Está en la página 1de 12

UNIDAD Nº 1

• Aportes de la psicología genética al quehacer


psicopedagógico. Aprendizaje y estructura.
JOSÉ ANTONIO CASTORINA
• Los psicopedagogos buscan:
– Una caracterización de cómo constituye su conocimiento el
sujeto que aprende.
– Lograr la reformulación de ciertos métodos pedagógicos.
– Diagnosticar y encarar el tratamiento de algunos trastornos de
aprendizaje con mayor comprensión de las etapas del desarrollo
inteletual.
– La teoría psicogenética puede contribuir aún más a la orientación
de la actividad psicopedagógica, puesto que supone una teoría
de aprendizaje.
– Toda metodología de enseñanza o evaluación de un trastorno de
aprendizaje supone, explÍcita o implícitamente, una teoría de
aprendizaje.
SARA PAÍN
• Establece la dimensión biológica y cognitiva como dos
dimensiones del aprendizaje junto a la social y al
aprendizaje como función del yo (principio de la
realidad).
• Considera como aspecto importante de la indagación
diagnóstica del problema de aprendizaje a la
modalidad del proceso asimilativo-acomodativo:
– Hipoasimilación
– Hiperasimilación
– Hipoacomodación
– Hiperacomodación
ALICIA FERNÁNDEZ
• Retoma aportes de Piaget y Sara Paín.

• Resignifica las modalidades de aprendizaje


postulando que no solo se trata de procesos
intelectuales sino que intervienen deseos,
fantasías, emociones en la construcción de
estas modalidades.
• El diagnóstico no se limita a la descripción de síntomas y signos y su
correspondiente rotulación técnica dentro de determinado cuadro.
Para realizar un diagnóstico psicopedagógico se tendrán que
desarrollar procesos de análisis y síntesis donde se utilizan diversas
herramientas.

• A través de avances y retrocesos, dichos y contradichos,


confirmaciones y refutaciones, se van estableciendo sistemas de
hipótesis que se van justificando progresivamente.

• Estos sistemas de hipótesis se elaboran poniendo en juego la


articulación entre teoría y práctica. A partir de una relación dialéctica
entre fundamentos teóricos, provenientes de las diferentes
disciplinas y campos científicos que aportan a la psicopedagogía, y
los datos de la realidad que tienen su origen en la propia práctica
psicopedagógica en la clínica de los problemas de aprendizaje es
como se entretejen las conclusiones que al final del proceso
diagnóstico se establecen (nunca de manera acabada o definitiva).
JORGE VISCA
• Con relación a lo anterior, Jorge Visca , postula al respecto,
los conceptos de intraoperatividad e interoperatividad
para explicar la interacción entre condiciones internas del
sujeto y condiciones externas. El autor presenta una
nomenclatura de síntomas que constituyen lo fenoménico,
la cuestión más superficial a atender en el diagnóstico del
problema de aprendizaje. Luego se aboca al desarrollo del
concepto de subfenómeno para aludir a las estructuras
subyacentes –más ocultas-, latentes que sostienen los
síntomas (la patogenia). Por último, considera que en el
estrato más lejano a la problemática de aprendizaje
abordada se encuentra lo etiológico que implica el
descubrimiento de aquellas causas históricas que dieron
lugar a la patogenia y los síntomas.

Jorge Visca propone el siguiente esquema para el proceso diagnóstico:


- EOCA (Entrevista operativa centrada en tarea).
- Primer sistema de hipótesis
- Administración de test. Segundo sistema de hipótesis
- Anamnesis. Tercer sistema de hipótesis
- Elaboración de informes. Mirada integral del sujeto: aspectos energéticos y estructurales; históricos y ahistóricos.
MARINA MÜLLER
• Respecto a los aportes teóricos de la teoría
de la psicología genética se destacan aquellos
que permiten comprender los estadios de
desarrollo del pensamiento; al aprendizaje
como construcción y adaptación entre
asimilación-acomodación; el interjuego entre
lo innato y lo ambiental para entender estos
procesos.
• La doctora Marina Müller postula en su libro
“Aprender para ser” que el psicopedagogo inicia en el
diagnóstico un abordaje de lo fenoménico, como
lectura de signos y síntomas que se nos manifiesta en
el discurso del sujeto –palabra, gráficos, dibujos,
juegos, etc.. Para decodificar este lenguaje es preciso
analizarlo desde una doble perspectiva: sincrónico o
estructural y genético o diacrónico. Entendiéndose
por la primera el orden simbólico cultural,
presubjetivo de un lado y por otro subjetivo
(estructuras del inconsciente y cognitivas). En cuanto
a la segunda, se refiere a lo prehistórico (herencia, lo
congénito); los sucesos infantiles y la historia familiar
y las situaciones históricas accidentales
desencadenantes de alteraciones.
• La administración de batería de test y pruebas
diversas es algo ineludible en el proceso
diagnóstico y complementa a otras técnicas como
las entrevistas operativas, el juego la observación
de cuaderno de clases. Al respecto, existen
distintas clasificaciones, entre otras:
• Test psicométricos y madurativos
• Test proyectivos
• Pruebas proyectivas
• Pruebas pedagógicas
• Pruebas de nivel de pensamiento (diagnóstico
operatorio)
• Test específicos
Pruebas de nivel de pensamiento
• Pruebas de evaluación del pensamiento, esto es, el nivel
operativo. Se incluye aquí las pruebas propuestas por Jean
Piaget para los diversos estadios psicogenéticos. Estas
pruebas enfatizan la evaluación cualitativa de los procesos
de pensamiento y requieren el conocimiento profundo de
la psicología genética. Son fundamentales para el
psicopedagogo centrado en el conocimiento de la
estructura y dinámica de los procesos de aprendizaje,
puesto que permiten comprender como el sujeto organiza
los estímulos provenientes de la realidad, como se los
representa a partir de su interacción sobre la misma.
Constituyen un conjunto de pruebas muy importantes para
el acceso al conocimiento del proceder cognitivo del sujeto.
Norma Filidoro
• Norma Filidoro, por su parte, establece diferentes cuestiones a tenerse en
cuenta frente a la clínica psicopedagógica. Afirma que es necesario que el
psicopedagogo se planté en primer lugar su propia concepción de problema
de aprendizaje. En este sentido, aclare su propia posición frente al mismo y
precise su concepción. Luego, otras cuestiones a considerar serán la
modalidad que adquiere el aprendizaje en un sujeto particular (hipo-
asimiliación; hipoacomodación; hiperasimilación; hiperacomodación; y sus
posibles combinaciones); el aspecto orgánico (lo corporal), puesto que
aprendemos con y desde un cuerpo; las cuestiones más ocultas que existen
en el psiquismo; el propio problema epistemológico relacionado con el
dominio de conocimiento que el sujeto pretenda que aprender
(significatividad lógica y psicológica; coherencia y cohesión; adecuación al
nivel evolutivo; grado de complejidad que represente el contenido; etc.) y el
propio sistema educativo, la vida y cultura institucional, las normas y
resoluciones, la gestión curricular, etc., que pueden actuar como
facilitadores u obstaculizadores de los procesos de aprendizaje.

También podría gustarte