los Mayores

4.6. TENDENCIA A LA CRONICIDAD E INVALIDEZ

Las enfermedades que vamos a encontrar en los ancianos son fundamentalmente


crónicas. Pero las enfermedades se hacen a menudo tórpidas en su evolución y con
frecuencia se trasforman en subagudas o crónicas. Los procesos crónicos terminan muchas
veces en una enfermedad invalidante, que origina en el anciano limitaciones funcionales que
le impiden realizar las normales actividades de la vida diaria, necesitando ayuda de otra
persona. Existen diversos grados de invalidez y diferentes escalas de valoración. El 15 % de
todas las personas mayores de 65 años presentan algún tipo de invalidez. El 1 % presenta
grandes invalideces.

4.7. PRONÓSTICO MENOS FAVORABLE

En general el pronóstico en geriatría es menos favorable que en los adultos. Ello es


lógico suponer al saber que la enfermedad asienta sobre un organismo disminuido en sus
defensas y quizás en otras enfermedades crónicas.

Pero tampoco debemos creer esto hasta el extremo. El anciano es agradecido a la


terapéutica cuando se instaura correctamente después de un diagnóstico también correcto.
El pronóstico, pues, guarda una estrecha relación con el diagnóstico y la terapéutica, y
además, en el estado previo del paciente, su estado nutricional y funcional, en la
coexistencia o no de enfermedades acompañantes.

La ilusión del anciano por recuperarse, y tanto, su colaboración (algo muy importante
en el pronóstico) no suelen ser las de una persona joven; la problemática sociofamiliar
influye directamente cuando el anciano no está en el hospital, generalmente no quiere salir
de él , porque está mejor atendido que en su domicilio e incluso recibe más afecto de sus
familiares y amigos.

Kepzes SL

72
Aspectos Psicológicos en el Trato con los Mayores

4.8. CARACTERÍSTICAS EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

El diagnóstico en geriatría debe realizarse como en cualquier enfermo, lo más


correctamente posible, empleando todos los medios a nuestro alcance para llegar a él. En
algunos casos se deberá valorar la oportunidad o no de someter a un anciano a técnicas
diagnósticas complicadas o peligrosas, y para ello hay que valorar el riesgo. El posible
tratamiento y el pronóstico del enfermo.

4.9. REPERCUSIÓN SOCIAL

La enfermedad en geriatría lleva implícita en numerosas ocasiones la aparición o


agravamiento de problemas sociofamiliares. Es bien sabida la influencia que los problemas
médicos y sociales tienen entre sí y como también un problema social puede desencadenar
una enfermedad. La problemática médica y social debe ser tratada en conjunto.

 RECUERDA
De cualquier forma en todo anciano debemos realizar
un diagnóstico y un tratamiento cuádruple, porque debe
abarcar los aspectos clínicos, funcional, psíquico y social,
dinámico porque estas cuatro facetas deben valorarse
periódicamente a lo largo del tiempo.

Kepzes SL

73
Aspectos Psicológicos en el Trato con los Mayores


EJERCICIO DE AUTOEVALUACIÓN

A continuación, vas a realizar el ejercicio de autoevaluación de


esta Unidad Didáctica. Este ejercicio se compone de Cinco
preguntas tipo test.

 Para contestar a las preguntas tipo test se te ofrecen tres


posibles alternativas, de las cuales sólo una de ellas es
correcta. Señala con un círculo la letra correspondiente a la
respuesta que consideres acertada.
 Una vez contestadas todas las preguntas, contrasta sus
respuestas con la hoja de soluciones que aparece tras los
ejercicios.
 Aprovecha esta ocasión para obtener conclusiones sobre lo
que debes repasar, aclarar o consultar.

Kepzes SL

74
Aspectos Psicológicos en el Trato con los Mayores

Ejercicios de Autoevaluación

1. En cuanto a la enfermedad en los ancianos, se ha constatado que:


a) El 50% de los ancianos padecen alguna enfermedad.
b) El 80% de los ancianos dice sentirse enfermo, pero solo el 50% tiene una
enfermedad diagnosticada.
c) El 80% padece alguna enfermedad.

2. ¿Qué entendemos por plurifarmacia?:


a) Ancianos que se automedican.
b) Los ancianos que no realizan correctamente el tratamiento farmacológico.
c) La administración de varios fármacos y su interacción entre ellos.

3. La forma de manifestarse la enfermedad en los ancianos:


a) Es de forma más atenuada que en las personas jóvenes,
b) Suele iniciarse con tos y estreñimiento.
c) Se manifiesta de forma más brusca y ellos tienden a percibirse como más
enfermos.

4.El diagnóstico de una persona mayor debe hacerse:


a) Como con cualquier otro enfermo, de forma dinámica y cuádruple.
b) De manera distinta, ya que al tratarse de una persona mayor presenta más
riesgo.
c) Exclusivamente desde un punto de vista clínico.

5. Un síntoma frecuente en los ancianos es:


a) El dolor, que suele ser agudo y persistente.
b) El dolor crónico.
c) Los estados confusionales agudos.

Kepzes SL

75
Aspectos Psicológicos en el Trato con los Mayores

Solución a los ejercicios de autoevaluación

Ejercicios de autoevaluación
Cuestión Solución Ubicación

1 A 4.2
2 C 4.4
3 C 4.5
4 A 4.9
5 B 4.5

Kepzes SL

76
Aspectos Psicológicos en el Trato con los Mayores

5. Trastornos Básicos

Existen maneras muy diversas de agrupar los trastornos psicológicos y de la


conducta, pero un método bien simple es el siguiente:

 Síntomas conductuales: Incluyen la agresividad física, los chillidos, la


inquietud, el paseo sin rumbo, las conductas culturalmente inapropiadas, la
desinhibición sexual, el acoso, el lenguaje inapropiado, el seguimiento de otro.
 Síntomas psicológicos: Habitual y primordialmente evaluados sobre la base de
las entrevistas con los pacientes y sus familiares; entre estos síntomas se incluye
la ansiedad, el ánimo depresivo, las alucinaciones y las ideas delirantes.

Podemos encontrar distintos trastornos psicológicos y del comportamiento:

 Problemas relacionados con los trastornos de memoria y la conciencia de


estar enfermo.
 Delirios.
 Alucinaciones: auditivas, visuales, otras.
 Identificación inadecuada.
 Cambios en el humor:

- Depresión.
- Labilidad emocional.
- Reacciones catastróficas.
- Enfados.

 Trastornos de ansiedad:
- Ansiedad.
- Trastorno obsesivo-compulsivo.
- Fóbicos

Kepzes SL

77
Aspectos Psicológicos en el Trato con los Mayores

 Trastornos somatomorfos: hipocondría

 Trastornos de personalidad
- Paranoide.
- Histriónico.

 Trastornos cognitivos:
- Olvido senil benigno.
- Demencias.
- Trastorno confusional.

 Trastornos psicóticos: trastorno delirante de tipo persecutorio


 Agitación / agresión
 Alteraciones de personalidad
- Indiferencia / apatía.
- Irritabilidad.

 Alteraciones de la función neurovegetativa:


- Alteraciones del sueño y alteraciones del rito diurno.
- Cambios en el apetito y conducta alimentaria.
- Cambios en la actividad sexual.
- Síndrome de Klüver – Bucy.

 Alteraciones de la actividad psicomotora:


- Paseos e inquietud.
- Deambulación errante.
- Seguimiento persistente del cuidador.
- Actos y manipulación repetidos.

Kepzes SL

78
Aspectos Psicológicos en el Trato con los Mayores

GRUPO I GRUPO II GRUPO III

- más exasperantes - moderadamente frecuentes - menos frecuentes


- más frecuentes - moderadamente exasperantes - controlables

Psicológicos:
- Ideas delirantes
- Alucinaciones Psicológicos:
- Animo depresivo - Errores de identificación
- Insomnio
- Ansiedad
Conductuales:
Conductuales:
Conductuales:
- Falta de motivación - Llanto
- Agresividad física - Lenguaje malsonante
- Agitación - Preguntas repetitivas
- Vagabundeo - Seguir a otra persona
- Conducta culturalmente
- Inquietud
inapropiada y desinhibición
-
Gritos
La prevalencia de los SCP es la siguiente (Finkel,1998):

FRECUENCIA
SÍNTOMAS O SIGNOS
(% de
pacientes)
PERCEPTIVOS
Ideas delirantes 20-73
Errores de identificación 23-50
Alucinaciones 15-49
AFECTIVOS
Depresión Hasta un 80
Manías 3-15
DE PERSONALIDAD
Cambios de personalidad Hasta un 90
Conductas anormales Hasta un 50
Agresividad / Hostilidad Hasta un 20

Kepzes SL

79
Aspectos Psicológicos en el Trato con los Mayores

 La prevención y el tratamiento de los trastornos

psicológicos y del comportamiento tendrán un gran


impacto en los rendimientos cognitivos y funcionales del
paciente, así como en su vida afectiva y en su autoestima.

Es muy importante dignificar y respetar al paciente, evitar los enfrentamientos,


facilitar la independencia (ayudar a la persona a desarrollar tanto como le permitan sus
capacidades), minimizar el estrés y adaptarse (aceptar las limitaciones del paciente y las
reacciones propias, ver el lado lleno de la botella y no el vacío).

El ambiente debe adaptarse para que el paciente pueda desarrollar al máximo sus
capacidades sin frustrarse, para conseguir este objetivo el entorno tiene que ser: sencillo,
estable y seguro.

El personal tiene que tener una serie de actitudes positivas frente a los
ancianos:

1. Respetar los gustos y las costumbres del paciente.


2. Expresar afecto y ser receptivos a él.
3. Tener paciencia y no intervenir nunca sin darle antes al paciente la oportunidad de
hacer las cosas por sí solo.
4. Expresar empatía.
5. Ser comprensivos y tolerantes. No reñirle ni avergonzarle ante los demás.
6. Ser receptivos ante cualquier intento de comunicación por parte del paciente.
7. Son muy importantes la flexibilidad, la adaptación y la imaginación.

Para hacer frente a los trastornos psicológicos y del comportamiento:

 Identificar el trastorno que se pretende corregir:


- Dar una definición clara del problema
- Tratarlos uno a uno

Kepzes SL

80
Aspectos Psicológicos en el Trato con los Mayores

 Recabar información sobre el trastorno:


- Con qué frecuencia se presenta, cuándo se presenta
- Dónde se presenta más veces, ..?

 Identificar qué sucede antes y después de la aparición del trastorno en cuestión:


ver antecedentes y consecuentes.

 Establecer objetivos realistas y hacer planes:


- Implicar al paciente tanto como sea posible.
- Empezar por un objetivo asequible e ir paso a paso

- Ser prácticos, dar tiempo suficiente para que se produzca el cambio


deseado

 Animar al paciente y recompensarle por los logros que vaya obteniendo.

 Evaluar y modificar constantemente los planes:


- Ver si son eficaces o no y en qué grado
- Decidir cómo comprobar si el plan funciona

5.1. SINTOMATOLOGÍA ESPECÍFICA PSICOLÓGICA

Ideas delirantes

Los delirios son creencias falsas que se fundamentan en conclusiones incorrectas


sobre la realidad.

El paciente mantiene su falsa creencia a pesar de evidencias contradictorias. Los


delirios son muy frecuentes en las demencias, especialmente en la enfermedad de
Alzheimer.

El diagnóstico del delirium en un paciente cognitivamente intacto es algo


relativamente fácil, ya que la súbita aparición de un deterioro global no es difícil de
reconocer.
Kepzes SL

81
Aspectos Psicológicos en el Trato con los Mayores

En cambio, llegar a este diagnóstico en una persona cuyo cerebro ya se encuentre


deteriorado es una tarea a veces difícil, ya que el delirium se superpone a los trastornos de
pensamiento y a la confusión preexistente.

A pesar de las similitudes, por lo común es posible diferenciar entre delirium y


demencia, porque el delirium tiende a presentase con:

 Aparición brusca de síntomas.


 Incremento o reducción de la atención en un paciente con demencia
preexistente, o fluctuaciones prominentes en la sintomatología.
 Alucinaciones visuales acompañadas por agitación.

Otros síntomas del delirium son:

 Alteración en la actividad psicomotriz.


 Alteración en la prosodia del discurso (ralentizado, acelerado o balbuceante)
 Temblor

Una vez se diagnostica el delirium, el tratamiento apropiado depende de la


identificación de sus causas. Hay múltiples causas de delirium, como son:

 Medicación
 Desnutrición
 Infección
 Otras patologías cerebrales (hematomas subdurales)
 Endocrinopatías (hipertiroidismo)
 Enfermedades metabólicas
 Cambios en el entorno de los pacientes.

Las ideas delirantes más frecuentes en personas demenciadas son de tipo


persecutorio o paranoide (alguien roba las cosas, el domicilio/el cuarto no es el propio, el
cónyuge es un impostor, abandono, infidelidad). La forma más frecuente de idea delirante es
la de “alguien roba las cosas”, el 18-43% de los pacientes la experimentan. La idea delirante
de abandono también es relativamente habitual; se estima su frecuencia entre el 3 y el 18%.
Kepzes SL

82
Aspectos Psicológicos en el Trato con los Mayores

Hay que tener en cuenta que las ideas delirantes son un factor de riesgo para que
aparezca la agresividad física. Si los delirios afectan al paciente, causando conductas
anómalas, agresividad, miedo o agitación, debe intervenirse farmacológicamente.

 RECUERDA

 Conviene que las ideas delirantes no se conviertan en una fuente de


problemas y discusiones con el paciente.
 No se aconseja rebatir constantemente con él, ya
que esta actitud
provocaría conflictos innecesarios.
 Si el paciente está asustado por la idea delirante, hay
que tratar de
darle tranquilidad.
 Unas palabras sosegadas y una caricia pueden aportar bienestar.

 También se puede distraer al paciente para que centre


su atención en temas reales.
Alucinaciones

Las alucinaciones son impresiones sensoriales, perceptivas, que acontecen sin que
exista un estímulo real que las provoca. Una persona con alucinaciones puede ver, oír, leer o
tener sensaciones táctiles de cosas que no existen en el mundo real.

Los pacientes pueden ser conscientes de la falsedad del fenómeno, o bien actuar en
función de lo falsamente percibido. Según la naturaleza de la alucinación, la respuesta puede
ser de miedo o terror, o bien de alegría y diversión.

Las alucinaciones distorsionan la capacidad de los pacientes para comprender el


mundo exterior. Esto puede alterar su capacidad para realizar las actividades propias de la
vida cotidiana y repercutir negativamente en su relación con los cuidadores.

Los datos disponibles hacen pensar que, sobre todo en pacientes con un deterioro
moderado de la función cognitiva, puede existir una relación entre los errores de percepción
visual y las alucinaciones. Un porcentaje importante de personas con demencia padece

Kepzes SL

83
Aspectos Psicológicos en el Trato con los Mayores

déficit funcionales en relación con agnosia visual (dificultad para reconocer caras u objetos),
y muchas tienen problemas de agudeza visual con la pérdida de sensibilidad para percibir
contrastes especialmente en las tonalidades más bajas. En estos sujetos, se borran los
límites entre la luz y la oscuridad, lo que explica, al menos en parte, que se produzcan de
forma habitual alucinaciones visuales y errores de identificación. Por esto, el examen de las
funciones auditivas y visuales es parte esencial en la evaluación de cualquier paciente
demenciado que sufra alucinaciones.

Para prevenir la aparición o anticipar la posibilidad de que surjan alucinaciones


visuales en una persona con demencia es importante:

 Evaluar en cada paciente las funciones de percepción visual.


 Optimizar la iluminación ambiental y subrayar los contraste visuales.

 RECUERDA

 Ante un paciente con alucinaciones hay que reaccionar con calma y


no ponerle nervioso.
 No hay que combatir la alucinación ni convertirla
en tema de
discusión.
 Hay que evitar intentar de convencer al enfermo de
que no percibe
hechos reales, para él su percepción es totalmente real; insistir en la
irrealidad de la alucinación provocaría irritación y ocasionalmente
agresividad.
 No decir que se está de acuerdo con la falsa
percepción del
paciente. Es mejor no contestar o dar respuestas neutras, sin
comprometerse.
 La mejor actitud, si es posible, es distraer al
paciente para que
olvide la alucinación.
 Y el contacto físico puede tener un papel tranquilizador, hay que
cogerle la mano al paciente o abrazarle.
Kepzes SL

84
Aspectos Psicológicos en el Trato con los Mayores

Errores de identificación

Al contrario que las alucinaciones, los errores de percepción son percepciones


erróneas de ciertos estímulos externos que pueden definirse como errores de percepción
relacionados con una creencia, convicción o elaboración que se sostiene falsamente con
intensidad delirante.

El síndrome de Capgras consiste en la creencia delirante de que las personas han


sido sustituidas por sus dobles idénticos.

En el síndrome de Fregoli, los pacientes se convencen de que las personas se


disfrazan y tratan de hacerse pasar por otros a fin de repercutir o influir sobre ellos mismos.
Puede estar relacionado con una experiencia normal.

La intermetamorfosis describe una situación en la que el aspecto físico de una


persona se percibe como si correspondiera a otra persona distinta. En algunos casos, el
humor puede ser adecuado para corregirlo; en otros, el uso de tácticas para tranquilizar o
disuadir pueden funcionar mejor.

 RECUERDA
 Comprobar si las interpretaciones anómalas son un delirio.
 No hay que polemizar.
 Hay que ayudar explicándole qué está sucediendo en el entorno.
 No hablar sobre el paciente en su presencia.

Cambios en el humor: Ánimo depresivo

El diagnóstico de depresión puede ser difícil, sobre todo en los pacientes con
demencia moderada y grave.

Kepzes SL

85
Aspectos Psicológicos en el Trato con los Mayores

Signos y síntomas del estado de ánimo depresivo (H.I.Kaplan y B.J.Sadock,


1990):

DATOS DE LA HISTORIA DE LA DATOS PROVENIENTES DEL EXAMEN DEL


ENFERMEDAD ESTADO MENTAL

1. Incapacidad de sentir placer 1. Aspecto general y conducta: lentificación o


(anhedonía) agitación, poco contacto ocular, lloros,
2. Alejamiento de la familia y de los descuido del aspecto personal.
amigos. 2. Afecto: reprimido.
3. Falta de motivación y baja 3. Estado de ánimo: deprimido, frustrado,
tolerancia a la frustración. irritable, triste.
4. Signos vegetativos: 4. Lenguaje: pobre, carente de espontaneidad,
 Pérdida de interés sexual. pausas prolongadas, monosilábico, bajo,
 Pérdida de peso y apetito. monótono.
 Aumento de peso y apetito. 5. Contenido del pensamiento: ideas suicidas en
 Fatiga fácil. un 60% de los casos, sentimiento de

 Despertar temprano por la desesperanza, inutilidad y culpa,


mañana preocupaciones somáticas, falta de
(insomnio terminal) satisfacción,

Variaciones diurnas (peor por alucinaciones e ideas delirantes
6.
la Sensorio: distracción, dificultad de
 mañana)
concentración, quejas de memoria deficiente,

Estreñimiento. desorientación aparente, posible trastorno del
5.
Sequedad pensamiento complejo.
7.
bucal
Juicio: alterado debido a distorsiones del
Dolor de cabeza.
pensamiento y desvalorización personal.

Kepzes SL

86
Aspectos Psicológicos en el Trato con los Mayores

Tratamiento

Es muy importante hacer un diagnóstico adecuado. Cuando se hayan descartado


enfermedades orgánicas, se procederá a tratar la depresión

Así como las intervenciones conductuales pueden aliviar una depresión leve,
los
pacientes que presentan una depresión entre grave y moderada requieren a menudo un
antidepresivo. Por tanto, las intervenciones conductuales y la farmacoterapia se usan a
menudo en combinación.

 RECUERDA

 Incrementar y fomentar las actividades que el paciente puede


disfrutar. Una buena forma de empezar consiste en identificar las
actividades que esa persona disfrutaba en el pasado, y adaptarlas al
nivel de funcionamiento actual de esa persona.
 Cerciorarse de que las actividades que el profesional toma como
placenteras lo son para el paciente. Consultar con al paciente.
 Planificar las actividades placenteras de modo que se desarrollen en
compañía de una persona que agrade al paciente, sobre todo si el
paciente se queja de sentirse solo o abandonado.
 Facilitar un entorno animado y luminoso.
 Dar soporte y amor. Es importante que el paciente esté rodeado de
personas queridas (en la medida de lo posible).

Kepzes SL

87
Aspectos Psicológicos en el Trato con los Mayores

Cambios en el humor: Apatía

Se desarrolla hasta en un 50 % de los pacientes en las fases iniciales e intermedias


de la EA y otras demencias.

Manifiestan

 Falta de interés por las actividades diarias y el cuidado personal.


 Disminución de la interacción social.
 Disminución de la expresividad facial.
 Disminución de la fluidez verbal.
 Disminución de la capacidad de respuesta emocional.
 Disminución de la iniciativa.

Tanto la apatía como la depresión se pueden manifestar como una disminución


de
interés, una lenificación psicomotriz y una falta de energía y de introspección. Aunque la
falta de motivación se produce tanto en la apatía como en la depresión, el síndrome de
apatía denota una falta de motivación sin la disforia o los síntomas vegetativos de la
depresión. El personal sanitario ha de distinguir entre un paciente apático y otro deprimido,
ya que el manejo de ambos trastornos es distinto.

 RECUERDA
 Es importante que toda persona mantenga una actividad física para mantener
la
masa muscular y un buen funcionamiento de las
articulaciones.
 También es importante mantener y estimular la actividad mental.

 Hay que intentar que el paciente tenga interés por el entorno y sus cosas y
que realice actividades gratificantes en las que se sienta útil.

Kepzes SL

88
Aspectos Psicológicos en el Trato con los Mayores

Trastornos de ansiedad: Ansiedad

La ansiedad constituye un sentimiento de miedo, de peligro inminente. Este estado


se
acompaña de signos en el cuerpo que indican la excitación del sistema nervioso vegetativo.
La ansiedad, el “nerviosismo”, puede presentar distintos grados, desde sentimientos internos
(psicológicos) hasta manifestaciones corporales.

La manifestación más frecuente es una excesiva preocupación anticipada sobre


los
acontecimientos venideros. La ansiedad grave puede conducir a episodios de agitación. El
paciente puede estar algo excitado o muy excitado, y ser incapaz de dar explicaciones sobre
las causas de su estado o, a lo sumo, dar explicaciones insatisfactorias.

El nerviosismo que conduce a la agitación puede ser el resultado de repetidas


frustraciones y reacciones catastróficas. Por lo tanto, se comprenderá la importancia de
evitar frustraciones ( minimizar el estrés).

La ansiedad puede estar asociada a otros trastornos psicológicos o del


comportamiento,
o aparecer de manera independiente. Los pacientes con ansiedad y demencia expresarán
preocupaciones previamente no manifestadas acerca de su situación financiera, su futuro, su
salud (incluida la memoria) y preocupaciones acerca de sucesos y actividades previamente
no
estresantes, como el hecho de estar lejos de
casa. Una manifestación corriente de la ansiedad en las demencias es el “síndrome de

Godot” . Una persona con este síndrome hará repetidas preguntas sobre un suceso
venidero, conducta que parece deberse a la disminución de las facultades cognitivas
(específicamente la memoria) y a la incapacidad de canalizar de forma productiva el resto
de la capacidad de pensamiento.

Kepzes SL

89
Aspectos Psicológicos en el Trato con los Mayores

Otro síntoma de la ansiedad característico de los pacientes con demencia es el temor


a quedarse a solas. De hecho puede considerarse una fobia, ya que la ansiedad es
desproporcionada respecto de cualquier peligro real. Esta fobia puede manifestarse tan
pronto la persona que está con él se vaya de su lado, o puede expresarse en peticiones
reiteradas de no quedarse solo. Los pacientes con EA a veces desarrollan otras fobias, como
el miedo a las muchedumbres, a los viajes, a la oscuridad o a ciertas actividades, como el
baño.

Signos y síntomas de los trastornos de ansiedad


( H.I.Kaplan y B.J. Sadock, 1990):

SÍNTOMAS CORPORALES SÍNTOMAS PSICOLÓGICOS

1. Temblores, estremecimiento, 1. Sentimiento de temor


sensación de vacilación 2. Dificultad en la concentración
2. Dolor de espalda, dolor de 3. Estado de alerta
cabeza
3. 4. Disminución del interés sexual
Tensión muscular
4. respiración profunda y rápida, 5. Sensación de “nudo en la garganta”
sensación de falta de aire 6. Malestar en el estómago
5. Fatigabilidad
6. Hiperactividad vegetativa:
 Rubor y palidez
 Taquicardia
 Palpitaciones
 Sudación
 Manos frías
 Diarrea
 Sequedad de boca
 Frecuencia en la orina
7. Sensaciones de entumeción y
hormigueo (parestesias)
8. Dificultad para tragar

Kepzes SL

90
Aspectos Psicológicos en el Trato con los Mayores

 RECUERDA
 El primer paso consiste en determinar las causas de la ansiedad
o
el nerviosismo. En ciertos casos la ansiedad tiene motivos que la
justifican (el paciente no encuentra objetos o, en un sentido más
grave, realiza una reacción psicológica ante la pérdida de la
memoria
Hay queyintentar
de capacidades
reducir lamentales en general).
estimulación excesiva, los ruidos y

los
cambios. En otras palabras, se trata de eliminar todo lo que
pueda
 confundir o provocar estrés.

Puede resultar interesante proporcionar al paciente alguna


actividad o algún juego en el que pueda liberar su energía. Y
 realizar un tratamiento relajación y habilidades sociales.
Se aconseja tratamiento farmacológico en casos de
ansiedad
importante. Se controlará que el paciente no esté
excesivamente
sedado.
Trastorno de ansiedad: Trastorno obsesivo-
compulsivo

El término obsesión hace a una pauta persistente de pensamiento


referencia
ritualizado, mientras que la compulsión sería el comportamiento persistente
ritualizado.

Se caracteriza por pensamientos y auto-instrucciones (“yo no valgo para eso”, “no


me
va a salir bien”) y/o conductas repetitivas y persistentes (cerrar la puerta, lavarse las
manos). La persona puede ser consciente de lo disfuncional de ambos, pero no puede
deshacerse de ellos.

Es más habitual en personalidades con excesiva preocupación por el orden,


el
perfeccionismo (que en ocasiones interfieren en la buena realización de la tarea) y el control
de los pensamientos y de las interacciones. Suele existir una capacidad de expresión de
sentimientos y emociones restringida, han sido educados rígidamente y han evitado siempre
el salirse de la norma, evitando el placer y el disfrute por miedo a culpabilizarse.
Kepzes SL

91
Aspectos Psicológicos en el Trato con los Mayores

La obsesión es la enfermedad de la duda. Son pensamientos (ideas), impulsos


o
imágenes producidas mentalmente, que la persona reconoce en algún momento que
son
excesivas o irracionales (que no tienen fundamento o razón de ser), y por ello intenta
ignorarlas
o quitarlas
Lo de la mente.puede
obsesivo Y al noafectar
conseguirlo sufre.
a cualquier
vivencia:

a. Pensamiento.
b. Miedo.
c. Percepción.
d. Recuerdo.

En la vejez estos trastornos obsesivos-compulsivos suelen responder a una


reactivación
de la sintomatología, asociada, frecuentemente, a factores traumáticos externos o a
una acentuación de los rasgos previos de la personalidad.

Trastorno de ansiedad: Trastorno


fóbico

Es la forma patológica del miedo. Es patológica porque es un sentimiento psíquico,


pero
que nunca se enfrenta a una crisis. Pero si no puede escapar del objeto fóbico, le entra la
crisis de angustia. Pero si la fobia no llega a la crisis, se vive sólo como miedo, pero es un
miedo desproporcional.

Se caracteriza por la conducta de evitación o huida de los estímulos


discriminativos
(aquellos que disparan la respuesta de ansiedad, para esa persona y en ese momento) que
generan ansiedad. La persona teme, anticipadamente, de forma excesiva, la presencia de un
estímulo (objeto, situación o persona; por ejemplo, animales-perros-, ver sangre, un lugar
determinado –que puede estar relacionado con un experiencia traumática), y para no
encontrarse ante el mismo, generalmente lo evita o lo soporta con un gran malestar.
Es
consciente de ello, pero no puede
evitarlo.

Kepzes SL

92
Aspectos Psicológicos en el Trato con los Mayores

No suele ser un miedo irracional, el fóbico te razona el porqué de su miedo.


Es
patológico en cuanto que hay una desproporción entre el objeto que la motiva y la
sensación o el sentimiento del individuo.

Es un sentimiento incontrolable, ya que el individuo no la puede controlar. Y


conlleva
una conducta de evitación , ya que el paciente encuentra que la única forma de escapar
del miedo es no enfrentándose a él, lo que implica que el miedo vaya aumentando
progresivamente.

Una regla muy importante para el personal que tiene que hacer frente a ancianos
que
padezcan este trastorno consiste en hacerles enfrentarse a la situación que tanto miedo
les causa. Hay que ayudarles que se enfrenten a la fobia, pero con mucha paciencia y tacto.

Hay diferentes tipos de


fobias:

a. Comunes o simples: referidas a objetos, animales o situaciones concretas.


b. Hipocondríacas: relativas a enfermedades graves concretas.
c. Dismorfofobia: relacionadas con la deformación estética. Casi siempre
está
condensada en la cara.
d. Espaciales: claustrofobia, agorafobia.

e. Expectantes: relativas a algo que va a ocurrir en el futuro.

Trastorno somatomorfo:
Hipocondría

Es muy frecuente en las personas mayores, y su característica principal son las


quejas difusas a nivel físico, con importante demanda de atención. Por ejemplo: dolores de
cabeza, molestias de estómago,... La persona está preocupada y tiene miedo a, o está
convencida de, padecer una enfermedad grave. Es ella la que interpreta lo que siente y no
atiende a explicaciones. Suele representar una demanda de afecto y atención. En las
personas mayores tiene relación con una mayor preocupación por las funciones corporales.

Kepzes SL

93
Aspectos Psicológicos en el Trato con los Mayores

Puede aparecer también en los procesos de duelo tras la muerte de un ser querido.

Trastorno de personalidad: Trastorno


paranoide

Es un trastorno serio de personalidad. Es una mezcla entre el trastorno de


personalidad antisocial y narcisista. Puede ser un narcisista que está intentando reivindicar
algo de una manera violenta.

Consiste en una interpretación errónea de la realidad que se caracteriza por la


continua sospecha, desconfianza y suspicacia, que llevan a la persona a pensar que las
intenciones de los demás son maliciosas.

La violencia junto con la necesidad narcisista deriva en una conducta paranoica: “voy
a estar continuamente buscando quién es el que me cuestiona quién soy yo”. Está
constantemente buscando indicadores en los demás, y lo que hace es anticipar su rabia.

Trastorno de personalidad: Trastorno


histriónico

La persona que padece este trastorno presenta una alta necesidad de que los demás
le
valoren, le tengan en cuenta,...

Toda su conducta está dirigida a los demás, y de una forma activa (es la persona
que
habla por todas).

Este tipo de personalidad, al igual que en el caso del fóbico, también busca la
evitación
del dolor, aunque en este caso, también persigue el placer. El individuo se encuentra en
el término medio del eje entre la evitación del dolor y la búsqueda del placer.

Kepzes SL

94
Aspectos Psicológicos en el Trato con los Mayores

Trastorno cognitivo: Olvido senil


benigno

Son los fallos de memoria de una persona mayor cuyas facultades son comparables
a
las de una población de la misma edad y el mismo nivel cultural. Son olvidos momentáneos,
cuya información generalmente es accesible en otro momento. Aparecen problemas
de memoria a corto plazo y aumentan las quejas de memoria.

Los olvidos que se engloban en este trastorno pueden ser prevenidos y afrontados
a
través de la participación en un programa de entrenamiento en memoria, que entrene
en técnicas y nuevos recursos y favorezca el ejercicio y la práctica de estas capacidades.

Trastorno cognitivo:
Demencias

Las demencias constituyen uno de los problemas más relevantes consecuente


al
envejecimiento de la población, tanto para cada uno de los afectados, para sus familias
y entorno, como de carácter social, constituyendo un problema sociosanitario de primer
orden.
Consiste en la degeneración del tejido nervioso a nivel cortical, pérdida de
células
cerebrales y deterioro de las funciones intelectivas más importantes.

Manifestación gradual y
progresiva

Afecta a un 15% de las personas mayores de 65


años.

Síntomas:

 Trastornos de la memoria: se altera la memoria reciente (olvido de objetivos,


no
recordar qué iba a hacer, no puede recordar rostros conocidos...)
 Cambios en la personalidad: se acentúan rasgos ( rudeza, celos, falta de
tacto,
agresividad...)
 Se deterioran los hábitos: limpieza, come poco, rechaza el aseo personal.

Kepzes SL

95
Aspectos Psicológicos en el Trato con los Mayores

 Cambios de humor: apatía y agresividad.


 Dificultades para el pensamiento abstracto: no entiende determinadas
cosas,
necesita más tiempo para resolverles, comete frecuente errores. Disminuye la
capacidad de aprendizaje y adaptación.
 Desorientación temporal y espacial: no reconoce el tiempo ni el lugar en que
se
encuentra.
 Tendencia a caminar insistentemente: se acentúa por la noche.
 Incontinencia: más frecuente vesical que intestinal.
 Depresión: aparece al principio de la enfermedad

Trastorno cognitivo: Trastorno


confusional

Es un trastorno caracterizado por un comportamiento caótico en un marco angustioso


a

nivel subjetivo y falta de claridad en el pensamiento. La capacidad de pensamiento está


perturbada, presentan una alta desorientación en tiempo, espacio y lugar. No reconocen a
las personas de su alrededor y a veces no se dan cuenta de lo que está sucediendo en su
entorno.

La confusión es fluctuante, así como su comportamiento (tranquilo,


escandaloso,
atemorizado, aturdido, frustrado...).

Son factores desencadenantes los traumatismos psicológicos (sucesos vitales de


gran
impacto para el sujeto), los factores orgánicos cerebrales y sistémicos, como enfermedades
cardiovasculares de tipo insuficiencia cardiovascular, procesos metabólicos, infecciones e
intoxicaciones.

El cuadro clínico es el de desarrollo brusco y repentino generalmente, aunque


puede
aparecer un estado previo de perplejidad y ansiedad, pasando luego al estado de
oscurecimiento de conciencia, con percepciones imprecisas que dan lugar a interpretaciones
delirantes.
Kepzes SL

96
Aspectos Psicológicos en el Trato con los Mayores

Aparece desorientación témporo-espacial, pueden aparecer alucinaciones visuales


y
auditivas, son típicas de ansiedad y agitación, así como la incapacidad para mantener
la
atención y concentración. La conciencia está nublada, la vigilancia reducida, por lo que el
riego
de sufrirSeaccidentes aumenta.
da un círculo vicioso entre pérdida de control y ansiedad con una
retroalimentación
continua entre ambas.

Atención:

 No discutir con el paciente.


 No llevarle por la fuerza.
 O asustar (por ejemplo, diciéndole que se va a caer...).
 Aliviar el miedo y tener en cuenta que es transitorio.

Trastornos psicóticos: Trastorno delirante de tipo


persecutorio

Es aquel caracterizado por un trastorno cognitivo en una interpretación


centrado
errónea de la realidad, existiendo así una creencia errónea que la persona no modifica, a
pesar
de darle criterios objetivos.

Alonso Fernández afirma que este trastorno lo suelen parecer los depresivos, ya que
a
través de él, el paciente expía su culpa.

Pueden parecer como consecuencia de trastornos sensoriales, como la sordera,


o
cognitivos, tipo demencia, que disminuyen bien la información de la realidad o la capacidad
de interpretación de ésta.

Kepzes SL

97
Aspectos Psicológicos en el Trato con los Mayores

5.2. SINTOMATOLOGÍA ESPECÍFICA CONDUCTUAL

Vagabundeo

Es uno de los problemas conductuales más preocupante entre todos los que suelen
acompañar las demencias. Es una causa frecuente de que se recurra a las residencias.

Hay diversos tipos de comportamiento a los que hacemos referencia con el término
vagabundeo:

 Comprobar repetidamente el paradero del cuidador o familiar.


 Seguimiento (forma extrema de hacer esa comprobación, siguiendo al
cuidador/ otra persona, por todas partes).
 Caminar sin rumbo fijo.
 Caminar hacia un propósito inadecuado.
 Actividad excesiva.
 Caminar de noche.
 Echar a caminar y perderse, de modo que es preciso traer al enfermo a casa /
residencia.
 Intentos de escapar de la casa / residencia.

Kepzes SL

98
Aspectos Psicológicos en el Trato con los Mayores

Tratamiento

 Una persona confusa a menudo olvida que se supone que ha de estar en


un lugar determinado, y requiere por tanto frecuentes palabras de
tranquilización, que le aseguren no sólo dónde está, sino también porqué.
 Si se le va a trasladar (de habitación, residencia...) conviene intentar
implicarlo en la planificación del traslado y visitar con él el nuevo lugar
antes de su instalación.
 En los paciente con confusión más severa, puede ser
más fácil no
presentarles su nuevo entorno de modo gradual, sino hacer el traslado tan
deprisa como se pueda y sin complicaciones.
 También se ha comprobado en residencias y centros de día
específicamente, que los pacientes se adaptan mejor, y que, por tanto,
tienen menor tendencia al vagabundeo cuando:

- No duran mucho las primeras visitas.


- Su familiar está con ellos durante las primeras visitas.

Agitación

Se define como la actividad verbal, vocal o motora inadecuada, que a juicio de un


observador imparcial, no parece resultado directo de las necesidades o la confusión de la
persona. La agitación es un estado importante de tensión, con ansiedad, que se
manifiesta a través de una gran actividad de movimientos y conductas molestas. Puede
llegar a situaciones límite, con la necesidad de varias personas para reducir al paciente.

Kepzes SL

99
Aspectos Psicológicos en el Trato con los Mayores

Se han identificado cuatro subtipos de agitación ( mediante el CMAI)

Conductas físicamente no agresivas Conductas verbalmente no agresivas

 Inquietud general.  Negativismo


 Manierismos repetitivos.  No tiene gusto por nada.
 Caminar constante.  Constantes peticiones de información.
 Intento de conseguir otro sitio.  Jactancia verbal.
 Manejo inapropiado de los objetos.  Quejas o gemidos.
 Ocultar objetos.  Interrupciones relevantes.
 Vestirse o vestirse de forma  Interrupciones irrelevantes.
inapropiada  Frases reiterativas.
Conductas físicamente agresivas Conductas verbalmente agresivas

 Golpear.
 Empujones.  Chillidos.
 Rascarse.  Lenguaje malsonante.
 Agarrar objetos.  Estallidos temperamentales.
 Agarrar personas.  Emisión de ruidos extraños.
 Dar patadas y mordiscos

Los estudios realizados en pacientes con demencia ingresados en residencias y


centros de día han identificado los tipos de paciente en los que más probablemente se
manifieste cada subtipo de agitación:

 La agresividad física y verbal tiene altas probabilidades de ocurrir en pacientes


con demencia que tiene relaciones sociales escasa.
 La agresividad física es típica de pacientes con un deterioro cognitivo grave;
es más frecuente en los varones.
 La agresividad verbal se relaciona con la depresión y los problemas de salud.

 Las conductas físicas no agresivas se observan en pacientes con niveles de


deterioro funcional entre moderado y grave.

Kepzes SL

100
Aspectos Psicológicos en el Trato con los Mayores

 Las conductas verbales no agresivas se presentarán con mayor probabilidad


en mujeres con demencia y depresión, con un mal estado de salud y tal vez
con dolores crónicos. Estas pacientes tienen un deterioro cognitivo entre leve
y moderado, y pobres relaciones sociales.

Aunque claramente existe una relación entre los diversos subtipos de agitación y
el
grado de deterioro cognitivo, las demencias por sí solas no bastan para explicar del todo
la agitación. Hay otros factores (médicos, psicológicos y ambientales) que afectan a la
agitación.

La mayoría de los comportamientos de agitación apuntan a la incomodidad y al


descontento, y se ha mostrado que en las personas mayores con demencia en una
residencia, la agitación es un factor de riesgo que determina muchas caídas. Es importante
hacer mención de que no todas las conductas de agitación requiere una intervención médica.
Es preciso esforzarse para discernir las causas subyacentes a la agitación, de modo que se
pueda llevar a cabo la intervención apropiada, ya sea social, ambiental conductual o médica,
a fin de paliar este síntoma.

Tratamiento

Las intervenciones conductuales para la agitación y la agresividad pueden ser muy


útiles, y en los casos más leves pueden disipar o impedir la aparición de un comportamiento
agresivo. Sin embargo, en los casos más graves puede ser necesaria una intervención
farmacológica a corto plazo en combinación con la intervención no farmacológica.

Kepzes SL

101
Aspectos Psicológicos en el Trato con los Mayores

 RECUERDA
 Intervenir cuanto antes.
 Tratar de mantener al paciente alejado de situaciones e individuos que les
resulten provocadores.
 Emplear una voz suave y sosegada; puede servir para disipar una situación. Es
 preciso abordar a una persona agitada despacio y con calma, por delante.
Avisar

a esa persona de lo que van a hacer, y procurar no causarle sobresaltos. Usar el

contacto físico con criterio; a veces, el contacto e incluso un abrazo puede


dar consuelo a una persona agitada, pero también puede ser una

provocación.
Emplear posturas no amenazantes. Estar de pie ante un paciente sentado o
acostado puede producirle miedo e ira. Se deben flexionar las rodillas,

arrodillarse o sentarse, para estar al mismo nivel ocular del paciente.
Distraer a la persona mediante preguntas acerca del problema y centrar
gradualmente su atención en algo que no tenga relación y que resulte
placentero; cambiar de actividades, ir a otra sala, dejar la situación en
 suspenso.

Establecer un entorno tranquilo.
Evitar las discusiones y no tratar de razonar mientras el paciente esté agitado:
discutir casi siempre provoca una escalada de agitación / agresividad. Ceder,
 evitar la confrontación siempre que sea posible.

Evitar la restricción física siempre que sea posible. Las restricciones pueden
 incrementar que un paciente se sienta. amenazado y que aumente su agitación.

El personal debe recabar ayuda de inmediato si se ven en peligro.

Kepzes SL

102
Aspectos Psicológicos en el Trato con los Mayores

Reacciones catastróficas o de rabia

A veces se les denomina reacciones de rabia. Se caracterizan por una respuesta


emocional o física excesiva y brusca.

Los factores de riesgo para la aparición de reacciones catastróficas incluyen el


deterioro cognitivo grave, edad avanzada y los rasgos de personalidad pre-mórbida.

Las reacciones catastróficas se presentan de una o varias de las siguientes maneras:

 Súbitos estallidos de cólera.


 Agresividad.
 Amenazas de agresividad física.
 Agresividad física.

Mecanismos que pueden provocar reacciones catastróficas

 Variables orgánicas:

- Lesiones cerebrales
- Disfunción de los neurotransmisores.

 Variables psicológicas:

- Hallarse en un entorno nuevo.


- Caer en la cuenta de que uno es olvidadizo, o está enfermo.
- Reducción de la capacidad de comunicación.
- Representación de inquietudes psicóticas.
- Acentuación de rasgos de personalidad pre-mórbida.
- Relaciones problemáticas con el cuidador en el pasado.

Kepzes SL

103
Aspectos Psicológicos en el Trato con los Mayores

 Variables ambientales

- Ruidos no identificados.
- Iluminación inadecuada.
- Desplazamiento a lugares desconocidos.

Desinhibición

Los pacientes con síndrome de desinhibición se comportan de forma impulsiva e


inapropiada. Es fácil que se distraigan, padecen inestabilidad emocional, tiene una escasa
capacidad de juicio y son incapaces de mantener sus niveles previos de conducta social.
Otros síntomas relacionados con la desinhibición son los siguientes:

 Llanto
 Euforia
 Agresividad verbal
 Agresividad física hacia otras personas y objetos
 Conducta autodestructiva
 Desinhibición sexual
 Agitación motriz
 Intrusividad
 Impulsividad
 Vagabundeo

Kepzes SL

104
Aspectos Psicológicos en el Trato con los Mayores

Tratamiento en el caso de desinhibición sexual

 Si un paciente aparece desnudo:


- Llevarle con calma una bata y, como si tal cosa, ponérsela o ayudarle a
ponérsela.

 Si un paciente se masturba en público:


- Procurar no parecer molesto ni incómodo y evitar las confrontaciones, pues
se puede provocar una reacción catastrófica.
- Llevar suavemente a la persona a su habitación.
- Distraer al paciente procurándole otra cosa que hacer.
- Prevenir episodios similares en el futuro aumentando la implicación del
paciente en las actividades corrientes.

Negativismo

Es un rechazo a hacer cosas, a veces cuando el paciente no entiende qué es lo que


se le pide que haga, esto puede desembocar en una conducta terca y reacia a toda
cooperación y en una resistencia a recibir toda clase de cuidados.

La resistencia al cuidado es una conducta preocupante que aparece de forma habitual


en los paciente con anomalías en el lóbulo frontal. Esta conducta se produce de forma
característica en las fases tempranas en una demencia vascular, y más tardíamente en la EA.

El establecimiento de una rutina diaria puede ser de utilidad a la hora de superar la


resistencia al cuidado por parte de un paciente.

Kepzes SL

105
Aspectos Psicológicos en el Trato con los Mayores

MODIFICACIÓN DE CONDUCTA

Cada tipo de trastorno requiere un planteamiento concreto y específico en función de


su
intensidad, duración y distorsión provocada.

Ante determinados comportamientos anómalos se puede intentar organizar una serie


de
estrategias tendentes a suprimirlos. Este método se fundamenta en modificar el entorno y la
interacción social para reforzar las conductas adaptadas e ignorar las anómalas. Este método
conlleva tres puntos clave:

1. Definir la conducta que debe


modificarse
2.
3. Implicar a todo el personal y
familiares. Actuar.

5.3. ALTERACIÓN DE LA FUNCIÓN NEUROVEGETATIVA: TRASTORNOS DEL


SUEÑO

El tratamiento de los trastornos del sueño consiste inicialmente en tratar de definir


sus características, identificar su causa y poner en marcha la intervención pertinente. En
primer lugar, intentar seguir todas las normas y consejos que tiendan a facilitar y regular el
sueño.

Los programas de higiene nocturna deben de estar basados en estrategias dirigidas a


reforzar el estado del ritmo circadiano haciendo énfasis en claves dirigidas a reforzar los
sistemas cerebrales de mantenimiento de la noción temporal, así como a garantizar las
condiciones ambientales más favorables para el sueño.

Kepzes SL

106
Aspectos Psicológicos en el Trato con los Mayores

Las recomendaciones incluyen

 Mantenimiento de un horario regular al acostarse y al levantarse.


 Uso del dormitorio principalmente para dormir.
 Horario regular en las comidas.
 Evitar el alcohol, la cafeína y la nicotina.
 Reducción de la ingesta de líquidos al anochecer.
 Establecer un ritual para la hora de acostarse.
 Minimizar la luz y el ruido al acostarse y durante la noche.

Hay que seguir una serie de consejos para la mejora del sueño, y si es necesario una
terapia individual o grupal.

Consejos higiénicos para mejorar el sueño

 Levantarse a la misma hora cada mañana, aunque se haya dormido mal. De


esta forma se consigue reforzar el ritmo del sueño y la vigilia y se regulariza la
hora del inicio del sueño.
 Acostarse a la misma hora. Ayudará a reforzar el ciclo vigilia-sueño.
 Dormir lo necesario, pero no en exceso. La permanencia prolongada en la
cama puede dar lugar a un sueño fragmentario y poco profundo.
 Efectuar un ejercicio regular durante el día, ya que favorece el sueño.
 Procurar que la temperatura de la habitación sea confortable. Algo fresca.
 No irse a la cama con hambre ni habiendo comido demasiado.
 La cama debe ser confortable.
 Procurar que el dormitorio sea tranquilo. Los ruidos fuertes ocasionales,
aunque el individuo no se despierte completamente, alteran el sueño.
 Evitar esforzarse demasiado en dormir. No quedarse en la cama pensando en
lo que le cuesta dormirse.
 Emplear somníferos siguiendo las indicaciones del médico

Kepzes SL

107
Aspectos Psicológicos en el Trato con los Mayores


EJERCICIO DE AUTOEVALUACIÓN

A continuación, vas a realizar el ejercicio de autoevaluación de


esta Unidad Didáctica. Este ejercicio se compone de Cinco
preguntas tipo test.

 Para contestar a las preguntas tipo test se te ofrecen tres


posibles alternativas, de las cuales sólo una de ellas es
correcta. Señala con un círculo la letra correspondiente a la
respuesta que consideres acertada.
 Una vez contestadas todas las preguntas, contrasta sus
respuestas con la hoja de soluciones que aparece tras los
ejercicios.
 Aprovecha esta ocasión para obtener conclusiones sobre lo
que debes repasar, aclarar o consultar.

Kepzes SL

108
Aspectos Psicológicos en el Trato con los Mayores

Ejercicios de Autoevaluación

1.Una diferencia entre delirium y demencia:


a) Que el delirium de presenta exclusivamente en la fase III de la enfermedad
de Alzheimer.
b) En el delirium hay alucinaciones mientras que en la demencia no.
c) El delirium se presenta siempre de forma brusca.

2.Para poder evaluar y prevenir las alucinaciones en un paciente, es


importante:
a) Evaluar el grado de visión, audición o agnosia del paciente.
b) Hacerle primero entrar en razón y que vea que está en un error.
c) Discriminar si la alucinación es visual o auditiva, ya que las últimas tienen
peor pronóstico.

3.El estado de ánimo depresivo es muy frecuente en pacientes:


a) Con demencia grave o fase III.
b) Con demencia leve o fase I.
c) Con historia previa de diagnóstico
de depresión mayor.

4.En el trastorno obsesivo


compulsivo:
a) El paciente rumia una idea o pensamiento y la mantiene contra toda
argumentación.
b) La persona reconoce que sus obsesiones son excesivas e irracionales.
c) La persona reconoce sus ideas como suyas y las compulsiones como
intrusivas.

5.El trastorno de personalidad consistente en continua sospecha,


desconfianza y suspicacia se denomina:
a) Trastorno esquizotípico.
b) Trastorno esquizoide.
c) Trastorno paranoide.
Kepzes SL

109
Aspectos Psicológicos en el Trato con los Mayores

Solución a los ejercicios de autoevaluación

Ejercicios de autoevaluación
Cuestión Solución Ubicación

1 C 5.1
2 A 5.1
3 B 5
4 5.1
B
5 5
C

Kepzes SL

110
Aspectos Psicológicos en el Trato con los Mayores

6. Demencias

6.1. ¿QUÉ ES UNA DEMENCIA?

Una de las formas más simples de definir el concepto de demencia es la siguiente:

 La demencia es una disminución de la capacidad intelectual en


comparación con el nivel previo de función. Normalmente, esta
disminución va acompañada de cambios psicológicos y del
comportamiento y da lugar a una alteración de las capacidades
sociales y laborales de quien la padece.

La demencia constituye un empobrecimiento generalmente progresivo de las


capacidades mentales, que van afectando de forma gradual a la memoria, el lenguaje y la
capacidad de reconocer y actuar, y que llega incluso a alterar las capacidades más básicas
del individuo, como vestirse, controlar las deposiciones o andar. El paciente va perdiendo su
independencia, no puede desarrollar una vida autónoma y finalmente requiere una ayuda
constante y la supervisión de otras personas.

6.2. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE DEMENCIA

Desarrollo de múltiples trastornos cognitivos, manifestados por:

1.- Alteración de la memoria: incapacidad para fijar nuevos recuerdos y/o para
evocar recuerdos antiguos.

2.- Alteración de uno o más de los siguientes aspectos:

 Afasia: alteración del lenguaje (comprender,


expresarse).
 Apraxia: alteración de la gestualidad (manipular
objetos).

Kepzes SL

111
Aspectos Psicológicos en el Trato con los Mayores

 Agnosia: fallos en el reconocimiento de objetos.


 Alteración de la función ejecutiva: planificar, secuenciar,
abstraer,...

3.- Alteración significativa del funcionamiento familiar, social o laboral.


4.- Inicio gradual y disminución cognitiva continuada respecto al nivel previo de
funcionamiento.

6.3. ENFERMEDADES QUE PRODUCEN DEMENCIA

De forma simplificada las causas principales de un deterioro progresivo de las


capacidades mentales pueden dividirse en cuatro grandes grupo:

 Enfermedades generales: hipertensión, diabetes, anemias,...


 Enfermedades psiquiátricas o “mentales”.
 Enfermedades neurológicas con demencia secundaria: tumores cerebrales,
trastornos de circulación,... Son enfermedades que no necesariamente dan lugar
a una demencia pero pueden ser causa de ella.
 Demencias degenerativas cerebrales primarias, cuyo ejemplo más común es la
enfermedad de Alzheimer

El conocimiento de la causa (etiología) de la demencia es fundamental, ya que


constituye la única forma de establecer una terapia y un pronóstico específicos para cada
caso.

Kepzes SL

112
Aspectos Psicológicos en el Trato con los Mayores

6.4. CLASIFICACIÓN ETIMOLÓGICA DE LAS DEMENCIAS

Demencias tipo Alzheimer:

- De inicio precoz
- De inicio tardío: familiar,
esporádica.

Demencias no Alzheimer:

- Demencias vasculares: demencia por infartos estado


múltiples,
lacunar, vasculitis,...
- Demencias tipo cuerpos de Lewy.
- Demencias del lóbulo frontal: enfermedades de dic.
- Hidrocefalia normotensiva.
- Demencias degenerativas: “subcorticales” y
degenerativas:
parálisis supranuclear progresiva, enfermedad de
Huntington,...
- Combinaciones de síndromes y síndromes de
solapamiento:
enfermedad
Demencias de Parkinson con demencia.
no Alzheimer:

- Enfermedades por priones: enfermedad de Creutzfeld-


Jakob
(enfermedad de las vacas
locas),...
- Atrofias focales progresivas: afasia progresiva, atrofia posterior
progresiva,...
- Demencias metabólicas y tóxicas: deficiencia de vitamina B12,
deficiencia tiroidea, demencia alcohólica, demencia por solventes
orgánicos,..
- Infecciones: sífilis, meningitis crónica, demencia-sida,...
- Enfermedades neurológicas que se pueden presentar como una
demencia: tumores, hematoma subdural,...
- Demencias misceláneas infrecuentes.
- Demencias pediátricas que se pueden presentar en la edad
adulta

Kepzes SL

113
Aspectos Psicológicos en el Trato con los Mayores

ENFERMEDAD DE PICK
 Inicio: 45 a 50 años
 Causa: atrofia en los lóbulos temporales
 Síntomas: semejantes a los descritos en el apartado de
demencias,
- Comportamiento inadecuado ( pérdida del sentido moral)
- Episodios de bulimia-anorexia.

DEMENCIA MULTI-INFARTO DIM (20% de los


casos)
 Inicio: 70 años
 Causa: infarto cerebral, curso escalonado.
 Síntomas: semejantes a los descritos en el apartado de
demencias:
- Irritabilidad
- Retraimiento
- Anorexia
- Gran deterioro físico

ENFERMEDAD DE
ALZHEIMER

 Es la afección más invalidante: representa el 50 % de todas las


demencias

Es la tercera causa de mortalidad en tercera edad (después de cáncer y
enfermedades cardiovasculares). En España existen entre 300.000 y
400.000
 casos, encontrándose un enfermo en 1 de cada 4 familias.

Es una enfermedad neurológica progresiva e irreversible que afecta al


cerebro
produciendo la muerte de las neuronas: Atrofia cerebral (cortical)
 generalizada. Progresiva degeneración del S. Nervioso y de las
células
nerviosas.

La enfermedad de Alzheimer es un proceso degenerativo, durante el cual
pueden darse síntomas como:
Incontinencia urinaria (68 %) Agresión (20 %) Deambulación (19
%)
Trastornos en la alimentación (16 %) Desinhibición sexual (7
%) Kepzes SL

114
Aspectos Psicológicos en el Trato con los Mayores

 Edad de inicio: aprox. a partir de los 45 años (demencia presenil o de


inicio
temprano) y a partir de los 65 (de inicio tardío)

 La enfermedad de Alzheimer no tiene cura actualmente. Los tratamientos


que existen son dirigidos a paliar los síntomas, las posibles complicaciones
y mejorar el cuidado y la calidad de vida del enfermo y de su familia.

6.5. EVOLUCIÓN Y FASES DE LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER

Al principio

 Minusvalía intelectual progresiva. El enfermo se percata de su estado, lo


que
genera múltiples problemas Disminuye su capacidad de orientación y
concentración .

Pérdidas de memoria y de lenguaje (de cosas recientes, se le acaba los que
acaba de decir, lo que acaba de ocurrir, las citas, no encuentra la palabra
adecuada para nombrar objetos...).

Actos absurdos, pasando poco a poco a una pérdida del interés y de la
iniciativa

La persona tiene dificultades laborables o sociales secundarias a la
enfermedad, pero aún es capaz de ser independiente en su
autocuidado,
tiene una adecuada higiene personal y una conversación y juicio
Período denormales.
estado o fase moderada

 El enfermo tiene la sensación de incapacidad total: desorientación


absoluta
en el tiempo e intensa de lugar.

 Graves alteraciones del lenguaje (lo que marca el comienzo de estas


alteraciones es la dificultad que tiene el paciente para encontrar la palabra
adecuada en el momento). Fenómenos reiterativos del lenguaje, con los
que se llega a un lenguaje desintegrado ("ensalada de sílabas").

Kepzes SL

115
Aspectos Psicológicos en el Trato con los Mayores

 No reconoce objetos, no los utiliza y repite constantemente los


intentos.
Necesita supervisión y ayuda para las actividades de la vida cotidiana no es
capaz de ejecutar los hábitos adquiridos más elementales (vestirse,
desnudarse, comer adecuadamente, abrir una cerradura...)

Labilidad emotiva, respuestas desproporcionadas a estímulos, crisis de
irritabilidad... Está confuso, no puede hacer cuentas, se le olvida todo lo
que
acaba de pasar, repite lo que acaba de decir, no puede entender
 las
 instrucciones fáciles, se pierde en casa...
Alucinaciones, creencias de robo,
sospechas...
Descargas motoras. Reflejo de
Fase final o fase severa:
succión

 Todo lo anterior se va acentuando progresivamente, a lo que se


van
añadiendo temblores, alteraciones del tono muscular y crisis
epilépticas
graves.
 Pérdida de expresión facial. Fijación de la mirada ("Moría": euforia insípida,
vacía)
 Incontinencia de esfínteres e invalidez física y psíquica total.
 Necesita una supervisión y una cuidado continuo, depende totalmente del
cuidador. Está completamente desorientado, no reconoce a familiares
cercanos ni se reconoce él mismo en el espejo.
 Pierde peso aún comiendo bien (esto es normal con la enfermedad).

 Aún conserva la capacidad para recibir afecto, capta las caricias, la


compañía y es capaz de sonreír, siendo ésta una de las últimas funciones
en perderse.

Kepzes SL

116
Aspectos Psicológicos en el Trato con los Mayores

ATENCIÓN DE LOS
ENFERMOS

COMPRENDIÉNDOLO

Tener en cuenta que no puede hacerlo mejor. Sus capacidades están mermadas.
La
enfermedad cursa con altibajos (un día “sabe” y otro no). Actitud de tolerancia y paciencia
que prevenga las crisis que le sobrevienen al no comprender lo que ocurre a su alrededor y
él mismo hacerse comprender ante los demás.

Tratarle en lo posible con tranquilidad y darle tiempo para que haga las cosas

AYUDA Y VIGILANCIA DE HIGIENE Y


ALIMENTACIÓN

Cuidados higiénicos generales. Aspecto externo del paciente. Establecer un horario


de

aseo regular y medidas preventivas frente a la posible incontinencia. Vigilar las comidas
(también horario regular y dieta equilibrada). No presente una mesa complicada. Es
importante que beban mucho líquido (litro y medio diario)

Cuando se le olvide hacer algo (como ir al servicio, por ejemplo), recordárselo


y
animarle a que lo continúe haciendo de forma independiente. No cortarle la independencia
y autonomía que le queda. Convertir estas actividades en rutina (horarios fijos).

TRATANDO SIEMPRE DE COMUNICARNOS CON


EL/ELLA

Verbalmente. Afectivamente. Es importante que mantenga siempre contacto con


la
realidad. Mensajes cortos, sencillos. Supervisar sus actividades sin sobreprotegerlo y
mantener una actitud preventiva. SEÑALES DE REFERENCIA.

Para comunicarnos, fijar su atención en nosotros/as hablándole frente a frente


y
mirándole a la cara, para saber cuando nos mira. Utilizar frases cortas y palabras sencillas y
hacer uso de todos nuestros recursos comunicativos (sobre todo, comunicación no verbal y
uso de dibujos, fotografías...etc)

Kepzes SL

117
Aspectos Psicológicos en el Trato con los Mayores

PROMOVER LA INTEGRACIÓN SOCIAL a todos los


niveles
 Evitar todo lo que le pueda angustiar o confundir, como espejos,
televisión,
radio...

llamar su atención sobre algo que le guste. No angustiarle ni agobiarle.
Se trata de no dar importancia a lo que hace mal para que no lo recuerde
vuelva a hacer. Reforzar constantemente aquellas cosas que haga bien y
yrecordárselas.
lo

 La mejor ayuda es una vida rutinaria, ordenada y estructurada


 Práctica de ejercicio físico
 Terapias: ocupacional,
social...

Dieta equilibrada

Evitar el aislamiento

Mantener al máximo la propia autonomía.

 RECUERDA
La principal tarea del/la cuidador/a de
un
enfermo, sea cual sea su enfermedad, es tratar de
ofrecerle una calidad de vida que le permita sentirse
persona, sea o no consciente de su propia situación.

6.6. PSEUDODEMENCIAS

Enfermedades que toman la forma de una demencia sin


serlo.

La más común es la depresión: se ven alteradas las funciones


intelectivas:

 Trastornos de atención
 Ensimismamiento

Es un trastorno afectivo, pero suele diagnosticarse


erróneamente.
Kepzes SL

118
Aspectos Psicológicos en el Trato con los Mayores

6.7. DIFERENCIAS ENTRE DEMENCIAS Y PSEUDODEMENCIAS

DEMENCIAS PSEUDODEMENCIAS
- Quejas centradas en el entorno - Quejas centradas en sí mismo.
- Ignora sus deficiencias - Quejas exageradas de los problemas
- Primero aparecen los problemas intelectivos y Amnésicos
luego la depresión. - Primero aparece la depresión.
- Desorientación temporal y espacial. - Casi ausencia de
desorientación

6.8. RECOMENDACIONES GENERALES PARA EL TRATO CON PERSONAS QUE


PADECEN ALGÚN TIPO DE DEMENCIA

 Aprender a convivir con los problemas


 Evitar comparaciones con otras personas
 Abandonar el papel de jueces, no juzgar
 Practicar la empatía.
 Integración en grupos. Actividades útiles. Acercarse a los demás.
 Disfrutar los buenos momentos.
 Realismo. Repetir instrucciones. Tolerancia.
 Tono de voz tranquilo y cálido
 Contacto físico próximo. Dar ejemplo.
 Simplificar al máximo las rutinas
 Mantener a la vista los objetos habituales
 Mantener un orden estricto en cualquier actividad
 No desanimar las incoherencias o divagaciones
 Recordar la necesidad de las actividades
 Atención a cerraduras, objetos peligrosos
 Programa de aseo establecido: recordar ir al servicio cada dos horas
 Atención a las salidas. Identificación
 Cuidar el aspecto externo de la persona. Mejora la autoestima.
 Trabajar la memoria

Kepzes SL

119
Aspectos Psicológicos en el Trato con los Mayores


EJERCICIO DE AUTOEVALUACIÓN

A continuación, vas a realizar el ejercicio de autoevaluación de


esta Unidad Didáctica. Este ejercicio se compone de Cinco
preguntas tipo test.

 Para contestar a las preguntas tipo test se te ofrecen tres


posibles alternativas, de las cuales sólo una de ellas es
correcta. Señala con un círculo la letra correspondiente a la
respuesta que consideres acertada.
 Una vez contestadas todas las preguntas, contrasta sus
respuestas con la hoja de soluciones que aparece tras los
ejercicios.
 Aprovecha esta ocasión para obtener conclusiones sobre lo
que debes repasar, aclarar o consultar.

Kepzes SL

120
Aspectos Psicológicos en el Trato con los Mayores

Ejercicios de Autoevaluación

1. Una característica común a todas las demencias es:


a) Que son irreversibles.
b) Que son secundarias a otra enfermedad.
c) Que son progresivas.

2. ¿Una enfermedad como la hipertesión o la diabetes puede


producir
demencia?
a) Sí, una demencia secundaria.
b) No, la causa de las demencias es desconocida.
c) No, solo las enfermedades psiquiátricas o mentales producen demencia.

3. ¿En qué tipo de demencia se dan episodios de hiperoralidad y


pérdida
del sentido moral?
a) Demencia tipo Alzheimer.
b) Enfermedad de Pick.
c) Demencia vascular o
multiinfarto

4. La diferencia entre
demencia vascular
(multiinfarto) y Enfermedad
de
Alzheimer es:
a) La enfermedad de Alzheimer tiene inicio progresivo mientras que en la
vascular es brusco.
b) La enfermedad de Alzheimer presenta generalmente afasia y en la vascular
no se presenta nunca.
c) La demencia vascular se da en pacientes más jóvenes.

5. Algo conveniente para un enfermo de Alzheimer es:


a) Convertir sus actos en rutina, llevando horarios fijos.
Kepzes SL
b) Hacer las cosas por él permitiéndole
121que descanse, para evitar la fatiga
física.
c) Preguntarle periódicamente para comprobar su estado de memoria.
Aspectos Psicológicos en el Trato con los Mayores

Solución a los ejercicios de autoevaluación

Ejercicios de autoevaluación
Cuestión Solución Ubicación

1 C 6.4
2 A 6.3
3 B 6.4
4 A 6
5 A 6.5

Kepzes SL

122

También podría gustarte