Está en la página 1de 42

IMPLEMENTACIÓN DE ACTIVIDADES PARA LA ESTIMULACIÓN Y

DESARROLLO DE LOS PROCESOS PSICOLÓGICOS EN NIÑOS DE UN

HOGAR INFANTIL DE LA CIUDAD DE QUIBDÓ, CHOCÓ (COLOMBIA)

PRESENTADO POR:

DOCENTE:

LISSY YALILE ALVAREZ DEL PINO RICARD

ASIGNATURA

PROCESOS PSICOLÓGICOS I

NIVEL: II

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ “DIEGO LUIS CÓRDOBA”

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

QUIBDÓ-CHOCÓ

AGOSTO DEL 2021


i

TABLA DE CONTENIDO
Pag.
0. Introducción..............................................................................................................4
1. Objetivos...................................................................................................................5
1.1. Objetivo general.........................................................................................................5
1.2. Objetivos específicos...................................................................................................5
2. Marco conceptual.....................................................................................................6
2.1. Generalidades sobre los procesos psicológicos básicos............................................6
2.1.1. La atención como proceso psicológico...............................................................6
2.1.2. Sensación y percepción como procesos psicológicos.......................................10
2.1.3. La Memoria como proceso Psicológico...........................................................21
2.1.4. El lenguaje como proceso psicológico..............................................................23
2.1.5. La inteligencia como proceso psicológico........................................................23
2.1.6. La emoción como proceso psicológico.............................................................24
2.1.7. La motivación como proceso psicológico........................................................25
2.1.8. El pensamiento como proceso psicológico.......................................................26
3. Desarrollo................................................................................................................27
4. Actividades..............................................................................................................28
4.1. Actividad número 1..................................................................................................28
4.2. Actividad número 2..................................................................................................33
4.3. Actividad número 3..................................................................................................36
4.4. Actividad número 4..................................................................................................37
5. Conclusiones...........................................................................................................39
6. Referencias bibliográficas.....................................................................................40
ii

LISTADO DE TABLAS

Pag.
iii

LISTADO DE FIGURAS

Pag.
4

1. Introducción

Los procesos psicológicos se tratan de aquellas etapas mentales que permiten a la persona

tomar conciencia de sí misma y de su entorno, se refieren a la manifestación conductual y

permiten la adaptación del comportamiento a las situaciones y exigencias del ambiente en el

que te encuentras a cada momento (Gioia y Isquith, 2004).

Dentro de los procesos psicológicos se destacan la sensación, la percepción, la

atención, la memoria y el lenguaje, los cuales cumplen un rol importante en la formación del

niño como el adulto del mañana. En este sentido, Mejía (2017) ha relacionado estos procesos

con las bien llamadas funciones ejecutivas, las cuales son habilidades del pensamiento que

nos permiten ser mejores o tener respuestas comportamentales apropiadas, repuestas

emocionales adecuadas a la situación y respuestas cognitivas muy propias a la situación que

se esté viviendo. Por lo tanto, su promoción en los niños es fundamental, para edificar la

personalidad de los niños.

Por consiguiente, se presenta la propuesta “Implementación de actividades para la

estimulación y desarrollo de los procesos psicológicos en niños de tres hogares infantiles de

la ciudad de Quibdó, Chocó (Colombia)”. Por medio de su implementación se busca

fortalecer la sensación, percepción, atención, memoria, lenguaje, inteligencia, emoción,

motivación, pensamiento y dificultades de los procesos psicológicos.


5

2. Objetivos

2.1. Objetivo general

Implementar actividades para la estimulación y desarrollo de los procesos psicológicos en

niños de un hogar infantil de la ciudad de Quibdó, Chocó (Colombia), como estrategia de

fortalecimiento de sus funciones ejecutivas.

2.2. Objetivos específicos

Analizar los conceptos relacionados con los procesos psicológicos vistos durante el

semestre.

Ejercitar los procesos psicológicos atención, percepción, sensación, memoria,

lenguaje, inteligencia, emoción, motivación y pensamiento en niños de cinco años de

edad a través de actividades entretenidas.

Plantear actividades donde los niños aprendan conceptos con la utilización de sus

sentidos.
6

3. Marco conceptual

3.1. Generalidades sobre los procesos psicológicos básicos

3.1.1. La atención como proceso psicológico

De acuerdo con Ballesteros, Reales & Manga (2000) la atención es el proceso por el cual

podemos dirigir nuestros recursos mentales sobre algunos aspectos del medio, los más

relevantes, o bien sobre la ejecución de determinadas acciones que consideramos más

adecuadas entre las posibles. Hace referencia al estado de observación y de alerta que nos

permite tomar conciencia de lo que ocurre en nuestro entorno (p. 170).

De igual forma, la Universidad de Alicante (2006) “Es el proceso por el que la mente

toma posesión, de forma vivida y clara, de uno de los diversos objetos o trenes de

pensamiento que aparecen simultáneamente. Focalización y concentración de la conciencia

son su esencia. Implica la retirada del pensamiento de varias cosas para tratar efectivamente

otras”.

3.1.1.1. Funciones de la atención

De acuerdo con Universidad de Alicante (2006) las principales funciones de la atención son:

Ejerce control sobre la capacidad cognitiva.

Activa el organismo ante situaciones novedosas y planificadas, o insuficientemente

aprendidas.

Previene la excesiva carga de información.


7

Estructura la actividad humana. Facilita la motivación consciente hacia el desarrollo

de habilidades y determina la dirección de la atención (la motivación)

Asegura un procesamiento perceptivo adecuado de los estímulos sensoriales más

relevantes.

3.1.1.2. Tipo de atención

Tabla 1. Clasificación de la atención basadas en la propuesta de Ballesteros et al. (2000)


Criterio Tipo de atención
Origen y naturaleza de los Atención Interna Atención externa

estímulos
Actitud del sujeto Voluntaria/ Activa Involuntaria/ pasiva
Manifestaciones motoras y Abierta Encubierta

fisiológicas
Interés del sujeto Dividida Selectiva/focalizada
Modalidad sensorial Visual/espacial Auditiva/temporal
Fuente: Ballesteros et al. (2000)

3.1.1.3. El proceso psicológico de la atención en niños

“La capacidad de atención de los niños y niñas es un aspecto del temperamento. Este

temperamento varía a lo largo de un amplio rango basado en aspectos genéticos, teniendo

también un peso importante la influencia de la intervención del ambiente y el contexto en el

que el niño o la niña interactúan” (Batlle y Tomàs, S.f., p. 4).

“Además, en los niños y niñas, su capacidad selectiva, su persistencia y su habilidad

para compartir tareas; tendrán valores característicos de los diferentes periodos evolutivos

dependientes de su edad. Por este motivo, la evaluación de la atención deberá realizarse desde

un punto de vista evolutivo” (Batlle y Tomàs, S.f., p. 4).


8

3.1.1.4. Variaciones normales de la Atención vs Disfunción Atencional

Tabla 2. Diferencia entre atención normal y Patológica


Normal Patología
Lactancia
La atención varía dependiendo de la No se observa un adecuado progreso en

relevancia del estímulo (reflejo de atender selectivamente a expresiones

orientación), así como de las diferencias faciales de sus cuidadores, ni a juguetes

intrapersonales en la habilidad para procesar apropiados para su edad.

patrones auditivos visuales y motores. El niño o la niña son incapaces de completar

La capacidad para mantener la atención pequeñas tareas: gatear hacia un objeto, o

varía de los 5 o 10 segundos durante los colocar uno o dos cubos en una caja (no por

primeros meses hasta los pocos minutos al deficiente habilidad); ni persiste cuando

final del primer año. come, mostrando más interés por otros

objetos o actividades a su alcance.


Primera Infancia
El preescolar tiene dificultades para atender, No es capaz de concluir juegos o

excepto brevemente a un cuento o a una actividades sin ser distraído, incluso

tarea en la que deba estar quieto como tampoco de concluir juegos de compañía

dibujar o colorear. con niños y niñas de su misma edad.

Atiende a actividades sólo durante unos

periodos de tiempo muy cortos para

seguidamente fijar su atención en otro

objeto o tarea. Estos síntomas están

presentes en el grado de causar dificultades

familiares, escolares y/o sociales.


Segunda infancia
Le cuesta permanecer atento a tares que no Con frecuencia pierde instrucciones y

quieren realizar y para las cuales no se halla explicaciones en clase, inicia gran número
9

motivado. Éstas son la lectura, las tareas de actividades que luego no completan.

escolares; así como tampoco en tareas que Tiene dificultades en acabar juegos con

requieran una excesiva concentración. otros compañeros y compañeras, e incluso

con los adultos. Se distrae, tiende a

renunciar con facilidad, no completa con

éxito actividades novedosas. Además tiene

dificultades de relación social y no captan

indicadores sutiles del contexto en el que se

relaciona.
Fuente: Adatada de Batlle y Tomàs (S.f.)

3.1.1.5. ¿Cómo trabajar la atención con niños?

Teniendo en cuenta que la falta de atención de un niño suele presentar como causa o de forma

asociada con la carencia en la percepción visual, la carencia en la percepción auditiva, la

carencia de orden psicomotor, la carencia de orden neurológico y trastornos de carácter

afectivo, Ciudad-Real y Martínez (2008) sugiere que deben promoverse actividades

relacionadas con la asociación visual, percepción de diferencias, integración visual, los

juegos de laberintos, entre otras.

3.1.2. Sensación y percepción como procesos psicológicos

La sensación es el procesamiento cerebral primario procedente de nuestros sentidos

principales, es decir: la Vista, tacto, olfato, gusto y Oído (Gratacós, 2020).

La percepción, por lo tanto, es la interpretación secundaria de las sensaciones (áreas

secundarias y terciarias) en base a la experiencia y recuerdos previos.


10

La sensación y el procesamiento ascendente: análisis que se inicia en los receptores

sensoriales y culmina con la integración de la información sensorial en el cerebro.

Ejemplo: Si acercamos nuestro brazo al fuego sentimos calor. El procesamiento

ascendente en este caso pasa por los receptores del tacto que sienten el calor y la información

sensorial llega a nuestro cerebro.

La percepción y el procesamiento descendente: proceso que permite construir las

percepciones a partir de la experiencia y las expectativas y no sólo en base a las sensaciones

que “suben” al cerebro.

Ejemplo: Una vez ya hemos experimentado con el fuego y nos hemos quemado. Cada

vez que percibimos el fuego tendemos a tomar precauciones para evitar quemarnos. En este

caso el habernos quemado antes nos influye en nuestra percepción.

Figura 1. Esquematización del procesamiento de la información por medio de la sensación y


percepción
Fuente: Universidad de Alicante (2006)

Dentro de la sensación y percepción, los sentidos ocupan un papel fundamental, por tanto, es

importante referenciarlos.
11

3.1.2.1. Los sentidos

3.1.2.1.1. La vista

Conforme a lo descrito por Sancho et al. (1999), “la vista es un fenómeno complejo basado

en el siguiente proceso: la señal luminosa incide sobre la retina, que es la capa fotosensible

del ojo, provocando unos impulsos eléctricos que son conducidos por el nervio óptico a

través del tacto óptico hasta el cerebro, en el que sensación visual se percibe y es

interpretada” (p. 45).

Dimensiones del estímulo visual

De acuerdo con Maiche et al. (2015), las dimensiones del estímulo visual son: la

forma, medida, color y movimiento.

La forma tiene lugar cuando una línea se une con otra cerrando un plano. El área

encerrada destaca con respecto al espacio que le rodea. La parte más simple del proceso de

percibir formas supone el identificar las características geométricas básicas de los objetos

como la longitud de las líneas, su orientación y las intersecciones con otras líneas (Maiche et

al. 2015).

Medida. Todos los elementos tienen un tamaño que se puede establecer por

comparación con el resto de elementos presentes. Por tanto, se puede decir si un elemento es

más grande o más pequeño que otro. Además, los elementos son físicamente medibles

(Maiche et al. 2015).

Color. Los diferentes elementos no sólo se diferencian por su forma o tamaño, sino

también por su color. En este sentido, es posible utilizar cualquier color, en cualquier
12

variación tonal y cromática. La teoría de que la visión en colores puede ser explicada por la

respuesta de tres mecanismos con diferentes sensibilidades a las diferentes longitudes de onda

de la luz se conoce como teoría tricromática y es la teoría más clásica en relación a la

percepción del color. De acuerdo a esta teoría los seres humanos somos tricrómatas, es decir:

tenemos tres fotopigmentos diferentes en nuestros fotorreceptores de color (conos) (Maiche

et al. 2015).

El movimiento es, una dimensión visual fundamental, un producto primario que no

puede ser derivado de procesos sensitivos más primitivos como pueden ser la percepción del

espacio o del tiempo. Algunas de las evidencias empíricas que tenemos para afirmar esto son

los denominados post-efectos de movimiento, como la ilusión de la catarata (waterfall

illusion) (Maiche et al. 2015).

Vía sensorial visual

En el caso de la percepción visual es claro que el proceso se inicia con la llegada de la

luz al ojo. Técnicamente la córnea y los lentes del cristalino refractan la luz en una pequeña

imagen que brilla sobre la retina. Esta estructura está formada por un epitelio pigmentario,

foto-receptores denominados conos y bastones (Figura 2), una capa de neurona bipolares,

celular horizontal y otra capa de neuronas ganglionares que forman las fibras del nervio

óptico (Maiche et al. 2015; Figura 2).

En la retina los foto-receptores hacen sinopsis directa con las células bipolares, estas

posteriormente establecen conexión con las células ganglionares, las cuales transducen el

estímulo luminoso en señales eléctricas que posteriormente viajan a través de las fibras

nerviosas que integran el nervio óptico, pasan al núcleo geniculado del tálamo. De aquí pasan

hasta la corteza visual primaria a través del tacto geniculocalcario (Maiche et al. 2015).
13

Figura 2. Partes que intervienen en la percepción visual

Fuente: Maiche et al. (2015)

3.1.2.1.2. Audición

Conforme a lo planteado por Sánchez (2019), el sistema auditivo es el responsable de

convertir los estímulos sonoros en información asimilable por las áreas del cerebro

especializadas en el procesamiento del habla. La señal sonora (moléculas de aire en

vibración) se transforma en estímulos que procesa el córtex auditivo (señales eléctricas).

Dimensión del estímulo auditivo

Según Merino & Muñoz (2013) las principales dimensiones auditivas son la

intensidad y frecuencia

El oído puede percibir desde sonidos extremadamente débiles, próximos al umbral de

audición, hasta sonidos de intensidad un billón de veces superior. Sería impensable que el

cerebro fuese estimulado de forma proporcional a la intensidad del estímulo, ello sería

psíquicamente demoledor. En consecuencia, la Naturaleza ha dispuesto que la sensación que


14

un estímulo acústico produce sea, grosso modo, proporcional al logaritmo decimal de la

intensidad de este (Merino & Muñoz, 2013).

Además, se encuentra la altura, duración, timbre y localización en el espacio (Morán,

2010).

Vía sensorial auditiva

El pabellón auricular, a la manera de una pantalla receptora, capta las ondas sonoras,

enviándolas a través del conducto auditivo externo hacia la membrana timpánica. La oreja del

humano es prácticamente inmóvil y se orienta hacia el sonido mediante movimientos de la

cabeza (Sánchez et al., s.f.).

El pabellón auricular contribuye a la localización de la procedencia del sonido: El

hecho de poseer dos orejas separadas por la cabeza (que se comporta como una pantalla

acústica) hace que el sonido llegue a ambos oídos con una diferencia temporal y de fase, lo

que sirve para localizar el sonido en el plano horizontal (Sánchez et al., s.f.; Figura 3;

Figura 4).
15

Figura 3. Efecto de pantalla de la cabeza. El sonido (representado como un movimiento

sinusoidal) alcanza los dos oídos en momentos diferentes (T1 y T2) y en distintas fases

debido al obstáculo que supone la cabeza motivo por el cual localizamos los sonidos en el

plano horizontal. Fuente: Sánchez et al. (s.f.)

De la misma manera los repliegues del pabellón, y en particular la concha, sirven para

localizar el sonido en el plano vertical (Figura 4; -2). En un sujeto con una oreja remodelada

quirúrgicamente, el error de localización del sonido es de 20°, mientras que en la oreja no

operada el error es solo de 3° a 4° (Sánchez et al., s.f.).

Figura 4. El oído externo transforma las ondas esféricas en planas.

Fuente: Sánchez et al. (s.f.)

3.1.2.1.3. El gusto
16

El gusto es un sentido corporal mediante el cual son percibidos y reconocidos los

sabores. Este sentido permite la degustación de los diferentes sabores básicos: dulce, salado,

amargo y agrio (Fuentes et al., 2010).

La lengua, es el órgano principal de ese sentido y posee en su superficie parte de las

papilas gustativas, que son pequeñas elevaciones repletas de células sensoriales cuyas

terminaciones nerviosas reciben los sabores de los alimentos y comunican al cerebro,

desencadenado así los impulsos nerviosos que tiene como resultado las sensaciones

gustativas. De no cumplirse este proceso, se consideran sensaciones insípidas, como por

ejemplo el agua (Fuentes et al., 2010).

Gusto es la satisfacción o placer que algo produce en una persona. Por ejemplo: gusto

por los deportes al aire libre, gusto por los dramas románticos, gusto por la comida gourmet,

etc. (Fuentes et al., 2010).

Dimensiones del estímulo gustativo

Las principales dimensiones del estímulo gustativo son:

El sabor salado se debe a sales inoizadas. Aunque los aniones también contribuyen,

los principales responsables del sabor salado son los cationes de dichas sales. Los principales

canales implicados son los canales de sodio (Na+) no voltaje dependiente. También existen

canales catiónicos inespecíficos que puede atravesar el sodio. La mayor concentración

extracelular de sodio permitiría la entrada del mismo a través de estos canales provocando así

la despolarización de la membrana celular. Se ha demostrado que la aplicación de amiloride

(bloqueante de los canales de sodio) en la superficie lingual disminuye la actividad nerviosa

registrada ante la aplicación de un estímulo salado (Figura 5; Morales et al., s.f.).


17

El sabor agrio está producido por ácidos. La intensidad de la sensación gustativa

depende de la concentración de hidrogeniones (H+). Cuanto más fuerte sea el ácido mayor es

la sensación. Los canales responsables de esta respuesta son canales de potasio voltaje

dependientes. El estímulo que producen los hidrogeniones bloquea estos canales con la

consiguiente despolarización celular por acúmulo de cargas positivas en su interior (Figura 5;

Morales et al., s.f.).

El sabor dulce está producido en la mayoría de las ocasiones por compuestos

orgánicos: azúcares, glicoles, alcoholes, aminas, ésteres y aldehídos entre otros. La

transducción de estas señales está mediada por receptores-canales ligados a proteínas G y a la

vía del AMPc (adenosín monofosfato cíclico) que tendrá como resultado final la

modificación del grado de apertura de canales de potasio con la consiguiente acumulación de

cargas positivas intracelulares y la despolarización de la membrana. Otra vía de transducción

es la del IP3 (inositol trifosfato) que mediante la movilización de los depósitos intracelulares

de calcio induce la liberación del neurotransmisor en la hendidura sináptica con el

consiguiente potencial de acción. El IP3, mediante la producción de DAG (diacilglicerol)

también puede modificar los canales de potasio (Figura 5; Morales et al., s.f.).

El sabor amargo, al igual que el dulce, está producido casi en su totalidad por

sustancias orgánicas en vez de agentes químicos. Se piensa que son dos los tipos de

sustancias que producen fundamentalmente este sabor, los alcaloides y las sustancias

orgánicas de cadena larga que contienen nitrógeno. Se piensa que los receptores implicados

en la traducción del estímulo son similares a los del sabor dulce, aunque también se ha

sugerido que en la percepción del sabor amargo pueden intervenir canales iónicos y

protónicos. El conocimiento acerca de los mecanismos de producción de los sabores dulce y

amargo aún no está muy desarrollado, pero se sabe que una sustancia puede cambiar su sabor
18

de dulce a salado con pequeños cambios en la estructura química (Figura 5; Morales et al.,

s.f.).

Figura 5. Dimensiones del estímulo gustativo


Fuente: https://sites.google.com/site/biocienciasdesamuel/-procesos-biologicos-9/-organos-
de-los-sentidos/el-gusto
Vía sensorial gustativa

La unidad funcional del sentido del gusto es el botón gustativo (Figura 6). En el

adulto se encuentran en un número aproximado de 5.000, incrustados en el tejido

estratificado, ausentes en la zona central del dorso lingual. En el niño son más numerosos y

con una distribución más amplia, ocupando el dorso de la lengua, paladar y mucosa yugal.

Cada botón está constituido por células de soporte y células gustativas, las células de soporte

forman las paredes de un habitáculo con una abertura circular o poro gustativo, la cavidad

está ocupada por varios receptores gustativos junto con un relleno de células de sostén. A

través del poro gustativo, las sustancias disueltas en la saliva entran en contacto con las

células receptoras. En su estructura ultramicroscópica se aprecian cuatro tipos de células, los

tipos I que son delgadas y densas con una función de soporte, los tipos II son claras y finas

con pequeñas vellosidades en su extremo apical y los tipos III similares a las anteriores en

forma y densidad, pero con vesículas sinápticas en el área central, unas con contenido de

acetilcolina y otras que almacenan catecolaminas. Las células tipo II y III son las encargadas
19

de la transmisión sensorial, aunque serían los tipos III las que realmente establecen sinapsis

con las fibras nerviosas. Las células tipo IV son consideradas como células progenitoras;

también se piensa que actúan como “interneuronas” en la transmisión del impulso sensorial,

aunque sus funciones, al igual que las de las células tipo I, aun no se conocen bien. Cada

célula gustativa está inervada por fibrillas, por su extremo basal, provenientes de un plexo

nervioso subepitelial. Los principales neurotransmisores de esta unión son la serotonina, el

glutamato y acetilcolina (Morales et al., s.f.).

Figura 6. Botón gustativo. Fuente: Morales et al. (s.f.)

3.1.2.1.4. El Tacto

El tacto es el encargado de la percepción de los estímulos que incluyen el contacto y

la presión, la temperatura y el de dolor. Su órgano sensorial es la piel. Existen alrededor de

100 receptores del tacto en cada yema de los dedos. La piel es el órgano más grande del

cuerpo (Cabeza et al., 2018).

Dimensiones del estímulo táctil


20

La percepción táctil como proceso psicológico tiene tres momentos: la sensación o

recepción que es cuando de uno de los aparatos de nuestros sentidos (oído, cono y bastón de

la retina, etc.) reciben la energía del ambiente. El segundo momento es la translución –

conducción, en el que la energía que proviene del exterior se transforma en un impulso

nervioso que se conduce mediante una vía especifica hasta el cerebro y el último momento es

el de perdición, en la que se produce la expresión perceptual y se interpreta esa información

que proviene de los sentidos (Cabeza et al., 2018).

Vías sensoriales del tacto

Básicamente la vía del tacto parte de las distintas partes de nuestra piel y llega en

primer momento a la medula espinal, específicamente a la asta anterior, de aquí sube al

cerebro pasando por tres estructuras: el tronco encefálico, después el mesencéfalo y

finalmente la información llega al tálamo; aquí la información se filtra y finalmente llega a la

corteza somasensorial primaria (Cabeza et al., 2018).

Las sensaciones viajan a través de tres vías táctiles a saber: la primera es la

protopática, la cual percibe sensaciones difusas; la Termoálgesica, que trasmite las

sensaciones de calor y de frio y finalmente la vía epicrítrica, permite detectar en qué lugar del

cuerpo o la piel está ubicada una sensación (Cabeza et al., 2018).

3.1.3. La Memoria como proceso Psicológico


21

De acuerdo con la Universidad de Alicante (2006) la memoria es la persistencia del

aprendizaje a través del tiempo mediante el almacenamiento y la recuperación de la

información.

3.1.3.1. Clasificación de la memoria

Figura 7. Clasificación de la memoria. Fuente: Morales et al. (s.f.)

3.1.3.2. Procesos de la memoria

De acuerdo con la Alcaldía de Alicante (2006) los procesos de la memoria son:


22

Codificación: captación de información en el cerebro, mediante extracción significado.

Almacenamiento: retención de la información codificada de forma persistente.

Recuperación: obtención de la información a partir del almacenamiento de recuerdos.

3.1.4. El lenguaje como proceso psicológico

Conforme a lo sugerido por la Universidad de Alicante (2006), el lenguaje se relaciona con

las palabras que pronunciamos, escribimos o expresamos por signos, y la forma en que las

combinamos para comunicarnos con sentido. El lenguaje está formado por un conjunto de

sonidos básicos, llamados fonemas, unas unidades elementales de significado, los morfemas

y la gramática, compuesta a su vez de la semántica (los significados) y la sintaxis (las normas

de ordenación de las palabras).

Según Piaget, toda adquisición cognitiva incluido el lenguaje, es una construcción

progresiva a partir de formas evolutivas de la embriogénesis biológica hasta el pensamiento

científico contemporáneo. En este sentido, Ibáñez (1999) entiende el lenguaje articulado,

socialmente transmitido por educación y asimila y asimila su constitución a la aparición del

lenguaje verbal.

3.1.5. La inteligencia como proceso psicológico

La Universidad de Alicante (2006) ofrece dos definiciones para la inteligencia como proceso

psicológico. En el primero refiere que es la cualidad mental que consiste en la capacidad para
23

aprender de la experiencia, resolver problemas y utilizar el conocimiento para adaptarse a las

situaciones nuevas.

De igual forma, sugieren que es la aptitud de las personas para desarrollar

pensamiento abstracto y razonar, comprender ideas complejas, resolver problemas y superar

obstáculos, aprender de la experiencia y adaptarse al ambiente. Competencia humana para

desarrollar pensamientos analíticoracionales.

3.1.6. La emoción como proceso psicológico

La emoción se refiere a un sentimiento y a los pensamientos, los estados biológicos, los

estados Psicológicos y el tipo de tendencias a la acción que lo caracterizan (Rodríguez, 2015).

Las emociones son el motor, la esencia del ser humano. Son como la madre para los

hijos. El ser humano existe gracias a las emociones, los hijos existimos gracias a la madre,

nacen por una madre. Los seres humanos han evolucionado gracias a las emociones, ya que

desde la antigüedad han jugado un papel supremamente fundamental para la supervivencia,

para detectar el olor femenino y poder procrear, de esta manera mantener la continuidad de la

especie, superando los obstáculos de la naturaleza a través del tiempo (Rodríguez, 2015).

“Si los niños aprenden a poner en orden sus sentimientos, a reaccionar a la tensión de

forma no impulsiva y a comunicarse eficazmente con los demás, será entonces más probable

que respondan a situaciones sociales de una manera reflexiva y responsable. Estas aptitudes

pueden enseñarse y aprenderse como cualquier otra” (Lawrence, 1997, p. 102 citado por

Rodríguez, 2015).

Otro aspecto del autocontrol lo constituye la habilidad de moderar la propia reacción

emocional a una situación, ya sea esa reacción positiva o negativa. Por ejemplo, ¿acaso los
24

niños no se enfadan y pierden el control con rapidez? ¿Acaso no se tornan excitados y sobre

estimulados y resultan difíciles de calmar? (Elías et al., 1999, p. 29).

Manejar las emociones: La habilidad para manejar los propios sentimientos a fin de

que se expresen de forma apropiada, se fundamenta en la toma de conciencia de las propias

emociones, “Cuando digo controlar las emociones, quiero decir las emociones realmente

estresantes e incapacitantes. Sentir emociones es lo que hace a nuestra vida rica” (Goleman,

1995, p.182).

3.1.7. La motivación como proceso psicológico

Los psicólogos definen la motivación como la necesidad o el deseo que activa y dirige

nuestro comportamiento. De igual forma, se puede definir como el hecho de activar y orientar

la conducta, la fuerza que está detrás de nuestra ansia por la comida, por la intimidad sexual,

y nuestro deseo de lograr alcanzarlas (Universidad de Alicante, 2006).

Bajo este contexto, se puede decir que algunas conductas motivadas aumentan la

excitación, el objetivo es obtener una excitación óptima. Por lo tanto, para Para alcanzar una

meta, las personas han de tener suficiente activación y energía, un objetivo claro y la

capacidad y disposición de emplear su energía durante un período de tiempo lo

suficientemente largo para poder alcanzar su meta (Universidad de Alicante, 2006).

3.1.7.1. Elementos más importantes de la motivación

De acuerdo con la Universidad de Alicante (2006), entre estos se destacan:


25

La forma en que nos sentimos emocionalmente en una situación determinada consiste

en el elemento más importante de la motivación.

La motivación está constituida por todos los factores capaces de provocar, mantener y

dirigir la conducta hacia un objetivo determinado.

La Psicología ha investigado la motivación dada la importancia que a su parecer tiene

el concepto a la hora de explicar las causas del comportamiento.

3.1.8. El pensamiento como proceso psicológico

El pensamiento es la representación mental o simbólica de la realidad donde se establecen

relaciones y se forman categoría generalizadas; tiene una cierta relación con los otros

procesos psicológicos, ya que interviene en ese proceso d interiorización de la información

percibida por los cinco sentidos (Mejía y Escobar, 2012).


26

4. Desarrollo

En la sociedad actual, es muy común encontrarse con personas adultas que planifican muchas

actividades, pero no ejecutan gran parte de estas, de acuerdo con Mejía (2017), este proceso

tiende a relacionarse con un mal desarrollo de las funciones ejecutivas cuando niños, las

cuales tiene una relación estrecha con procesos psicológicos como la atención, percepción,

lenguaje, memoria, inteligencia, entre otras. Basado esto, se propone la “Implementación de

actividades para la estimulación y desarrollo de los procesos psicológicos en niños de un

hogar infantil de la ciudad de Quibdó, Chocó (Colombia)” la cual va dirigida a niños y

niñas de cinco años, que actualmente se encuentran vinculados a una guardería pública

(Adscrita a bienestar) de la ciudad de Quibdó.

LA implementación de la propuesta permitirá la obtención de insumos para

planificación e implementación de estrategias de mejoras, conforme a lo identificado.

Se debe tener en cuenta que la recopilación de información por parte de los niños se

dará por medio de la percepción, en la que intervienen los sentidos. Esta se dará de manera

simultánea con la atención, la cual permitirá que los niños puedan concentrarse en una sola

actividad. Además, se debe tener en cuenta que durante la ejecución de cada una de las

actividades que se describen en el siguiente capítulo se fortalece o se identifica más de un

proceso psicológico.

Para efectos de la presente propuesta, el hogar infantil o guardería participante se

seleccionará al azar.
27

5. Actividades

5.1. Actividad número 1

Tabla 3. Aspectos generales de la actividad 1


Nombre Estimulación y desarrollo de la percepción visual y del

tacto en niños de cinco años


Procesos Psicológicos a trabajar Sensación, percepción, pensamiento atención, inteligencia

y lenguaje
Objetivo de la actividad Desarrollar la percepción visual a través del

entrenamiento
Herramientas o materiales Para el desarrollo de esta actividad se empleará:

Láminas ilustradoras, impresos o dibujados

Un celular
Fuete: elaboración propia

Procedimiento

Para el desarrollo de esta actividad se seguirá la siguiente metodología sugerida por Torres

(2001):

Lectura de objetos conocidos

El ambiente de las guarderías servirá de base para realizar el ejercicio. las docentes

acompañantes o quien coordine la actividad, puede pedir que los niños describan, de

izquierda a derecha los adornos de la pared, etc.

Esta actividad se hace necesaria por cuanto una persona lee, sus ojos efectúan un

movimiento progresivo de izquierda a derecha.


28

Posterior a esta acción, se pasará al trabajo con láminas, para lo cual es necesario

proporcionar un cuadro grande con figuras familiares de fácil denominación, dispuestas en lo

posible en tres niveles (superior, medio e inferior) en líneas horizontales. En la ejecución de

la acción se le pedirá al niño que lea los objetos de la lámina de izquierda a derecha siguiendo

en orden los tres niveles, de arriba hacia abajo (Figura 8). Al comienzo el maestro

acompañante puede señalarle los objetos uno a uno.

Figura 8. Lámina para lectura de objetos


Fuente: Torres (2001)

Lectura de colores
29

siguiendo la metodología sugerida por Torres (2001) se le presentará a los niños una lámina

con manchas de colores (Figura 9) dispuesto por niveles en líneas horizontales, pedirles a los

niños que nombren cada color a medida que desliza suavemente la yema del dedo índice

alrededor de la mancha. Esta lectura de colores se debe hacer línea por línea, en una

progresión de izquierda a derecha.

Figura 9. Lámina para lectura de colares


Fuente: Torres (2001)

Líneas horizontales
30

Se les pedirá a los niños que tracen una línea desde el punto situado a la izquierda, hasta el

punto situado a la derecha, sin detenerse. Proceder de la misma manera con las líneas

siguientes (Figura 10).

Figura 10. Trazado de líneas horizontales


Fuente: Torres (2001)

Encuentra las parejas. Esta actividad se realizará en dos momentos a saber: Realización del

juego encuentra las parejas (Figura 11) y la realización de juego aprendo armando con

Puzzles y Legos (Figura 12).


31

Para el primer juego, los participantes se organizarán en grupos de cuatro niños.

Figura 11. Ilustración del juego encuentra las parejas para el desarrollo de la actividad 2
Fuente: https://saposyprincesas.elmundo.es/ocio-en-casa/juegos-para-ninos/juegos-para-ejercitar-la-mente-desde-la-infancia/

En primer lugar, se descargará e imprimirá divertidas fichas con forma de donut (Figura 2).

Estas se recortarán, barajarán y se colocarán con el dibujo o parte colorida hacia debajo sobre

la mesa.

A continuación, por turnos, cada niño jugador les dará la vuelta a dos fichas, en caso

de que sean iguales las retirará de la mesa y las guardará para él, y si son diferentes volverá a

ponerlas boca abajo, recordando la posición que ocupan sobre la mesa. Ganará el niño que

más parejas de cartas tenga en su poder una vez que no quede ninguna sobre la mesa. En base

a estos resultados se puntuará en un tablero o tabla, indicando el ganador de esta actividad.

Para el segundo juego, se colocarán las piezas de Lego sobre la cartulina formando

diferentes figuras y marca el contorno con un marcador negro (Figura 12). Luego se

mezclarán todas las piezas.


32

Figura 12. Ilustración del juego aprendo armando con Puzzles y Legos para el desarrollo de la
actividad 2
Fuente: https://saposyprincesas.elmundo.es/ocio-en-casa/juegos-para-ninos/juegos-para-ejercitar-la-mente-desde-la-infancia/

Posterior a esto, se dejará que el niño las coloque sobre la cartulina en la posición

correcta para formar la figura. El juego demanda de la concentración de los participantes,

dado a que además de formar la figura dibujada, los niños deben asegurarse que el color del

arma todo coincida con el de la cartulina o fomi.

5.2. Actividad número 2

Tabla 4. Aspectos generales de la actividad 2


Actividad Estimulación y desarrollo de la percepción auditiva en

niños de cinco años


Procesos Psicológicos a trabajar Atención, sensación, percepción, motivación,

inteligencia y memoria
Objetivo de la actividad Desarrollar la percepción auditiva a través del

entrenamiento
Herramientas o materiales Juego didáctico (Figura 2 y 3)

Tablero de puntuación
33

Celular (cámara fotográfica)

Cartulina o papel fomi de diferentes colores

Marcadores

Legos o arma todos


Fuete: elaboración propia

Procedimiento

La percepción auditiva constituye un prerrequisito para la continuación. Implica la capacidad

`para reconocer, discriminar e interpretar estímulos auditivos, asociándolos a experiencias

previas (Torres, 2001). Partiendo de este concepto para el desarrollo de esta actividad se

realizará lo siguiente:

Conciencia auditiva

Tomar conciencia de los sonidos de la naturaleza: viento, truenos, olas lluvia. Esto puede

hacerse con experiencia de sonidos producidos por animales: pájaros, perros, gatos, patos.

Reparar en la intensidad de los sonidos; por ejemplo, andar en puntillas, golpear

fuertemente el suelo, sonidos fuertes y suaves de campana, aplausos de intensidad diferente,

cerrar la puerta con suavidad o con fuerza.

Reconocimiento de rimas y ritmos usando una gran variedad de poesías, fábulas,

anuncios radiales y de televisión.

Memoria auditiva
34

Con esta acción se busca ampliar el grado de memorización del niño a través de la modalidad

auditiva, tanto en los aspectos de evocación, reproducción verbal y retención. Se realizará los

siguiente:

Jugar al eco: los niños tratarán de reproducir tres tonos (palabras o números) producidos por

un niño que permanecerá escondido.

Se deben repetir diversos modelos de golpes con las manos, dados por el educador. El

facilitador de una, dos tres o más instrucciones y le pide que las ejecute en el mismo orden.

Por ejemplo: toma este lápiz, colócalo sobre esa mesa y cierra la ventana.

Jugar al teléfono roto, un niño susurra una frase al oído del otro, este los trasmite al

siguiente y así sucesivamente.

Memorizar poesías de contenido interesante para el niño. Darle oportunidad para

demostrar el esfuerzo desplegado en la memorización y premiarlo.

Jugar al mensajero, darle un recado o mensaje oral y pedirle que lo transmita, textualmente,

a otro compañero o aún alumno de otra clase.

Leer o decir la descripción de una escena rica en detalles susceptibles de ser dibujos. A

continuación, pedirle que dibuje la escena, basándose en lo que oyó.

5.3. Actividad número 3

Tabla 5. Aspectos generales de la actividad 3


Actividad Cuento mis vivencias
35

Procesos Psicológicos a trabajar Lenguaje


Objetivo de la actividad Aportar al fortalecimiento del lenguaje de

los niños a través de la “estrategia cuento

mis vivencias”
Herramientas o materiales Grabadora (puede emplearse el

celular)

Libreta de apuntes
Fuete: elaboración propia

Procedimiento

Con esta actividad, se busca fortalecer el lenguaje y la capacidad comunicativa de los niños,

para su ejecución se requiere del acompañamiento de padres y docente acompañante.

En primera instancia se explicará a docentes y padres, la importancia de la comunicación y el

desarrollo del lenguaje en la edad temprana, como estrategia edificante para el adulto del

mañana.

Esta actividad consistirá en pedir a los niños que hagan una descripción de todas las

actividades que realizan a diario. Se grabarán y escucharán los relatos diarios de los niños,

estos serán comparados con la grabación del día siguiente, con la finalidad de identificar

mejorías o avances.

5.4. Actividad número 4

Tabla 6. Aspectos generales de la actividad 4


Actividad El semáforo de mis emociones
Procesos psicológicos a trabajar Emoción, pensamiento, emoción,

inteligencia, lenguaje
Objetivo de la actividad Fortalecer la autorregulación y el manejo de
36

las emociones propias.


Herramientas o materiales Grabadora (puede emplearse el

celular)

Libreta de apuntes
Fuete: elaboración propia

Procedimiento

Esta actividad podrá ser realizada al comienzo de la jornada (todos los días) para las reglas, el

control del comportamiento y para mantener su atención en lo que se pretende trabajar con

los niños y niñas.

Se les explica en qué consiste la actividad.

Se deja que los y las estudiantes manipulen el semáforo libremente.

Al azar se escogen tres niños y se les pide que toquen uno de los colores del semáforo,

por turno, luego la docente pregunta al niño ¿Por qué escogiste tal color? Luego de la

respuesta, todos los niños deben hacer lo que el color del semáforo nos indica, y así

sucesivamente con los demás colores.


37

Figura 13. Ilustración del significado de los colores en el semáforo emocional


Fuente: https://www.orientacionandujar.es/2017/04/14/regulacion-emocional-semaforo-las-emociones/

Variante. 1. cada día pasan diferentes niños y niñas a escoger los colores del semáforo. En

cualquier momento de la clase el estudiante o la maestra podrá mostrarles uno de los estados

comportamentales de la clase en general, es decir el color del semáforo, para una mejor

convivencia y desarrollo de las actividades pedagógicas.


38

6. Conclusiones

Los procesos psicológicos cumplen un rol importante en el proceso de aprendizaje de

los niños, puesto a que contribuyen a la generación y adquisición de competencias a los

niños, la cual es útil para el desenvolvimiento en la adultez. En este sentido se relacionan con

las funciones ejecutivas, ya que, por ejemplo, en la sociedad nos encontramos con personas

que planifican bien actividades, pero ni la mitad de estas son ejecutadas, lo cual tiende a

relacionarse con una baja ejercitación de estas funciones ejecutivas (relacionada con los

procesos psicológicos abordados en esta propuesta). Por lo tanto, se hace necesario la

implantación de este tipo de propuesta; para lo que se debe tener en cuenta que las

actividades deben repetirse.

Para los procesos psicológicos incluidos en la propuesta, los sentidos juegan un papel

importante, ya que permite percibir todo lo presente en el ambiente, sin embargo, para un

aprendizaje significativo y la construcción de una inteligencia, los ejercicios que implique su

uso deben ser guiados por adultos, como padres, hermanos mayores, docentes, etc.
39

7. Referencias bibliográficas

Ballesteros, S., Reales, J. M. y Manga, D. (2000). Effects of type of design (blocked vs.

randomized) on Stroop and emotional Stroop tasks. Psicothema, 12, 60-63.

Batlle, S. y Tomàs, J. (S.f.). Disfunción de la Atención en la Infancia y la Adolescencia:

Evaluación e Intervención. Centre Londres. Recuperado de

http://www.centrelondres94.com/files/disfuncion_de_la_atencion_en_la_infancia_y_l

a_adolescencia_evaluacion_e_intervencion.pdf

Cabeza, M., Lozada, A., Pérez, M., Pérez, J. J., Romero, G. Rosas, L., Ruiz, G. & Torner, C.

(2018). Cuadernos Biología de los sistemas sensoriales: El tacto. México: Universidad

Autónoma Metropolitana.

Ciudad-Real, G. y Martínez, M. (2008). Pautas y actividades para trabajar la atención.

Recuperado de https://www.orientacionandujar.es/wp-

content/uploads/2008/11/orientacion-andujar-pautas-y-actividades-para-trabajar-la-

atencion.pdf

Elías et al., (1999). Educar con inteligencia emocional. Cómo conseguir que nuestros hijos

sean sociables, felices y responsables, editorial. Nueva York, Estados unidos: Plaza y

Janés editores S.A.

Fuentes, A., Javiera, M., Santander, H., Valenzuela, S. Gutiérrez, M. F. & Miralles, R.

(2010). Sensopercepción Gustativa: una Revisión. Int. J. Odontostomat., 4(2):161-

168. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijodontos/v4n2/art10.pdf

Gioia, G. y Isquith, p. (2004). Escological Assessment of Excecutive functio in Traumatic

Brain Injury. Developmental Neuropsychology, 25 (1-2), 135-158.

https://doi.org/10.1080/87565641.2004.96511925
40

Goleman, D., (1995), La Inteligencia Emocional, por qué es más interponte que el

coeficiente intelectual, Nueva York, Estados unidos: Editorial Kairós.

Gratacós, Marcel. (20 de febrero de 2020). Sensopercepción: características, componentes,

organización. Lifeder. Recuperado de https://www.lifeder.com/sensopercepcion/.

Ibáñez, N. (1999). ¿Cómo surge el lenguaje en el niño? Los planteamientos de Piaget,

Vygotski y Maturana. Revista de Psicología de la Universidad de Chile, 8 (1), 43-56.

Maiche, A., González, H. & Pires, A. C. (2015). Percepción. En: Vásquez, A. (Ed.). (2015).

Manual de Introducción a la Psicología Cognitiva. Montevideo: UdelaR. p. 48-88.

Mejía, E. y Escobar, H. (2012). Caracterización de procesos cognitivos de memoria, lenguaje

y pensamiento, en estudiantes con bajo y alto rendimiento académico. Divers.:

Perspect. Psicol. 8 (1), 123-138. Recuperado de

http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v8n1/v8n1a09.pdf

Mejía, G. L. (2017). Funciones ejecutivas en niños y niñas de primaria: la importancia de

las inteligencias Múltiples como metodología de enseñanza-aprendizaje. (Tesis

Doctoral). Repositorio Institucional Universidad Autónoma de Barcelona. Recuperado

de https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/454991/glmr1de1.pdf?sequence=1

Merino, J. M. & Muñoz-Repiso, L. (2013). La percepción acústica: Física de la audición.

Revista de Ciencias, 2, 19-26.

Morales, J. M. Mingo, E. M. & Caro, M. Á. (S.f.). Fisiología del gusto. Recuperado de

https://seorl.net/PDF/Cavidad%20oral%20faringe%20esofago/069%20-

%20FISIOLOG%C3%8DA%20DEL%20GUSTO.pdf

Rodríguez, L. M. (2015). Desarrollo de la inteligencia emocional en los niños y niñas de pre

jardín del jardín infantil de la UPTC. (Tesis de pregrado). Repositorio Institucional


41

UPTC. Recuperado de https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/1415/2/TGT-

165.pdf

Sánchez, E., Pérez, J. & Gil, E. (s.f.). Fisiología auditiva. Valladolid: Hospital Universitario

Río Hortera. Recuperado de https://seorl.net/PDF/Otologia/003%20-%20FISIOLOG

%C3%8DA%20%20AUDITIVA.pdf

Sánchez, N. I. (2019). Sensación y percepción: una revisión conceptual (Generación de

contenidos impresos N.° 12). Bogotá: Ediciones Universidad Cooperativa de

Colombia. doi: https://doi.org/10.16925/gcnc.11.

Sancho, J., Bota, E. & Castro, J. J. (1999). Introducción al análisis sensorial de los alimentos.

Barcelona: Edicions Universitat de Barcelona. Recuperado de

https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=-

cw1_dn02I8C&oi=fnd&pg=PA5&dq=Cualidad,+intensidad+y+duraci

%C3%B3n+de+los+est

%C3%ADmulos+sensoriales+&ots=fHMDL5b7Cp&sig=XJ5sWP5xyBvhnsBflpGCa

6nzOC4#v=onepage&q=intensidad&f=false

Torres, M. (2001). Diseño de actividades para estimulación y desarrollo dr la percepción

con niños de 3 a 5 años. (Tesis de pregrado). Repositorio Institucional Universidad de

la Sabana. Recuperado de

https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/2109/121743.pdf?

sequence=

Universidad de Alicante (2006). Procesos psicológicos básicos. Alicante: UA. Recuperado de

https://ocw.ua.es/es/ciencias-sociales-y-juridicas/procesos-psicologicos-basicos-

2006.html

También podría gustarte